Presentación

La impor­tan­cia de la salud men­tal es un tema cen­tral en este núme­ro de nues­tra Revis­ta. Alber­to E. Meza y Bertha Ramos expo­nen las ven­ta­jas de incluir con cla­ri­dad las carac­te­rís­ti­cas de la pobla­ción a la que se diri­gen los ser­vi­cios de aten­ción de los pro­gra­mas, en este caso, un ser­vi­cio de aten­ción psi­co­ló­gi­ca de tera­pia fami­liar sis­té­mi­ca, los auto­res ade­más de evi­den­ciar las par­ti­cu­la­ri­da­des de sus usua­rios y de las deman­das de aten­ción, seña­lan que rea­li­zar este tipo de tra­ba­jo per­mi­te detec­tar áreas de opor­tu­ni­dad para los pres­ta­do­res de ser­vi­cios.

Janett E. Sosa, rea­li­za un aná­li­sis, des­de la pers­pec­ti­va de la pro­mo­ción de com­por­ta­mien­tos salu­da­bles, de la inter­ac­ción de los deter­mi­nan­tes con­tex­tua­les socia­les, los esti­los de vida, y su impac­to en la salud men­tal. La auto­ra resal­ta la impor­tan­cia de la inter­ac­ción de dife­ren­tes ele­men­tos que coad­yu­van a la salud men­tal, en este caso sus tres ejes ana­lí­ti­cos seña­lan, con­di­cio­nan el esta­do y la aten­ción de la salud men­tal

Clau­dia E. Velan­dia, Juan C. Car­va­jal, rea­li­zan una revi­sión teó­ri­ca de la regu­la­ción emo­cio­nal, some­ten a un aná­li­sis sis­te­má­ti­co la biblio­gra­fía exis­ten­te en el cam­po teó­ri­co, meto­do­ló­gi­co y empí­ri­co y des­ta­can que se pue­de obser­var, como tema rele­van­te en la pro­duc­ción de cono­ci­mien­to de diver­sos auto­res, el víncu­lo entre difi­cul­ta­des de regu­la­ción emo­cio­nal y la rela­ción con los padres; seña­lan tam­bién la impor­tan­cia de for­ta­le­cer la inter­ven­ción con ellos en habi­li­da­des que favo­rez­can la regu­la­ción emo­cio­nal para ayu­dar en la salud men­tal de los ado­les­cen­tes.

Los adul­tos mayo­res, gru­po eta­rio de impor­tan­cia actual por el cre­ci­mien­to de la pobla­ción de la ter­ce­ra edad, cobra rele­van­cia en el aná­li­sis de la pre­va­len­cia de la depre­sión. M. Roció Soria rea­li­za un estu­dio en el que seña­la la impor­tan­cia de detec­tar su pre­sen­cia en varo­nes en deter­mi­na­dos ciclos de la vida y docu­men­ta una pro­ble­má­ti­ca difí­cil de reco­no­cer por los este­reo­ti­pos de géne­ro. La auto­ra enfa­ti­za la impor­tan­cia de la detec­ción para la pre­ven­ción de con­duc­tas de ries­go mayo­res.

Edwin A. Maxi, Andrés A. Ramí­rez, Eduar­do Bra­vo y José A. Ordo­ñez tam­bién abor­dan la pro­ble­má­ti­ca de los adul­tos mayo­res y el apo­yo en sus perros, seña­lan­do que esta rela­ción es cru­cial en la mejo­ra de la cali­dad de vida. Los auto­res evi­den­cian la vali­dez de la esca­la Monash como ins­tru­men­to de apo­yo a pro­fe­sio­na­les enfo­ca­dos en los pro­ce­sos de eva­lua­ción, toda vez que los perros pue­den pro­por­cio­nar un sopor­te muy impor­tan­te para la salud men­tal de las per­so­nas de la ter­ce­ra edad.

En el cam­po de la inves­ti­ga­ción con­duc­tual en psi­co­lo­gía se pre­sen­tan dos tra­ba­jos que enfa­ti­zan la impor­tan­cia del cono­ci­mien­to desa­rro­lla­do en labo­ra­to­rio.

Saúl Sán­chez, Tama­ra Bra­vo, Lis­set Sán­chez y Clau­dio Car­pio, eva­lúan des­de el aná­li­sis expe­ri­men­tal del desa­rro­llo psi­co­ló­gi­co los efec­tos de com­bi­nar un com­po­nen­te ins­truc­cio­nal rela­cio­nal, par­cial o total sobre el desem­pe­ño en tareas de igua­la­ción a la mues­tra para la solu­ción o gene­ra­ción de pro­ble­mas.

Daniel Rome­ro, Rober­to Jimé­nez y Javier Vila, rea­li­zan un estu­dio para obser­var los pro­ce­di­mien­tos de cas­ti­go y extin­ción en una tarea en línea, los auto­res seña­lan que, es impor­tan­te con­si­de­rar este tipo de inves­ti­ga­ción no pre­sen­cial como una opción meto­do­ló­gi­ca para exten­der los hallaz­gos de la inves­ti­ga­ción pre­sen­cial.

La inves­ti­ga­ción en el cam­po de la edu­ca­ción se encuen­tra pre­sen­te en el tra­ba­jo que pre­sen­ta Jose­fi­na C. Sán­chez y M Janeth Rome­ro que des­de la inves­ti­ga­ción-acción recu­pe­ran las expe­rien­cias en el desa­rro­llo de la capa­ci­dad de resi­lien­cia duran­te la pan­de­mia, des­ta­can las auto­ras la impor­tan­cia de la figu­ra docen­te y los com­pa­ñe­ros del aula como fuen­tes de apo­yo en el retorno a la pre­sen­cia­li­dad esco­lar.

Mari­cel Barre­ra y Nata­lia Ríos, pro­po­nen una Guía de Inno­va­ción Edu­ca­ti­va para docen­tes, enfo­ca­da en for­ta­le­cer prác­ti­cas inno­va­do­ras para mejo­rar la cali­dad de la ense­ñan­za. Des­ta­ca en este tex­to el diag­nós­ti­co rea­li­za­do por las auto­ras para fun­da­men­tar la pro­pues­ta edu­ca­ti­va enca­mi­na­da a for­ta­le­cer el apren­di­za­je acti­vo de los futu­ros psi­có­lo­gos.

Final­men­te, Ángel Cor­cha­do, hace una revi­sión de la obra de Abraham Mas­low, repre­sen­tan­te de la Psi­co­lo­gía Huma­nis­ta, y docu­men­ta las cir­cuns­tan­cias de su vida que mar­ca­ron su pro­pues­ta con­cep­tual, el autor seña­la que la per­so­na es pro­duc­to de sus viven­cias y expe­rien­cias.

Dra. Laura Palomino Garibay