Diseño y validez de contenido del instrumento: estilos identitarios en adultos mayores Descargar este archivo (Diseño y validez de contenido del instrumento.pdf)

Lizbeth Vera Esqueda1,  Martha Elizabeth Zanatta Colín2, Alejandra Moysén Chimal3 y Aida Mercado4

Facultad de Ciencias de la Conducta
Universidad Autónoma del Estado de México

Resumen

El objetivo del presente es  reportar la validez de contenido del Instrumento: “Estilos identitarios en adultos mayores”, sustentado en la teoría de Erikson que plantea dos tendencias, una sintónica (integridad) y otra distónica (desesperanza). Para la recolección de datos se realizó un juicio de expertos conformado por seis docentes-investigadores de la Universidad Pública. El formato de evaluación considera tres aspectos: pertinencia, saturación y redacción con dos opciones de respuesta: si  o no cumple con el  criterio. Se realizó un análisis estadístico con la prueba binomial, el cual arroja que 13 ítems evaluados en el factor de integridad y 9 en el de desesperanza cumplen con los tres criterios. Por tanto, el instrumento cumple con validez de contenido en 22 de los 61 reactivos propuestos.

Palabras clave: validez de contenido, estilos identitarios, adultos mayores

Instrument content design and validity: identity styles in older adults

Abstract

The objective of the present is to report the validity of the contents of the Instrument: "Identity Styles in Older Adults", based on Erikson's theory that raises two trends, one sonic (integrity) and one dystonic (hopelessness). For the collection of data, an expert trial consisting of six teachers-researchers from the Public University was carried out. The evaluation format considers three aspects: relevance, saturation and drafting with two response options: whether it meets the criterion. A statistical analysis was performed with the binomial test, which shows that 13 items evaluated in the integrity factor and 9 in the hopelessness meet the three criteria. Therefore, the instrument complies with content validity in 22 of the 61 proposed reagents.

Key words: content validity, identity styles, older adults

Introducción

En los últimos años se han realizado importantes avances en el estudio de la identidad desde varias disciplinas, tal es el caso de la psicología.  Sin embargo, ha sido poco estudiado el tema de la identidad en los adultos mayores. El estudio del estilo identitario se ha centrado en población adolescente, se cuentan con pocos estudios sobre adultos mayores  y ningún instrumento que sea capaz de explorar la identidad en personas de la tercera edad. Por tanto, el presente artículo plantea la validez de contenido de un instrumento sobre estilos identitarios en adultos mayores.

Con la finalidad de visualizar un marco de referencia que permita comprender la postura teórica desde la cual se plantea la construcción del instrumento, se procede a explicar el estilo desde la lingüística y la psicología. Para la Real Academia Española (RAE) (2019) el estilo comprende un conjunto de características que identifican, diferencian y dotan de un carácter propio. En el campo de la psicología Adler (1971) explica que el estilo se forma según la elaboración de las impresiones vividas en la infancia. Los principios que componen el estilo son los componentes heredados y las vivencias que otorga el medio ambiente favoreciendo un sentimiento positivo o negativo.

La identidad desde una postura evolucionista tiene como principal representante a Erikson (1985) quién refiere que distingue a una persona del resto del grupo desde el momento del nacimiento y al elegir el nombre con el que será llamado y con el que se responderá al cuestionamiento de ¿Quién soy? hasta la adolescencia. Posteriormente durante dicha etapa, buscará responder a la interrogante ¿Soy quién creo que soy? La respuesta a este cuestionamiento surge a partir de poner en duda la variedad de autoimágenes que se han formulado desde la niñez, han sido signadas por la sociedad y se pondrán en duda durante cada una de las crisis psicosociales que atravesará la persona.

Con base en el planteamiento de Erikson, Marcia (1966) propone cuatro status identitarios por los que pasa el adolescente para la construcción de la identidad.  Posteriormente Berzonsky (1992) parte de las ideas planteadas por Marcia y alude al estilo identitario como:

conjunto de estrategias sociales y cognitivas que sirven para la construcción de la identidad personal otorgando un marco de referencia y administrando los recursos psíquicos para la adaptación y sobrevivencia” (p. 138).

Bajo esta lógica el proceso de construcción de la identidad se vuelve dinámico, pero sin perder su particularidad, debido a que el sujeto se encuentra en constante incorporación de experiencias e información que interfieren en la integración de estrategias que se vean reflejadas en los pensamientos y el comportamiento de la persona (Berzonsky, 2006).

La formación de la identidad no surge ni se detiene en la adolescencia, sino que es modelada desde diferentes esferas: familiares, sociales y culturales desde el nacimiento hasta la muerte. Por tanto, es necesario abordar características y problemáticas propias de los adultos mayores como: el distanciamiento de los hijos, la probable disminución de las capacidades físicas y cognitivas, el deterioro de las facultades cognitivas, cambio de roles, búsqueda de la gerotrascendencia y la experiencia de una vida que tuvo aprendizajes y desafíos. Como resultado de todas estas experiencias surge un nuevo paradigma según Erikson (1985) ¿Quién somos a comparación de lo que éramos a la mitad de la vida? Han ocurrido cambios corporales, de roles, de ideologías que pueden poner en tela de juicio quién es y qué papel debe desempeñar durante esta nueva etapa de la vida.

El cumulo de los diversos contextos y sentimientos en el que se desenvuelven los  adultos mayores hace necesaria la investigación para el diseño de instrumentos y programas de intervención que permitan explorar cómo surge y se desenvuelve el proceso de construcción de la identidad en los adultos mayores y, de esta manera, tener datos para la prevención e intervención capaces de abordar las necesidades de esta población. En el presente existen pocos instrumentos dirigidos a población geriátrica, más aún interesados en el estilo identitario. La revisión de instrumentos sólo arrojó un instrumento diseñado por Pereyra Lavandina (2014) que mide esperanza y desesperanza, sin embargo, su aplicación está dirigida a población de adolescentes, adultos y tercera edad. Por tanto, se considera que no está completamente contextualizado a las problemáticas que tiene este tipo de población.

La identificación del estilo identitario permitiría tener medidas de prevención e intervención de estilos identitarios. Ante tal panorama, el diseño de un instrumento que cumpla con los criterios de validez y confiabilidad  capaz de determinar el estilo identitario de integridad o desesperanza en el adulto mayor podrá ser de utilidad para psicólogos clínicos, investigadores y geriatras que atiendan o realicen estudios a dicho sector que cada vez ocupará un porcentaje mayor de la población.

De acuerdo con Erikson (1985) durante la senectud la persona configura su estilo identitario a partir de resolver la crisis entre: la integridad o la desesperanza. Estos dos estilos se conforman a partir de sus vivencias pasadas, propósitos existenciales y la  transición por cada uno de los estadios antecedentes. La propuesta teórica de este autor refiere que la reconstrucción de la identidad en los adultos mayores es condicionada por el logro o fracaso de la tarea evolutiva. En el polo positivo es llamada integridad, mientras que en el negativo desesperanza.  

La integridad para Erikson (1985) tiene la esencia de los polos sintónicos antecedentes que conforman un sentimiento de coherencia y totalidad ante la pérdida de vínculos en los tres procesos de organización: el soma, psique y ethos, y que conlleva a la sabiduría. Para Salvarezza (1991) es la aceptación de la responsabilidad de su propia vida. Bordignon (2005), por su parte describe cinco indicadores de la integridad: aceptación de sí, integración emocional, convicción del propio estilo e historia de vida, confianza en sí y nosotros; y vivencia del amor universal en los cuales se plantea la estructura hipotética del instrumento.

En suma podemos inferir a partir del pensamiento de Bordignon (2005) que la aceptación de sí conlleva la admisión de sí mismo de su historia personal, de su proceso psicosexual y psicosocial. Es decir, la capacidad de ver en retrospectiva, valorar los acontecimientos positivos y negativos que le han construido hasta el momento e integrarlos como parte de sí mismo. La integración emocional  se conforma a partir de las fuerzassintónicas anteriores que tienen una participación fundamental en el proceso de construcción de la identidad. Así la confianza, autonomía, iniciativa, industria, identidad, intimidad, y generatividad son fuerzas que se mantienen a través de las diferentes etapas hasta la vejez y permiten sobrellevar la última etapa de la vida.

La premisa de Erikson (1985) respecto a la construcción identitaria de la vejez es el sustento en la convicción del propio estilo e historia de vida que permite tener una visión de la contribución que se ha hecho a la humanidad a través de los años. En esta etapa se espera tener la certeza de haber conformado un estilo de vida que haya aunado a la conformación de un mundo mejor. La confianza en sí y nosotros permite formar una ilusión sobre lo que serán las próximas generaciones puesto que es posible presentarse como modelo por la vida vivida y por la elaboración de la etapa final de la vida.  Finalmente encontramos  la vivencia del amor universal, como experiencia que resume su vida y su trabajo. El amor universal tiene sus fundamentos en la confianza que provee de amor y la amistad con los otros posibilitando según Erikson (1985) el desapego de los objetos materiales y acercándose a la trascendencia.

En contraparte encontramos el estilo identitario que Erikson (1985) denominó desesperanza. Salvarezza  lo define como un sentimiento de acabamiento, confusión y desamparo que expresa el sentimiento de un tiempo demasiado corto para intentar emprender un nuevo camino que lleve a la integridad. Al respecto Bordington (2005), señala cinco indicadores de la desesperanza en el octavo estadio: ausencia de valores, temor a la muerte, desesperación, dogmatismo y desdén. La ausencia de valores se refiere al conjunto distónico y de ritualizaciones desintegrantes contenidas en los estadios anteriores que se manifiestan en la última etapa de la vida.

Las personas orientadas a polos distónicos suelen tener resistencia y rechazo a formar vínculos, lo cual conlleva a un distanciamiento regresivo e individualista que provoca un estancamiento personal que los retira de la vida social y productiva. Para Erikson (1985) la muerte es vista como una amenaza, el temor a la muerte da cuenta de una preocupación por la descendencia, un apego a las cosas materiales y miedo a la soledad.

Para Erikson (1985) la desesperación surge de la sensación de correr peligro o la ausencia de otro que le proporcione cuidado, mientras que para Bordington (2005) la vida puede ser desesperadamente no deseada debido al contenido distónico pasado. El dogmatismo se encuentra basado en la búsqueda de un poder totalizante y compulsivo, en el que no admite que se discutan  afirmaciones, opiniones o ideas y puede transformarse en ortodoxia coercitiva. Mientras que el desdén puede ser considerado una respuesta natural y necesaria ante la admisión de una debilidad humana que cada vez se ha vuelto más evidente ante el deterioro y una resistencia a la aceptación del final de la vida que cada vez está más próximo.  Sin embargo, también puede ser una reacción de acabamiento, confusión y desamparo percibido en sí mismo u otros.

Con base en el fundamento teórico señalado, la estructura hipotética del Instrumento sobre Estilos identitarios en el adulto mayor se compone de dos factores: integridad y desesperanza. El primer factor se compone de las dimensiones de: aceptación de sí, vivencia del amor universal, integración emocional, convicción del propio estilo y forma de vida, y confianza en sí y nosotros. En contraparte el estilo identitario de desesperanza se integra de las dimensiones: desdén, dogmatismo, desesperación, temor a la muerte y ausencia de valores.

La comprobación de la validez en psicología se ha vuelto cada vez más compleja agrupándose en validez interna de contenido y constructo, y externa, relacionada con un criterio. A pesar de que los tres tipos aportan una parte muy importante a la veracidad de la medición del constructo la validez de contenido es reportada en muy pocas ocasiones otorgando prioridad a la relacionada con el criterio y más aún a la de constructo. La validez de contenido según Escurra L. M. (1988) es definida como el grado en que una prueba es sustentada en el dominio teórico, ésta se determina mediante la comparación sistemática que realizan jueces expertos de los ítems con el dominio teórico del constructo estudiado. El procedimiento utilizado para la realización de un juicio de expertos del instrumento sobre estilos identitarios es el método de 8 pasos propuesto por dicho autor.

La selección del método de análisis es un aspecto de vital importancia puesto que es el primer filtro por el que debe pasar un ítem para ser integrado al instrumento. Actualmente existen varios métodos de análisis estadístico, los más utilizados son: el coeficiente de concordancia W de Kendall, coeficiente V de Aiken, coeficiente Kappa y la Prueba binomial, estas diferentes pruebas nos permiten trabajar con datos a nivel nominal u ordinal, sin embargo, el coeficiente W de Kendall y Kappa  han sido criticadas por el número de categorías  y la distribución de las observaciones ya que puede haber un error en la direccionalidad de la concordancia de los jueces. Por tanto, se eligió la Prueba binomial ya que esta otorga un porcentaje de aceptación y significancia de cada reactivo, que no otorga las otras pruebas mencionadas.

Otra controversia planteada por Escurra (1988)  y Lawshe (1975) es la generada por la lección de 0.80 como punto de corte para la aceptación o rechazo de un ítem, ambos autores coinciden en considerar el número de jueces como criterio para establecer el grado de acuerdo necesario para la aceptación del reactivo. Puesto que ambos mencionan que a menor número de jueces mayor será el porcentaje de aceptación que requiere cada reactivo.  Con la finalidad de reducir el error por la elección de un número de jueces reducido se decidió realizar la validez de contenido en dos momentos. Se procedió con la primera evaluación, posteriormente se realizaron las correcciones señaladas por los jueces y se vuelve a someter a evaluación el instrumento hasta que se tenga un porcentaje mínimo de aprobación del 99%.

Método

Población

Para la obtención de la validez de contenido se siguió el método y criterios de selección de jueces planteados por Escobar Pérez y Cuervo Martínez (2008). La población se conformó de 6 jueces docentes-investigadores de la Universidad Pública, con experiencia en la evaluación de instrumentos, buena reputación ante la comunidad académica y motivación para  participar.

Instrumento

De la construcción teórica planteada se diseñó un formato de evaluación que tuvo como objetivo: plantear la validez de contenido del instrumento sobre estilos identitarios del adulto mayor. El formato de aplicación presentó el consentimiento informado con estructura teórica a la cual obedecen los ítems y población a la que está dirigida. La evaluación del instrumento valora tres aspectos de cada ítem: pertinencia, saturación y redacción, dos opciones de respuesta: si cumple con el criterio o no cumple, en caso de que no cumpla con alguno de los criterios  se consideró un espacio para observaciones.

Las instrucciones fueron: Estimado juez, a continuación se muestra el factor e indicador con su definición correspondiente, favor de colocar       o       según corresponda para evaluar si el ítem cumple o no con el criterio correspondiente. En caso de colocar       favor de colocar las observaciones que crea pertinentes. De antemano agradezco el tiempo y apoyo prestado al presente.  El método estadístico seleccionado para obtener el grado de aceptación de cada reactivo fue la prueba binomial.

Resultados

Para determinar la validez de contenido del instrumento “Estilos identitarios en adultos mayores” mediante juicio de expertos se eligieron a seis investigadores versados en la construcción de instrumentos.  Se sometieron a evaluación un total de 61 ítems, de los cuales 31 cumplen con el criterio de pertenencia; 30, saturación y 25 con el de redacción al contar con un porcentaje de aceptación mayor al 99% y una significancia menor a 0.05.

El factor hipotético teórico del Estilo identitario de Integridad se conformó por cinco dimensiones que son: aceptación de sí, amor universal, integración emocional, confianza en sí y nosotros; y convicción sobre su propio estilo y forma de vida. Dicho factor se conformó de 30 indicadores (6 ítems por dimensión), sin embargo sólo 13 cumplieron con los tres criterios mencionados anteriormente. En la tabla 1 se observan las puntuaciones por cada reactivo.

Tabla 1. Validez de contenido del  factor Integridad del Instrumento Estilos Identitarios en Adultos Mayores según la prueba binomial
 

Aceptación de sí

   

Pertinencia

 

Saturación

 

Redacción

n

 

% ac

Sig

   

% ac

Sig

   

% ac

Sig

R.5.Me siento bien al realizar actividades sin ayuda

6

 

100

0.031

   

100

0.031

   

100

0.031

R.25.Platico con los jóvenes sobre mis experiencias para que aprendan

6

 

100

0.031

   

100

0.031

   

100

0.031

R.30.Me siento satisfecho con lo que he vivido

6

 

100

0.031

   

100

0.031

   

100

0.031

 

Vivencia del amor universal

       
   

Pertinencia

 

Saturación

 

Redacción

 

n

 

% ac

Sig

   

% ac

Sig

   

% ac

Sig

R.28.Acepto la muerte tranquilamente

6

 

100

0.031

   

100

0.031

   

100

0.031

 

Integración emocional

   

Pertinencia

 

Saturación

 

Redacción

n

 

% ac

Sig

 

% ac

Sig

 

% ac

Sig

R.8.Me siento entusiasmado para aprender cosas nuevas

6

 

100

0.031

   

100

0.031

   

100

0.031

R.14.Soy quien quiero ser

6

 

100

0.031

   

100

0.031

   

100

0.031

R.24.He perdonado a los que me dañaron

6

 

100

0.031

   

100

0.031

   

100

0.031

R.27.Pienso que soy una persona única 

   

100

0.031

   

100

0.031

   

100

0.031

R.29.Disfruté las etapas anteriores de mi vida

6

 

100

0.031

   

100

0.031

   

100

0.031

 

Confianza en sí y nosotros

   

Pertinencia

 

Saturación

 

Redacción

n

 

% ac

Sig

 

% ac

Sig

 

% ac

Sig

R.2 Me siento apoyado por mis seres queridos

6

 

100

0.031

   

100

0.031

     

0.031

R.20.Soy unido con mi familia

6

 

100

0.031

   

100

0.031

   

100

0.031

R.23.Soy un modelo para seguir para otras personas

6

 

100

0.031

   

100

0.031

   

100

0.031

 

Convicción del propio estilo y forma de vida

   

Pertinencia

 

Saturación

 

Redacción

n

 

% ac

Sig

 

% ac

Sig

 

% ac

Sig

R.11.Siento que sigo siendo productivo

6

 

100

0.031

   

100

0.031

   

100

0.031

Fuente: Elaboración propia con base en análisis estadístico de información recabada por expertos en diseño de instrumentos

Como se observa en la tabla 1 la dimensión que obtuvo mayor número de indicadores fue integración emocional con cinco reactivos, seguido de aceptación de sí  y confianza en sí y nosotros, con tres, por último encontramos las dimensiones de convicción del propio estilo y forma de vida; y vivencia del amor universal con 1 reactivo cada una.

El factor hipotético teórico del Estilo identitario de desesperanza se conformó de cinco dimensiones: dogmatismo, desdén, ausencia de valores, temor a la muerte y desesperación. Este factor se compuso de 31 indicadores (siete indicadores en la dimensión ausencia de valores y el resto con seis cada dimensión), sin embargo sólo nueve cumplieron con los tres criterios de evaluación. En la tabla 2 se muestran las puntuaciones obtenidas por cada reactivo.

Tabla 2. Validez de contenido del  factor desesperanza del Instrumento Estilos Identitarios en Adultos Mayores según la prueba binomial
 

Dogmatismo

   

Pertinencia

 

Saturación

 

Redacción

n

 

% ac

Sig

   

% ac

Sig

   

% ac

Sig

61. Nadie me recordará

6

 

100

0.031

   

100

0.031

   

100

0.031

                         
 

Ausencia de valores

   

Pertinencia

 

Saturación

 

Redacción

n

 

% ac

Sig

 

% ac

Sig

 

% ac

Sig

40 Siento que fallé en las metas que me propuse

6

 

100

0.031

   

100

0.031

   

100

0.031

44. Siento que he dejado de ser yo

6

 

100

0.031

   

100

0.031

   

100

0.031

 

Temor a la muerte 

   

Pertinencia

 

Saturación

 

Redacción

n

 

% ac

Sig

 

% ac

Sig

 

% ac

Sig

59. Tengo miedo a la muerte

6

 

100

0.031

     

0.031

     

0.031

                         
 

Desesperación

   

Pertinencia

 

Saturación

 

Redacción

n

 

% ac

Sig

 

% ac

Sig

 

% ac

Sig

41 Me siento improductivo

6

 

100

0.031

   

100

0.031

   

100

0.031

42. Siento que no sirvo para nada

6

 

100

0.031

   

100

0.031

   

100

0.031

43. Me siento inútil

6

 

100

0.031

   

100

0.031

   

100

0.031

60. Siento que es tarde para arreglar mi vida

6

 

100

0.031

   

100

0.031

   

100

0.031

58. Me duele recordar  mi vida

6

 

100

0.031

   

100

0.031

   

100

0.031

Fuente: Elaboración propia con base en análisis estadístico de información recabada por expertos en diseño de instrumentos

En la tabla 2 se observa que la dimensión que obtuvo mayor número de indicadores aprobados es desesperación con cinco reactivos, seguido de ausencia de valores con dos reactivos y finalmente dogmatismo y temor a la muerte con un reactivo cada uno. En la dimensión de desdén no se encontraron indicadores que cumplieran con los tres criterios.

Discusión

Los indicadores propuestos que obtuvieron el porcentaje y significancia requerida para formar parte del instrumento son congruentes con el fundamento teórico planteado y permiten identificar las diferentes expresiones del estilo identitario en el adulto mayor.   El estilo identitario de integridad de acuerdo con Bordington (2005) se integra por cinco dimensiones las cuales se componen de al menos un indicador. Los indicadores que lograron ser congruentes con la teoría en la dimensión de Aceptación de sí son: Me siento bien al realizar actividades sin ayuda, platico con los jóvenes sobre mis experiencias para que aprendan y me siento satisfecho con lo que he vivido. Estos son  congruentes con  el planteamiento de Bordington (2005) puesto que el adulto mayor acepta su historia de vida, la resignifica a través de la palabra y se siente en paz con sus experiencias. En la dimensión vivencia del amor universal el reactivo que mostró congruencia con la teoría es aceptar la muerte tranquilamente. Para Erikson (1985) conlleva a la gerotrascendencia se refiere a lograr desapegarse de lo material y de la propia existencia.

La integración emocional se compone de indicadores como: Sentirse entusiasmado para aprender cosas nuevas que proviene de la iniciativa; ser quien quiere ser, que se refiere a la formación de una identidad lograda y el perdón a quienes le han dañado. De acuerdo con Erikson (1985) es la conformación positiva de las fuerzas sintónicas antecedentes manifestó congruencia teórica con el paso por las diferentes etapas da cuenta de la importancia que cada una de ellas ha tenido en la formación de la identidad.

La confianza en sí y nosotros hace alusión a las expectativas en las futuras generaciones como consecuencia de un modelo de vida y de significado personal acerca de la muerte. Los reactivos con los cuales se encontró mayor relación teórica son: soy un modelo para seguir para otras personas, soy unido con mi familia y me siento apoyado por mis seres queridos. La convicción del propio estilo y forma de vida según Bordington se refiere a una contribución positiva a la humanidad manifestada por el indicador: siento que sigo siendo productivo: el adulto mayor siente que colabora al bienestar de la humanidad.

En contraparte encontramos el estilo identitario de desesperanza, conformado por las siguientes dimensiones propuestas por Bordington: dogmatismo, ausencia de valores, desesperación, temor a la muerte y desdén. En este último no se encontraron indicadores que guardaran congruencia teórica con la definición propuesta por el autor que puede deberse a la influencia de una cultura colectivista. El dogmatismo como la búsqueda de un poder totalizante que no permite que se discutan sus decisiones y lleva a una individuación tal como lo platea Bordington es coherente con el indicador “nadie me recordará” puesto que es consecuencia de un alejamiento físico y psíquico del otro.

La ausencia de valores es referida teóricamente como el conjunto distónico en el cual los dos indicadores que lograron congruencia teórica son: siento que falle en las metas que me propuse y siento que he dejado de ser yo, en el primero se hace una evaluación en retrospectiva y existe culpa respecto a la vida vivida, en el segundo indicador se percibe una confusión de la identidad que imposibilita el logro de a identidad. Estas crisis de identidad son producto de cambios que originan cambios existenciales cómo lo señala Erikson en la adolescencia, por tanto. Se forman nuevos vacíos a parir de los formados previamente y ante la incapacidad de afrontar los constantes cambios por los que pasa el adulto mayor.

Conclusiones

Lo expuesto anteriormente permite concluir que el instrumento “Estilos identitarios en adultos mayores” sustentado en la teoría de Erikson posee validez de contenido en 22  reactivos, puesto que cumple con los criterios de pertinencia, saturación y redacción; éstos fueron evaluados por expertos investigadores y analizados mediante la prueba binomial, en consideración al nivel de medición de las variables y los resultados que otorga dicho análisis como el porcentaje de aceptación y significancia, aspectos esenciales en la evaluación de las cualidades psicométricas.

 Los ítems fueron agrupados en dos factores: integridad y desesperanza que a su vez se ramificaron en 5 dimensiones para el primero y 4 para el segundo. La redacción de los diferentes reactivos permitió explorar las diferentes manifestaciones del estilo identitario y la forma en que se reconocen durante esta etapa de la vida.  La elaboración de herramientas de diagnóstico e investigación diseñadas exclusivamente para población geriátrica podrá ser de utilidad para profesionales que atiendan o estudien a dicho sector de la población, debido a que hasta el momento no se tiene registro de un instrumento que sea equiparable en intención y fundamento teórico. Por lo anterior se recomienda dar continuidad al proceso de validación del instrumento por medio de la comprobación de la validez de constructo.

Referencias

Adler, A. (1971). El carácter neurotico. Buenos Aires: Paidós.

Berzonsky , M. (2006). Identity processing style and self-definition:effects of a priming manipulation. Polish Psychological Bulletin, vol. 36 (3) , 137–143.

Berzonsky, M. D. (1992). Identity style and coping strategies. Journal of Personality V. 60 N. 4 https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.1992.tb00273.x , 771-788.

Bordignon, N. (2005). El desarrollo Psicosocial de Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, vol. 2, núm. 2, julio-diciembre, , 50-63.

Erikson, E. (1985). El ciclo vital completado. México: Paidos.

Escobar Pérez, J., & Cuervo Martínez , A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27–36, 27–36. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf .

Escurra L.M. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista De Psicología, 6(1-2),, 103-111. Recuperado a partir de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/4555.

Lawshe, C. H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, 28(4),, 563-575. https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.1975.tb01393.x.

Marcia, J. (1966). Development and validation of ego identity status. Journal of Personality and social Psychology. Vol. 3 No. 5, 551-558.

Pereyra Lavandina , M. (2014). Test de Esperanza- Desesperanza TED-TED R. México : Manual Moderno .

Real Academia Española. (13 de Diciembre de 2019). Asociación de Academias de la Lengua Español. Obtenido de Real Academia Española: https://dle.rae.es/?w=estilo+

Salvareza , L. (1991). Psicogeriatria: Teoría y Clínica. Buenos Aires : Paidós.

Notas

1. UAEMéx. FaCiCo. Correo electrónico: veraesqueda@hotmail.com

2. UAEMéx. FaCiCo. Correo electrónico: elizatt12@live.com

3. UAEMéx. FaCiCo. Correo electrónico: amoysenc@uaemex.mx

4. UAEMéx. FaCiCo. Correo electrónico: aidamercadom@gmail.com