2. Confiabilidad y validez de constructo de la Escala de Ideación Suicida de Beck en estudiantes mexicanos de educación media superior Descargar este adjunto (2 - Alternativas en Psicología - 26.pdf)

Martha Córdova Osnaya y José Carlos Rosales Pérez

UNAM, FES Iztacala

El obje­ti­vo de la pre­sen­te inves­ti­ga­ción es cono­cer la con­fia­bi­li­dad y la vali­dez de cons­truc­to de la esca­la de idea­ción sui­ci­da de Beck en estu­dian­tes mexi­ca­nos de edu­ca­ción media supe­rior.

Se emplea­ron dos mues­tras; Una mues­tra pilo­to inte­gra­da por 38 estu­dian­tes de pri­mer semes­tre de la carre­ra de psi­co­lo­gía que volun­ta­ria­men­te acep­ta­ron par­ti­ci­par; una segun­da mues­tra de estu­dio con 971  estu­dian­tes de pre­pa­ra­to­ria ele­gi­dos alea­to­ria­men­te median­te un mues­treo por con­glo­me­ra­dos de una escue­la ofi­cial: 410 hom­bres y 561 muje­res.

Se apli­ca­ron dos ins­tru­men­tos: La esca­la de idea­ción sui­ci­da de Beck y un cues­tio­na­rio de pre­gun­tas per­so­na­les.

La esca­la de Idea­ción Sui­ci­da de Beck arro­jó una con­fia­bi­li­dad acep­ta­ble a tra­vés del alfa de Cron­bach. Sin embar­go no mos­tró vali­dez de cons­truc­to median­te un aná­li­sis fac­to­rial. Los resul­ta­dos indi­can que la esca­la de Idea­ción Sui­ci­da de Beck en estu­dian­tes mexi­ca­nos de edu­ca­ción media supe­rior tie­ne con­fia­bi­li­dad pero no vali­dez de cons­truc­to.

Pala­bras Cla­ve: idea­ción sui­ci­da, jóve­nes, estu­dian­tes

The objec­ti­ve of this research is to learn the relia­bi­lity and cons­truct vali­dity of the sca­le of Bec­k’s sui­cidal idea­tion in Mexi­can stu­dents of high school stu­dents.
Two sam­ples were used; A pilot sam­ple con­sis­ting of 38 stu­dents of first semes­ter of psy­cho­logy who volun­ta­rily agreed to par­ti­ci­pa­te; a second sam­ple study with 971 high school stu­dents ran­domly selec­ted by clus­ter sam­pling from a school offi­cial: 410 men and 561 women.

Two ins­tru­ments were applied: The sca­le of Bec­k’s sui­cidal idea­tion and a ques­tion­nai­re of per­so­nal ques­tions.

The Beck sui­cidal idea­tion Sca­le sho­wed accep­ta­ble relia­bi­lity via Cron­bach alpha. Howe­ver sho­wed no cons­truct vali­dity using fac­tor analy­sis. The results indi­ca­te that the sca­le of Bec­k’s sui­cidal idea­tion in Mexi­can stu­dents of high school stu­dents have relia­bi­lity but not cons­truct vali­dity.

Key­words: sui­cidal idea­tion, youth, stu­dents

La caren­cia de defi­ni­cio­nes res­pec­to al com­por­ta­mien­to sui­ci­da, con­du­jo a que en el año de 1970 se lle­va­ra a cabo en el Cen­tro de Estu­dios para la Pre­ven­ción del Sui­ci­dio del Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Salud Men­tal de Esta­dos Uni­dos de Nor­te­amé­ri­ca una con­vo­ca­to­ria para con­tar con un comi­té de cla­si­fi­ca­ción (pre­si­di­do por Aarón Beck). El com­por­ta­mien­to sui­ci­da que­dó cla­si­fi­ca­do en tres gran­des cons­truc­tos para su inves­ti­ga­ción: idea­ción sui­ci­da, inten­to sui­ci­da y sui­ci­dio con­su­ma­do. Cada cons­truc­to tie­ne sus pro­pias varia­bles de expli­ca­ción, gra­do de leta­li­dad, y méto­do (Brown, Jeglinc, Hen­ri­ques, y  Beck, 2008).

Los inves­ti­ga­do­res están de acuer­do que cual­quie­ra que sea el cons­truc­to que se eli­ja para su estu­dio, el com­por­ta­mien­to sui­ci­da es mul­ti­fac­to­rial por lo que la detec­ción tan­to indi­vi­dual como gru­pal del com­por­ta­mien­to sui­ci­da con­lle­va  una com­ple­ji­dad que el psi­có­lo­go debe con­si­de­rar. En la actua­li­dad  para la detec­ción del com­por­ta­mien­to  sui­ci­da es mejor hacer  uso com­bi­na­do de: el auto­in­for­me del indi­vi­duo, el infor­me de los otros sig­ni­fi­ca­ti­vos, la entre­vis­ta indi­vi­dual y los datos de las esca­las de detec­ción gru­pal (Free­mann, y Reinec­ke, 1995).

El inte­rés de este tra­ba­jo se cen­tra en  las esca­las de detec­ción gru­pal, las cua­les deben de cum­plir algu­nos cri­te­rios psi­co­mé­ti­cos. Las pre­gun­tas o reac­ti­vos de las esca­las de detec­ción gru­pal son la mate­ria pri­ma con la que se tra­ba­ja para eva­luar o detec­tar el com­por­ta­mien­to sui­ci­da, aquí podría­mos pre­gun­tar­nos ¿los psi­có­lo­gos mexi­ca­nos tene­mos los ins­tru­men­tos para detec­tar o eva­luar el com­por­ta­mien­to sui­ci­da? ¿las pre­gun­tas de los ins­tru­men­tos corres­pon­den a nues­tra idio­sin­cra­sia? En Espa­ña, por ejem­plo lo nor­mal sue­le ser la “impor­ta­ción” de ins­tru­men­tos de eva­lua­ción (Carre­te­ro-Dios y Pérez, 2005), Méxi­co no es la excep­ción, si lo ante­rior suce­de en Espa­ña cuan­to más en nues­tro país.

La adap­ta­ción que prin­ci­pal­men­te se hace en Méxi­co es la tra­duc­ción, por ejem­plo, los ins­tru­men­tos de eva­lua­ción y/o detec­ción  del com­por­ta­mien­to sui­ci­da que se publi­ca­ron en el año de 2006 a nivel clí­ni­co son: Esca­la de Idea­ción Sui­ci­da de Beck, Esca­la de Des­es­pe­ran­za de Beck, Esca­la de Inten­cio­na­li­dad Sui­ci­da de Beck, Esca­la de Ries­go de Vio­len­cia de Plut­chik, Esca­la de Ries­go Sui­ci­da de Plut­chik, e Inven­ta­rio de Razo­nes para Vivir (Gar­cía-Por­ti­lla, Bas­ca­rán, Sáiz, Bou­so­ño y Bobes, 2006), sien­do todas ellas tra­duc­cio­nes del inglés al  espa­ñol. “Esto quie­re decir que la mayo­ría de los inves­ti­ga­do­res están más ocu­pa­dos en adap­tar que en crear, a pesar de las reite­ra­das adver­ten­cias sobre la fal­ta de fun­cio­na­li­dad de muchas de estas adap­ta­cio­nes, o sobre la ausen­cia de rele­van­cia cul­tu­ral que de ellas pue­de deri­var­se” (Pele­chano, 2002. p. 525).

¿Por qué insis­ti­mos los mexi­ca­nos en tra­du­cir las esca­las que en crear unas nue­vas? Exis­te el supues­to de que tra­du­cien­do correc­ta­men­te los ítems, la prue­ba va a “fun­cio­nar” obte­nien­do resul­ta­dos simi­la­res a los encon­tra­dos en el ins­tru­men­to ori­gi­nal.

El pro­ce­di­mien­to que gene­ral­men­te se usa para vali­dar las cons­truc­cio­nes hipo­té­ti­cas es el aná­li­sis fac­to­rial. “El aná­li­sis fac­to­rial nos indi­ca que ítem per­te­ne­cen al mis­mo gru­po, cuá­les miden la mis­ma cosa, y tam­bién nos dice en que gra­do lo hacen” (Ker­lin­ger, 1984, p. 461). Sus pro­pó­si­tos fun­da­men­ta­les son dos:

1.- Explo­rar las varia­bles o ítems para iden­ti­fi­car los fac­to­res en los que se agru­pan

2.- Con­tras­ta esta­dís­ti­ca­men­te la hipó­te­sis del inves­ti­ga­dor basa­da en cómo van a agru­par­se los ítems.

Espe­cí­fi­ca­men­te el cons­truc­to teó­ri­co de la idea­ción sui­ci­da fue defi­ni­do por Beck,  Kovacs y Wiess­man en 1979 como “deseos y pla­nes para come­ter sui­ci­dio sin haber rea­li­za­do un inten­to de sui­ci­dio recien­te­men­te” (p. 344).

La idea­ción sui­ci­da es el cons­truc­to del com­por­ta­mien­to sui­ci­da que pre­di­ce fuer­te­men­te tan­to el inten­to como el sui­ci­dio con­su­ma­do (Brown, Beck, Steer y Orisham, 2000).

Beck,  Kovacs y Weiss­man,  (1979) ela­bo­ra­ron un ins­tru­men­to de 21 reac­ti­vos para medir el cons­truc­to hipo­té­ti­co de idea­ción sui­ci­da, cono­ci­da como esca­la de idea­ción sui­ci­da de Beck. Repor­ta­ron cua­tro fac­to­res, en don­de los reac­ti­vos se orga­ni­zan de la siguien­te mane­ra:

I.- Carac­te­rís­ti­cas de las acti­tu­des hacia la vida/muerte. Reac­ti­vos del 1 al 5.

II.- Carac­te­rís­ti­cas de los pensamientos/deseos de sui­ci­dio. Reac­ti­vos del 6 al 11

III.-  Carac­te­rís­ti­cas del inten­to. Reac­ti­vos del 12 al 15

IV.- Actua­li­za­ción del inten­to. Reac­ti­vos del 16 al 21

La esca­la de idea­ción sui­ci­da en Esta­dos Uni­dos de Nor­te­amé­ri­ca  ha sido amplia­men­te usa­da des­de su estan­da­ri­za­ción con pacien­tes psi­quiá­tri­cos  hos­pi­ta­li­za­dos (Beck, Steer, Kovack y Garri­son, 1985)  y en con­tex­tos ambu­lan­tes (Beck, Brown y Steer, 1997). Tam­bién se ha admi­nis­tra­do a estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios (Clum y Yang, 1995), inclu­yen­do estu­dian­tes afro­ame­ri­ca­nos (Blanton_Lacy, 1997).

Lo repor­ta­do por Beck, Kovacs y Weiss­man,  (1979)  de cómo se agru­pan sus reac­ti­vos ¿se corro­bo­ra en una pobla­ción estu­dian­til de nues­tro país? ¿los reac­ti­vos del 1 al 5 se agru­pan en un solo fac­tor detec­tan­do los deseos hacia la vida/muerte de jóve­nes de bachillerato?¿las pre­gun­tas del 6 al 11 detec­tan las carac­te­rís­ti­cas de los pen­sa­mien­tos de sui­ci­dio en jóve­nes pre­pa­ra­to­ria­nos de nues­tro país?

El obje­ti­vo de la pre­sen­te inves­ti­ga­ción es cono­cer la con­fia­bi­li­dad y la vali­dez de cons­truc­to de la esca­la de idea­ción sui­ci­da de Beck en estu­dian­tes mexi­ca­nos de edu­ca­ción media supe­rior

Método

Muestra

Mues­tra pilo­to; 38 estu­dian­tes de pri­mer semes­tre de la carre­ra de psi­co­lo­gía que volun­ta­ria­men­te acep­ta­ron par­ti­ci­par.

Mues­tra de Estu­dio; 971  estu­dian­tes de pre­pa­ra­to­ria ele­gi­dos alea­to­ria­men­te median­te un mues­treo por con­glo­me­ra­dos de una escue­la ofi­cial (depen­dien­te de la UNAM-Cole­gio de Cien­cias y Huma­ni­da­des Nau­cal­pan);  410 hom­bres (42.2%) y 561 muje­res (57.8%).

Instrumentos

Esca­la de idea­ción sui­ci­da de Beck repor­ta­da en García.-Portilla, Bas­ca­rán, Sáiz,  Bou­so­ño y  Bobes,  2006, con la sal­ve­dad de que las pre­gun­tas no se ela­bo­ra­ron en ter­ce­ra sino en segun­da per­so­na,  y un cues­tio­na­rio con 25  pre­gun­tas per­so­na­les engra­pa­dos en un mis­mo paque­te

Procedimiento

Mues­tra pilo­to: Los estu­dian­tes que acep­ta­ron res­pon­der se les entre­gó una copia de los dos ins­tru­men­tos (cues­tio­na­rio de pre­gun­tas per­so­na­les y la esca­la de idea­ción sui­ci­da de Beck) con la siguien­te indi­ca­ción; “si hay algo que no entien­das pre­gún­ta­me”, el apli­ca­dor espe­ra­ba los ins­tru­men­tos resuel­tos. Los estu­dian­tes repor­ta­ron que el reac­ti­vo 5  les cau­sa­ba mucha con­fu­sión.  El reac­ti­vo 5 dice lo siguien­te;   Si pen­sa­ras qui­tar­se la vida, ¿En qué momen­to lo harías? Y cuyas opcio­nes de res­pues­tas son: 0) Lo haría cuan­do alguien me pudie­ra res­ca­tar;  1) Deja­ría la vida o la muer­te a su suer­te (ej. cru­zar una calle sin preo­cu­pa­ción); 2) Yo mismo(a) lo pro­pi­cia­ría o me deja­ría morir sin invo­lu­crar a nadie. Razón por la cual se deci­dió eli­mi­nar este reac­ti­vo en la mues­tra de estu­dio. Se corri­gie­ron tam­bién algu­nas pre­gun­tas per­so­na­les que no eran cla­ras para los estu­dian­tes

Mues­tra de Estu­dio: A los 971 estu­dian­tes de edu­ca­ción media supe­rior la apli­ca­ción de los dos ins­tru­men­tos (la esca­la de idea­ción sui­ci­da de Beck  ‑sin el reac­ti­vo 5–  jun­to con el cues­tio­na­rio de pre­gun­tas per­so­na­les corre­gi­das) se lle­vó a cabo en los gru­pos que habían sido ele­gi­dos en for­ma alea­to­ria

Resultados

El cálcu­lo de con­fia­bi­li­dad se lle­vó a cabo median­te el alfa de Cron­bach tan­to para la mues­tra total como para cada sexo. La vali­dez de cons­truc­to se lle­vó a cabo median­te el aná­li­sis fac­to­rial.

Muestra Total

Para la mues­tra total (con­si­de­ran­do hom­bres y muje­res) el alfa de Cron­bach arro­jó un valor de  0.76. El aná­li­sis fac­to­rial en la mues­tra total   pue­de con­sul­tar­se en la tabla 1.

Tabla  1. Cargas factoriales  de cada uno de los reactivo en la muestra total
 

F  A  C  T  O  R

PREGUNTAS O ÍTEMS

1

2

3

1.  Tú deseo de vivir es:

 

 

0.72

2.  Tú deseo de morir es:

 

 

0.64

3.  Para ti, ¿es pre­fe­ri­ble vivir que morir o morir que vivir?

 

 

0.81

4.  ¿Has pen­sa­do fir­me­men­te qui­tar­te al vida?

0.78

 

 

6.  ¿Qué tan­to tiem­po pien­sas en la posi­bi­li­dad de aten­tar con­tra tu vida?

 

0.74

 

7.  ¿Qué tan segui­do  pien­sas en la posi­bi­li­dad de aten­tar con­tra tu vida?

 

0.78

 

8.  Cuan­do tie­nes esos pen­sa­mien­tos, ¿qué haces con ellos?

0.43

0.55

 

9. Cuan­do has teni­do pen­sa­mien­tos de morir:

 

0.69

 

10. ¿Hay algún moti­vo que te haya dete­ni­do para lle­var a cabo tus deseos de qui­tar­te la vida?

 

0.49

0.44

11.  ¿Qué razo­nes ten­drías para lle­var a cabo un inten­to?

0.85

 

 

12.  ¿Has pla­nea­do la for­ma en que te podrías qui­tar la vida?

0.57

0.56

 

13. ¿Qué tan difí­cil te sería con­se­guir lo nece­sa­rio para lle­var a cabo el inten­to?

0.54

0.46

 

14.  ¿Crees que podrías lle­var a cabo un inten­to?

0.54

0.45

 

15.  ¿Has pen­sa­do en las con­se­cuen­cias que ten­dría el que aca­ba­ras con tu vida?

0.87

 

 

16. Últi­ma­men­te: ¿Has pre­pa­ra­do y pla­nea­do cómo qui­tar­te la vida?

 

0.66

 

17.  ¿Últi­ma­men­te has escri­to o pen­sa­do enviar a alguien una nota don­de des a cono­cer los moti­vos por los cua­les deseas ter­mi­nar con tu vida?

 

0.58

 

18. Actual­men­te: ¿Has pen­sa­do o rea­li­za­do en for­ma ver­bal o escri­ta la dis­tri­bu­ción de tus bie­nes?

0.89

 

 

19. Actual­men­te: ¿Has deja­do entre­ver tus inten­cio­nes de qui­tar­te la vida?

0.75

 

 

20.  ¿Has inten­ta­do sui­ci­dar­te con ante­rio­ri­dad?

0.4

0.46

 

21.  Qué tan­to es tú deseo de morir en esta oca­sión en com­pa­ra­ción con la últi­ma vez que lo inten­tas­te?

 

0.63

 

Méto­do de extrac­ción: Aná­li­sis de com­po­nen­tes prin­ci­pa­les. Méto­do de rota­ción: Nor­ma­li­za­ción Vari­max con Kai­ser. Varian­za expli­ca­da para cada fac­tor: pri­me­ro 26.59%, segun­do 23.58%, ter­cer com­po­nen­te o fac­tor 13.44%. Varian­za total expli­ca­da de 64.61%.

En la Tabla 1 se obser­va que:

1.- Los reac­ti­vos no se agru­pan de acuer­do a las dimen­sio­nes o fac­to­res que Beck,  Kovacs y Wiess­man (1979)  seña­la­ron.

2.- Que no son cua­tro fac­to­res sino tres.

3.- Hay ítems con tras­la­pa­mien­to entre fac­to­res; 8, 10, 12, 13 ‚14 20. Estos reac­ti­vos repor­tan un car­ga fac­to­rial simi­lar tan­to en un fac­tor como en otro, ¿qué indi­ca? que son ambi­va­len­tes, es decir, esos reac­ti­vos pue­den ser con­si­de­ra­dos en un fac­tor como en otro.

Aho­ra bien, el aná­li­sis ante­rior  inclu­ye hom­bres y muje­res como si ambos sexos res­pon­die­ran igual  ante los dife­ren­tes ítems o reac­ti­vos, ¿es así? Gene­ral­men­te los ins­tru­men­tos o esca­las de medi­ción no repor­tan la eje­cu­ción de los hom­bres y las muje­res, ¿las muje­res y hom­bres reac­cio­na­mos de la mis­ma mane­ra ante la mis­ma esti­mu­la­ción? ¿los estu­dian­tes de pre­pa­ra­to­ria  hom­bres y muje­res reac­cio­nan igual ante la mis­ma pre­gun­ta?

Los datos se sepa­ra­ron por sexo, lle­van­do a cabo en aná­li­sis fac­to­rial para hom­bres y otro para muje­res.

Muestra  de Hombres

El alfa de Cron­bach para los hom­bres fue de 0.70. El aná­li­sis fac­to­rial  arro­jó tres fac­to­res, con una varian­za total expli­ca­da de 61.46% (ver tabla 2)

De la tabla núme­ro 2, pode­mos seña­lar para los hom­bres que;

1.- Los reac­ti­vos se agru­pan  en tres fac­to­res y no en cua­tro como en la esca­la ori­gi­nal

2.- Los reac­ti­vos 8 y 12 son ambi­va­len­tes en jóve­nes mexi­ca­nos de edu­ca­ción media supe­rior debi­do a que la car­ga fac­to­rial es simi­lar en dos de los tres fac­to­res

Tabla 2. Cargas factoriales  de cada uno de los reactivos en los hombres
 

F  A  C  T  O  R

PREGUNTAS O ÍTEMS

1

2

3

1.  Tú deseo de vivir es:

 

 

0.69

2.  Tú deseo de morir es:

 

 

0.64

3.  Para ti, ¿es pre­fe­ri­ble vivir que morir o morir que vivir?

 

 

0.73

4.  ¿Has pen­sa­do fir­me­men­te qui­tar­te al vida?

0.75

 

 

6.  ¿Qué tan­to tiem­po pien­sas en la posi­bi­li­dad de aten­tar con­tra tu vida?

 

0.74

 

7.  ¿Qué tan segui­do  pien­sas en la posi­bi­li­dad de aten­tar con­tra tu vida?

 

0.78

 

8.  Cuan­do tie­nes esos pen­sa­mien­tos, ¿qué haces con ellos?

0.47

0.55

 

9. Cuan­do has teni­do pen­sa­mien­tos de morir:

 

0.76

 

10. ¿Hay algún moti­vo que te haya dete­ni­do para lle­var a cabo tus deseos de qui­tar­te la vida?

 

0.53

 

11.  ¿Qué razo­nes ten­drías para lle­var a cabo un inten­to?

0.84

 

 

12.  ¿Has pla­nea­do la for­ma en que te podrías qui­tar la vida?

0.61

0.55

 

13. ¿Qué tan difí­cil te sería con­se­guir lo nece­sa­rio para lle­var a cabo el inten­to?

0.7

 

 

14.  ¿Crees que podrías lle­var a cabo un inten­to?

0.65

 

 

15.  ¿Has pen­sa­do en las con­se­cuen­cias que ten­dría el que aca­ba­ras con tu vida?

0.83

 

 

16. Últi­ma­men­te: ¿Has pre­pa­ra­do y pla­nea­do cómo qui­tar­te la vida?

 

0.75

 

17.  ¿Últi­ma­men­te has escri­to o pen­sa­do enviar a alguien una nota don­de des a cono­cer los moti­vos por los cua­les deseas ter­mi­nar con tu vida?

 

0.52

 

18. Actual­men­te: ¿Has pen­sa­do o rea­li­za­do en for­ma ver­bal o escri­ta la dis­tri­bu­ción de tus bie­nes?

0.88

 

 

19. Actual­men­te: ¿Has deja­do entre­ver tus inten­cio­nes de qui­tar­te la vida?

0.78

 

 

20.  ¿Has inten­ta­do sui­ci­dar­te con ante­rio­ri­dad?

0.41

 

 

21.  Qué tan­to es tú deseo de morir en esta oca­sión en com­pa­ra­ción con la últi­ma vez que lo inten­tas­te?

 

0.51

 

Méto­do de extrac­ción: Aná­li­sis de com­po­nen­tes prin­ci­pa­les.  Méto­do de rota­ción: Nor­ma­li­za­ción Vari­max con Kai­ser. Varian­za expli­ca­da para cada fac­tor: pri­mer fac­tor 28.02%, segun­do fac­tor 22.36%, ter­cer  fac­tor 11.07%. Varian­za total expli­ca­da de 61.45%.

Muestra de Mujeres

El alfa de Cron­bach para las muje­res fue de 0.83. La varian­za total expli­ca­da  fue de 59.59%. Los fac­to­res encon­tra­dos fue­ron  dos (ver tabla 3).

Tabla  3. Cargas factoriales  de cada uno de los reactivos en las mujeres
 

FACTOR

PREGUNTAS O ÍTEMS

1

2

1.  Tú deseo de vivir es:

0.62

 

2.  Tú deseo de morir es:

0.62

0.44

3.  Para ti, ¿es pre­fe­ri­ble vivir que morir o morir que vivir?

0.5

 

4.  ¿Has pen­sa­do fir­me­men­te qui­tar­te al vida?

 

0.83

6.  ¿Qué tan­to tiem­po pien­sas en la posi­bi­li­dad de aten­tar con­tra tu vida?

0.76

 

7.  ¿Qué tan segui­do  pien­sas en la posi­bi­li­dad de aten­tar con­tra tu vida?

0.81

 

8.  Cuan­do tie­nes esos pen­sa­mien­tos, ¿qué haces con ellos?

0.66

0.45

9. Cuan­do has teni­do pen­sa­mien­tos de morir:

0.72

 

10. ¿Hay algún moti­vo que te haya dete­ni­do para lle­var a cabo tus deseos de qui­tar­te la vida?

0.63

 

11.  ¿Qué razo­nes ten­drías para lle­var a cabo un inten­to?

 

0.87

12.  ¿Has pla­nea­do la for­ma en que te podrías qui­tar la vida?

0.59

0.56

13. ¿Qué tan difí­cil te sería con­se­guir lo nece­sa­rio para lle­var a cabo el inten­to?

0.59

0.48

14.  ¿Crees que podrías lle­var a cabo un inten­to?

0.6

0.45

15.  ¿Has pen­sa­do en las con­se­cuen­cias que ten­dría el que aca­ba­ras con tu vida?

 

0.88

16. Últi­ma­men­te: ¿Has pre­pa­ra­do y pla­nea­do cómo qui­tar­te la vida?

0.68

 

17.  ¿Últi­ma­men­te has escri­to o pen­sa­do enviar a alguien una nota don­de des a cono­cer los moti­vos por los cua­les deseas ter­mi­nar con tu vida?

0.5

 

18. Actual­men­te: ¿Has pen­sa­do o rea­li­za­do en for­ma ver­bal o escri­ta la dis­tri­bu­ción de tus bie­nes?

 

0.92

19. Actual­men­te: ¿Has deja­do entre­ver tus inten­cio­nes de qui­tar­te la vida?

 

0.74

20.  ¿Has inten­ta­do sui­ci­dar­te con ante­rio­ri­dad?

0.51

 

21.  Qué tan­to es tú deseo de morir en esta oca­sión en com­pa­ra­ción con la últi­ma vez que lo inten­tas­te?

0.59

 

Méto­do de extrac­ción: Aná­li­sis de com­po­nen­tes prin­ci­pa­les.  Méto­do de rota­ción: Nor­ma­li­za­ción Vari­max con Kai­ser. Varian­za expli­ca­da para cada fac­tor: pri­me­ro 31.96%, y segun­do 27.63%. Varian­za total expli­ca­da de 59.59%.

En la tabla 3 se obser­va que:

1.- Solo son dos fac­to­res, a dife­ren­cia de tres que son para los hom­bres

2.- Hay un tras­la­pa­mien­to o ambi­va­len­cia  en los reac­ti­vos 2, 8, 12, 13 y 14 en jóve­nes mexi­ca­nas de edu­ca­ción media supe­rior debi­do a car­gas fac­to­ria­les simi­la­res en los dos fac­to­res.

Discusión

En Méxi­co no hay repor­tes en revis­tas cien­tí­fi­cas sobre el empleo de la esca­la de idea­ción sui­ci­da de Beck en estu­dian­tes de edu­ca­ción media supe­rior, y son pocas las inves­ti­ga­cio­nes que han emplean­do dicha esca­la  en estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios (Gon­zá­lez, Díaz, Ortiz,  Gon­zá­lez-For­te­za y Gon­zá­lez, 2000; Cór­do­va,  Rosa­les, Caba­lle­ro y Rosa­les, 2007).

De las dos inves­ti­ga­cio­nes que emplea­ron la esca­la de idea­ción sui­ci­da de Beck en estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios solo una de ellas repor­ta las carac­te­rís­ti­cas psi­co­mé­ti­cas de dicha esca­la (Gon­zá­lez, Díaz, Ortiz,  Gon­zá­lez-For­te­za y Gon­zá­lez, 2000). Los auto­res repor­ta­ron un alfa de Cron­bach de 0.84, y median­te el aná­li­sis fac­to­rial el agru­pa­mien­to de los reac­ti­vos de acuer­do a la esca­la ori­gi­nal, es decir cua­tro fac­to­res.  Los resul­ta­dos de la pre­sen­te inves­ti­ga­ción no con­cuer­dan con los hallaz­gos de Gon­zá­lez, Díaz, Ortiz,  Gon­zá­lez-For­te­za y Gon­zá­lez, 2000, ya que se encon­tró en la mues­tra total (hom­bres más muje­res) un nivel de con­fia­bi­li­dad  acep­ta­ble  de 0.76, sola­men­te tres fac­to­res y varios tras­la­pa­mien­tos entre los reac­ti­vos de un fac­tor y otro. Posi­ble res­pues­ta a esta con­tra­dic­ción de resul­ta­dos es el tipo de pobla­ción, ya que no es lo mis­mo estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios que de edu­ca­ción media supe­rior, sien­do pro­ba­ble que el  ins­tru­men­to  ten­ga  un mayor índi­ce de inter­pre­ta­ción en estu­dian­tes de pre­pa­ra­to­ria que en estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios, un ejem­plo de ello fue el reac­ti­vo 5, ade­más de que  se sabe por inves­ti­ga­cio­nes pre­vias que el nivel de idea­ción sui­ci­da (emplean­do otros ins­tru­men­tos de medi­ción) es mayor en estu­dian­tes de edu­ca­ción media supe­rior que en estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios (Chá­vez, Pérez, Macías y Pára­mo, 2004; Gon­zá­lez-For­te­za, Beren­zon, Tello, Facio y Medi­na-Mora, 1998; Gon­zá­lez-For­te­za, Gar­cía, Medi­na-Mora y Sán­chez, 1998; Gon­zá­lez-For­te­za, Mari­ño, Rojas, Mon­dra­gón y Medi­na-Mora, 1998;  Jimé­nez,  Mon­dra­gón y Gon­zá­lez-For­te­za, 2007; López, et al., 1995; Medi­na-Mora, et al., 1994; Medi­na-Mora, et al., 1995; Serrano y Flo­res, 2003;   Serrano y Flo­res, 2005;  Uni­kel, Gómez-Peres­mi­tré  y Gon­za­lez-For­te­za, 2006; Villa­to­ro, et al., 1998).

Un aspec­to digno de seña­lar son las carac­te­rís­ti­cas dis­tin­ti­vas tan­to de la con­fia­bi­li­dad como del aná­li­sis fac­to­rial en la mues­tra total y en las mues­tras por sexo. Lo cual indi­ca que el ins­tru­men­to de idea­ción sui­ci­da de Beck tie­ne un efec­to dife­ren­cial cuan­do se con­si­de­ran hom­bres más muje­res inte­gra­dos en la mues­tra que sepa­ra­dos por sexo, por lo que es impor­tan­te pre­gun­tar­se ¿es nece­sa­rio tener un ins­tru­men­to dife­ren­te  para medir idea­ción sui­ci­da depen­dien­do del sexo?.

El pro­pó­si­to de la vali­dez de cons­truc­to (la cual pue­de ser veri­fi­ca­da a tra­vés del aná­li­sis fac­to­rial) es saber qué pro­pie­dad o cua­les pro­pie­da­des psi­co­ló­gi­cas pue­den “expli­car” la varian­za de dicha prue­ba, es decir, desea cono­cer el “sig­ni­fi­ca­do” de la prue­ba. En el caso de la  esca­la de idea­ción sui­ci­da, le intere­sa saber de que fac­to­res depen­de su efi­ca­cia, plan­tea las preguntas:¿qué fac­to­res o cons­truc­cio­nes hipo­té­ti­cas expli­can la varian­za de la prue­ba en rela­ción a los pro­pó­si­tos por los cuá­les fue dise­ña­da? ¿mide la esca­la de idea­ción sui­ci­da de Beck  carac­te­rís­ti­cas de las acti­tu­des hacia la muer­te, carac­te­rís­ti­cas de los pensamientos/deseos de sui­ci­dio, carac­te­rís­ti­cas del inten­to, y actua­li­za­ción del inten­to?, en resu­men, pro­cu­ra expli­car las dife­ren­cias indi­vi­dua­les obser­va­das en las pun­tua­cio­nes del ins­tru­men­to de medi­ción. De tal mane­ra que se  lle­ga a la con­clu­sión de que la esca­la de idea­ción sui­ci­da de Beck  en jóve­nes pre­pa­ra­to­ria­nos de la ciu­dad de Méxi­co no tie­ne vali­dez de cons­truc­to.

Final­men­te, en nues­tro país, la ten­den­cia prin­ci­pal es la de tra­du­cir los ins­tru­men­tos de otros paí­ses y apli­car­los indis­cri­mi­na­da­men­te sin antes hacer una eva­lua­ción de los mis­mos en nues­tra pobla­ción, con­clu­yen­do con una cita al res­pec­to “ En la mayo­ría de las oca­sio­nes la mera tra­duc­ción no con­lle­va ade­cua­ción con­cep­tual ni rele­van­cia cul­tu­ral para el nue­vo entorno, y cuan­do los aná­li­sis per­ti­nen­tes son lle­va­dos a cabo los resul­ta­dos sue­len ale­jar­se de los encon­tra­dos con la esca­la ori­gi­nal” (Carre­te­ro-Dios  y Pérez, 2005, pp. 525 y 526).

Agradecimiento

A la Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co a tra­vés de la Direc­ción Gene­ral de Asun­tos del Per­so­nal Aca­dé­mi­co median­te el Pro­gra­ma de Apo­yo a Pro­yec­tos de Inves­ti­ga­ción e Inno­va­ción Tec­no­ló­gi­ca (PAPIIT) con  el Pro­yec­to Núme­ro IN301410

Referencias

Beck, A. T., Brown, G. & Steer, R. A. (1997). Psychometric characteristic of the Scale for Suicide Ideation with psychiatric outpatients. Behavior Research and Therapy, 35, 1039-1046.

 

Beck, A. T., Kovacs, M. & Wiessman, M. (1979). Assessment of suicidal intent; The scale for suicide ideation. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 47, 2, 343-352.

Beck, A.T., Steer R. A., Kovacs, M. & Garrison, B. (1985). Hopelessness and eventual suicide: A ten year prospective study of patients hospitalized with suicide ideation. American Journal of Psychiatry, 142, 5, 559-563.

Blanton-Lacy, M (1997). The validity of the Beck Depression Inventory, Scale for Suicide Ideation, and Hopelessness Scale in a African-American college population. Dissertation Abstracts International, 58 409.

Brown, G.K., Beck, A. T., Steer, R.A. & Orisham, J. R. (2000). Risk factors for suicide in psychiatric outpatients: A 20-years prospective study. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68, 371-377.

Brown, G., Jeglinc, E., Henriques, G. & Beck, A. (2008). Terapia cognitiva, cognición y comportamiento suicida. En Thomas E. Ellis (Dir.), Cognición y suicidio. Teoría, investigación y terapia (pp. 51-72), México: Manual Moderno.

Carretero-Dios, H. & Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios intrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology. 5,3, 521-551

Chávez,  A. M., Pérez, R., Macías,  L. F. & Páramo, D. (2004). Ideación e intento suicida en estudiantes de nivel medio de la Universidad de Guanajuato. Acta Universitaria, 14, 3, 12-20.

Clum, G. A. & Yang, B. (1995). Additional support for the reliability and validity of the Modified Scale for Suicide Ideation. Psychological Assesment, 7, 122-125.

Córdova, O. M., Rosales, M. M., Caballero, A. R. & Rosales, P. J. C. (2007). Ideación suicida en jóvenes universitarios: su asociación con diversos aspectos psicosociodemográficos. Psicología Iberoamericana, 15, 2, 17-21.

Freemann, A. & Reinecke, M. A. (1995). Terapia cognitiva aplicada a la conducta suicida. Editorial Desclée de Brouwer, S.A. Bilbao:España. 

García.-Portilla, M. P., Bascarán F. M. T., Sáiz, M. P. A.,  Bousoño, G. M. &  Bobes, G. J (2006). Banco de instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica. Barcelona. ArsXXI. 4ª Edición.

González, M. S., Díaz, M. A., Ortiz, L. S., González-Forteza, C. & González,  N. J. (2000). Características psicométricas de la escala de ideación suicida de Beck (ISB) en estudiantes universitarios de la Ciudad de México. Salud Mental, 23, 2,  21-30.

González-Forteza, C., Berenzon, G. S., Tello, G. A. M., Facio, F. D. & Medina-Mora, M. E. (1998). Ideación suicida y características asociadas en mujeres adolescentes. Salud Pública de México, 40, 5, 430-437.

González-Forteza, C., García, G., Medina-Mora, M. E. & Sánchez, M. A. (1998). Indicadores psicosociales predictores de ideación suicida en dos generaciones de estudiantes universitarios. Salud Mental, 21, 3, 1-9.

González-Forteza, C. Mariño, C., Rojas, E., Mondragón, L. & Medina-Mora, M.E. (1998). Intento de suicidio en estudiantes de la Ciudad de Pachuca, Hidalgo y su relación con el malestar depresivo y el uso de sustancias. Revista Mexicana de Psicología, 15, 2, 165-167.

Jiménez, T. A., Mondragón, L. & González-Forteza, C. (2007). Self-esteem, depressive symptomatology, and suicidal ideation in adolescents: results of three studies. Salud Mental, 30, 5, 20-26.

Kerlinger, F. N. (1984).Investigación del comportamiento. Interamericana. México.

López, L. E. K., Medina-Mora, M. E., Villatoro, J. A., Juárez, F., Carreño, S., Berenzon, S. & Rojas, E. (1995). La relación entre la ideación suicida y el abuso de sustancias tóxicas. Resultado de una encuesta en la población estudiantil. Salud Mental, 18, 4, 25-32.

Medina-Mora, M. E., López, L. E., Villatoro, J., Juárez, F., Carreño, S., Berenzon, S. & Rojas, E. (1994). La relación entre la ideación suicida y el abuso de sustancias. Resultados de una encuesta en la población estudiantil. Anales del Instituto Mexicano de Psiquiatría, 5, 9, 7-14.

Medina-Mora, M. E. Villatoro, J., López, E., Berenzon, S., Carreño, S. & Juárez, F. (1995). Los factores que se relacionan con el inicio, el uso continuado y el abuso de sustancias psicoactivas en adolescentes mexicanos. Gaceta Médica de México, 131, 383-393.

Pelechano, V. (2002). Valoración de la actividad científica en psicología? Pseudoproblema, sociologismo o ideologismo? Análisis y Modificación de Conducta, 28, 323-362.

Serrano, P. M. G. & Flores, G. M. (2003). El afecto del padre: su influencia en la sintomatología depresiva e ideación suicida en adolescentes. Psicología Iberoamericana, 11, 3, 161-167.

Serrano, P. M. G. & Flores, G. M. (2005). Estrés, respuestas de afrontamiento e ideación suicida en adolescentes. Psicología y Salud, 15, 2, 221-230.

Unikel, C., Gómez-Peresmitré, G. & Gonzalez-Forteza, C. (2006). Suicidal behavior, risky eating behaviours and psicosocial correlates in Mexican female students. European Eating Disorders Review, 14, 414-421.

Villatoro, J. Medina-Mora, M. E. Juárez, F. Rojas, E. Carreño, S. &  Berenzon, S. (1998). Drug abuse pathways among high school students of Mexico. Addicton, 95, 10, 1577-1588. Si llevan a cabo una investigación midiendo la ideación suicida.