La importancia de la salud mental es un tema central en este número de nuestra Revista. Alberto E. Meza y Bertha Ramos exponen las ventajas de incluir con claridad las características de la población a la que se dirigen los servicios de atención de los programas, en este caso, un servicio de atención psicológica de terapia familiar sistémica, los autores además de evidenciar las particularidades de sus usuarios y de las demandas de atención, señalan que realizar este tipo de trabajo permite detectar áreas de oportunidad para los prestadores de servicios.
Janett E. Sosa, realiza un análisis, desde la perspectiva de la promoción de comportamientos saludables, de la interacción de los determinantes contextuales sociales, los estilos de vida, y su impacto en la salud mental. La autora resalta la importancia de la interacción de diferentes elementos que coadyuvan a la salud mental, en este caso sus tres ejes analíticos señalan, condicionan el estado y la atención de la salud mental
Claudia E. Velandia, Juan C. Carvajal, realizan una revisión teórica de la regulación emocional, someten a un análisis sistemático la bibliografía existente en el campo teórico, metodológico y empírico y destacan que se puede observar, como tema relevante en la producción de conocimiento de diversos autores, el vínculo entre dificultades de regulación emocional y la relación con los padres; señalan también la importancia de fortalecer la intervención con ellos en habilidades que favorezcan la regulación emocional para ayudar en la salud mental de los adolescentes.
Los adultos mayores, grupo etario de importancia actual por el crecimiento de la población de la tercera edad, cobra relevancia en el análisis de la prevalencia de la depresión. M. Roció Soria realiza un estudio en el que señala la importancia de detectar su presencia en varones en determinados ciclos de la vida y documenta una problemática difícil de reconocer por los estereotipos de género. La autora enfatiza la importancia de la detección para la prevención de conductas de riesgo mayores.
Edwin A. Maxi, Andrés A. Ramírez, Eduardo Bravo y José A. Ordoñez también abordan la problemática de los adultos mayores y el apoyo en sus perros, señalando que esta relación es crucial en la mejora de la calidad de vida. Los autores evidencian la validez de la escala Monash como instrumento de apoyo a profesionales enfocados en los procesos de evaluación, toda vez que los perros pueden proporcionar un soporte muy importante para la salud mental de las personas de la tercera edad.
En el campo de la investigación conductual en psicología se presentan dos trabajos que enfatizan la importancia del conocimiento desarrollado en laboratorio.
Saúl Sánchez, Tamara Bravo, Lisset Sánchez y Claudio Carpio, evalúan desde el análisis experimental del desarrollo psicológico los efectos de combinar un componente instruccional relacional, parcial o total sobre el desempeño en tareas de igualación a la muestra para la solución o generación de problemas.
Daniel Romero, Roberto Jiménez y Javier Vila, realizan un estudio para observar los procedimientos de castigo y extinción en una tarea en línea, los autores señalan que, es importante considerar este tipo de investigación no presencial como una opción metodológica para extender los hallazgos de la investigación presencial.
La investigación en el campo de la educación se encuentra presente en el trabajo que presenta Josefina C. Sánchez y M Janeth Romero que desde la investigación-acción recuperan las experiencias en el desarrollo de la capacidad de resiliencia durante la pandemia, destacan las autoras la importancia de la figura docente y los compañeros del aula como fuentes de apoyo en el retorno a la presencialidad escolar.
Maricel Barrera y Natalia Ríos, proponen una Guía de Innovación Educativa para docentes, enfocada en fortalecer prácticas innovadoras para mejorar la calidad de la enseñanza. Destaca en este texto el diagnóstico realizado por las autoras para fundamentar la propuesta educativa encaminada a fortalecer el aprendizaje activo de los futuros psicólogos.
Finalmente, Ángel Corchado, hace una revisión de la obra de Abraham Maslow, representante de la Psicología Humanista, y documenta las circunstancias de su vida que marcaron su propuesta conceptual, el autor señala que la persona es producto de sus vivencias y experiencias.