Detección de necesidades para la inclusión de estudiantes con discapacidad en una Universidad Pública Mexicana Descargar este archivo (Detección de necesidades para la inclusión.pdf)

Gabriela Castillo Terán y Virginia Rodríguez Pineda[1]

Universidad Rosario Castellanos de la Ciudad de México

Resumen

Este artículo expone el proceso de detección de necesidades de la población estudiantil con discapacidad de la Licenciatura en psicología de una universidad pública de reciente creación en la Ciudad de México. El abordaje se realizó desde el modelo de Investigación Acción Participativa y el Aprendizaje Dialógico, por lo que se buscó involucrar a la comunidad universitaria y generar espacios de diálogo y escucha para la población estudiantil con y sin discapacidad. También se buscó escuchar al personal docente para conocer sus necesidades. Como parte de los resultados obtenidos se identificó a los estudiantes con algún tipo de discapacidad y se reconocieron sus historias de vida. Esto servirá para implementar acciones y programas que atiendan las necesidades específicas del estudiantado con discapacidad de la universidad, promoviendo así su pleno desarrollo y participación activa en la vida universitaria en condiciones de equidad.

Palabras clave: discapacidad, inclusión, universidad pública, investigación-acción participativa, aprendizaje dialógico.

Abstract

In this article, we will show the process of identifying the needs of students with disabilities in the psychology bachelor's program at a recently established public university in Mexico City. The approach was carried out using the Participatory Action Research and Dialogic Education model, aiming to involve the university community and creating spaces for dialogue and listening for both disabled and non-disabled students, as well as for faculty members, to understand their needs. According to the results obtained in this research process, students with different types of disabilities were identified, and their life stories were acknowledged. This will serve as a foundation for implementing actions and programs that address the specific needs of disabled students in the university, promoting their full development and active participation in university life under equitable conditions.

Key words: Disability, Inclusion, Public University, Participatory Action Research, Dialogic Education.

La Universidad Rosario Castellanos (URC) inició actividades en septiembre 2019 con la intención de abrir espacios para cubrir la necesidad educativa de un sector de la población que no encontraba lugar en otras universidades. La URC es una universidad con una política de inclusión por lo que admite en sus aulas a todos aquellos que buscan seguir su formación profesional a nivel de educación superior sin importar la edad, orientación sexual, origen étnico, etc. Incluso sin importar sus características funcionales. Debido a lo anterior, la URC cuenta con una población estudiantil muy diversa en sus características y necesidades. Ante esta diversidad, la universidad impulsa diferentes proyectos de investigación con el objetivo de identificar las necesidades específicas de la población estudiantil y diseñar programas más adecuados para solventar esas necesidades. De esta manera surge el proyecto de investigación formativa: “Discapacidad e inclusión en el ámbito universitario: desarrollo de estrategias de adecuación de enseñanza-aprendizaje y de evaluación dirigidas a estudiantes con discapacidad de la licenciatura en psicología modalidad presencial híbrida de la URC, Unidad Azcapotzalco”. Este proyecto propone tres etapas de trabajo: 1) Detección de necesidades y sensibilización de la comunidad sobre la importancia de la inclusión de las personas con discapacidad en el ámbito universitario; 2) Diseño de estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación adecuadas a las necesidades de los estudiantes con discapacidad y 3) Propuesta para la creación de un Programa Universitario de Atención al Estudiantado con Discapacidad.

En este artículo expondremos los avances y resultados de la primera etapa enfocada a la detección de necesidades y sensibilización de la comunidad hacia la discapacidad. Los objetivos de esta etapa de la investigación fueron: Identificar a los estudiantes con discapacidad de la licenciatura presencial híbrida en psicología de la URC, Unidad Azcapotzalco e identificar las necesidades específicas de enseñanza, aprendizaje y evaluación de los estudiantes con discapacidad para mejorar su aprovechamiento académico y desarrollo de habilidades y competencias.

Cabe señalar que el proyecto surgió como resultado de una necesidad acuciante que había que resolver. Por el tipo de proyecto educativo que representa la URC la población estudiantil en su mayoría proviene de sectores sociales poco favorecidos entre los que se encuentran de manera importante personas adultas, que trabajan y tienen hijos, y personas con discapacidad, una población que no fácilmente encuentra cabida en otros espacios educativos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020), en México sólo 5.3% de personas con discapacidad entra a la universidad, por lo cual es altamente significativo que la URC abra sus puertas a esta población. Sin embargo, no se trata únicamente de darles un asiento, el reto más importante es construir una cultura de la inclusión de la discapacidad que permita el desarrollo pleno de las capacidades de las personas con discapacidad en condiciones de equidad, cuidando la accesibilidad y adecuando las estrategias para no vulnerarles ni dejarles en situación de desventaja social.

En esta investigación se optó por un enfoque que permitiera incorporar las experiencias de todos los actores involucrados, facilitando espacios de escucha activa para la generación de propuestas diversas desde la experiencia directa de cada uno. La investigación se construyó con un modelo que incluye técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación sustentadas en el enfoque teórico metodológico de la Educación Dialógica (Freire, 2008) y la Investigación-Acción Participativa (IAP) (Fals Borda, 2008), que armonizan con la propuesta educativa de la propia URC, fundamentada principalmente en el aprendizaje en entornos colaborativos.

Una propuesta, en la que se fomenta el desarrollo de habilidades individuales y de grupo, donde todos los participantes son responsables tanto de su propio aprendizaje como del aprendizaje de los demás. En este sentido, el aprendizaje colaborativo promueve el crecimiento personal y el desarrollo de habilidades grupales, como escuchar, participar, coordinar, dar seguimiento y evaluar. Además, este enfoque se basa en la interacción y la construcción colectiva del conocimiento, aprovechando diferentes perspectivas y experiencias (Morales, 2013). La Investigación Acción Participativa (IAP) es un método de investigación, de conocimiento y de aprendizaje colectivo basado en el análisis crítico con la participación activa de las personas implicadas, en este caso, el estudiantado de la licenciatura en psicología de la URC. De esta manera se puede incentivar el cambio social desde los propios actores sociales involucrados (Rahman y Fals Borda, 1992).

La IAP implica un compromiso social a favor de los sectores más desfavorecidos y vulnerables de la sociedad (Rachman y Fals Borda, 1992; Fals Borda, 2008). Durante el proceso investigativo, al tiempo que se avanza en el conocimiento de la realidad social, se involucra y trabaja con el grupo social que es tema del estudio para escuchar sus necesidades y reclamos, y poner en práctica sus propias ideas para lograr el cambio social en el sentido que ellos mismos definen. Este enfoque propone que se debe incluir en la investigación a todos los actores involucrados y ajustar los objetivos a las aportaciones de los mismos (Fals Borda, 2008). El modelo de IAP facilita un proceso de investigación flexible que se va ajustando en el mismo proceso a las necesidades detectadas y manifestadas por los diferentes actores.

Por otra parte, el modelo de IAP ya ha sido utilizado ampliamente para trabajar con población con discapacidad (Suchowierska y White, 2003; Balcázar y Hernández, 2002; Villagrá et al., 2007) debido a que permite integrar a diferentes actores en el proceso investigativo, por ejemplo a las personas con discapacidad y sus familiares junto con los investigadores o agentes externos (Vargas, 2019). En nuestro caso hemos considerado las voces del personal docente con y sin experiencia previa de trabajo con población estudiantil con discapacidad, personal administrativo, y estudiantes con y sin discapacidad.

El hecho de que la URC sea una universidad pública joven, ha significado, por una parte, que aún no cuenta con toda la infraestructura y los recursos necesarios para atender las necesidades más específicas de la población estudiantil, pero al mismo tiempo, este es el momento idóneo para la detección de las necesidades y la generación de programas específicos, así como para hacer propuestas innovadoras y creativas para el acompañamiento y la resolución de dichas necesidades.

En este sentido, al reinicio de las clases presenciales en enero del 2021 la matrícula de la licenciatura en psicología había aumentado de manera importante y en la presencialidad se hicieron evidentes aquellos casos de estudiantes con alguna discapacidad que en el trabajo a distancia “no se veían". En ese momento empezaron a manifestarse las primeras dificultades para resolver su adecuada participación en las actividades académicas propias de la licenciatura. La experiencia cotidiana de trabajo en el aula permitió detectar entre la población estudiantil casos de estudiantes con discapacidad motriz (parálisis cerebral y problemas del desarrollo), visual (glaucoma) y auditiva (hipoacusia). En ese momento el profesorado enfrentó situaciones que no siempre fueron simples de resolver. De manera espontánea y muy creativa se fueron generando las primeras estrategias y, en la mayoría de los casos, los grupos se fueron abriendo hacia la inclusión de la diversidad funcional. Sin embargo, nos dimos cuenta de que teníamos que trabajar en la sensibilización hacia la discapacidad ya que, al mismo tiempo que encontramos dentro de la comunidad universitaria docentes y estudiantes empáticos y solidarios, también hubo casos de personas poco pacientes y comprensivas ante las necesidades de los estudiantes con discapacidad. También nos dimos cuenta de que necesitamos capacitar al personal docente y administrativo para el trato y trabajo hacia las personas con discapacidad. Otra necesidad sentida y expresada por los docentes era el desarrollo de protocolos específicos con estrategias para el trabajo de enseñanza, aprendizaje y evaluación para cada una de las distintas discapacidades. Y finalmente, hemos detectado los casos más visibles y evidentes de estudiantes con discapacidad, asimismo, sabemos que seguramente hay más estudiantes con discapacidades no visibles o menos visibles que no estamos detectando, más aún, nos dimos cuenta de que hay estudiantes con discapacidad que ocultan o enmascaran para evitar algún tipo de discriminación, bullying o abusos diversos que ya han experimentado en otras etapas de sus vidas. Por otra parte, la discapacidad psicosocial es la más complicada de definir e identificar, y muchas personas no reconocen tener una discapacidad por el estigma social. Por si fuera poco, no es una discapacidad reconocida.

Con ese panorama, en esta etapa de la investigación se planteó conocer a la comunidad estudiantil, identificar los casos de personas con diversidad funcional, desarrollar mecanismos para realizar un diagnóstico inicial claro de sus necesidades para su incorporación a la comunidad de la URC que incluyera desarrollar estrategias para su inclusión en el plano social, educativo, físico y tecnológico que contribuyan a promover una cultura de la inclusión.

La investigación

En septiembre de 2022 inició el trabajo de investigación. El equipo está conformado por dos docentes de tiempo completo titulares del proyecto y el acompañamiento en diferentes momentos de 31 estudiantes con y sin discapacidad que se han incorporado a la investigación a lo largo de un año como parte del programa institucional de Estancias Profesionales para la Incorporación a la Investigación. Iniciamos las actividades con sesiones semanales en las que analizamos lecturas con los estudiantes buscando reflexionar en torno a la discapacidad desde una perspectiva crítica. También revisamos información sobre las acciones desarrolladas para la inclusión de estudiantes con discapacidad en universidades en México y otros países.

Esta primera etapa de la investigación se centró en involucrar activamente a la comunidad universitaria. Con este objetivo se realizaron diversas actividades para sensibilizar sobre las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidad. Entre estas actividades destacan talleres, conferencias y jornadas dedicadas a la inclusión, que no sólo informan sino que también fomentan la reflexión crítica sobre la discapacidad.

Como una estrategia de intervención para informar y sensibilizar sobre la situación de las personas con discapacidad dirigida a toda la comunidad de la licenciatura en psicología, organizamos junto con el grupo de estudiantes la “Primera Jornada por una Cultura de la Inclusión de la Discapacidad en la URC”. Este evento implicó que durante 5 días se realizaron actividades como: talleres prácticos y paneles de discusión que contribuyeron a un mayor entendimiento y empatía hacia las necesidades de la población con discapacidad; conferencias por parte de representantes de Asociaciones Civiles que atienden población con discapacidad en las que expusieron su trabajo; se habló sobre la discapacidad en México, sobre los tipos de discapacidad, sobre desigualdad social e inclusión; también tuvimos un taller de pintura a ciegas (a cargo de una parte del equipo de estudiantes), un taller de Lengua de Señas Mexicana, un taller para identificar prácticas discriminatorias hacia la discapacidad y un taller de artes marciales para personas con discapacidad. Se presentó un protocolo para la atención psicológica de personas con discapacidad online, tuvimos ponencias sobre educación especial, autismo, y discapacidad y sexualidad; un equipo de estudiantes dirigió la presentación y el análisis del documental Crip Camp, otros estudiantes del equipo realizaron tres infografías sobre “Mitos de la discapacidad”, “Sexualidad y discapacidad” e “Inclusión y discapacidad”, y otros se encargaron de dar difusión a las actividades, y de entrevistar a ponentes y asistentes para un canal en tiktok estudiantil generado ex profeso. El evento entero tuvo muy buena recepción y participación de la comunidad en todas las actividades.

Como parte de la Jornada también se realizó una mesa de trabajo con docentes para escuchar sus necesidades y recuperar sus propuestas para la inclusión educativa de esta población, así como reconocer sus experiencias de trabajo con estudiantes con discapacidad. El diálogo fue muy enriquecedor para todos, aunque en esa actividad tuvimos baja participación ya que sólo acudieron 7 docentes de un claustro de más de 50. La Jornada permitió un acercamiento al tema con toda la comunidad y facilitó identificar casos de estudiantes con discapacidad que no habíamos ubicado. Los estudiantes encontraron en los talleres espacios para expresar sus sentipensares hacia la discapacidad, y algunos docentes manifestaron explícitamente necesidades de entrenamiento y capacitación para el trabajo en el aula con el estudiantado con discapacidad.

Procedimiento

La recolección de datos se llevó a cabo mediante un proceso detallado y considerado. Se realizaron 8 entrevistas semiestructuradas a estudiantes con discapacidad, seleccionados inicialmente por referencias de los docentes y luego a través de la técnica de bola de nieve. Estas entrevistas proporcionaron información valiosa sobre sus experiencias educativas y necesidades específicas. Además, se aplicó un cuestionario de 52 reactivos con la intención de aplicarlo a toda la población estudiantil de la carrera en psicología, utilizando la plataforma Google Forms. Este instrumento ayudó a identificar un espectro más amplio de estudiantes con discapacidad, incluyendo aquellos con condiciones menos visibles, y recopiló datos relevantes sobre barreras arquitectónicas y discriminación percibida, entre otros aspectos.

Las entrevistas permitieron un acercamiento a las experiencias educativas de los estudiantes durante toda su trayectoria educativa. Pudimos constatar la existencia de vacíos en el sistema educativo para la atención de esta población. Así mismo, los estudiantes compartieron experiencias de discriminación y bullying durante su paso por la educación básica y secundaria sobre todo por parte de sus compañeros. En estas entrevistas también compartieron sus observaciones sobre las carencias que encuentran en la URC e hicieron sugerencias para mejorar la inclusión en las aulas. Es importante señalar que la mayoría de las entrevistas se tornaron muy emotivas en algunos momentos y los participantes compartieron anécdotas, expectativas y sus proyectos de vida.

Como resultado de la aplicación del cuestionario desde la plataforma Google Forms se obtuvo lo siguiente: de una población total de 825 estudiantes respondieron 552.

Resultados

El rango de edad de quienes contestaron este instrumento fue de 18 a 62 años. Encontramos que el 65.2% de los encuestados trabaja. Esta herramienta nos permitió generar una base de datos con información para conocer las características de la población estudiantil y de manera muy puntual permitió identificar a los estudiantes con algún tipo de discapacidad ya que el instrumento se diseñó para indagar sobre cinco tipos de discapacidad: motriz, visual, auditiva, intelectual y psicosocial. Una de las preguntas más directas sobre el tema fue “¿Tienes alguna discapacidad?”, con las opciones de respuesta: visual, auditiva, motriz, intelectual, psicosocial o emocional, varias de las anteriores o discapacidad múltiple, no lo sé y ninguna. En esta pregunta, llama la atención que el 30.2 % de los participantes se ubicó en alguna de las 6 primeras opciones, mientras que un 13.8 % consideró no estar seguro o no saber si tiene algún tipo de discapacidad; y el 56% respondió no tener ninguna discapacidad. El alto índice de estudiantes que consideraron que tienen una discapacidad sumado a quienes no están seguros, nos hizo pensar que podía deberse a las actividades de información y sensibilización que se realizaron unos meses antes y que pudieron tener el efecto de generar una mayor aceptación de la discapacidad acompañada de mayor auto observación y reconocimiento de las propias discapacidades. Por ejemplo, se obtuvieron 108 respuestas por discapacidad visual, de las cuales la mayoría usa lentes y sólo 3 requieren del uso de bastón de apoyo o de bastón de movilidad y una persona usa prótesis ocular, es decir que 104 de los casos no eran realmente de discapacidad. Aun así, nos ha parecido que encontramos muchos casos de personas con discapacidad dentro de nuestra población. En el caso de discapacidad auditiva tenemos 10 casos auto identificados, de los cuales todos usan aparato auditivo amplificador y ninguna persona es sorda. Por otra parte, se identificaron 9 casos de discapacidad motriz, que incluye: placa en una mano, tres personas con prótesis transtibial, uno con tornillo en la rodilla y alguien que requiere uso de muletas.

Resultó muy significativo que 35 estudiantes se auto identificaran con una discapacidad psicosocial, y en este rubro pudimos verificar con apoyo en sus otras respuestas, que el 2.4% del total que respondieron el instrumento están en tratamiento psiquiátrico y consumen psicofármacos. El 10% reportó que tiene un trastorno de ansiedad y el 7.2% tiene un trastorno depresivo. Encontramos que el 24.4% de los estudiantes que respondieron el cuestionario tiene dificultades para expresar sus emociones y convivir con otras personas. Seis estudiantes reportaron requerir perro de apoyo emocional, aunque sólo tenemos a una alumna que efectivamente asiste a clases en compañía de un perro entrenado.

Otro aspecto interesante, al analizar las respuestas a esta pregunta fue que nadie se auto identificó con discapacidad intelectual a pesar de que sí contamos con algunos casos de ese tipo de discapacidad identificados a través de la observación de los docentes. Esto podría deberse, bien a que los estudiantes con discapacidad intelectual no respondieron el instrumento o bien, a que este sea el tipo de discapacidad más estigmatizado en el ámbito universitario. Sin embargo, en las preguntas relacionadas con habilidades cognitivas, el 42.8% de los participantes expresó que tiene dificultades para concentrarse cuando lo necesita y el 34.2 % ha tenido algún problema para realizar alguna tarea en la universidad.

En otra pregunta se cuestionó a los estudiantes si identifican barreras arquitectónicas en las instalaciones y el 13.9% consideró que sí existen tales barreras. En seguida se realizó una pregunta abierta para profundizar en cuáles son esas barreras percibidas y las respuestas incluyeron: que se observan barreras en el exterior de las instalaciones de la URC ya que no hay un buen diseño en las banquetas de las calles circundantes ni rampas; dentro de las instalaciones propias de la URC, los estudiantes señalan dificultades para personas con discapacidad visual o motriz para acceder al segundo piso; falta de rampas adecuadas para personas que utilicen sillas de ruedas o cuenten con alguna discapacidad motriz o visual, tanto en acceso a salones en planta baja, como en planta alta; los sanitarios no cuentan con las dimensiones de accesibilidad para personas con sillas de ruedas y no existe un sanitario de uso exclusivo para las mismas; por su parte el auditorio no cuenta con condiciones de accesibilidad para personas que usen sillas de ruedas o cuenten con alguna discapacidad motriz; y no existe un sistema de señalamiento para personas con discapacidad visual.

El instrumento resultó útil para detectar ciertos casos (aproximadamente el 4%) de estudiantes que experimentaron discriminación, ya sea de manera explícita o implícita, por parte de miembros de la comunidad educativa, incluyendo compañeros, profesores, personal administrativo o de apoyo.

Conclusiones

El presente estudio de investigación ha permitido conocer de forma detallada las necesidades de los estudiantes con discapacidad de la licenciatura en psicología en la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Rosario Castellanos (URC). Los resultados revelan la existencia de desafíos significativos y la existencia de barreras que limitan de manera importante la plena participación y la igualdad de oportunidades para estos estudiantes en el ámbito universitario. Como parte de los hallazgos se identificaron obstáculos físicos y arquitectónicos que dificultan el acceso y la movilidad de los estudiantes con discapacidad dentro de la sede Azcapotzalco. Estos obstáculos incluyen la falta de rampas, ascensores o baños accesibles, lo cual limita la autonomía y la participación de las y los estudiantes en las actividades académicas y sociales de la universidad.

Este enfoque permitió la reflexión constante sobre nuestras prácticas docentes e investigativas al mismo tiempo que íbamos escuchando a nuestros estudiantes y atendiendo sus necesidades. Así por ejemplo el mismo día que se realizó la entrevista con una alumna con discapacidad auditiva y se le preguntó qué requeriría ella para mejorar y facilitar su experiencia de aprendizaje, la alumna dijo que le ayudaría enormemente que los profesores no usaran cubrebocas durante las clases para poder leer sus labios y que le permitieran ocupar asientos en la primera fila para estar más cerca del docente. Inmediatamente, ese mismo día, se hizo la solicitud formal y a través del Jefe de carrera se les pidió a los docentes de ese grupo no utilizar cubrebocas durante sus clases y procurar no dar la espalda al hablar. De igual manera, se habló con el grupo para explicar la situación y solicitar al estudiantado dejar siempre libre un lugar hasta el frente para la alumna en cuestión. Sólo estas simples medidas cambiaron radicalmente la experiencia de la alumna beneficiada quien así lo ha ratificado en múltiples ocasiones.

Mediante todo el proceso se logró identificar a aquellos estudiantes que presentan algún tipo de discapacidad motriz, visual, auditiva, intelectual, psicosocial y múltiple. Los resultados obtenidos revelan la importancia de generar espacios de diálogo y talleres que permitan a los estudiantes expresar sus emociones. Lo anterior conlleva a plantear la necesidad de contar con programas y servicios de apoyo integral del estudiantado con discapacidad en la universidad. Es fundamental ofrecer recursos adecuados de atención y acompañamiento para promover su bienestar y plena participación en la vida universitaria. La implementación de estrategias de apoyo socioemocional personalizadas y accesibles puede contribuir a crear un entorno inclusivo y favorecer el éxito académico y personal de estos estudiantes. Además, se pudo identificar a estudiantes que enfrentan problemas emocionales importantes, estos hallazgos permiten plantear la importancia de brindar apoyo psicológico adecuado para el alumnado que lo requiera. Sin embargo, es alentador que, aunque existe un número importante de estudiantes que reportaron tener problemas emocionales, muchos de ellos ya han buscado ayuda profesional a través de terapia psicológica y/o tratamiento psiquiátrico.

La metodología de Investigación Acción Participativa (IAP), demostró ser una herramienta efectiva y afectiva para abordar las necesidades de la población con discapacidad. Al involucrar a los actores con discapacidad hemos podido identificar sus necesidades y áreas de mejora para en una siguiente etapa desarrollar estrategias concretas para mejorar la inclusión al proceso educativo y la igualdad de oportunidades para estudiantes con discapacidad en nuestra universidad. Este enfoque participativo y colaborativo ha fortalecido a la comunidad además de consolidar el sentido de pertenencia entre los participantes.

El enfoque permitió la reflexión constante sobre nuestras prácticas docentes e investigativas al mismo tiempo que íbamos escuchando a nuestros estudiantes y atendiendo sus necesidades. Así por ejemplo el mismo día que se realizó la entrevista con una alumna con discapacidad auditiva y se le preguntó qué requeriría ella para mejorar y facilitar su experiencia de aprendizaje, la alumna dijo que le ayudaría enormemente que los profesores no usan cubrebocas durante las clases para poder leer sus labios y que le permitieran ocupar asientos en la primera fila, para estar más cerca del docente. Inmediatamente ese mismo día se hizo la solicitud formal y a través del Jefe de carrera se les solicitó a los docentes de ese grupo no utilizar cubrebocas durante sus clases y procurar no dar la espalda al hablar, de igual manera se habló con el grupo para explicar la situación y solicitar al estudiantado dejar siempre libre un lugar hasta el frente para la alumna en cuestión. Sólo estas simples medidas cambiaron radicalmente la experiencia de la alumna beneficiada quien así lo ha ratificado en múltiples ocasiones.

En definitiva, la aplicación de la IAP y del enfoque de la educación dialógica en nuestra investigación nos acerca a una comprensión más completa de las necesidades de los estudiantes y nos ha permitido escuchar y registrar todas sus sugerencias para mejorar su experiencia de aprendizaje en la universidad. Estos resultados nos brindan una base sólida para continuar a las siguientes etapas de la investigación e implementar acciones concretas que promuevan una educación inclusiva y equitativa para todos los estudiantes independientemente de su condición de discapacidad.

Referencias

Álvarez, Z., Yedaide, M. y Porta, L. (2013) La enseñanza apasionada como agente emancipatorio en la formación de formadores, Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, vol. 6, núm. 1, enero-junio, 2013, pp. 25-38 Universidad Santo Tomás.

Balcázar F. y Hernández B. (2002). Violencia y Discapacidad: Un Modelo de Intervención Basado en la Investigación-Acción Participativa Intervención Psico social.11 (2) pp 183-199

De Laurentis, C. y Porta, L. (2014) Voces de alumnos y docentes: narrativas como espacios contrapúblicos en la carrera del Profesorado en Inglés. Praxis educativa, 18(1), 32-41.

Delgadillo, C., y Puentes, M. (2017). Estrategias dialógicas para la inclusión de población escolar con discapacidad intelectual en la Institución Educativa Luis Hernández Vargas sede Salvador Camacho Roldán de Yopal. Tesis de maestría en Docencia, Facultad de ciencias de la Educación, Universidad de la Salle, Yopal, Colombia.

Díaz Barriga, F (2006) Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. Mc Graw-Hill Interamericana Editores.

Fals Borda, O. (2015) Una sociología sentipensante para América Latina. Antología. CLACSO- Siglo XXI Editores

Fals Borda, O. (2008) Investigación Acción Participativa. Siglo XXI Editores.Freire P. (2008). Cartas a Quien Pretende Enseñar. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

INEGI (2020) Estadísticas a propósito del día internacional de las personas con discapacidad. Comunicado de Prensa 713/213

Morales, J. (2013). Las prácticas colaborativas en el aprendizaje como facilitadores para la apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación. Anuario Flor de Ceibo, (6), 265-272. Montevideo: Universidad de la República de Uruguay. Recuperado de https://bit.ly/2AgiAgf

Rahman y Borda (1992) La Situación Actual y las Perspectivas de la Investigación-Acción Participativa en el Mundo. Análisis Político

https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74123

Suchovierska M. y White Glen (2003). Investigación-Acción Participativa y Discapacidad. Pautas para Evaluar el Rigor Científico y la Naturaleza Colaboradora. Apuntes de Psicología. 21 (3)pp 437-457

Vargas, L. y Jonnathan y Antezana Pérez, Paola Andrea. (2019). “Aprendizaje basado en proyectos de investigación acción participativa para el desarrollo de habilidades investigativas y actitudinales en el aula (y fuera de ella): experiencia “por un sur inclusivo”. Orbis Tertius UPAL. Año 3. Nº 6. ISSN. 2520-9981. pp 103-130. Universidad Privada Abierta Latinoamericana. Cochabamba.

Velazco J.A. y Alonso L. (2008). Sobre la Teoría de la Educación Dialógica. Revista Venezolana de Educación. 12 ( 42), pp 461-470.

Villagrá S, S et al (2007) Ocio y Actividad Física en el Medio natural ¿La pieza clave de la inclusión: Un proceso de Investigación –Acción Participativa. Ponencia en el IV Congreso Internacional sobre Investigación Acción Participativa. Valladolid, España.

Yedaide, M. y Porta, L. (2017) Narrativa, mundo sensible y educación docente. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, ISSN en línea 1851-9490, Vol. 19, Mendoza, Dossier (1-13)

Notas

  • Gabriela Castillo Terán (gabriela.castillo@rcastellanos.cdmx.gob.mx) y Virginia Rodríguez Pineda (virginia.rogriguez@rcastellanos.cdmx.gob.mx) Profesoras e investigadoras de tiempo completo en la Universidad Rosario Castellanos de la Ciudad de México de la Licenciatura en Psicología.