Dra. Laura Palomino Garibay

Directora General de la Revista
Alternativas en Psicología

La Revista Alternativas en Psicología inicia una nueva etapa a partir de este número de diciembre. Se han dado cambios administrativos que esperamos sean para bien. Asimismo, agradecemos la valiosa participación de la Dra. Laura Evelia Torres, quien en el periodo anterior coordinó esta publicación de forma diligente y acertada, y que permanece en el Consejo Editorial de nuestra revista.

Continuaremos con las ideas de pluralidad en el trabajo académico, siempre buscando la difusión de la producción del conocimiento en el marco de los criterios académicos de calidad que permitan el diálogo entre diferentes profesionales.

Este número presenta aportaciones en temas relevantes para la psicología en el campo educativo. Laura Christofoletti da Silva Gabriel, Mériti de Souza y Gustavo Angeli reflexionan, desde el contexto brasileño, la relevancia del juego en los niños y su importancia en la construcción de la relación del niño con el mundo. En México, Yolanda Guevara Benítez y Berenice Romero Mata analizan la pertinencia de los programas escolares en la enseñanza de la escritura y señalan las limitaciones de los alumnos en el dominio de los aspectos elementales de la escritura de los textos. La preocupación por los estudiantes con discapacidad llevó a que Gabriela Castillo Terán y Virginia Rodríguez Pineda realizaran un estudio de detección de necesidades de inclusión para estudiantes con discapacidad, con el propósito de promover la equidad en la educación. José Luis Acosta Medina y Luz María Flores Herrera en el ámbito de la formación, enfatizan la importancia de la empatía de los terapeutas y señalan que su instrumento para determinar el nivel de empatía tiene validez de contenido. Thiago Augusto Costa de Olival, Elaine Rabelo Neiva, consideran la importancia de la racionalidad para la interpretación de problemas que involucran la deliberación y la realización de expresiones algebraicas para las matemáticas y por ello muestran la adaptación de un instrumento en el contexto brasileño.

La escuela, como espacio donde confluyen diferentes vínculos, lleva a que se realicen estudios sobre los procesos anímicos que acompañan las trayectorias académicas. Así, Claudia Patricia Rigalt González y Renata López Hernández exploran los procesos que los estudiantes viven durante su trayecto académico: la muerte de un ser querido, su impacto y las acciones psico-pedagógicas que se requieren para apoyar a los alumnos. El interés por explorar las emociones que viven los estudiantes lleva a Leticia Osornio Castillo, Victoria Mariel Resendiz Morales y Andrea Witt González a realizar un acercamiento a los procesos de depresión en estudiantes de medicina y documentan la presencia de factores de riesgo presentes, como los sentimientos negativos, el autoestima y la dificultad para regular las emociones. Maricela Osorio Guzmán, Carlos Prado Romero y Centeotl Ruiz Mendoza realizan un estudio de las actitudes de los estudiantes frente al sexting, fenómeno de creciente presencia en la vida de los estudiantes.

Las vivencias de algunos actores sociales se recuperan desde diferentes perspectivas. Esther González Ovilla y Zuraya Monroy Nasr exploran los significados socioculturales del delito en un adolescente en conflicto con la ley. Ana María Fernández Poncela recupera la dualidad social: reconocimiento y discriminación que vivió el personal sanitario durante la pandemia. Y Omar Alejandro Bravo realiza una reflexión desde una perspectiva de la salud mental comunitaria del suicidio, destaca del autor la exploración que realiza de la población indígena colombiana a partir de referentes artísticos que le permiten señalar la importancia de una escucha abierta a dimensiones culturales específicas.

Además de las diferentes temáticas señaladas, se presentan artículos de corte cualitativo lo que permite explorar la singularidad de lo humano; también se incluyen reflexiones teóricas que muestran las disertaciones de los autores de los temas elegidos y los artículos de investigación cuantitativa documentan la importancia del dato como sólida evidencia de la presencia de los fenómenos abordados.

Los exhortamos a la lectura del presente número y hacemos una atenta invitación a colaborar en este espacio.