De la Solución de Problemas a la Innovación Conductual: Efectos de los Componentes Verbales Relacionales

From Problem Solving to Behavioral Innovation: Effects of Relational Verbal Components

Saúl Sánchez Carmona[1], Tamara Bravo González, Lisset Sánchez Piña y Claudio Carpio Ramírez

Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

Ins­cri­to en el aná­li­sis expe­ri­men­tal del desa­rro­llo psi­co­ló­gi­co se reali­zó un estu­dio en el que se eva­lua­ron los efec­tos de com­bi­nar un com­po­nen­te ins­truc­cio­nal rela­cio­nal (par­cial o total) con un com­po­nen­te con­se­cuen­te rela­cio­nal par­cial sobre el desem­pe­ño en tareas de igua­la­ción a la mues­tra que exi­gían resol­ver pro­ble­mas y gene­rar­los. Los 10 par­ti­ci­pan­tes fue­ron asig­na­dos a uno de dos gru­pos, los cua­les dife­rían por el com­po­nen­te de ins­truc­ción rela­cio­nal usa­do en el entre­na­mien­to: par­cial (IRP) o total (IRT). Los hallaz­gos mues­tran que el gru­po IRP tuvo los mejo­res desem­pe­ños en el entre­na­mien­to y en la prue­ba de gene­ra­ción de cri­te­rios, mien­tras que en las prue­bas de trans­fe­ren­cia las eje­cu­cio­nes fue­ron muy seme­jan­tes en ambos gru­pos. Se dis­cu­ten las simi­li­tu­des y dis­cre­pan­cias con otros estu­dios del área, así como los alcan­ces de la prue­ba de gene­ra­ción emplea­da.

Pala­bras cla­ve: desa­rro­llo psi­co­ló­gi­co, inte­li­gen­cia, crea­ti­vi­dad, ins­truc­cio­nes, retro­ali­men­ta­ción.

Abstract

Within the expe­ri­men­tal analy­sis of psy­cho­lo­gi­cal deve­lop­ment, we con­duc­ted a study to assess the effects of com­bi­ning a rela­tio­nal ins­truc­tio­nal com­po­nent (par­tial or total) with a par­tial rela­tio­nal con­se­quent com­po­nent on per­for­man­ce in mat­ching-to-sam­ple tasks invol­ving pro­blem sol­ving and pro­blem gene­ra­tion beha­viors. Ten par­ti­ci­pants were assig­ned into one of two groups, both of which dif­fe­red by the rela­tio­nal ins­truc­tio­nal com­po­nent used in trai­ning: par­tial (IRP) or total (IRT). Fin­dings sho­wed that the IRP group achie­ved the highest per­for­man­ces in both the trai­ning and the gene­ra­tion test, meanwhi­le in the trans­fer test the per­for­man­ces were simi­lar in both groups. We dis­cuss the com­mo­na­li­ties and dis­cre­pan­cies with other stu­dies in the area, as well as the sco­pe of the gene­ra­tion test used.

Key­words: psy­cho­lo­gi­cal deve­lop­ment, inte­lli­gen­ce, crea­ti­vity, ins­truc­tions, feed­back.

Al obser­var el cur­so de vida de una per­so­na es posi­ble adver­tir una serie de logros suma­men­te intere­san­tes. Con­si­dé­re­se, por ejem­plo, aque­llos casos en los que en una situa­ción-pro­ble­ma una per­so­na debe des­ple­gar habi­li­da­des que le per­mi­tan cum­plir el requi­si­to impues­to por dicha situa­ción defi­ni­da social­men­te. En otros casos, una vez que se ha apren­di­do a cum­plir con un requi­si­to espe­cí­fi­co se incre­men­ta la pro­ba­bi­li­dad que pue­da satis­fa­cer una mayor can­ti­dad de situa­cio­nes-pro­ble­ma de una mane­ra más rápi­da y/o más varia­da en ese mis­mo ámbi­to. No obs­tan­te, qui­zá los casos más intere­san­tes son en los que una per­so­na es capaz de crear un pro­ble­ma nue­vo ins­cri­to en un ámbi­to social. Así se tie­ne des­cri­to lo que pue­de ser con­si­de­ra­do como el tran­si­to des­de la reso­lu­ción de uno a múl­ti­ples pro­ble­mas has­ta su crea­ción nove­do­sa o inno­va­ción.

En la cien­cia psi­co­ló­gi­ca lo ante­rior ha sido ubi­ca­do teó­ri­ca­men­te como desa­rro­llo psi­co­ló­gi­co (DP). Aun­que exis­ten múl­ti­ples enfo­ques expli­ca­ti­vos acer­ca de dicho desa­rro­llo (cf. Esco­bar, 2003), con­vie­ne des­ta­car un gru­po de expli­ca­cio­nes que, aun­que mino­ri­ta­rias, ofre­cen una agen­da de inves­ti­ga­ción pro­mi­so­ria, algu­nas de las cua­les se deri­van de un mode­lo con­duc­tual de cam­po psi­co­ló­gi­co (cf. Smith, 2016).

Al res­pec­to, exis­ten dife­ren­tes tra­ta­mien­tos con­cep­tua­les a lo des­cri­to en el párra­fo ini­cial. De acuer­do con Mora­les et al. (2017) exis­ten al menos tres pro­pues­tas de aná­li­sis sobre DP: (1) el aná­li­sis de las tran­si­cio­nes ver­ti­ca­les entre fun­cio­nes con­duc­tua­les como apti­tu­des fun­cio­na­les (Ribes, 1990); el aná­li­sis de las tran­si­cio­nes hori­zon­ta­les intra­fun­ción (Mares y Rue­da, 1993); y (3) el aná­li­sis de las tran­si­cio­nes entre estruc­tu­ras o situa­cio­nes con­tin­gen­cia­les: las cerra­das, las abier­tas y las ambi­guas (Car­pio et al., 2007).

Las dis­tin­tas pro­pues­tas ana­lí­ti­cas han deve­ni­do en dis­tin­tos tra­ba­jos de inves­ti­ga­ción tan­to de cor­te apli­ca­do como bási­co. Sobre estos últi­mos exis­ten diver­sas varia­bles que se han inda­ga­do expe­ri­men­tal­men­te (cf. Bra­vo, 2022); por men­cio­nar algu­nas: la varia­bi­li­dad y secuen­cia del entre­na­mien­to, las moda­li­da­des esti­mu­la­res y los com­po­nen­tes ver­ba­les (p. ej. ins­truc­cio­nes y retro­ali­men­ta­ción).

En tér­mi­nos expe­ri­men­ta­les, las dis­tin­tas varia­bles se han eva­lua­do uti­li­zan­do dis­tin­tas tareas, pero con una cla­ra domi­na­do­ra: las tareas de igua­la­ción a la mues­tra, espe­cial­men­te las de segun­do orden. En el caso par­ti­cu­lar del cam­po del DP, los expe­ri­men­tos en los que se usan este tipo de pro­ce­di­mien­tos se dis­po­nen típi­ca­men­te las siguien­tes fases: prue­ba ini­cial, entre­na­mien­to y prueba(s) final(es). En la prue­ba ini­cial se regis­tra el reper­to­rio con­duc­tual de entra­da; en el entre­na­mien­to se habi­li­ta al indi­vi­duo a res­pon­der en la tarea; por últi­mo, las prue­bas fina­les que pue­den ser de tres tipos: idén­ti­cas a la prue­ba ini­cial para deter­mi­nar el gra­do de avan­ce res­pec­to al pun­to de entra­da; las de trans­fe­ren­cia y las de gene­ra­ti­vi­dad. En estas últi­mas dos se eva­lúan res­pec­ti­va­men­te actos inte­li­gen­tes (o com­pe­ten­cias) y actos crea­ti­vos (o gene­ra­ción de cri­te­rios) (Vare­la y Quin­ta­na, 1995; Sil­va et al., 2005).

En rela­ción con las prue­bas de gene­ra­ción debe seña­lar­se que un ras­go cons­tan­te es que en las tareas de igua­la­ción se omi­ten los estí­mu­los de segun­do orden, los cua­les deben ser impues­tos. Con­cep­tual­men­te la ausen­cia de dichos estí­mu­los com­por­ta una Situa­ción Con­tin­gen­cial­men­te Ambi­gua (SCA) en tan­to no exis­te un cri­te­rio a satis­fa­cer, pero en la que pue­de haber­lo sien­do el indi­vi­duo el que lo impo­ne con base en su reper­to­rio con­duc­tual (Car­pio et al., 2007). Aho­ra bien, sur­ge la pre­gun­ta sobre si es posi­ble dis­po­ner SCA de mane­ras expe­ri­men­ta­les dis­tin­tas.

El pre­sen­te tra­ba­jo pre­ten­dió avan­zar en la direc­ción antes seña­la­da. Un pun­to de par­ti­da fue cues­tio­nar­se sobre lo que pasa­ría si en lugar de omi­tir úni­ca­men­te los estí­mu­los de segun­do orden se supri­mie­ran todos los estí­mu­los del arre­glo. Con intere­ses ana­lí­ti­cos dis­tin­tos, en otros tra­ba­jos esto ya ha sido explo­ra­do (p. ej. Rodrí­guez et al., 2011; Chá­vez y Car­pio, 2023), aun­que en todos los casos se dejan en blan­co los espa­cios de los arre­glos para ser relle­na­dos. Aho­ra bien, cabe pre­gun­tar­se sobre qué pasa­ría si se fue­ra aún más lejos y sólo se pre­sen­ta­rán algu­nos obje­tos de estí­mu­lo en un espa­cio com­ple­ta­men­te en blan­co con la úni­ca direc­triz de usar­los para crear un pro­ble­ma. Para con­tes­tar a dicha pre­gun­ta fue nece­sa­rio valer­se de una pre­pa­ra­ción en la que se emplea­ran varia­bles cuyos efec­tos hubie­sen sido pre­via­men­te docu­men­ta­dos.

En un estu­dio ante­rior, se encon­tró que los com­po­nen­tes ins­truc­cio­na­les de tipo rela­cio­nal fue­ron los que pro­mo­vie­ron mejo­res eje­cu­cio­nes en las prue­bas de trans­fe­ren­cia y crea­ti­vi­dad; en bre­ve, las ins­truc­cio­nes rela­cio­na­les par­cia­les se aso­cia­ron con desem­pe­ños más efec­ti­vos en la trans­fe­ren­cia y las rela­cio­na­les com­ple­tas lo hicie­ron en la de gene­ra­ción (Car­pio, Pache­co, Cana­les et al., 2014). Sin embar­go, los desem­pe­ños duran­te el entre­na­mien­to al pre­sen­tar ins­truc­cio­nes rela­cio­na­les (par­cia­les y tota­les) fue­ron bajos. Dado que teó­ri­ca­men­te una his­to­ria de logros es crí­ti­ca para resol­ver múl­ti­ples pro­ble­mas y gene­rar nue­vos cri­te­rios, se con­si­de­ró nece­sa­rio aña­dir un ele­men­to que fomen­ta­rá eje­cu­cio­nes alta­men­te efec­ti­vas en la tarea y que no inter­fi­rie­ra pro­ce­di­men­tal con las ins­truc­cio­nes. Al igual que estas últi­mas, un com­po­nen­te ver­bal sobre el que exis­te una lar­ga tra­di­ción expe­ri­men­tal en la cien­cia del com­por­ta­mien­to es la retro­ali­men­ta­ción. De acuer­do con los hallaz­gos de Car­pio, Pache­co, Mora­les et al., (2014), las con­se­cuen­cias rela­cio­na­les par­cia­les son las que pro­pi­cian una mejor eje­cu­ción en el entre­na­mien­to y en las prue­bas.

Lue­go enton­ces, es razo­na­ble supo­ner que la com­bi­na­ción de un tipo par­ti­cu­lar de con­se­cuen­cias con uno de los dos valo­res de ins­truc­cio­nes rela­cio­na­les antes men­cio­na­dos per­mi­ti­rá, por un lado, corro­bo­rar los hallaz­gos de los estu­dios pre­vios sobre DP y, más impor­tan­te para los intere­ses del actual estu­dio, per­mi­ti­rá deter­mi­nar la via­bi­li­dad de dis­po­ner una prue­ba modi­fi­ca­da SCA. Por lo ante­rior, el obje­ti­vo del pre­sen­te estu­dio fue eva­luar los efec­tos de com­bi­nar com­po­nen­tes ver­ba­les ins­truc­cio­na­les de tipo rela­cio­nal (par­cial y total) con un com­po­nen­te ver­bal con­se­cuen­te de tipo rela­cio­nal (par­cial) sobre el desa­rro­llo de habi­li­da­des, com­pe­ten­cias y actos crea­ti­vos con una pobla­ción de adul­tos jóve­nes.

Método

Participantes

10 adul­tos jóve­nes uni­ver­si­ta­rios con eda­des entre los 18 y 25 años, sin expe­rien­cia en expe­ri­men­tos psi­co­ló­gi­cos ele­gi­dos a tra­vés de un mues­treo no pro­ba­bi­lís­ti­co por con­ve­nien­cia. Todos los par­ti­ci­pan­tes acce­die­ron a ser inclui­dos en el estu­dio median­te su fir­ma en el con­sen­ti­mien­to infor­ma­do, el cual estu­vo ape­ga­do a los cri­te­rios del Comi­té de Éti­ca de la FES Izta­ca­la, UNAM.

Situación Experimental y Aparatos

El estu­dio se con­du­jo en las esta­cio­nes expe­ri­men­ta­les del Labo­ra­to­rio de Aná­li­sis de Pro­ce­sos Psi­co­ló­gi­cos Supe­rio­res de la FES-Izta­ca­la. Cada esta­ción esta­ba equi­pa­da con una silla, una mesa y una compu­tado­ra per­so­nal Gate­way All-in One ZX4260-MD308 con sis­te­ma ope­ra­ti­vo Win­dows 10.

Tarea

Se dise­ñó una tarea de igua­la­ción a la mues­tra de segun­do orden en el len­gua­je de pro­gra­ma­ción Visual Basic 6. Los arre­glos de estí­mu­los fue­ron pre­sen­ta­dos como tex­tos des­crip­ti­vos. En cada arre­glo se des­cri­bían los dos estí­mu­los de segun­do orden (Es), el estí­mu­lo mues­tra (Em) y los cua­tro de com­pa­ra­ción (Eco), uno idén­ti­co, uno seme­jan­te en for­ma, otro seme­jan­te en color y otro dife­ren­te al Em. La posi­ción de los Eco fue alea­to­ri­za­da ensa­yo tras ensa­yo (ver Figu­ra 1a).

Asi­mis­mo, se cons­tru­yó una tarea de gene­ra­ción de cri­te­rios, la cual con­sis­tía de un ban­co de estí­mu­los com­pues­to por 10 for­mas geo­mé­tri­cas, 10 núme­ros ará­bi­gos y 10 letras del abe­ce­da­rio; el ban­co se encon­tra­ba en la par­te supe­rior del moni­tor. En la par­te infe­rior de la pan­ta­lla había un espa­cio en blan­co en el que se podían ela­bo­rar los pro­ble­mas uti­li­zan­do los recur­sos del ban­co de estí­mu­los. Los pro­ble­mas se ela­bo­ra­ron de mane­ra escri­ta uti­li­zan­do el tecla­do de la compu­tado­ra (ver Figu­ra 1b).

Figura 1.
Ejemplo ensayos de igualación a la muestra (a) y de generación de criterios (b)

(a) (b)
Procedimiento

Los par­ti­ci­pan­tes fue­ron asig­na­dos equi­ta­ti­va­men­te a uno de los dos gru­pos, los cua­les fue­ron expues­tos a las cin­co fases del estu­dio: un pre­test de gene­ra­ción, una prue­ba ini­cial, el entre­na­mien­to, prue­bas de trans­fe­ren­cia y un post-test de gene­ra­ción. Sal­vo en la fase de entre­na­mien­to en la que se admi­nis­tró un tra­ta­mien­to dife­ren­cial por el nivel de la varia­ble inde­pen­dien­te: com­po­nen­tes ins­truc­cio­na­les y con­se­cuen­tes rela­cio­na­les par­cia­les (IRP) ver­sus com­po­nen­tes ins­truc­cio­na­les rela­cio­na­les tota­les y con­se­cuen­tes rela­cio­na­les par­cia­les (IRT), todo lo demás fue igual para ambos gru­pos.

En los pre y post-test los par­ti­ci­pan­tes dis­pu­sie­ron de 15 minu­tos para gene­rar tan­tos pro­ble­mas como les fue­ra posi­ble. No se impu­so un núme­ro míni­mo ni máxi­mo de pro­ble­mas a crear. La indi­ca­ción fue que los pro­ble­mas debían estar for­ma­dos con los estí­mu­los pre­sen­ta­dos en la par­te supe­rior, colo­car al menos dos opcio­nes de res­pues­ta para resol­ver el pro­ble­ma e indi­car la opción correc­ta enmar­cán­do­lo entre parén­te­sis.

La prue­ba ini­cial empe­zó inme­dia­ta­men­te des­pués del pre­test. Cons­tó de 36 ensa­yos de igua­la­ción, sin con­se­cuen­cias pro­gra­ma­das ni ins­truc­cio­nes dife­ren­cia­les. Los estí­mu­los emplea­dos en esta fase per­te­ne­cie­ron a la dimen­sión numé­ri­ca y las rela­cio­nes usa­das fue­ron iden­ti­dad y seme­jan­za. En caso de tener un por­cen­ta­je igual o menor al 40% de acier­tos se incluía a la per­so­na en la siguien­te fase, por el con­tra­rio, se con­cluía su par­ti­ci­pa­ción.

El entre­na­mien­to estu­vo com­pues­to por dos blo­ques de 36 ensa­yos cada uno, los ensa­yos fue­ron los mis­mos entre blo­ques, pero pre­sen­ta­dos en un orden dife­ren­te. La dimen­sión de los estí­mu­los fue geo­mé­tri­ca. En ambos gru­pos des­pués de la elec­ción del ECO se pre­sen­tó el even­to con­se­cuen­te con la siguien­te estruc­tu­ra:

Ele­gis­te la figu­ra geo­mé­tri­ca que man­tie­ne una rela­ción de seme­jan­za en color con la figu­ra geo­mé­tri­ca del cen­tro. Es correc­to.”

Las con­se­cuen­cias cam­bia­ban entre ensa­yos en dos aspec­tos: la cua­li­fi­ca­ción de la elec­ción (i. e. correc­to o inco­rrec­to) y la rela­ción de igua­la­ción que ope­ra­ba en el ensa­yo (iden­ti­dad, seme­jan­za en color o en for­ma). Para el gru­po en el que el com­po­nen­te con­se­cuen­te se com­bi­nó con ins­truc­cio­nes rela­cio­na­les par­cia­les (gru­po IRP), se pre­sen­tó el siguien­te even­to ini­cial:

“Al resol­ver los pro­ble­mas obser­va la rela­ción entre la figu­ra geo­mé­tri­ca del cen­tro y las figu­ras geo­mé­tri­cas de la par­te infe­rior des­cri­tas en cada tex­to; lue­go selec­cio­na una de las cua­tro figu­ras enmar­ca­das usan­do el botón izquier­do del mou­se.” (negri­tas aña­di­das).

Por su par­te, para el gru­po en el que el com­po­nen­te ins­truc­cio­nal era rela­cio­nal total (gru­po IRT), la úni­ca dife­ren­cia con la ins­truc­ción ante­rior radi­có en lo que está en negri­tas:

“[…] obser­va la rela­ción entre las figu­ras geo­mé­tri­cas ubi­ca­das en la par­te supe­rior, así como la rela­ción entre la figu­ra geo­mé­tri­ca del cen­tro y las figu­ras geo­mé­tri­cas de la par­te infe­rior des­cri­tas en cada tex­to; […].”

Todos los com­po­nen­tes ver­ba­les se pre­sen­ta­ron de mane­ra escri­ta en la pan­ta­lla de la compu­tado­ra y con tiem­po libre para leer­los. Al ter­mi­nar, se avan­zó a la trans­fe­ren­cia. Las prue­bas de trans­fe­ren­cia emplea­das fue­ron la extra­ins­tan­cial, extra­mo­dal, extra­re­la­cio­nal y extra­di­men­sio­nal (Vare­la y Quin­ta­na, 1995). Cada una de ellas estu­vo com­pues­ta por 36 ensa­yos sin con­se­cuen­cias pro­gra­ma­das.

Resultados

El aná­li­sis de los resul­ta­dos se reali­zó prio­ri­zan­do el desem­pe­ño intra­gru­pal, aun­que tam­bién rea­li­zan­do com­pa­ra­cio­nes entre gru­pos. En las fases en las que se empleó la tarea de igua­la­ción a la mues­tra se esti­ma­ron los pro­me­dios de acier­tos en cada uno de los blo­ques de ensa­yos que com­po­nían a la fase en cues­tión. En las figu­ras 2 y 3 se pre­sen­tan las eje­cu­cio­nes indi­vi­dua­les en ambos gru­pos corres­pon­dien­tes a las fases: prue­ba ini­cial (PI), los dos blo­ques de entre­na­mien­to (E1 y E2), y las cua­tro prue­bas de trans­fe­ren­cia (T1, T2, T3 y T4).

En la figu­ra 2 se obser­va que las eje­cu­cio­nes de los cin­co par­ti­ci­pan­tes del gru­po IRT en la fase de entre­na­mien­to se man­tu­vie­ron por deba­jo del 50% de acier­tos, sobre­sa­lien­do que del blo­que E1 al E2 en cua­tro de los cin­co par­ti­ci­pan­tes la pre­ci­sión del res­pon­der dis­mi­nu­yó. A pesar de ello, en la trans­fe­ren­cia tres de los cin­co par­ti­ci­pan­tes (IRT1, IRT2, IRT4) obtu­vie­ron pun­ta­jes cer­ca­nos al 100% de acier­tos, en las prue­bas T1, T2 y T3. Sien­do la prue­ba T4 en la que se obser­van los valo­res más bajos en esos mis­mos tres par­ti­ci­pan­tes. Los otros dos par­ti­ci­pan­tes tuvie­ron desem­pe­ños bajos pero dis­tin­tos entre sí: uno (IRT3) empe­zó con desem­pe­ños muy bajos en T1, pero incre­men­tan­do has­ta lle­gar a T3, y man­te­nién­do­lo en T4; el otro (IRT5) tuvo desem­pe­ños igua­les en T1, T2 y T4, con una abrup­ta caí­da en T3.

Por su par­te, los desem­pe­ños que se mues­tran en la Figu­ra 3 corres­pon­dien­tes al gru­po IRP difie­ren con los de su con­tra­par­te en el entre­na­mien­to. En este gru­po tres de los cin­co par­ti­ci­pan­tes (IRP1, IRP2, IRP4) alcan­za­ron prác­ti­ca­men­te el 100% de acier­tos en el últi­mo blo­que del entre­na­mien­to. Aun­que dos de ellos mos­tra­ron desem­pe­ños bajos (IRP3, IRP5), se apre­cia un lige­ro incre­men­to del pri­mer blo­que al segun­do y, en gene­ral, un aumen­to del por­cen­ta­je en todos los par­ti­ci­pan­tes del gru­po IRP de un blo­que a otro de esta fase. No obs­tan­te, en la trans­fe­ren­cia los desem­pe­ños son más bien pare­ci­dos a los del gru­po IRT, e inclu­so, menos pre­ci­sos dado que sólo dos de los par­ti­ci­pan­tes (IRP2, IRP4) tuvie­ron eje­cu­cio­nes altas en T1, T2 y T3, a dife­ren­cia de los tres par­ti­ci­pan­tes del gru­po IRT. Otra dife­ren­cia con IRT es que los par­ti­ci­pan­tes con los desem­pe­ños más bajos de este gru­po (IRP3, IRP5), tuvie­ron eje­cu­cio­nes con fun­cio­nes casi idén­ti­cas en la trans­fe­ren­cia.

Figura 2.
Porcentaje individual de aciertos del grupo Instrucciones Relacionales Totales (IRT)

Figura 3.
Porcentaje individual de aciertos del grupo Instrucciones Relacionales Parciales (IRP).

El aná­li­sis de los desem­pe­ños en las pre y post prue­bas de crea­ti­vi­dad se reali­zó a tra­vés de una cla­si­fi­ca­ción de los pro­ble­mas cons­trui­dos. En la Tabla 1 se mues­tran los dis­tin­tos aspec­tos con­si­de­ra­dos sobre esta fase. Pri­me­ra­men­te, se con­ta­bi­li­zó el núme­ro total de pro­ble­mas crea­dos tan­to en el pre como en post test de crea­ti­vi­dad. En gene­ral, se obser­va que ambos gru­pos crea­ron más pro­ble­mas en el pre­test que en el post-test sien­do el gru­po IRT el que tuvo el des­cen­so más noto­rio. Asi­mis­mo, del total de pro­ble­mas se ana­li­zó si estos se aco­pla­ron a lo ins­trui­do, en ese sen­ti­do, se defi­nió que un pro­ble­ma aco­pla­do era aquel que cum­plía con tres carac­te­rís­ti­cas: estar com­pues­to por recur­sos del ban­co de estí­mu­los, tener dos o más opcio­nes de res­pues­tas y tener seña­la­da la opción correc­ta. Al res­pec­to, se obser­va que los par­ti­ci­pan­tes del gru­po IRP fue­ron los que crea­ron más pro­ble­mas aco­pla­dos a lo ins­trui­do, tan­to en el pre como en el post-test.

Adi­cio­nal­men­te, se con­si­de­ró el tipo de pro­ble­mas cons­trui­dos. Para ello se deter­mi­nó que la mayor rele­van­cia con­cep­tual era que los pro­ble­mas se cir­cuns­cri­bie­ran al ámbi­to de desem­pe­ño, en este caso, las tareas de igua­la­ción a la mues­tra de segun­do orden (IMSO). Los pro­ble­mas tipo IMSO, enton­ces, fue­ron aque­llos que seguían la con­fi­gu­ra­ción típi­ca en estos arre­glos (Es, Em y Eco). Como se pue­de ver en la Tabla 1 sólo un par­ti­ci­pan­te (IRP4) logró gene­rar un pro­ble­ma de este tipo en el post-test. En las colum­nas que dicen “Otros Tipos” se colo­ca­ron todos aque­llos pro­ble­mas que no fue­ron tipo IMSO, eso al mar­gen de si estos se aco­pla­ron o no a la ins­truc­ción. Como pue­de apre­ciar­se, la mayo­ría de pro­ble­mas se api­la­ron en estas colum­nas.

Tabla 1.
Tipos de problemas creados en las pruebas de generación

Discusión

El pre­sen­te estu­dio se reali­zó a fin de inda­gar sobre dos cues­tio­nes ins­cri­tas den­tro del aná­li­sis expe­ri­men­tal del desa­rro­llo psi­co­ló­gi­co. Por una par­te, corro­bo­rar algu­nos hallaz­gos pre­vios sobre com­po­nen­tes ver­ba­les rela­cio­na­les (ins­truc­cio­nes y con­se­cuen­cias) y, por otra, deter­mi­nar la via­bi­li­dad de emplear una prue­ba de gene­ra­ción de cri­te­rios modi­fi­ca­da. En gene­ral, los hallaz­gos sólo coin­ci­den en par­te con los efec­tos docu­men­ta­dos pre­via­men­te y reve­lan retos ana­lí­ti­cos a la prue­ba pro­pues­ta.

Con base en lo repor­ta­do por dos estu­dios ante­rio­res (Car­pio, Pache­co, Mora­les et al., 2014; Car­pio, Pache­co, Cana­les et al., 2014), se espe­ra­ba que al com­bi­nar los valo­res de las ins­truc­cio­nes y con­se­cuen­cias rela­cio­na­les se poten­cia­rían los efec­tos posi­ti­vos aso­cia­dos a cada uno de dichos com­po­nen­tes; no obs­tan­te, nues­tros hallaz­gos mues­tran que esto no ocu­rrió. En pri­mer lugar, cabe des­ta­car que en los estu­dios antes cita­dos se obser­vó que en el entre­na­mien­to y en la trans­fe­ren­cia tan­to las ins­truc­cio­nes como las con­se­cuen­cias rela­cio­na­les par­cia­les pro­mo­vie­ron desem­pe­ños más altos en com­pa­ra­ción con los com­po­nen­tes rela­cio­na­les tota­les. Este efec­to se repli­có en nues­tro estu­dio, en ambas fases, el gru­po IRP tuvo com­pa­ra­ti­va­men­te los desem­pe­ños más altos.

Sin embar­go, al com­pa­rar los nive­les gru­pa­les de pre­ci­sión alcan­za­dos en entre­na­mien­to y trans­fe­ren­cia se advier­te que en el actual estu­dio los por­cen­ta­jes de acier­tos son bajos en rela­ción con los pun­ta­jes des­cri­tos en esos otros expe­ri­men­tos. La pre­gun­ta que sur­ge es a qué se le pue­de atri­buir estos bajos desem­pe­ños. Al con­tras­tar los pro­ce­di­mien­tos entre estu­dios se advier­te que en aque­llos los estí­mu­los se pre­sen­ta­ron de mane­ra pic­tó­ri­ca, mien­tras que en el actual se pre­sen­ta­ron como tex­tos des­crip­ti­vos, es decir, se usa­ron moda­li­da­des esti­mu­la­res dis­tin­tas (cf. Vare­la et al., 2001).

Al res­pec­to, en otro estu­dio se com­pa­ra­ron moda­li­da­des grá­fi­cas y ver­ba­les de los estí­mu­los (Serrano et al., 2005), encon­tran­do que no exis­tían dife­ren­cias nota­bles entre moda­li­da­des, pero a la luz de los hallaz­gos actua­les se pue­de adver­tir que cuan­do la con­fi­gu­ra­ción cam­bia de for­mas o pala­bras a tex­tos podría inter­fe­rir­se el desem­pe­ño, de mane­ra tal que en el futu­ro debe­rá explo­rar­se más esto.

Aho­ra bien, el uso de arre­glos tex­tua­les de igua­la­ción obe­de­ció a la nece­si­dad de dis­po­ner un arre­glo que pudie­ra ser más fácil­men­te repli­ca­ble en las prue­bas de crea­ti­vi­dad dado que los par­ti­ci­pan­tes sólo podían usar el tecla­do para cons­truir sus arre­glos de estí­mu­los. Lue­go enton­ces, ha de decir­se que la prue­ba de gene­ra­ción de cri­te­rios emplea­da bus­có simu­lar de una mane­ra dis­tin­ta una Situa­ción Con­tin­gen­cial­men­te Ambi­gua (SCA). Dada su carac­te­ri­za­ción, las SCA son situa­cio­nes en las que no hay un cri­te­rio de eje­cu­ción a satis­fa­cer, pero el indi­vi­duo lo gene­ra con un acto de inno­va­ción o crea­ti­vi­dad, reco­no­cien­do siem­pre que la nove­dad del cri­te­rio no atien­de a una valo­ra­ción social del acto, sino a si en la onto­ge­nia con­duc­tual del indi­vi­duo ese logro es algo nue­vo (Car­pio et al., 2007). En tér­mi­nos empí­ri­cos, por tan­to, debie­se reco­pi­lar­se infor­ma­ción sobre lo que la per­so­na hace ante ese tipo de situa­cio­nes pre­vio a la expo­si­ción a las con­tin­gen­cias pro­gra­ma­das (i. e. entre­na­mien­to), por ello, aun­que eso no ha sido común en la lite­ra­tu­ra expe­ri­men­tal acá se inclu­yó dicha prue­ba antes y des­pués.

En ese mis­mo orden de ideas habría que reco­no­cer que la ambi­güe­dad de una situa­ción siem­pre se pre­di­ca res­pec­to de otra situa­ción, no exis­ten SCA per se; por lo tan­to, debie­se sub­ra­yar­se que dicha ambi­güe­dad dis­pues­ta expe­ri­men­tal­men­te res­pon­de siem­pre a una mani­pu­la­ción pro­ce­di­men­tal. Así enton­ces, revi­san­do la dis­po­si­ción pro­ce­di­men­tal usual de las otras situa­cio­nes con­tin­gen­cial­men­te cerra­das (SCC) y abier­tas (SCA) (Sil­va et al., 2005), se plan­teó que para dotar de ambi­güe­dad a una tarea de igua­la­ción a la mues­tra podrían supri­mir­se la dis­po­si­ción típi­ca de los arre­glos IMSO (Es, Em y Eco) e indi­car­se sola­men­te el requi­si­to de cons­truir un pro­ble­ma con algu­nas espe­ci­fi­ca­cio­nes pro­pias de los arre­glos IMSO, dis­mi­nu­yen­do así lo más posi­ble la orien­ta­ción hacia cier­tos ele­men­tos (i. e. vol­vién­do­la más ambi­gua).

La SCA modi­fi­ca­da ha exi­gi­do tam­bién recon­si­de­rar el pro­ce­sa­mien­to de datos. En este pri­mer ejer­ci­cio se con­si­de­ra­ron tres aspec­tos: (1) la can­ti­dad de pro­ble­mas gene­ra­dos, (2) la con­for­mi­dad a lo ins­trui­do y (3) el tipo de pro­ble­mas cons­trui­dos. En gene­ral, los hallaz­gos mues­tran que el gru­po IRP fue el que cons­tru­yó más pro­ble­mas y, aun­que en ambos hubo una dis­mi­nu­ción en la can­ti­dad del pre al post-test, el decre­men­to es más pro­nun­cia­do en el gru­po IRT. En cuan­to al segui­mien­to ins­truc­cio­nal se obser­va que, de nue­vo, el gru­po IRP fue el que cons­tru­yo más pro­ble­mas aco­pla­dos; aun así, del gru­po IRT sobre­sa­le el aumen­to de pro­ble­mas aco­pla­dos a lo ins­trui­do del pre al post-test. Una inter­pre­ta­ción de los datos es que los par­ti­ci­pan­tes del gru­po IRP con­ta­ban con un reper­to­rio esta­ble­ci­do de segui­mien­to ins­truc­cio­nal, mien­tras que en el gru­po IRT el mis­mo se desa­rro­lló al expo­ner­se a las con­tin­gen­cias del estu­dio (Mar­tí­nez y Tama­yo, 2005). Final­men­te, en cuan­to al tipo de pro­ble­mas se obser­va que sal­vo dos pro­ble­mas del par­ti­ci­pan­te IRP4, el res­to de pro­ble­mas crea­dos se rea­li­za­ron sin con­si­de­rar los ele­men­tos dis­tin­ti­vos de los arre­glos IMSO. Esto últi­mo era espe­ra­do en el pre­test dada la inex­pe­rien­cia con ese tipo de tareas, pero impre­vis­to para el post-test debi­do a que era desea­do que los pro­ble­mas se aco­ta­ran al ámbi­to de desem­pe­ño en cues­tión (tareas IMSO).

El seña­la­mien­to sobre que el DP siem­pre está cir­cuns­cri­to a un ámbi­to social encuen­tra su sig­ni­fi­can­cia teó­ri­ca en lo siguien­te: el des­plie­gue de habi­li­da­des y com­pe­ten­cias indi­ca la exis­ten­cia de un reper­to­rio que satis­fa­ce efec­ti­va­men­te los requi­si­tos impues­tos por el ámbi­to (p. ej. resol­ver pro­ble­mas arit­mé­ti­cos), pero el des­plie­gue de actos crea­ti­vos seña­la la exis­ten­cia de un reper­to­rio que gene­ra cri­te­rios en el ámbi­to (p. ej. for­mu­lar pro­ble­mas arit­mé­ti­cos), aspec­to este últi­mo, que reve­la cómo se trans­for­man los ámbi­tos median­te la con­duc­ta de los indi­vi­duos que hacen par­te de ellos.

Lue­go enton­ces, si los pro­ble­mas crea­dos no se cir­cuns­cri­bie­ron a los lími­tes con­ven­cio­na­les del ámbi­to, en este caso las tareas IMSO, cabe pre­gun­tar­se si ocu­rrió pro­pia­men­te con­duc­ta crea­ti­va. Esta últi­ma inte­rro­gan­te es suge­ren­te dado que abre una serie de nue­vas aris­tas de inda­ga­ción que exi­gen revi­si­tar los recur­sos con­cep­tua­les y meto­do­ló­gi­cos de los que dis­po­ne­mos para el estu­dio con­duc­tual del DP en gene­ral, y de las SCA en par­ti­cu­lar. Inves­ti­ga­cio­nes ulte­rio­res habrán de abor­dar estos y otros aspec­tos.

Referencias

Bra­vo, T. (2022). Aná­li­sis de los recur­sos con­cep­tua­les y meto­do­ló­gi­cos en la inves­ti­ga­ción empí­ri­ca inter­con­duc­tual sobre desa­rro­llo psi­co­ló­gi­co. Tesis de Licen­cia­tu­ra. UNAM, Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Izta­ca­la. https://repositorio.unam.mx/contenidos/analisis-de-los-recursos-conceptuales-y-metodologicos-en-la-investigacion-empirica-interconductual-sobre-desarrol-3609136?c=pn5Zge&d=true&q=Bravo%2C_._T._._(2022)._._An%C3%A1lisis_._de_._los_._recursos_._conceptuales_._y_._metodol%C3%B3gicos_._en_._la_._investigaci%C3%B3n_._emp%C3%ADrica_._interconductual_._sobre_._desarrollo_._psicol%C3%B3gico._._Tesis_._de_._Licenciatura._._UNAM%2C_._Facultad_._de_._Estudios_._Superiores_._Iztacala.&i=1&v=1&t=search_0&as=0

Car­pio, C., Cana­les, C., Mora­les, G., Arro­yo, R. y Sil­va, H. (2007). Inte­li­gen­cia, crea­ti­vi­dad y desa­rro­llo psi­co­ló­gi­co. Acta Colom­bia­na de Psi­co­lo­gía, 10(2), 41–50 https://​acta​co​lom​bia​na​psi​co​lo​gia​.uca​to​li​ca​.edu​.co/​a​r​t​i​c​l​e​/​v​i​e​w​/​2​1​0​/​250

Car­pio, C., Pache­co, V., Cana­les, C., Mora­les, G. y Rodrí­guez, N. (2014). Com­por­ta­mien­to inte­li­gen­te y crea­ti­vo: efec­tos de dis­tin­tos tipos de ins­truc­cio­nes. Suma Psi­co­ló­gi­ca, 21(1), 36–44. https://doi.org/10.1016/S0121-4381(14)70005–0

Car­pio, C., Pache­co, V., Mora­les, G., Carran­za, J., Pache­co-Lechón, L. y Nara­ya­nam-Rodrí­guez, R. (2014). Con­duc­ta crea­ti­va: efec­tos del tipo de con­se­cuen­cias ver­ba­les. Revis­ta Argen­ti­na de Cien­cias del Com­por­ta­mien­to, 6(2), 11–22. https://​doi​.org/​1​0​.​3​2​3​4​8​/​1​8​5​2​.​4​2​0​6​.​v​6​.​n​2​.​5​656

Chá­vez, E. y Car­pio, C. (2023). Dife­ren­tes tipos de ver­ba­li­za­cio­nes ini­cia­les regu­lan la eje­cu­ción huma­na y su trans­fe­ren­cia. Revis­ta Elec­tró­ni­ca de Psi­co­lo­gía Izta­ca­la, 26(1), 306–328. https://​www​.medi​graphic​.com/​p​d​f​s​/​e​p​s​i​c​o​l​o​g​i​a​/​e​p​i​-​2​0​2​3​/​e​p​i​2​3​1​o​.​pdf

Esco­bar, H. (2003). His­to­ria y natu­ra­le­za de la psi­co­lo­gía del desa­rro­llo. Uni­ver­si­tas Psy­cho­lo­gi­ca, 2(1), 71–88. https://​www​.redalyc​.org/​p​d​f​/​6​4​7​/​6​4​7​2​0​1​0​9​.​pdf

Mares, G. y Rue­da, E. (1993). El habla ana­li­za­da des­de la pers­pec­ti­va de Ribes y López: desa­rro­llo hori­zon­tal. Acta Com­por­ta­men­ta­lia, 1(1), 39–62. https://​www​.revis​tas​.unam​.mx/​i​n​d​e​x​.​p​h​p​/​a​c​o​m​/​a​r​t​i​c​l​e​/​v​i​e​w​/​1​8​203

Mar­tí­nez, H. y Tama­yo, R. (2005). Inter­ac­tions of con­tin­gen­cies, ins­truc­tio­nal accu­racy, and ins­truc­tio­nal his­tory in con­di­tio­nal dis­cri­mi­na­tion. The Psy­cho­lo­gi­cal Record, 55, 633–646. https://​doi​.org/​1​0​.​1​0​0​7​/​B​F​0​3​3​9​5​531

Mora­les, G., Chá­vez, E., Peña, B., Her­nán­dez, A. y Car­pio, C. (2017). Aná­li­sis del desa­rro­llo psi­co­ló­gi­co: un estu­dio de la his­to­ria de efec­ti­vi­dad de uni­ver­si­ta­rios. En J. J. Iri­go­yen, K. Acu­ña y M. Jimé­nez (Coords.), Apor­tes con­cep­tua­les y deri­va­cio­nes tec­no­ló­gi­cas en psi­co­lo­gía y edu­ca­ción. Méxi­co, Qar­tup­pi (pp. 57–84).

Ribes, E. (1990). Psi­co­lo­gía gene­ral. Edi­to­rial Tri­llas.

Rodrí­guez, M. E., Ribes, E., Valen­cia, L. M. y Gon­zá­lez, L. (2011). Efec­to de un entre­na­mien­to obser­va­cio­nal con des­crip­cio­nes en la trans­fe­ren­cia extra­di­men­sio­nal. Revis­ta Mexi­ca­na de Aná­li­sis de la Con­duc­ta, 37(2), 155–175. https://​doi​.org/​1​0​.​5​5​1​4​/​r​m​a​c​.​v​3​7​.​i​2​.​2​6​145.

Serrano, M., Car­pio, C., y Cama­cho, I. (2005). Efec­tos de la moda­li­dad del estí­mu­lo en igua­la­ción de la mues­tra con huma­nos. Alter­na­ti­vas en Psi­co­lo­gía, 10(11), 61–68.

Sil­va, H., Arro­yo, A., Iri­go­yen, J.J., Jimé­nez, M. y Car­pio, C. (2005). Teo­ría del desa­rro­llo y com­por­ta­mien­to crea­ti­vo: algu­nas evi­den­cias expe­ri­men­ta­les. En C. Car­pio y J. J. Iri­go­yen (Eds.), Psi­co­lo­gía y edu­ca­ción: apor­ta­cio­nes des­de la teo­ría de la con­duc­ta. Méxi­co, UNAM, FES Izta­ca­la (pp. 213–262).

Smith, N. W. (2016). The myth of mind: A cha­llen­ge to main-stream psy­cho­logy and its impo­sed cons­tructs. St. Peters­burg, FL: Boo​kLoc​ker​.com.

Vare­la, J., Padi­lla, M. A., Cabre­ra, F., Mayo­ral, A., Fuen­tes, T. y Lina­res, G. (2001) Cin­co tipos de trans­fe­ren­cia: de la dimen­sión lin­güís­ti­ca a la basa­da en pro­pie­da­des mor­fo­ló­gi­co-geo­mé­tri­cas de los estí­mu­los. Revis­ta Mexi­ca­na de Aná­li­sis de la Con­duc­ta, 27(3), 363–383.  https://​doi​.org/​1​0​.​5​5​1​4​/​r​m​a​c​.​v​2​7​.​i​3​.​2​3​582

Vare­la, J., y Quin­ta­na, C. (1995). Com­por­ta­mien­to inte­li­gen­te y su trans­fe­ren­cia. Revis­ta Mexi­ca­na de Aná­li­sis de la Con­duc­ta, 21(1), 47–66. https://​dial​net​.uni​rio​ja​.es/​s​e​r​v​l​e​t​/​a​r​t​i​c​u​l​o​?​c​o​d​i​g​o​=​2​3​8​7​831

Notas

  1. Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Izta­ca­la, Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co. Con­tac­to: saul.sanchez@iztacala.unam.mx