Significado Psicológico de tres emociones básicas displacenteras en jóvenes mexicanos universitarios1Descargar este archivo (9- Significado Psicológico de tres emociones básicas displacenteras.pdf)

Martha Córdova Osnaya2, José Carlos Rosales Pérez3, Aldebarán Rosales4

UNAM FES Iztacala

Resumen

 

Objetivo: Describir el significado psicológico de tres emociones básicas displacenteras (Enojo, Miedo y Tristeza) en estudiantes mexicanos universitarios. Método: Se aplicó un Instrumento de Redes Semánticas a una muestra no probabilística incidental de 56 estudiantes de licenciatura. Para el análisis de las palabras definitorias en cada una de las tres emociones negativas se utilizó la mediana de la posición jerárquica y el porcentaje. Del porcentaje se obtuvo el mnemónico de Consenso Grupal de 10 palabras. Resultados: “Enojo” arrojó el tamaño de la red más grande. Los nombres de las emociones básicas negativas son descritos entre ellas como palabras definitorias, por ejemplo ante Miedo señalan Tristeza, ante Tristeza señalan Enojo. Llorar/Llanto es la palabra definitoria que expresa conducta compartida por las tres emociones displacenteras. Existen significados que se repiten en las emociones básicas displacenteras, por ejemplo: frustración y gritar. Conclusiones: En la muestra empleada existe traslapamiento de significados entre emociones básicas displacenteras.

Palabras clave. Emociones negativas, redes semánticas, jóvenes

Abstract

Objective: To describe the psychological meaning of three unpleasant basic emotions (Anger, Fear and Sadness) in college students mexican. Method: We worked with an accidental nonrandom sample of 56 students of both sexes from a public university. To get the psychological meaning of the three words was used the technique of natural semantic networks with the use of quantitative techniques for handling the data. Results: the size of Anger had the largest network. The names of negative basic emotions are described between his meanings, for example in Fear a meaning was Sadness, in Sadness a meaning was Anger. Crying is the meaning that expresses behavior shared by the three unpleasant emotions. There are meanings that recur in unpleasant basic emotions, for example; frustration, screaming. Conclusion: In the sample used there is overlapping of meanings between unpleasant basic emotions.

Keywords: Negative emotions; Semantic networks; Youngs

Introducción

El primer reporte del concepto de emociones básicas es presentado por Descartes en su libro Pasiones del alma. Meditaciones metafísicas (1649/1985). Posteriormente Charles Drawin vuelve a señalar el concepto de emociones básicas en su obra Expression of the emotions in the man and animals (1873/1984), donde estableció la universalidad de las emociones básicas a través, sobre todo, de su corporalidad y expresión facial.

Los teóricos que en la actualidad postulan la existencia de las emociones básicas difieren tanto en cuáles son como en el número de estas. Sin embargo, coinciden en tres emociones básicas displacenteras o negativas: Enojo, Miedo y Tristeza (Ekman, 1992, 2003; Izard, 1992, Izard et al, 2011; Plutchik, 1980, Plutchik & Kellerman, 1981; Bloch, 2012).

Los anteriores teóricos, consideran que una emoción básica cumple con las siguientes características: a) emoción relacionada con las necesidades del individuo o de la especie para sobrevivir, b) tiene primacía para el desarrollo ontogénico, c) emoción que aparece a edad muy temprana, y d) tiene expresiones faciales universales comunes a la especie. Razón por la cual Susana Bloch (2012) sostiene que el ser humano nace con las emociones básicas, siendo estas a-históricas, a-psicológicas, y a-culturales, y que a medida que el ser humano interactúa con el medio, las emociones básicas se convierten en históricas, psicológicas y culturales (Bloch, 2006). Sin embargo, a pesar de que las emociones básicas se convierten en históricas, psicológicas y culturales, a cada emoción básica le corresponde, de acuerdo, con Bloch un estado funcional del organismo característico que hace que los otros reconozcan esa emoción, lo que la hace universal e identificable en cualquier país del mundo al margen de la etnia y género (Bloch, 2008).

Cuando se manifiesta una emoción se presentan tres elementos, ya sea en forma simultánea o sucesiva: El Fisiológico (visceral, endócrino, químico, molecular y respiratorio), el Expresivo (postural, facial, vocal y movimientos respiratorios) y el Subjetivo (interno, personal, afectivo y vivencial) (Block, 2006). De ahí que generalmente las investigaciones que se realizan respecto a las emociones se enfoquen fundamentalmente en alguno de los tres elementos anteriores, y el actual trabajo no es la excepción orientándose al elemento Subjetivo.

El elemento Subjetivo de las emociones alude a la experiencia interna, a lo que siente el ser humano en su universo privado, a lo psicológico. El mayor énfasis que se ha dado en la investigación desde esta perspectiva es al registro de las emociones a través de instrumentos de medición, de tal manera que existen instrumentos para medir el enojo (Oliva & Hernández, 2010; Moscoso & Spielberger, 2011; DiGiuseppe & Tafrate, 2004), la tristeza, y el miedo (García-Portilla, Bascarán, Sáiz, Bousoño & Bobes 2006).

No obstante, el objetivo de la presente investigación no es registrar la cantidad de determinada emoción, sino cómo interpreta, cómo le significa al individuo esa emoción.                   

Tanto en Latinoamérica (incluyendo México) y específicamente en estudiantes universitarios, no existen investigaciones sobre el significado psicológico de Enojo, Miedo y Tristeza, por lo que cabe preguntarse, ¿cuál es el significado psicológico que se tiene de estas emociones dispalcentras? Específicamente, ¿cuál es el significado psicológico que tienen los jóvenes mexicanos de estas emociones?

El objetivo de la presente investigación fue describir el significado psicológico de tres emociones básicas displacenteras (enojo, miedo y tristeza) en estudiantes mexicanos universitarios.

Método

Participantes

Muestra no probabilística incidental de 56 estudiantes (40 mujeres y 16 hombres) de la carrera de psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala del ciclo escolar 2015-1, con promedio edad de 19.28 años y desviación estándar de 1.

Instrumento

Se elaboró un Instrumento de Redes Semánticas compuesto de once hojas; en la primera hoja el consentimiento informado, propósito del instrumento, instrucciones de respuesta y cuatro preguntas generales. En las demás hojas, una de las siguientes palabras o frases (los cuales se denominan estímulos): Sentir miedo, Sentir vergüenza, Sentir enojo, Sentir alegría, Sentir tristeza, Sentir ansiedad, Sentir culpa, Sentir tranquilidad, Morir, y Quitarse la vida. Cada frase tenía debajo cinco líneas en blanco, y al final de cada línea un paréntesis.

En la presente investigación se expondrá el significado psicológico de tres emociones básicas displacenteras, las cuales son: Sentir Enojo, Sentir Miedo, y Sentir Tristeza.

Tipo de Estudio

Estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo (Méndez, Namihira, Moreno, y Sosa, 2012).

Procedimiento

La aplicación del instrumento se llevó a cabo dentro de los salones de forma grupal con el siguiente procedimiento: 1. Se solicitó al profesor permiso para la aplicación del Instrumento de Redes Semánticas. 2. Con la anuencia del profesor, el aplicador exponía el propósito de la investigación, entregaba los instrumentos y señalaba tres cosas: a) que leyeran las instrucciones de respuesta cuidadosamente; b) que si estaban de acuerdo firmaran el consentimiento informado, con la libertad de hacerlo o no; y c) que al terminar esperaran hasta recibir una nueva indicación. 3. cuando todos los alumnos de ese grupo señalaron haber terminado, la nueva instrucción es que jerarquizaran del 1 al 5 las cinco palabras que habían escrito en cada estímulo, donde el valor 1 indicaba una mayor cercanía al estímulo.

Análisis Estadístico

El análisis estadístico de las redes semánticas naturales se llevó a cabo con la propuesta de Hinojosa (2008), cuyo propósito central para sustituir los valores M consistió en que "las investigaciones que utilizan redes semánticas naturales se ordenen las palabras con base en el criterio de frecuencia decreciente en primer lugar y los empates se resuelvan con criterio de la mediana creciente" (Hinojosa, 2008, p. 143), de tal manera que "[L]os porcentajes de las palabras definitorias permitan hacer comparaciones estadísticas entre dos o más grupos diferentes que definen la misma palabra, o entre dos o más palabras definidas por el mismo grupo" (Hinojosa, 2008, p. 146).

A partir de lo anterior, se realizaron algunos procedimientos estadísticos que es importante señalar:

Valor J: Número de palabras definitorias escritas por los estudiantes ante el estímulo (Sentir Miedo, Sentir Enojo, y Sentir Tristeza). Se empleó una ji cuadrara para mostrar diferencias estadísticamente significativas entre el número de palabras definitorias entre las tres emociones básicas displacenteras.

Posición Jerárquica: Es la posición que el estudiante asignó a la palabra definitoria que escribió. Esta posición osciló de 1 a 5, donde el valor 1 indicó la posición más cercana y 5 la posición más lejana al estímulo (de Sentir Miedo, Sentir Enojo, y Sentir Tristeza).

Frecuencia de la Posición Jerárquica: Es la frecuencia (número de estudiantes) que escribieron la misma palabra definitoria en la misma posición jerárquica.

Mediana de la Posición Jerárquica: Se calculó la mediana en cada palabra definitoria considerando las frecuencias de la posición jerárquica.

Frecuencia Total: En cada una de las palabras definitorias es la suma de las frecuencias registradas en cada jerarquía.

Porcentaje: En cada palabra definitoria el porcentaje fue calculado dividiendo la frecuencia total entre el número de participantes multiplicado por 100.

Se obtuvo el mnemónico de Consenso Grupal de 10 palabras (C10) de Sentir Enojo, Sentir Miedo y Sentir Tristeza, el cual consiste en seleccionar las 10 palabras definitorias con el porcentaje más alto.

Resultados

El valor J, denominado por Isabel Reyes (1993) como "tamaño de la red" de la frase estímulo Sentir Enojo, Sentir Miedo, y Sentir Tristeza, fueron 175, 135 y 165 respectivamente. La prueba ji cuadrada solo mostró diferencia estadísticamente significativa entre Sentir Enojo y Sentir Miedo (c2 = 5.16, p <.05).

Las frecuencias de la posición jerárquica (la cual oscila del 1 al 5), la mediana de la posición jerárquica, la frecuencia total, y porcentaje de las 10 palabras definitorias con el porcentaje más alto de cada una de los freses estímulo Sentir Enojo, Sentir Miedo y Sentir Tristeza se muestran en las Tablas 1, 2 y 3 respectivamente.

En las tres tablas, como en la descripción de estas, es importante hacer tres observaciones: a) las palabras definitorias escritas por los alumnos en algunas ocasiones se agruparon en una sola categoría, por ejemplo Gritar/Gritan/Gritos, y a pesar deser varias palabras que componen la categoría se describirán en singular como si fuera solo una palabra definitoria; b) la importancia o cercanía que tiene cada palabra definitoria respecto a la frase estímulo depende del valor de la mediana de la posición jerárquica; si este valor es 1, indica que los estudiantes jerarquizaron la palabra definitoria en la primera posición, siendo esta palabra definitoria la más importante o la que tiene un mayor significado respecto al estímulo que se presenta, mientras que con una mediana de 5 los estudiantes jerarquizaron dicha palabra definitoria en último lugar, lo que indica el significado más lejano (en las tres tablas no hubo mediana de posición jerárquica de 5, la máxima lejanía fue de 4); y c) el Consenso Grupal de 10 palabras solo en el caso de Sentir Tristeza no fueron diezpalabras definitorias, sino 12, debido a que se repitió el mismo porcentaje en las últimas cinco palabras definitorias (ver Tabla 3).

La Tabla 1 muestra el registro de las diez palabras definitorias con mayor porcentaje ante la frase estímulo Sentir Enojo. La palabra definitoria que mejor define dicho estímulo es (mediana de la posición jerárquica de 1): Cuando no me salen las cosas como lo esperaba/Que salga algo totalmente contrario a lo que esperaba/Cosas salgan como no estaban planeadas/las cosas no salen como yo quiero, con un porcentaje de 8.92. Posteriormente con una mediana de posición jerárquica de 1.5 se localiza Me mientan/Mentiras/Mentir con 7.14%. Con una mediana de posición jerárquica de 2 las palabras definitorias son Frustración, Impotencia e Ira, con porcentajes de 19.64, 12.50 y 9.82 respectivamente. En el tercer rango de jerarquía hay dos significados (mediana de la posición jerárquica de 3): Llorar y Agresividad/Agredir/Agresión, ambos con 10.71%. En la posición jerárquica más lejanase localizan dos significados (mediana de la posición jerárquica de 4); Gritar/Gritan/Gritos con un porcentaje de 26.78 y Golpear/Golpes/Golpear algo con 16.07%.

Tabla 1

Frecuencia de la posición jerárquica, mediana de la posición jerarquía, frecuencia total, y porcentaje de las 10 palabras definitorias con el porcentaje más alto de Sentir Enojo, en 56 estudiantes universitarios

 

Palabras Definitorias

Frecuencia de la Posición Jerárquica

Mediana de la Posición Jerárquica

Frec. Total

Porcentaje

%

Posición Jerárquica

1a

2a

3a

4a

5a

     

Gritar/Gritan/Gritos

1

4

2

6

2

4

15

26.78

Frustración

4

2

2

3

0

2

11

19.64

Golpear/Golpes/Golpear algo

1

0

1

5

2

4

9

16.07

Impotencia

1

3

2

1

0

2

7

12.50

Llorar

1

1

2

0

2

3

6

10.71

Agresividad/Agredir/Agresión

0

2

2

1

1

3

6

10.71

Ira

2

2

1

0

0

2

5

8.92

Cuando no me salen las cosas como lo esperaba/Que salga algo totalmente contrario a lo que esperaba/Cosas salgan como no estaban planeadas/las cosas no salen como yo quiero

4

0

0

0

1

1

5

8.92

Me mientan/Mentiras/Mentir

2

1

0

1

0

1.5

4

7.14

Molestar/Molestia

2

0

0

1

1

2.5

4

7.14

                 

La Tabla 2 muestra las 10 palabras definitorias con mayor porcentaje de Sentir Miedo. El significado más cercano es Fracaso/Fracasar con 12.5% (mediana de posición jerárquica de 1). El significado de Ansiedad ocupa la mediana de posición jerárquica de 2.5 con un porcentaje de 10.71. En la posición jerárquica número 3 se localizan las palabras definitorias de Soledad/Soledad total/Soledad en extremo con un porcentaje de 21.42, e Inseguridad y Gritar/Grito/Gritos, ambas con 16.07%. Con una mediana de la posición jerárquica de 3.5 se identificaron dos palabras definitorias ambas con el mismo porcentaje (10.71%) Correr/Correr lejos y Tristeza. Finalmente, en la última posición jerárquica (mediana de 4) se localizan tres categorías de palabras definitorias: Temblor/Temblar con 23.21%, Llorar/Llanto con 17.85% y Muerte/Morir con 16.07%.

Tabla 2

Frecuencia de la posición jerárquica, mediana de la posición jerarquía, frecuencia total, y porcentaje de las 10 palabras definitorias con el porcentaje más alto de Sentir Miedo, en 56 estudiantes universitarios

Palabras Definitorias

Frecuencia de la Posición Jerárquica

Mediana de la Posición Jerárquica

Frec. Total

Porcentaje%

Posición Jerárquica

1a

2a

3a

4a

5a

       

Temblor/Temblar

0

3

3

2

5

4

13

23.21

 

Soledad/Soledad total/Soledad en extremo

4

1

3

2

2

3

12

21.42

 

Llorar/Llanto

1

1

2

4

2

4

10

17.85

 

Inseguridad

4

0

4

1

0

3

9

16.07

 

Muerte/Morir

1

2

1

3

2

4

9

16.07

 

Gritar/Grito/Gritos

0

1

4

3

1

3

9

16.07

 

Fracaso/Fracasar

4

3

0

0

0

1

7

12.50

 

Ansiedad

1

2

1

2

0

2.5

6

10.71

 

Correr/Correr lejos

0

1

2

1

2

3.5

6

10.71

 

Tristeza

0

1

2

2

1

3.5

6

10.71

 
                   

Por último, las palabras definitorias ante el estimulo Sentir Tristeza se muestran en la Tabla 3. Se registraron 12 palabras definitorias. Las palabras con un significado más cercano a Sentir Tristeza (mediana de posición jerárquica de 1) es Perder a alguien/Sufrir una pérdida con 5.32%. En orden de mayor significado con la frase estímulo le sigue una mediana de posición jerárquica de 1.5 ocupada por la palabra definitoria de Impotencia, con un porcentaje de 10.71. Las palabras definitorias de Melancolía y Muerte tuvieron una mediana de posición jerárquica de 2, ambas con 5.35%. Con una mediana de posición jerárquica de 2.5 se localiza la palabra definitoria Llorar/Llanto con el mayor porcentaje que es 46.42. En la tercera posición jerárquica aparece la palabra definitoria de Depresión con 16.07% y Dolor con 5.35%. Con una mediana de posición jerárquica de 3.5 se ubica la palabra definitoria de Enfermedad/Qué alguien esté enfermo/Enfermedades con un porcentaje de 8.92. En la última posición jerárquica (mediana de posición jerárquica de 4) se identifican cuatro palabras definitorias: Soledad con 14.28%, Enojo con 10.71%, Frustración con 7.14% y Decepción con 5.35%.

Tabla 3

Frecuencia de la posición jerárquica, mediana de la posición jerarquía, frecuencia total, y porcentaje de las 10 palabras definitorias con el porcentaje más alto de Sentir Tristeza, en 56 estudiantes universitarios

 

Palabras Definitorias

Frecuencia de la Posición Jerárquica

Mediana de la Posición Jerárquica

Frec. Total

Porcentaje

%

 

Posición Jerárquica

 

1a

2a

3a

4a

5a

 

Llorar/Llanto

8

5

7

4

2

2.5

26

46.42

Depresión

2

2

1

3

1

3

9

16.07

Soledad

1

1

1

2

3

4

8

14.28

Enojo

1

1

0

2

2

4

6

10.71

Impotencia

3

1

0

1

1

1.5

6

10.71

Frustración

0

0

1

2

1

4

4

7.14

Enfermedad/Que alguien esté enfermo/ Enfermedades

1

0

1

2

0

3.5

4

7.14

Melancolía

0

2

1

0

0

2

3

5.35

Decepción

0

0

0

2

1

4

3

5.35

Dolor

0

1

1

1

0

3

3

5.35

Muerte

1

1

1

0

0

2

3

5.35

Perder a alguien/Sufrir una pérdida

3

0

0

0

0

1

3

5.35

                 

Discusión

El objetivo de la presente investigación fue describir el significado psicológico detres emociones básicas displacenteras (Miedo, Enojo y Tristeza)en una muestra de estudiantes universitarios a través del empleo de redes semánticas. La descripción se llevó a cabo a través de la mediana de la posición jerárquica y del porcentaje de las palabras definitorias de acuerdo con la propuesta de Hinojosa (2008). Tradicionalmente se ha empleado el valor M en el análisis de las redes semánticas naturales; sin embargo, la propuesta del empleo de la mediana, específicamente la mediana de la posición jerárquica y su porcentaje permitió una descripción minuciosa y enriquecedora del significado de las palabras definitorias.

El porcentaje representa el número de veces que los estudiantes escribieron determinada palabra definitoria o agrupación de palabras en una categoría ante la presentación del estímulo. Y la mediana de la posición jerárquica describe de acuerdo a los estudiantes la ubicación u orden de significado que esa palabra tiene en un rango de 1 a 5, donde el rango 1 es la posición de significado más importante. Aunque ambas descripciones son relevantes, en el presente estudio el orden de la posición jerarquía adquirió un mayor énfasis sin dejar de lado el porcentaje, debido a que el orden de la posición jerárquica responde a la clarificación del significado psicológico al señalar las palabras definitorias más cercanas al estímulo presentado.

Los resultados mostraron respecto al tamaño de la red de las tres emociones básicas displacenteras que Sentir Enojo arrojó el tamaño de la red más grande, resultados que confirman lo que DiGiuseppe y Tafrate (2007) y Sevilla y Pastor (2016) han señalado: que el enojo se expresa de muchas maneras e implica comportamientos más variados que cualquier otra emoción. En particular, en la presente investigación se llevó a cabo un análisis estadístico para comparar los tamaños de red en las tres emociones encontrando solo diferencia significativa entre Sentir Enojo y Sentir Miedo (175 vs 135 respectivamente); al respecto es importante señalar que no hay estudios científicos en relación con la descripción del significado psicológico de Sentir Enojo, Sentir Miedo, y Sentir Tristeza en jóvenes mexicanos, siendo esta una primera aproximación.

El planteamiento de las emociones básicas desde los elementos fisiológicos y/o expresivos conlleva a la dotación biológica, es evidente que las emociones básicas poseen un valor incalculable a la hora de comprender cómo un organismo se adapta a las condiciones cambiantes de su medio ambiente, adaptaciones que lleva a cabo de acuerdo a las influencias sociales y culturales (elemento subjetivo), de tal manera que después de un proceso de adaptación una emoción básica determinada se activará como consecuencia del proceso de valoración que realice cada individuo, cuyo resultado es la significación referida a la función concreta de cada emoción (Mestre y Guil, 2012). El proceso de valoración alude a la experiencia interna, a lo subjetivo, a lo que siente el ser humano en su universo privado (Bloch, 2012).

Las emociones se encuentran incorporadas en los procesos de socialización, de tal manera que la expresión de las emociones está impregnada por la influencias sociales y culturales. "En situaciones de interacción social, las emociones representan señales y formas específicas de coordinar las relaciones sociales con el objetivo de optimizar, suprimir o minimizar los problemas derivados de la interacción social que es cambiante y, en ocasiones, imprevisible" (p. 111, Mestre y Guil, 2012).

¿Los estudiantes universitarios mexicanos pueden emplear las emociones básicas displacenteras como representantes de señales en situaciones de interacción social? Para contestar la anterior pregunta revisemos tres hallazgos respecto a los significados reportados en la presente investigación:

1) Existe un traslapamiento de significados entre los nombres de las tres emociones básicas displacenteras; un significado importante de Sentir Miedo fue la tristeza, también un significado importante de Sentir Tristeza fue el enojo.

2) En los estudiantes universitarios mexicanos existe un significado de conducta que es compartida por las tres emociones básicas displacenteras: Llorar/Llanto. Dicha conducta tiene el significado más cercano y el porcentaje más alto con la frase estímulo Sentir Tristeza, sin embargo, también se presenta en Sentir Enojo y Sentir Miedo.

3) Existen significados que son compartidos por dos frases estímulo o dos emociones básicas displacenteras: Impotencia y Frustración, compartido por Sentir Enojo y Sentir Tristeza; Gritar/Grito/Gritos es compartido por Sentir Enojo y Sentir Miedo; y Muerte/Morir es compartido por Sentir Miedo y Sentir Tristeza

Las anteriores observaciones nos permiten suponer que en los estudiantes universitarios mexicanos las emociones básicas displacenteras son poco fiables para usarse como señales en situaciones de interacción social y muy probablemente también sean poco fiables para identificar las propias emociones. Los anteriores hallazgos confirman lo que Russell y Fehr (1994) ya habían señalado respecto a que las personas tienden a reconocer las emociones como una experiencia ambigua y, en ocasiones, solapadas. También Saarni (1999) –una experta en la competencia emocional de las personas– ha manifestado la dificultad que tienen los seres humanos para evaluar, discriminar, discernir y describir sus propias emociones.

De tal manera que en términos de significado psicológico de las emociones displacenteras queda un largo y arduo camino por investigar. Si bien la presente investigación es una primera aproximación, existen elementos a considerar para las próximas investigaciones, como es una muestra aleatoria, así como un tamaño de muestra más grande y una comparación por género.

Referencias

Bloch, S. (2006). Surfeando la ola emocional. Chile: Editorial Norma.

Bloch, S. (2008). Alba Emoting. Generación y modulación de las emociones desde la respiración. En Sergio Ferrer (Dir.), Las emociones (161-175), Chile: Mediterráneo.

Bloch, S. (2012). Al Alba de las emociones. Respiración y manejo de las emociones (10a ed.). Chile: Uqbar Editores.

Darwin, C.R. (1873/1984). La expresión de las emociones en el hombre y en los animales. Col. El Libro de Bolsillo no. 1011. Madrid: Alianza Editorial,

Descartes, R. (1649/1985). Pasiones del alma. Meditaciones metafísicas. (Juan Gil Fernández, traductor). Madrid: Orbis.

DiGiuseppe, R. & Tafrate, R.C. (2004). ADS. Anger Disorders Scale. Toronto: MultiHealth System Inc.

(2007). Understanding anger disorders. Nueva York: Oxford University Press.

Ekman, P. (2003). Darwin deception and facial expression. Annals of the New York Academy of Sciences, 1000, 205-221.

Ekman, P. (1992). Are there basic emotions? Psychological Review, 99, 550-553

García-Portilla, M. P., Bascarán, F. M. T., Sáiz, M. P. A., Bousoño, G. M. & Bobes, G. J. (2006). Banco de instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica. Barcelona: Ars Medica. 4ª edición

Hinojosa, G. (2008). El tratamiento estadístico de las redes semánticas naturales. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 18 (1), 133-154.

Izard, C. E. (1992). Basic emotions, relations among emotions, and emotion-cognition relations. Psychological Review, 99, 561-565.

Izard, C. E., Woodburn, E.M., Finlon, K.J., Krauthamer-Ewing, E.S. Grossman, S.R. & Seidenfeld, A (2011). Emotion Knowledge, Emotion Utilization, and Emotion Regulation. Emotion Review, 3, 44-52.

Méndez, I., Namihira, D., Moreno, L. y Sosa, C. (2012). El protocolo de investigación. Lineamientos para su elaboración y análisis. México: Trillas.

Mestre, J.M. y Guil, R. (2012). La regulación de las emociones. Madrid: Pirámide.

Moscoso, M. & Spielberger, C. D. (2011). Cross-cultural assessment of emotions: The expression of anger. Revista de Psicología, 29(2), 343-360.

Oliva, F. J. & Hernández, M.R. (2010). Validación de la versión mexicana del Inventario de Expresión de Ira estado-rasgo (staxi-2), Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 107-117.

Plutchik, R. (1980). Emotion: A psychoevolutionary synthesis. New York: Harper & Row.

Plutchik, R. & Kellerman, H. (1981). Emotion: Theory, Research, and Experience. Vol. 1.Theories of Emotion. The American Journal of Psychology, 94(2), 370-372

Reyes, I. (1993). Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y de Personalidad, 9 (1), 79-91.

Russel, J.A. & Fehr, B (1994). Fuzzy concepts in a fuzzy hierarchy: varities of anger. Journal of Personality and Social Psychology, 38, 311-322.

Saarni, C. (1999). The development of emotional cometence. Nueva York: Guilford Press.

Sevilla, J. & Pastor, C. (2016). Domando al Dragón. Terapia Cognitivo-Conductual para el enfado patológico. Madrid: Alianza Editorial.

Notas

1. Investigación realizada gracias al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la UNAM número IN303914, con nombre “Ideación suicida y desregulación emocional en estudiantes mexicanos de Educación Superior”

2. Profesora Titular de la Carrera de Psicología de la UNAM FES Iztacala. Correo electrónico: mcordova@campus.iztacala.unam.mx

3. Profesor Titular de la Carrera de Psicología de la UNAM FES Iztacala.

4. Posdoctorante en Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, UNAM