8. Proyecto de vida laboral de bachilleres tecnológicos: estudio de caso1
Norma Vania Gabucio Aguilar2
Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
A partir de la psicología socio-histórica que busca comprender la internalización del mundo externo (objetividad) en el mundo interno (subjetividad) y considerando el contexto de las demandas del mercado de trabajo, se presenta el resultado de la exploración del proyecto de vida laboral de una estudiante del nivel medio superior tecnológico público, en el marco de una ciudad con tradición industrial en México, León, Guanajuato. El caso de Daniela ilustra la aplicación del método que consta de tres fases, determinadas por la teoría: detección de pre-indicadores, inferencia de indicadores e identificación del núcleo de significado. De los hallazgos obtenidos se concluye que el proyecto de vida laboral se asocia a los ámbitos profesional, familiar, laboral y se centra en la realización personal, lo que exige una mayor capacidad para tomar decisiones apropiadas con relación a lo que se quiere ser y hacer en la vida.
Palabras clave: expectativas laborales, egresados de bachillerato tecnológico, mercado de trabajo, psicología socio-histórica.
Abstract
From the Socio-historical Psychology, that seeks to understand the internalization of the external world (objectivity) on the inner world (subjectivity), in addition to considering the context of the demands of the labor market, this work explores the job expectations of one graduate student of a public technical high school in the Mexican industrial heartland of León, Guanajuato. The case study of Daniela illustrates the application of the proposed research method of the investigation, that it is divided in three phases, determined by the theory: detection of pre-indicators, inference of indicators and identification of core meaning. The findings focus on the job expectations associated with professional and family life areas, and personal fulfillment, and requires a greater ability to take appropriate decisions related to what one wants to be and make important life decisions.
Keywords: job expectations, graduate students of technical high schools, working conditions, socio-historical psychology.
Introducción
En el marco de la globalización, las oportunidades que deben incluirse como políticas públicas para beneficiar el desarrollo de los jóvenes y que destacan como los más importantes tipos de capital humano son “el conocimiento proveniente de la educación y de la fuerza laboral” (Blossfeld, Klijzing, Mills y Kurz, 2005; p. 9). De esta manera, no es el tema completo de la educación lo que ha acaparado la atención de los organismos internacionales, nacionales y locales, sino un aspecto muy focalizado de la misma: la formación de recursos humanos, sobre todo, de capital humano y su papel en la reorganización económica y la competitividad nacional e internacional (Moreno, 2002).
En consecuencia, la educación requiere ajustar los contenidos y los procesos educativos con el fin de preparar a los jóvenes para el trabajo bajo el esquema de la responsabilidad social, además de convenir los recursos y las provisiones educativas, permitiendo la universalización en el acceso educativo, apostando por la profesionalización de los educandos, y atendiendo las demandas del desarrollo humano y del mundo productivo. Así, la estructura económica neoliberal orienta a la normalización y estandarización de las competencias que se procuran a la fuerza de trabajo y a su validación y certificación con alcance internacional, lo que podría afectar a la formación ofrecida.
Bajo esta perspectiva, la formación tecnológica prepara a los recursos humanos necesarios en el rápido proceso de industrialización y diversificación del aparato productivo. Dentro de ésta, los alumnos son insertados en el mundo laboral porque además de ofrecer los fundamentos del bachillerato general, también los capacita para el dominio de una especialidad técnica que les permite contar con el título de técnico en alguna especialidad posibilitándoles su incorporación a la actividad productiva, tanto en la industria y como en los servicios y que, además, permita a los egresados integrarse a la educación superior.
De acuerdo a Vigotsky (1996), la vida moderna los coloca a los estudiantes adolescentes en un proceso de preparación para entrar en al sistema productivo y autonomizarse respecto de sus familias de origen, enfrentándose a una disyuntiva que les empuja, ya sea hacia la postergación de su incursión al mundo del trabajo, con la posibilidad de seguir estudiando sin la certeza de que al finalizar la trayectoria educativa podrán encontrar un empleo adecuado a sus capacidades y conocimientos, o, incorporarse de manera temprana a la actividad laboral, ante la imperiosa necesidad de obtener recursos. La resolución de esta disyuntiva depende, en muy buena medida, del estrato socioeconómico del hogar de origen, pues en función de los recursos con los que cuente la familia, será posible o no mantener a los miembros jóvenes que no trabajan.
Si desean ingresar a la vida laboral, momento crítico dentro de la vida de las personas, se verán enfrentados con situaciones novedosas, llenas de retos y que exigen una mayor capacidad para tomar decisiones apropiadas, con relación a lo que se quiere ser y hacer en la vida; es decir, se les exige poseer claridad sobre sí mismos, sus intereses, sus capacidades, sus valores y, en general, sobre su proyecto de vida. Esta situación da lugar a que los individuos sean convocados a ser responsables de su destino, de su sobrevivencia y de su seguridad, a ser gestores individuales de sus trayectorias y proyectos profesionales, laborales y personales.
El papel que juega el proyecto de vida laboral en la propia cotidianidad y en la historia e identidad personales de los estudiantes de educación media superior tecnológica, parte de sus propios valores y de la concepción de su mundo (Domínguez e Ibarra, 2008). Es así que en este proceso de construcción de la propia concepción de la vida laboral intervienen la identidad personal, los valores como componentes de la concepción del mundo y el proyecto de vida, que son formaciones de la personalidad cuyo desarrollo comienza desde edades tempranas y se extiende a lo largo de la vida.
En el marco de este artículo, se plantea configurar el sentido que tiene la empleabilidad, en tanto responsabilidad individual y al pensarse a sí mismo y a sus propias capacidades, con el fin de conocer el proyecto de vida laboral en el estudiante de educación media superior tecnológica de la ciudad de León, Guanajuato. Esta ciudad fue elegida como escenario por su posicionamiento como uno de los más importantes centros económicos del estado de Guanajuato y de la región del Bajío, por su ubicación geografía en el centro del país. Ello ha alentado su tránsito hacia una economía que implementa maquiladoras, y por ende, busca especialistas técnicos como mano de obra calificada y con puestos laborales de mandos medios para empresas que se establecen, sobre todo, en Silao, municipio contiguo.
Psicología socio-histórica
Como propuesta teórica para el abordaje, se parte de la psicología socio-histórica, debido a la relevancia que adquiere el estudio de la subjetividad, no como un campo abstracto e idealista, sino como una base material vigorosa. La subjetividad y la objetividad se construyen una a otra, confundiéndose entre sí al internalizarse la objetividad mediante el lenguaje y permitiendo la construcción de sentidos personales que se constituyen la subjetividad.
Esta perspectiva disciplinar, creada por Silvia Lane (Bock, Ferreira, Gonçalves y Furtado, 2007), propone, a partir de la relectura de la obra de Vigotsky, que se estudien los fenómenos psicológicos como resultado de un proceso de constitución social del individuo en el que el plano intersubjetivo de las relaciones es convertido en el proceso de desarrollo en un plano subjetivo. En esta psicología se representa la posibilidad de entender al sujeto y a la subjetividad como producciones históricas, en la relación dialéctica como una realidad objetiva. Por lo que el objeto de esta psicología es el reflejo del mundo externo en el mundo interno, la interacción del hombre con la realidad.
El fenómeno psicológico, como cualquier otro fenómeno, no tiene fuerza motriz propia y se sostiene con el mundo material y social que se desenvuelven como posibilidades humanas, sin dejar de considerar que existe un cuerpo biológico que se instituye como elemento básico de la relación y es en él que se procesará lo que se llama fenómeno psicológico. Entonces, esta perspectiva propone que no se vea al fenómeno psicológico superficialmente, como un registro mecánico de lo que se vive o se experimenta. El hombre afectado por el mundo, vive esa experiencia con todo su ser y con toda su diversidad y riqueza de posibilidades. Por lo tanto, las dimensiones de lo psicológico reflejarán una gran diversidad mediante imágenes, palabras, emociones y pensamientos.
Hablar del fenómeno psicológico lleva ineludiblemente a hablar de la sociedad, de la subjetividad humana y de la objetividad en que viven los hombres. La comprensión del “mundo interno” exige la comprensión del “mundo externo”, debido a que son dos aspectos de un mismo movimiento, de un proceso en el cual el hombre actúa y construye-modifica su propio mundo, a su vez, propicia los elementos para la constitución psicológica del hombre. Así, la psicología será capaz de hablar del fenómeno psicológico, de vida, de las condiciones económicas, sociales y culturales en las cuales se insertan los hombres.
De esta manera, el mundo social y psicológico van a la par en su movimiento: el mundo psicológico es un mundo relacionado con el mundo social; conocer el fenómeno psicológico significa conocer la expresión subjetiva de un mundo objetivo-colectivo; un fenómeno que se construye en un proceso de conversación de lo social en individual, de construcción interna de los elementos y actividades del mundo externo. Resulta así que la actividad de las personas aisladas dependerá de su contexto situacional en la sociedad, de sus condiciones inherentes y de factores ideológicos e individuales. Por eso, las ideas y conocimientos producidos por el hombre en determinado momento histórico incluyen creencias, valores y conocimientos de todo orden, reflejan la realidad de ese momento histórico, o sea, el presupuesto es que “el origen de las ideas producidas socialmente se encuentra en la base material de la sociedad” (Gonçalves, 2011; p. 39).
Para la psicología socio-histórica, el hombre es un ser activo, social e histórico y el fenómeno psicológico se desenvuelve a lo largo del tiempo. Esta es la condición humana que le permite constituir “sus formas de pensar, sentir y constituir su propia conciencia3” (Aguiar, 2000; p. 100). Las implicaciones del carácter histórico del movimiento social, en el hecho de que los humanos sean activos y vigorosos participantes en su propia existencia, son que, en cada etapa del desarrollo, adquieren los significados a través de los cuales pueden afectar su propio mundo.
En este sentido, “la condición de sujeto social expresa la capacidad de una unidad de integración social de orientarse intencionalmente hacia objetivos definidos por sus propios intereses, los que en una fase madura de su desarrollo deben concretarse en un proyecto” (González, 1993; p. 166). Entonces, la capacidad subjetiva del hombre de reorganizar intencionalmente su pasado, integrarse en él y activamente proyectarse al futuro a través de su identidad actual, es generalizable a la subjetividad social y característica a aquellas unidades sociales que devienen en sujetos de un momento historio concreto.
Método
Para ilustrar la aplicación del método en este trabajo se utilizó el estudio de caso (Baxter y Jack, 2008) de Daniela. El trabajo empírico se apoyó en una entrevista semiestructurada, técnica de recolección de información considerada como idónea para la comprensión del objeto de estudio.
Lo que se pretendió fue que Daniela hiciera consciente el papel que juega la vida laboral en su propia cotidianidad y en su historia personal, dado que las palabras desempeñan un papel central no sólo en el desenvolvimiento del pensamiento, sino también en la evolución histórica de la conciencia y de la subjetividad como un todo, e incluso es un espacio privilegiado de creación ideológica. El procedimiento de análisis del material recolectado, se realizó en varias etapas, de acuerdo con la metodología propuesta por la teoría, en donde destacan tres: los pre-indicadores, los indicadores y los núcleos de significado (Aguiar, 2011; Aguiar y Ozella, 2006).
Resultados
En un primero momento se efectúa la descripción de Daniela mediante una viñeta4, tomando en cuenta los datos que proporcionó durante la entrevista sobre sus trayectorias familiar, escolar y laboral. Posteriormente, se presentan los resultados obtenidos para los tres indicadores que se obtuvieron como categorías de análisis.
Descripción del caso
Daniela es la primogénita de tres hermanos; cuenta tanto con elapoyo moral como el económico por parte de los padres. La estructura escolar la encaminó al estudio del turismo y no a gastronomía, como ella hubiera deseado, por no existir en su ciudad una carrera técnica en esta área. Debido a esto, continuará con estudios en hotelería y de esta manera “luchará” por el camino profesional que desea al ampliar su visión del mundo laboral y obtener un mayor bagaje cultura, pese a que implique cambiar su residencia actual hacia la Ciudad de México, e independientemente de sus planes personales, al posponer la maternidad. La definición de su proyecto educativo a mediano plazo consiste en obtener mayor experiencia profesional y laboral.
1) Contexto socio-histórico en el cual se desenvuelven la entrevistada; las motivaciones profesionales, familiares y laborales
Los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas representan la quinta fuente de ingresos de la ciudad de León. Usualmente se trata del turismo de negocios vinculado a la realización de exposiciones, congresos y convenciones, sobre todo en el ramo de la industria del cuero-calzado, lo que ha llevado a esta ciudad a ser la quinta a nivel nacional en la organización de este tipo de eventos, de aquí que exista una gran oferta académica ligada con este aspecto económico.
Daniela está convencida respecto a la buena decisión que representa haberse especializado en el área de turismo y haberse formado en un bachillerato tecnológico, en el cual se oferta una carrera técnica cercana a sus intereses profesionales, gastronomía. Ella fue influida por la preparación académica que recibieron tanto su padre como sus tíos paternos, los cuales estudiaron en el Instituto Politécnico Nacional. No obstante, ingresar forma parte de uno de sus deseos por cuestiones económicas, ya que al ser la hermana mayor de un total de tres hermanos, sabe que los padres no podían pagar sus estudios en una institución particular, aun cuando ambos padres trabajan.
Por los comentarios y las buenas referencias que ha recibido por parte de sus familiares y del medio académico en el cual se desenvuelve, ha decidido continuar con su formación universitaria en la misma casa de estudios que su papá, independientemente de que ello represente vivir en la Ciudad de México, lejos de su familia. Esta ciudad ofrece, desde su perspectiva, mejores oportunidades de desarrollo profesional.
Los padres contribuirán con el apoyo económico y moral para realizar su carrera profesional, lo que permitirá a Daniela posicionarse en un puesto laboral más alto que en el que se ha desempeñado hasta el momento. No le “quieren truncar su sueño” ya que se ha desempeñado como buena estudiante, pero si las circunstancias apremiaran, ella está dispuesta a estudiar y trabajar al mismo tiempo dentro de su especialidad para costear los gastos de su educación.
2) Evaluación por parte de la estudiante del desarrollo de sus competencias en la conformación de sus aspiraciones profesionales, familiares, escolares y económicas, apropiándose del entorno y de la vida productiva
Ingresar a un bachillerato tecnológico público le permitió tener una mayor apertura hacia un lenguaje técnico y el acercamiento a un área de conocimiento que le permite conjuntar su preparación académica con el mundo laboral ofertado. Esto también contribuye al desarrollo de sus competencias para hacer frente a los retos laborales, como el obtener una mayor seguridad en sí misma. Parte de sus motivaciones laborales se conjugan con su preparación académica y con su experiencia laboral, al brindarle responsabilidades y al sentirse comprometida en sus quehaceres vinculados con la atención al cliente. De esta manera, lo aprendido en la universidad reforzará lo aprendido en el bachillerato, además de obtener nuevos conocimientos que le permitierán desempeñarse en el mundo laboral.
En este respecto, pretende lograr cierta solidez en el mundo laboral al contar con un título en una especialidad técnica y por la experiencia profesional adquirida dentro del campo real de trabajo, y obteniendo un mayor bagaje cultural con el fin de lograr una visión más amplia del mundo. Incluso, su experiencia laboral le he llevado a reflexionar acerca de sus intereses profesionales: el servicio a clientes y el trato con las personas, los cuales le han conducido a mejorar su desarrollo profesional.
3) Orientación personal o visión de sí misma a futuro hacia la propia vida laboral, familiar y económica, tomando en cuenta las cualificaciones profesionales, intereses, objetivos y proyectos
Daniela ha adquirido preparación profesional y laboral tanto en bachillerato tecnológico público como en el campo de trabajo, mediante la realización de sus prácticas profesionales. A partir de aquí, ha tomado la decisión de especializarse en hotelería, ya que ha comprobado que es un área en la cual se ha desarrollado con mucha soltura y ha podido comprobar que al asumir los objetivos que requiere esta carrera profesional, las exigencias laborales en su campo profesional son adquirir y desarrollar habilidades técnicas con respecto a las demandas de los clientes, a las responsabilidades que implica trabajo, además de conocimientos en lenguas extranjeras, así como tener una buena presentación, tanto en su arreglo personal como la constitución física.
Por el momento solo continuará con sus estudios, pero se cree con las suficientes habilidades laborales para emprender tareas básicas en un hotel; pero, sobre todo, se siente con seguridad para enfrentar las problemáticas surgidas en las relaciones interpersonales entre los compañeros del trabajo y el estrés que representa atender a los clientes. Esta situación la pone en ventaja competitiva frente a sus pares en cuanto a la obtención y conservación de un puesto de trabajo.
El área laboral en la cual podría incursionar, le permitirá obtener ganancias monetarias, lo que representa para ella su independencia económica, realizando una actividad placentera y de su total agrado. Además, posee la claridad de visión de largo plazo con respecto a ciertas actividades extra dentro de su formación, como realizar estadías en otros países, y conoce sus potencialidades, sus deseos y sus objetivos, guiada por la competitividad y la mejor capacitación teórica y práctica.
En cuanto a sus planes personales, no incluyen por el momento formar una familia y tener hijos no por no sentirse preparada emocional ni económicamente, sino por estar enfocada en sus estudios. Por otra parte, desea poder viajar en un futuro.
Conclusiones
En la propuesta de la psicología socio-histórica, el punto central en la edad de transición, la adolescencia, es que “el hombre tome conciencia de sí mismo como de una determinada unidad” (Vigotsky, 1996; p. 231), o en otras palabras, que posea autoconciencia en su dominio, incorporando gradualmente los factores externos y trasladando la atención a la vida interna. Así, Daniela da sentido a su propia vida buscando la independencia y la autonomía, trazando su proyecto profesional desde los aprendizajes adquiridos en un bachillerato tecnológico, cuyo fin es lograr una inserción laboral más definida y, especializándose en una carrera afín a las demandas del mercado laboral del entorno. Lo anterior constituye el resultado de las necesidades de autoafirmación desencadenadas en esta etapa de la vida y que dan paso a una fuerte necesidad de autodeterminación (Domínguez e Ibarra, 2008; p. 165).
En este sentido, la entrevistada participa de un contexto social muy específico, con condiciones económicas, educativas y familiares particulares, y en una ciudad con una vida productiva cuyo contexto económico busca capacitar mano de obra en el sector terciario, el cual se ha incrementado debido a la actividad industrial histórica de la ciudad en el ramo del cuero-calzado y el desarrollo de la industria automotriz en últimos años. Por ende, la entrevistada ha internalizado su propio entorno socio-histórico, el que conforma su entorno vital desde su más temprana edad. Esta internalización implica la conversación de algún elemento de la realidad social en algo que, casi permaneciendo “cuasi social”, se transforma en un elemento constitutivo del sujeto (Aguiar, 2011; p. 103), desarrollarse profesionalmente para acceder al ámbito laboral.
Por ello, en este entorno es necesario contar con personal capacitado para ocupar puestos de mandos medios donde un trabajador, con nivel de estudios de bachillerato técnico, se posicione y participe en la productividad en su ámbito laboral. Como observamos, esto es posible debido a que el esquema de organización escolar pública de León facilita la relación entre capacitación educativa y capacitación laboral5, permitiendo orientar el camino profesional tomado por gran parte de los jóvenes que deciden proseguir con sus estudios de nivel medio superior. Por lo que resulta una alternativa para formarse en conocimientos, habilidades y competencias, contribuyendo a mejorar la propia situación económica y social.
En el caso de Daniela, ella se encuentra preparada para laborar en un hotel, mientras que su historia familiar la incita en proseguir con la especialización profesional y la capacitación laboral, circunstancias que se van hilando con las decisiones tomadas por la entrevistada en el camino que debe seguir en su preparación profesional y la obtención de un empleo en una ciudad vinculada a la industria, como León, ya que “el trabajo implica un símbolo de poseer valor y el dominio viene del conocimiento” (Gonçalves, 2011; p. 68).
Como podemos observar, todas estas condiciones socio-históricas inciden en la toma de decisiones respecto a su preparación como estudiante: ser mano de obra con mayor calificación y lograr estudios por encima de los alcanzados por los propios padres al realizar estudios de licenciatura y de especialización. Aquí permea la idea que Daniela posee con respecto al prestigio de la gente con mejor educación, quienes suelen gozar de mejores ingresos, un beneficio que también se ve reflejado en un mayor crecimiento económico.
En suma, Daniela es un ejemplo de una estudiante que se forma como recurso humano, en su papel dentro de la organización económica y la competitividad laboral, dentro de la educación técnica de nivel medio superior, en uno de los canales terminales diferenciados, organizativos y curriculares del sistema educativo. Para ella, los beneficios económicos del capital humano, como mayores ingresos, tienen que compararse, en primer lugar, con el costo de adquirir ese capital, incluyendo los ingresos que su familia ha invertido en su formación y dejado de percibir en este periodo, así como el precio de la educación misma. En este sentido, ella ha incrementado la calidad del capital humano, el cual está estrechamente relacionado con el sector productivo (PND, 2013; p. 129).
Por consiguiente, el proyecto de vida laboral de Daniela, ‑objetivo de este trabajo‑, se vincula con un alto valor de empleabilidad, debido a que no sólo ha obtenido conocimiento en su área de especialidad mediante la inversión realizada en sus estudios, sino que además, al participar en las prácticas profesionales, ha logrado tener competencias laborales, sociales y psicológicas vinculadas al mundo del trabajo. De esta manera, Daniela, quien tiene como referencia la aprehensión de su realidad (Aguiar y Ozella, 2006), desea ser productiva y empleable para acceder a un trabajo y llevarlo a cabo con altos estándares de calidad.
Su interés es proyectar su vida laboral hacia el logro de cierta independencia económica y autonomía con respecto a su relación familiar, al especializarse en su campo profesional y lograr estar capacitada para obtener un empleo. Ya que, “el carácter activo del sujeto, en la proyección de su futuro, se evidencia en las diversas estrategias que asume para enfrentar las dificultades o potenciar las posibilidades del entorno en logro de sus objetivos, metas y deseos” (Domínguez e Ibarra, 2008; p. 33). En otras palabras, su vida interior y emocional la orientan hacia horizontes claros y al cumplimiento de sus trayectorias sociales y laborales de la mejor manera posible, buscando oportunidades propias. Una de ellas se vincula con la de proseguir su especialización profesional en otra ciudad, que conlleva la determinación de posponer la maternidad y la vida en pareja para alcanzar su proyecto laboral.
Por ende, los componentes que se asocian con el desempeño profesional y del trabajo de Daniela aún se vinculan con lo familiar y cultural, por un lado, y, por el otro, con las demandas y exigencias del mundo del trabajo. Lo anterior implica que las competencias profesionales, laborales, relacionales y personales que haya podido desarrollar facilitarán su posibilidad de integrarse al empleo y, sobre todo, de afrontar con éxito los cambios en el mercado, los impactos que en su trabajo conllevan las nuevas tecnologías y las nuevas formas de organización de las empresas.
Referencias
Aguiar, W. (2000, julho). Reflexões a partir de psicologia sócio-histórica sobre a categoria: consciência. Brasil, Cadernos de Pesquisa, 110, pp. 125-142.
Aguiar, W. (2011). A pesquisa em psicologia sócio-histótica: contribuições para o debate metodológico. En A. Bock, M. Gonçalves, y O. Furtado. Psicologia sócio-histórica: uma perspectiva crítica em psicologia. São Paulo: Cortez.
Aguiar, W. y Ozella, S. (2006). Núcleos de significação como instrumento para a apreensão da constituição dos sentidos. São Paulo, Brasil, Psicologia Ciência e Profissão, 26(2), pp. 222-245.
Baxter, P. y Jack, S. (2008, december). Qualitative case study methodology: study design and implementation for novice researchers. The Qualitative Report, 13(4), pp. 544-559.
Blossfeld, H., Klijzing, E., Mills, M., y Kurz, K. (Eds.). (2005). Globalization, unicertainty and youth in society. Oxon, Great Britain: Routledge Taylor and Francis Group / GLOBALIFE. Life Courses in the Globalization Process.
Bock, A., Ferreira, M., Gonçalves, M. y Furtado, O. (2007). Sílvia Lane e o projeto do “Compromisso social da psicologia”. Psicologia & Sociedade, 19, edição especial 2, pp. 46-56.
Domínguez, L. e Ibarra, L. (2008). Juventud y proyectos de vida. Alternativas en Psicología, Universidad de la Habana, Cuba, 13(18), pp. 28-34.
Gonçalves, M. (2011). A psicologia como ciência do sujeito e da subjetividades: a historicidades como noção básica. En A. Bock, M. Gonçalves y O. Furtado. Psicologia sócio-histórica: uma perspectiva crítica em psicologia. São Paulo: Cortez.
González, F. (1993). Psicología social, teoría marxista y el aporte de Vigotsky. Revista Cubana de Psicología, 10(2-3), pp. 164-169.
Moreno, P. (2002). Escenarios para la educación en el contexto de la globalización y la postmodernidad. Puebla, México: Revista de la Facultad de Economía, BUAP.
PND (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. México: Gobierno de la República. www.pnd.gob.mx
Vigotsky, L. S. (1996). Obras escogidas IV. Psicología infantil. Incluye paidología del adolescente y problemas de la psicología infantil. Madrid, España: Visor Dis, S. A.
Notas
1. Este trabajo forma parte de una investigación doctoral más amplia, en la cual participaron diez estudiantes del nivel escolar mencionado. Sin embargo, se ha decidido presentar sólo un caso para realizar un análisis más detallado.
2. Doctorante en Psicología, Programa de Maestría y Doctorado en Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. Correo‑e: vgabucio@yahoo.com.mx
3. En el entendido de comprender la conciencia, vía procesos de internalización, se parte del supuesto que esa actividad no es simplemente cognoscitiva ni intelectual, sino que posee una dimensión emocional. La conciencia constituye la forma como el individuo conoce el mundo, es un trabajo de interpretación de la vida, de nosotros mismos, de la relación con el mundo, mediante el pensar, el sentir y el soñar. La emoción debe, por lo tanto, ser vista como un elemento constitutivo de la conciencia. Junto con el lenguaje y el pensamiento, la emoción es una dimensión fundamental de la conciencia (Aguiar, 2011; p. 104).
4. Una primera pincelada de su propia biografía en sus propios términos.
5. En esta ciudad existen diez instituciones, de las cuales ocho son de educación media superior tecnológica.