Resiliencia: una Capacidad Desarrollada en Población Universitaria Durante la Pandemia por Covid-19

Resilience: a Capacity Developed in the University Population During the Covid-19 Pandemic

Josefina Cristina Sánchez de Ita[1] y Mary Janeth Romero Ledesma[2]

Universidad Rosario Castellanos

Resumen

Se abor­da la resi­lien­cia como una capa­ci­dad rela­cio­na­da a la bús­que­da de fun­cio­na­mien­tos valio­sos para la vida de las per­so­nas. El obje­ti­vo de esta inves­ti­ga­ción fue iden­ti­fi­car cómo se desa­rro­lló la capa­ci­dad resi­lien­te en pobla­ción estu­dian­til de la Uni­ver­si­dad “Rosa­rio Cas­te­lla­nos” duran­te la pan­de­mia por COVID-19. Se uti­li­zó una meto­do­lo­gía cua­li­ta­ti­va, con enfo­que feno­me­no­ló­gi­co enmar­ca­da en la inves­ti­ga­ción-acción. La téc­ni­ca de reco­lec­ción de datos fue el taller inves­ti­ga­ti­vo. Se crea un mode­lo que expli­ca el desa­rro­llo de la capa­ci­dad de la resi­lien­cia en tres fases: 1) Rup­tu­ra de la coti­dia­ni­dad: “la incer­ti­dum­bre de no saber, cómo íba­mos a pasar esta pan­de­mia”, 2) Afron­ta­mien­to de la nue­va coti­dia­ni­dad: “Lo bueno y lo malo de la pan­de­mia” y 3) Regre­so a la pre­sen­cia­li­dad esco­lar: “Resur­gi­mien­to del ave fénix”. Se con­clu­ye que la figu­ra docen­te, así como los com­pa­ñe­ros de aula se cons­ti­tu­yen como tes­ti­gos de resi­lien­cia implí­ci­tos, tal como lo des­cri­be Boris Cyrul­nik con­vir­tién­do­se en una fuen­te de apo­yo y resi­lien­cia en el regre­so a la pre­sen­cia­li­dad esco­lar. Así mis­mo, el arte se con­fi­gu­ra como un dis­po­si­ti­vo crea­ti­vo que per­mi­te tras­cen­der el dolor y la angus­tia expe­ri­men­ta­da en la pan­de­mia por COVID-19.

Pala­bras cla­ve: Resi­lien­cia, capa­ci­dad, inves­ti­ga­ción-acción, due­lo y pre­sen­cia­li­dad esco­lar.

Abstract

Resi­lien­ce is approa­ched as a capa­city rela­ted to the search for valua­ble fun­ctio­ning in peo­ple’s lives. The objec­ti­ve of this research was to iden­tify how the resi­lient capa­city was deve­lo­ped in the stu­dent popu­la­tion of the “Rosa­rio Cas­te­lla­nos” Uni­ver­sity during the COVID-19 pan­de­mic. A qua­li­ta­ti­ve metho­do­logy was used, with a phe­no­me­no­lo­gi­cal approach fra­med in action research. The data collec­tion tech­ni­que was the inves­ti­ga­ti­ve workshop. A model is crea­ted that explains the deve­lop­ment of resi­lien­ce in three pha­ses: 1) Inte­rrup­tion of daily life: “the uncer­tainty of not kno­wing how we were going to get through this pan­de­mic”, 2) Coping with the new nor­ma­lity: “La lo good and bad of the pan­de­mic” and 3) Return to clas­ses in per­son: “Resur­gen­ce of the phoe­nix”. It is con­clu­ded that both the tea­cher and the class­ma­tes beco­me impli­cit wit­nes­ses of resi­lien­ce, as des­cri­bed by Boris Cyrul­nik, beco­ming a sour­ce of sup­port and resi­lien­ce in the return to face-to-face school. Like­wi­se, art is con­fi­gu­red as a crea­ti­ve devi­ce that allows us to trans­cend the pain and anguish expe­rien­ced in the COVID-19 pan­de­mic.

Key­words: Resi­lien­ce, capa­city, action research, mour­ning and in-per­son schoo­ling.

Introducción

La pers­pec­ti­va res­pec­to a la nece­si­dad de visi­bi­li­zar la salud men­tal como par­te del bien­es­tar de las per­so­nas, cobra día con día mayor rele­van­cia. Nos encon­tra­mos en un momen­to his­tó­ri­co inigua­la­ble con posi­bi­li­da­des de apor­te al cam­po de la Cien­cia, en par­ti­cu­lar a las Cien­cias Huma­nas, explo­ran­do los impac­tos que en la salud men­tal y emo­cio­nal ha traí­do con­si­go la pan­de­mia por COVID-19. En este sen­ti­do, la Orga­ni­za­ción de las Nacio­nes Uni­das (ONU, 2022) reco­mien­da prio­ri­zar la salud men­tal bajo el tri­ple impac­to que la comu­ni­dad mun­dial expe­ri­men­ta: el COVID-19, el cam­bio cli­má­ti­co y las gue­rras y con­flic­tos actua­les. La pan­de­mia, por su par­te, ha acen­tua­do los tras­tor­nos men­ta­les diag­nos­ti­ca­dos pre­via­men­te y ha evi­den­cia­do las enor­mes defi­cien­cias en los sis­te­mas sani­ta­rios, así como la deve­la­do las des­igual­da­des socio­eco­nó­mi­cas que faci­li­tan el acce­so a dichos sis­te­mas de salud. Por su par­te, la Orga­ni­za­ción Pan­ame­ri­ca­na de Salud (OPS) en 2022 reco­men­dó a todos los paí­ses que mejo­ren sus ser­vi­cios de salud men­tal ante el incre­men­to del 25 % en la pre­va­len­cia de cua­dros de ansie­dad y depre­sión en todo el mun­do. En este mis­mo sen­ti­do, la OPS (2021) seña­ló la nece­si­dad de tra­ba­jar en la pre­ven­ción de sui­ci­dios, des­pués de año y medio de pan­de­mia, ante el incre­men­to de los fac­to­res de ries­go como la pér­di­da de empleo o de ingre­sos eco­nó­mi­cos, los trau­mas o abu­sos, los tras­tor­nos men­ta­les y las barre­ras de acce­so a la aten­ción de salud, por men­cio­nar algu­nos. Por otro lado, lla­ma con­si­de­ra­ble­men­te la aten­ción lo repor­ta­do por el INEGI (2022), res­pec­to a que el gru­po de edad más vul­ne­ra­ble en el tema de sui­ci­dio es el que osci­la entre los 15 a 29 años, sien­do la cuar­ta cau­sa de muer­te para este gru­po eta­rio. Este dato cobra enor­me impor­tan­cia en los esce­na­rios edu­ca­ti­vos, pues los dife­ren­tes acto­res invo­lu­cra­dos como per­so­nal docen­te, auto­ri­da­des edu­ca­ti­vas, per­so­nal admi­nis­tra­ti­vo, etc. tie­nen la opor­tu­ni­dad de dar cum­pli­mien­to a lo plan­tea­do en la nue­va Ley Gene­ral de Edu­ca­ción Supe­rior publi­ca­da el 20 de abril del 2021 en el Dia­rio Ofi­cial de la fede­ra­ción, en el capí­tu­lo II frac­ción IX, res­pec­to a que la edu­ca­ción ten­drá que fomen­tar el desa­rro­llo humano inte­gral del estu­dian­te y esti­mu­lar “El desa­rro­llo de habi­li­da­des socio­emo­cio­na­les que per­mi­tan adqui­rir y gene­rar cono­ci­mien­tos, for­ta­le­cer la capa­ci­dad para apren­der a pen­sar, sen­tir, actuar y desa­rro­llar­se como per­so­na inte­gran­te de una comu­ni­dad” (Ley Gene­ral de Edu­ca­ción Supe­rior, 2021, p.5).

La Noción de Capacidades de Amartya Sen

En esta inves­ti­ga­ción se recu­pe­ra la pro­pues­ta de desa­rro­llo humano, tan­to con­cep­tual como éti­ca de Amart­ya Sen, res­pec­to a lo que nom­bra capa­ci­da­des, en el que plan­tea que las per­so­nas cuen­tan con múl­ti­ples posi­bi­li­da­des de optar por fun­cio­na­mien­tos valio­sos en su vida, tenien­do la liber­tad de deci­dir cómo quie­ren vivir­la (Res­tre­po-Ochoa, 2013).

Sen (1995) afir­ma que toda socie­dad debe valo­rar­se en fun­ción del gra­do de liber­tad de las per­so­nas para ele­gir o alcan­zar obje­ti­vos que con­si­de­ren valio­sos. Por otra par­te, sos­tie­ne que la vía para bus­car igual­dad social es a tra­vés de lo que él nom­bra capa­ci­da­des. Pro­po­ne que las polí­ti­cas públi­cas igua­len las con­di­cio­nes de vida de las per­so­nas y con ello poder dis­fru­tar acti­vi­da­des que con­si­de­re valio­sas.

El enfo­que de capa­ci­da­des de Amart­ya Sen se cen­tra en lo que las per­so­nas son capa­ces de hacer y ser; esto es, sus fun­cio­na­mien­tos. Sen (2000) argu­men­ta que el bien­es­tar y el desa­rro­llo humano deben medir­se en tér­mi­nos de capa­ci­da­des y fun­cio­na­mien­tos en lugar de solo ingre­sos o rique­za. Los fun­cio­na­mien­tos se refie­ren a los esta­dos de ser y hacer de un indi­vi­duo, como estar sano, tener un buen tra­ba­jo, estar edu­ca­do, etc. Las capa­ci­da­des se refie­ren a la liber­tad que tie­ne un indi­vi­duo para ele­gir entre dife­ren­tes com­bi­na­cio­nes de fun­cio­na­mien­tos. En otras pala­bras, los fun­cio­na­mien­tos se rela­cio­nan con las mane­ras de viven­ciar del ser; y las capa­ci­da­des, son las dis­tin­tas for­mas de vida que una per­so­na pue­de lle­var.

Así mis­mo, este autor plan­tea el con­cep­to de “vida bue­na”, en el sen­ti­do de que exis­te una plu­ra­li­dad de for­mas en que las per­so­nas con­ci­ben, bus­can y logran bien­es­tar en su vida, sin duda, una visión amplia del desa­rro­llo humano que sien­ta las bases filo­só­fi­cas y éti­cas de la jus­ti­cia social implí­ci­ta en una amplia pers­pec­ti­va de lo que impli­ca la noción de la cali­dad de vida de las per­so­nas (Res­tre­po-Ochoa, 2013).

En este pun­to, con­vie­ne seña­lar que la expe­rien­cia de post­pan­de­mia (poco más de dos años) de las docen­tes-inves­ti­ga­do­ras fren­te a gru­po, ha per­mi­ti­do iden­ti­fi­car la nece­si­dad de inves­ti­ga­ción res­pec­to a los impac­tos psi­co­emo­cio­na­les y socia­les que la pan­de­mia por Covid-19 sigue tenien­do en el mediano y lar­go pla­zo, par­ti­cu­lar­men­te en pobla­cio­nes estu­dian­ti­les de nivel supe­rior. En este sen­ti­do, la pre­sen­te inves­ti­ga­ción res­pon­de a esta nece­si­dad inves­ti­ga­ti­va, y por ello se ins­cri­be en un enfo­que de inves­ti­ga­ción-acción, pues en un pri­mer momen­to se reali­zó un tra­ba­jo explo­ra­to­rio; y en un segun­do momen­to, a par­tir de un pro­ce­so diag­nós­ti­co, se apli­có un taller con fines de poten­ciar la capa­ci­dad de la resi­lien­cia y afron­ta­mien­to de situa­cio­nes com­ple­jas en post­pan­de­mia. Se des­ta­ca que en este regre­so a las aulas de mane­ra pre­sen­cial, se ha iden­ti­fi­ca­do a un gran núme­ro de jóve­nes uni­ver­si­ta­rios que han teni­do que acu­dir a con­sul­tas psi­co­ló­gi­cas o psi­quiá­tri­cas para reci­bir tra­ta­mien­to con anti­de­pre­si­vos o ansio­lí­ti­cos. Sin embar­go, el grue­so del estu­dian­ta­do está enfren­tan­do situa­cio­nes de ansie­dad, due­los com­pli­ca­dos, etc., con sus pro­pios recur­sos y estra­te­gias per­so­na­les.

Bajo este pano­ra­ma, el prin­ci­pal obje­ti­vo de la pre­sen­te inves­ti­ga­ción con­sis­tió en iden­ti­fi­car cómo se desa­rro­lló la capa­ci­dad resi­lien­te a par­tir de la expe­rien­cia vivi­da duran­te la pan­de­mia y que per­mi­tió el regre­so a la pre­sen­cia­li­dad. La con­cep­tua­li­za­ción de Resi­lien­cia se ha recu­pe­ra­do de la pers­pec­ti­va de Cyrul­nik (2014), quien la defi­ne como la reanu­da­ción del desa­rro­llo psi­co­ló­gi­co de una per­so­na, pos­te­rior a un even­to trau­má­ti­co, en don­de exis­ten deter­mi­nan­tes neu­ro­ló­gi­cos, afec­ti­vos, psi­co­ló­gi­cos y socio­cul­tu­ra­les que con­flu­yen para per­mi­tir dicha reanu­da­ción. Men­cio­na ade­más el con­cep­to de tutor de resi­lien­cia, es decir, aque­llas per­so­nas que brin­dan com­pa­ñía y se cons­ti­tu­yen como una base afec­ti­va y de segu­ri­dad. Hay dos tipos de tuto­res de resi­lien­cia, según este autor, los explí­ci­tos, quie­nes tie­nen la tarea de apoyar/acompañar como un psi­co­te­ra­peu­ta, un psi­có­lo­go, o un tra­ba­ja­dor social y aque­llos que des­co­no­cen que lo son, es decir, los tuto­res de resi­lien­cia implí­ci­tos como un gui­ta­rris­ta o un fut­bo­lis­ta quie­nes se con­fi­gu­ran, como un otro sig­ni­fi­ca­ti­vo que per­mi­te una reanu­da­ción o con­ti­nua­ción del desa­rro­llo de una per­so­na.

La pre­sen­te inves­ti­ga­ción tuvo como metas a lar­go pla­zo inci­dir posi­ti­va­men­te for­ta­le­cien­do recur­sos de resi­lien­cia de la pobla­ción estu­dian­til uni­ver­si­ta­ria. Al res­pec­to, Ocam­po (2023), reali­zó una explo­ra­ción de la situa­ción emo­cio­nal y de la capa­ci­dad de resi­lien­cia en estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios duran­te el perio­do post­pan­de­mia. Tra­ba­jó con una pobla­ción de 282 estu­dian­tes de diver­sas carre­ras con­si­de­ran­do varia­bles del esta­do emo­cio­nal (depre­sión y estrés) y las varia­bles que se vin­cu­la­ron con la resi­lien­cia (auto­es­ti­ma y la capa­ci­dad de supe­rar­se ante situa­cio­nes adver­sas). Sus hallaz­gos mues­tran que la situa­ción emo­cio­nal de los estu­dian­tes res­pec­to a la depre­sión y los nive­les de estrés, se encuen­tran en una cate­go­ría mode­ra­da; y la auto­es­ti­ma y resi­lien­cia se apre­cia en una cate­go­ría alta, es decir, la pobla­ción estu­dian­til de este estu­dio pre­sen­tó ele­men­tos que con­tri­bu­ye­ron al desa­rro­llo de sus com­pe­ten­cias pro­fe­sio­na­les y emo­cio­na­les.

En un segun­do estu­dio rea­li­za­do por Gae­ta (2022), se ana­li­za­ron los efec­tos emo­cio­na­les y las estra­te­gias de afron­ta­mien­to, en 1290 estu­dian­tes de dife­ren­tes ins­ti­tu­cio­nes edu­ca­ti­vas uni­ver­si­ta­rias, a tra­vés de cues­tio­na­rios de auto­in­for­me en línea. Sus hallaz­gos reve­lan que las prin­ci­pa­les emo­cio­nes regis­tra­das por las y los estu­dian­tes duran­te la pan­de­mia fue­ron: gra­ti­tud, ale­gría y espe­ran­za. Sin embar­go, las muje­res evi­den­cia­ron en mayor medi­da, emo­cio­nes rela­cio­na­das a la incer­ti­dum­bre, inclu­yen­do la ansie­dad. Las estra­te­gias de afron­ta­mien­to más rele­van­tes fue­ron las que con­tri­bu­ye­ron a la rein­ter­pre­ta­ción y resig­ni­fi­ca­ción del even­to pan­dé­mi­co. Así mis­mo hacer vida en fami­lia, rea­li­zar acti­vi­dad físi­ca como correr, tener un espa­cio per­so­nal para estu­diar y con­tar con recur­sos tec­no­ló­gi­cos. Por el con­tra­rio, acu­dir a con­sul­ta médi­ca se aso­ció con mie­do, tris­te­za, ansie­dad y con­fu­sión. En este estu­dio se resal­ta la impor­tan­cia de tomar accio­nes edu­ca­ti­vas y socia­les para apo­yar a la comu­ni­dad estu­dian­til para mejo­rar su afron­ta­mien­to de la reali­dad, en el que se pue­dan rea­li­zar ajus­tes a la expe­rien­cia edu­ca­ti­va y a la vida rela­cio­nal en gene­ral.

La Noción de Duelo

La expe­rien­cia de pér­di­da exis­ten­te en los pro­ce­sos de due­lo fue expli­ca­da por Freud (1917) quien afir­mó que es un pro­ce­so en el que las per­so­nas recu­pe­ran pau­la­ti­na­men­te la ener­gía depo­si­ta­da en el víncu­lo afec­ti­vo que man­tu­vie­ron con el falle­ci­do. Esta des­vin­cu­la­ción, es gra­dual y se rea­li­za median­te un tra­ba­jo que inclu­ye diver­sas tareas a tra­vés del tiem­po en don­de es posi­ble expe­ri­men­tar una con­fron­ta­ción de pen­sa­mien­tos y sen­ti­mien­tos que se aso­cian a la pér­di­da.

Por otra par­te, Kübler Ross (2016), plan­tea la exis­ten­cia de dife­ren­tes fases o eta­pas den­tro del pro­ce­so de due­lo: a) nega­ción, b) ira-nego­cia­ción, c) depre­sión y d) acep­ta­ción. Su mode­lo es reto­ma­do para brin­dar acom­pa­ña­mien­to psi­co­emo­cio­nal en los pro­ce­sos tana­to­ló­gi­cos en tan­to se logra la acep­ta­ción de la pér­di­da de un ser que­ri­do.

La Fun­da­ción Silen­cio (FUNDASIL) en 2020, defi­ne que el due­lo es la reac­ción nor­mal ante la pér­di­da de una per­so­na que­ri­da, un ani­mal, un obje­to, eta­pa o even­to sig­ni­fi­ca­ti­vo. Cuan­do se expe­ri­men­ta algu­na pér­di­da rela­cio­na­da a un ser que­ri­do, la expe­rien­cia de la per­so­na nece­si­ta ser com­par­ti­da, acom­pa­ña­da y res­pe­ta­da. Como dolien­te, es nor­mal que se nece­si­te saber que el dolor, tie­ne un impac­to en los demás; así que, por lo gene­ral, las per­so­nas que han teni­do una pér­di­da sue­len valo­rar mucho la pre­sen­cia y la com­pa­ñía de las per­so­nas que apre­cian.

Como vemos exis­ten diver­sas pers­pec­ti­vas res­pec­to a lo que sig­ni­fi­ca un due­lo. Sin embar­go, se podría con­cluir que los pro­ce­sos de pér­di­da de un ser que­ri­do impli­can para los dolien­tes un perío­do de readap­ta­ción, reajus­te, recons­truc­ción de la reali­dad con el paso del tiem­po, que deri­van de situa­cio­nes de dolor emo­cio­nal, para arri­bar a la acep­ta­ción de la nue­va reali­dad per­so­nal, uti­li­zan­do su capa­ci­dad resi­lien­te.

Bajo este orden de ideas la pre­sen­te inves­ti­ga­ción se plan­tea­ron las siguien­tes inte­rro­gan­tes: ¿La pan­de­mia por COVID-19 movi­li­zó la capa­ci­dad y/o fun­cio­na­mien­tos, des­de el enfo­que de Amart­ya Sen, en la pobla­ción de estu­dian­tes en su regre­so a la pre­sen­cia­li­dad esco­lar? y si es así ¿Cómo se desa­rro­lló la capa­ci­dad o fun­cio­na­mien­tos resi­lien­tes a par­tir de su viven­cia de la pan­de­mia por COVID-19?

Metodología

Paradigma científico y tipo de investigación

La pre­sen­te inves­ti­ga­ción par­te de un para­dig­ma feno­me­no­ló­gi­co, pues la explo­ra­ción de la viven­cia sub­je­ti­va es la pie­dra angu­lar que guía el tra­ba­jo (San­do­val, 1996). Se tra­ta de un estu­dio explo­ra­to­rio enmar­ca­do en la inves­ti­ga­ción-acción, que de acuer­do con Álva­rez-Gayou (2019) tie­ne el pro­pó­si­to de resol­ver pro­ble­mas coti­dia­nos e inme­dia­tos y hacer com­pren­si­ble el mun­do social, bus­can­do mejo­rar la cali­dad de vida de las per­so­nas. En este sen­ti­do, Bau­tis­ta (2021) indi­ca que la inves­ti­ga­ción-acción es par­ti­ci­pa­ti­va y con­tri­bu­ye direc­ta­men­te a la pro­duc­ción de cono­ci­mien­to, que comien­za en las nece­si­da­des y ter­mi­na en las solu­cio­nes teó­ri­cas y apli­ca­ti­vas, para el mejo­ra­mien­to de los están­da­res de vida.

Objetivo general

Iden­ti­fi­car cómo se ha desa­rro­lla­do la capa­ci­dad de resi­lien­cia a par­tir de la viven­cia de la pan­de­mia por COVID-19, en estu­dian­tes de la Uni­ver­si­dad “Rosa­rio Cas­te­lla­nos” (URC), con el fin de reco­no­cer los recur­sos inter­nos y socia­les que les per­mi­tie­ron hacer fren­te a la adver­si­dad y poder regre­sar a la pre­sen­cia­li­dad esco­lar.

Objetivos específicos

Explo­rar los sen­ti­mien­tos, pen­sa­mien­tos y com­por­ta­mien­tos que emer­gie­ron en la pan­de­mia, 2) Iden­ti­fi­car las estra­te­gias de afron­ta­mien­to encon­tra­das duran­te la pan­de­mia y 3) Iden­ti­fi­car fuen­tes de apo­yo en el regre­so a las aulas.

Esce­na­rio. Uni­ver­si­dad Rosa­rio Cas­te­lla­nos (URC).

Muestreo

El tipo de mues­treo fue de casos homo­gé­neos, dado que se requi­rió que los par­ti­ci­pan­tes com­par­tie­ran una expe­rien­cia en rela­ción con el núcleo temá­ti­co al que apun­ta­ba la inves­ti­ga­ción (Quin­ta­na, 2006).

Técnica de recopilación de información

Se empleó el taller inves­ti­ga­ti­vo que de acuer­do con Quin­ta­na (2006) es de par­ti­cu­lar impor­tan­cia en los pro­yec­tos de inves­ti­ga­ción-acción cola­bo­ra­ti­va, pues brin­da la posi­bi­li­dad de abor­dar, des­de una pers­pec­ti­va inte­gral y par­ti­ci­pa­ti­va, pro­ble­má­ti­cas socia­les que requie­ren algún cam­bio o desa­rro­llo.

Procedimiento

Se con­vo­có al estu­dian­ta­do de la URC para par­ti­ci­par de mane­ra volun­ta­ria en la pre­sen­te inves­ti­ga­ción, uti­li­zan­do los cana­les ofi­cia­les de comu­ni­ca­ción de la uni­ver­si­dad como tele­gram; y a tra­vés de un for­mu­la­rio de Goo­gle, se selec­cio­nó a las y los par­ti­ci­pan­tes que cubrie­ran los cri­te­rios de inclu­sión y exclu­sión esta­ble­ci­dos pre­via­men­te.

Una vez iden­ti­fi­ca­do al estu­dian­ta­do que con­for­ma­ría la mues­tra, se crea­ron dos talle­res inves­ti­ga­ti­vos. Un taller se reali­zó de for­ma pre­sen­cial con 8 par­ti­ci­pan­tes (7 muje­res y 1 hom­bre); y otro taller se lle­vó a cabo en línea con 6 par­ti­ci­pan­tes (5 muje­res y 1 hom­bre).

Las sesio­nes de tra­ba­jo se audio gra­ba­ron, pre­via auto­ri­za­ción de cada par­ti­ci­pan­te. Pos­te­rior­men­te se reali­zó una sesión explo­ra­to­ria de apro­xi­ma­da­men­te 2 horas, con­si­de­ran­do el guión de los temas pre­via­men­te pro­pues­tos y que cubrían los obje­ti­vos plan­tea­dos pre­via­men­te. Des­pués se trans­cri­bie­ron las sesio­nes de tra­ba­jo lo que per­mi­tió rea­li­zar un pro­ce­so de cate­go­ri­za­ción, sien­do la satu­ra­ción de datos el cri­te­rio para fina­li­zar dicha cate­go­ri­za­ción. Pos­te­rior­men­te se lle­vó a cabo el aná­li­sis cua­li­ta­ti­vo.

Una vez rea­li­za­dos los dos talle­res de inves­ti­ga­ción, se brin­dó un cur­so-taller sobre herra­mien­tas de Resi­lien­cia ante pro­ce­sos de due­lo por COVID-19, con el obje­ti­vo de retri­buir y agra­de­cer la par­ti­ci­pa­ción del estu­dian­ta­do en la inves­ti­ga­ción como par­te de las con­si­de­ra­cio­nes éti­cas, así como accio­nar y poten­ciar sus recur­sos per­so­na­les de resi­lien­cia.

Tabla 1.
Distribución de participantes por sexo y edad
Moda­li­dad Par­ti­ci­pan­tes Sexo Edad en años
Moda­li­dad Pre­sen­cial 8 7 muje­res

1 hom­bre

20- 40
Moda­li­dad Vir­tual 6 5 muje­res

1 hom­bre

21–50
Criterios de inclusión:

-         Haber sido estu­dian­te uni­ver­si­ta­rio de la URC

-         Que desea­ra par­ti­ci­par de mane­ra volun­ta­ria.

Criterios de exclusión:

-       Que pre­sen­ta­rá algún tras­torno psi­quiá­tri­co como esqui­zo­fre­nia, bro­te psi­có­ti­co o para­noia, pre­vio a la sesión explo­ra­to­ria.

-        Que estu­vie­ran bajo tra­ta­mien­to far­ma­co­ló­gi­co-psi­quiá­tri­co en el momen­to de rea­li­zar la explo­ra­ción inves­ti­ga­ti­va.

Resultados y discusión

El aná­li­sis cua­li­ta­ti­vo rea­li­za­do per­mi­te pro­po­ner un mode­lo expli­ca­ti­vo acer­ca de cómo se desa­rro­lló la capa­ci­dad resi­lien­te en los par­ti­ci­pan­tes, des­de su viven­cia de la pan­de­mia por COVID-19, el cual se pre­sen­ta en la siguien­te figu­ra:

Figura 1.
Fases del desarrollo de la capacidad resiliente

A con­ti­nua­ción, se des­cri­ben los momen­tos cru­cia­les que apa­re­cie­ron y que se pre­sen­tan como fases, las cua­les son titu­la­das en su pri­me­ra par­te por las inves­ti­ga­do­ras; y en una segun­da par­te, recu­pe­ran­do de las par­ti­ci­pan­tes fra­ses que lla­ma­ron la aten­ción por el sig­ni­fi­ca­do emo­cio­nal implí­ci­to del momen­to tes­ti­mo­nia­do:

Pri­me­ra fase. Rup­tu­ra de la coti­dia­ni­dad: “la incer­ti­dum­bre de no saber cómo íba­mos a pasar esta pan­de­mia”.

En este pri­mer momen­to de la pan­de­mia por COVID-19, emer­gie­ron sen­ti­mien­tos que osci­la­ron entre mie­do-incer­ti­dum­bre-terror, tal como lo repor­ta Vale­ro et al., (2020), quie­nes encon­tra­ron varios tipos de mie­do: mie­do a lo des­co­no­ci­do, mie­do y peli­gro de con­ta­mi­na­ción, mie­do a las con­se­cuen­cias eco­nó­mi­cas, mie­do a la pan­de­mia, etc.

En la pre­sen­te inves­ti­ga­ción apa­re­cie­ron mie­dos par­ti­cu­la­res como: mie­do a ser con­ta­gia­do por el virus SARS-CoV‑2, mie­do a con­ta­giar a los seres que­ri­dos (sobre todo en el caso de una par­ti­ci­pan­te que per­te­ne­cía al equi­po de salud médi­ca), mie­do de que roba­ran la casa, mie­do de salir a la calle, mie­do de ingre­sar a un hos­pi­tal sin posi­bi­li­dad de salir vivo, mie­do a las calles solas, mie­do a la muer­te de un ser que­ri­do por per­te­ne­cer al gru­po vul­ne­ra­ble como adul­tos mayo­res:

“Era ese miedo…Ibas al mer­ca­do, pero ade­más tenías que lle­gar a lavar todo y era dema­sia­do estre­san­te por­que tie­nes que com­prar al súper y todo se tenía que lavar”

“Mi expe­rien­cia no sé si es un poco dife­ren­te. Yo fui per­so­nal médi­co COVID. Enton­ces, mi día común empe­za­ba tem­prano en hora­rio de 5:30 am e iba al tra­ba­jo, con mucho mie­do, obvia­men­te (risa ner­vio­sa) como todos, creo… por­que por más que qui­sié­ra­mos con­vi­vir o que­rer. Pues, te da mie­do… Lle­ga­ba a casa y era estar sola. Com­ple­ta­men­te, sola… la incer­ti­dum­bre de no saber cómo íba­mos a pasar esta pan­de­mia”

“Me acuer­do que esta­ba hacien­do el cam­bio de casa y era muy com­pli­ca­do por­que entre el bicho y que había cemen­to des­per­di­ga­do, que­dó a la mitad la obra de mi casa, por­que si había mucho mie­do y todo esto, la bar­da a medio cons­truir. Esto era muy estre­san­te por­que ¿Qué haces?, se esta­ba dan­do mucho el van­da­lis­mo, vivía­mos… muy com­pli­ca­do… mi espo­so tam­bién es una per­so­na mayor, me daba mucho mie­do que se fue­ra a con­ta­giar por­que era de las per­so­nas más vul­ne­ra­bles”.

Pen­sa­mien­tos. En el área de la cog­ni­ción apa­re­cie­ron algu­nos pen­sa­mien­tos rela­cio­na­dos con ideas de muer­te e idea­cio­nes sui­ci­das ante la pér­di­da de seres que­ri­dos con quie­nes no se pudo rea­li­zar un ritual de des­pe­di­da. Lo cual coin­ci­de con lo repor­ta­do por Ale­many et al., (2020), res­pec­to a que los ritos fune­ra­rios per­mi­ten afron­tar la des­pe­di­da del ser que­ri­do en una demos­tra­ción públi­ca.

En este sen­ti­do, los hallaz­gos en la pre­sen­te inves­ti­ga­ción reafir­man la impor­tan­cia de ente­rrar el cuer­po del ser que­ri­do como par­te del pro­ce­so de asi­mi­la­ción de la pér­di­da como se pue­de obser­var a con­ti­nua­ción:

“… es increí­ble que se haya ido así, que haya par­ti­do sin poder des­pe­dir­la y creo que los seres huma­nos tene­mos que ver, visua­li­zar que esa per­so­na la estás ente­rran­do, a lo mejor por las creen­cias y por las cos­tum­bres que tene­mos, hemos desa­rro­lla­do como esta par­te en la que si no vemos que lo ente­rras­te, enton­ces no lo asi­mi­las por com­ple­to y sigues en esta par­te, o al menos yo sigo en esta par­te en la que toda­vía espe­ro poder ir a Oaxa­ca y ver­la y pen­sar que a lo mejor no la veo por­que estoy has­ta acá …”

“Pues que tam­bién cual­quie­ra de tus fami­lia­res tam­bién pue­den irse… que inclu­so una de mis ami­gas de mi gene­ra­ción era enfer­me­ra y se con­ta­gia­ron, pri­me­ro se con­ta­gió su papá y falle­ció de COVID, a las sema­nas su mamá tam­bién falle­ció y ella… ella tomo unas pas­ti­llas, para alcan­zar­los, por­que, pues no, no con­ce­bía la vida así, y ya , se sui­ci­dó y son cosas que, que impac­tan de mane­ra, muy muy pro­fun­da que te dejan pen­san­do y has­ta dicien­do, bueno, así como Nor­ma, Nor­ma se lla­ma mi com­pa­ñe­ra que par­tió, mi ami­ga, pues si, ella había dedi­ca­do su vida a, a sus papás y una situa­ción, como la que se vivió, pues yo me ponía a pen­sar, cuán­ta gen­te, toma­ba esa deci­sión ante la incer­ti­dum­bre, ¿no? Y ¿qué hubie­ra hecho yo si me pasa­ba? Pen­sa­ba en mi hijo, pen­sa­ba en mi mari­do y no sé, de pron­to lle­gó esa idea de decir, pues que yo tam­bién lo haría”.

Com­por­ta­mien­tos. Algu­nos com­por­ta­mien­tos que se pre­sen­ta­ron en esta pri­me­ra fase se aso­cia­ron a la lim­pie­za extre­ma e inclu­so com­pul­si­va, un com­por­ta­mien­to de evi­ta­ción del con­tac­to de los otros para no con­ta­giar­se, has­ta un com­por­ta­mien­to de alcoho­lis­mo.

” Ibas al mer­ca­do, pero ade­más tenías que lle­gar a lavar todo y era dema­sia­do estre­san­te por­que tie­nes que com­prar al súper pero tie­nes que lavar, tie­nes que aga­rrar una bol­sa, pero la tie­nes que lavar. De pron­to, empe­cé a ver inclu­so que dejar los zapa­tos afue­ra de la puer­ta, comen­zó a vol­ver­se como un hábi­to. Y cami­na­ba por la calle ¡No inven­tes! No me había fija­do en cuán­ta por­que­ría trae­mos en los zapa­tos…”.

“…caí en una depre­sión pro­fun­da y me hice alcohó­li­ca duran­te la pan­de­mia al gra­do de… tuve esa idea­ción de ya no seguir vivien­do, yo decía, qué hago aquí, cuan­do mis hijas se iban con su papá los fines de sema­na, de pron­to yo decía híjo­le, ¿qué hago aquí sola?, no está mi mamá, no está nadie y de pron­to empe­cé a aga­rrar, ese con­sue­lo en el alcohol, que des­afor­tu­na­da­men­te me pegó dema­sia­do”.

“…En el tra­ba­jo, lle­ga­ba a la ofi­ci­na y era ahí el pro­ce­so de que los que lle­ga­rán exter­nos se desin­fec­ta­ran, no nos acer­ca­mos, no nos toca­mos para evi­tar el con­ta­gio…”.

Segun­da Fase. Afron­ta­mien­to de la nue­va coti­dia­ni­dad: “lo bueno y lo malo de la pan­de­mia”. En esta segun­da fase, apa­re­cie­ron estra­te­gias posi­ti­vas para hacer fren­te a la reali­dad incier­ta de la pan­de­mia por COVID-19 a dife­ren­cia de lo repor­ta­do por Bello et al., (2021), quie­nes encon­tra­ron en pobla­ción uni­ver­si­ta­ria, estra­te­gias nega­ti­vas como con­su­mo de alcohol, dro­gas o nega­ción.

Los hallaz­gos en la pre­sen­te inves­ti­ga­ción reve­lan que pre­va­le­cie­ron estra­te­gias posi­ti­vas, excep­to en una par­ti­ci­pan­te que refi­rió alcoho­lis­mo como par­te de la depre­sión vivi­da por la muer­te de un ser que­ri­do. Los apo­yos que les per­mi­tie­ron hacer fren­te al mie­do, angus­tia e incer­ti­dum­bre de la pan­de­mia se expli­can a con­ti­nua­ción:

La fami­lia se con­fi­gu­ró como una fuen­te de apo­yo, unión y soli­da­ri­dad que per­mi­tió el for­ta­le­ci­mien­to de los víncu­los fami­lia­res:

”…esas son las cosas posi­ti­vas que  le encon­tré al con­fi­na­mien­to, valo­rar el tiem­po con la fami­lia por­que creo que si nos está­ba­mos dis­tan­cian­do dema­sia­do, cada quién en sus acti­vi­da­des y nos olvi­da­mos de inclu­so de comer jun­tos. El reu­nir­nos y decir “Hay, vamos a sen­tar­nos a comer”, “¿Cómo estás?” que com­par­tié­ra­mos esas expe­rien­cias cada una de las cosas que veía­mos a con­se­cuen­cia del COVID. Esas fue­ron las cosas posi­ti­vas…”

“..de las cosas que apren­dí, que agra­de­cí tan­to, fue la fami­lia tan fuer­te que ten­go, nun­ca espe­ré  cómo se iban com­por­tar por­que somos una fami­lia bien dis­tan­te y estos medios para noso­tros, el uso del Inter­net fue bue­ní­si­mo… y aun­que vivía­mos lejos era una for­ma de sen­tir­nos jun­tos, y aun­que había­mos per­di­do seres bien impor­tan­tes, fue una for­ma de apa­pa­char­nos y apren­di­mos a coci­nar jun­tos, apren­di­mos a reír, a llo­rar y a decir aquí esta­mos”.

“Mi diná­mi­ca fami­liar mejo­ró bas­tan­te, nos comu­ni­ca­mos mejor, pasa­mos bas­tan­te tiem­po de cali­dad, inclu­so recuer­do un comen­ta­rio de mi mamá, decía que ‘esto nos ayu­dó a enten­der­nos y a cono­cer­nos más´, por­que no sabía lo que era nues­tro día a día por­que era lle­gar, escue­la- tra­ba­jo y no pla­ti­car, y así fue bas­tan­te tiem­po en el que pla­ti­ca­mos, con­vi­vi­mos, mejo­ró bas­tan­te.”

Asi­mis­mo, aflo­ro el apo­yo y res­pal­do brin­da­do y reci­bi­do tan­to de la pare­ja y las amis­ta­des con­fi­gu­rán­do­se como figu­ras de resi­lien­cia implí­ci­tos, tal como lo comen­ta Cyrul­nic (2014):

“No es por ser pre­su­mi­da, pero, a mí me ayu­dó mucho hablar con mi mari­do y me sen­tía eno­ja­da y le con­ta­ba … siem­pre tie­ne algo para ayu­dar­me, y mi hija, que pare­ce mi mamá, siem­pre me rega­ña. Ellos dos son mis pila­res, mi sopor­te, ellos son quie­nes nece­si­to cuan­do ten­go una cues­tión”.

“…yo ten­go mi pare­ja que es doc­to­ra y yo le estu­ve ayu­dan­do cuan­do estu­vo la pan­de­mia. Estu­ve vivien­do con ella, era levan­tar­me tem­prano ayu­dán­do­le con sus datos del tra­ba­jo; así tra­ba­jan­do en la casa. Comía rápido…cambiarme, lavar la ropa y así estu­ve en esa tem­po­ra­da de la pan­de­mia”.

“…mi pri­mer red de apo­yo han sido mis ami­gas, ten­go per­so­nas que son dema­sia­do her­mé­ti­cas con­mi­go y que a pesar de que a veces me ven muy mal, siem­pre están ahí como el pue­des, hemos qui­ta­do esa fra­se de “écha­le ganas” por­que, ¿qué es echar­le ganas en estas situa­cio­nes?, es como “sí pode­mos ayu­dar­te”, “como sí vamos a hacer­te sen­tir bien”, “como si vamos a hacer que las cosas suce­dan…”

Por otro lado, uno de los varo­nes par­ti­ci­pan­tes comen­tó que un apo­yo lo encon­tró en acti­vi­da­des como el ejer­ci­cio físi­co, y otro par­ti­ci­pan­te varón omi­tió la res­pues­ta:

“Correr y hacer depor­te me ayu­dó, salir a correr con mi perro me ayu­dó y fue un des­pe­je para mí y salir a correr, con él era salir, me ayu­da­ba a des­pe­jar­me y le ayu­da­ba a él a hacer ejer­ci­cio”.

Lo ante­rior pone en evi­den­cia los apren­di­za­jes de géne­ro, es decir, pare­cie­ra que a dife­ren­cia de los hom­bres, son las muje­res las que se acer­ca­ron a acti­vi­da­des artís­ti­cas como la escri­tu­ra, el dibu­jo, can­tar, bai­lar, etc, y recu­pe­ra­ron su sen­si­bi­li­dad, acer­cán­do­se a la natu­ra­le­za. Como ya lo había repor­ta­do Cas­tro (2019) cuan­do afir­mó que el arte pro­mue­ve la trans­for­ma­ción en for­ma indi­vi­dual y colec­ti­va, for­ta­le­ce la inde­pen­den­cia para mejo­rar las con­di­cio­nes de vida y reto­mar el equi­li­brio inte­gral del ser, robus­te­cien­do la per­cep­ción y el aná­li­sis de solu­cio­nes para afron­tar situa­cio­nes de due­lo, como se pue­de obser­var a con­ti­nua­ción:

“Bueno, algo que a mí me ha ayu­da­do es la músi­ca y el bai­lar, por­que sien­to una ten­sión de que nece­si­to bai­lar y can­tar, aun­que lue­go me due­le el cuer­po, pero para mí esto sí me libe­ra, can­tar, escu­char músi­ca y bai­lar”.

” Pues creo que las cosas que a mí me han ayu­da­do es escri­bir todo lo que sien­to, aga­rrar una hoja con eso y es lo que me ha ayu­da­do a salir, me gus­ta tam­bién dibu­jar tam­bién me ha ayu­da­do a sobre­sa­lir”.

Tam­bién emer­gió la con­tem­pla­ción de la natu­ra­le­za como ele­men­to de ayu­da

“Por mi casa hay una ciclo­pis­ta en el cerro… mis veci­nas y yo nos íba­mos me gus­ta­ba escu­char los árbo­les, el vien­to y como pega­ba en las copas, y la ver­dad te ayu­da mucho estar en con­tac­to con la natu­ra­le­za, me gus­ta estar en zonas bos­co­sas y si, como que rela­ja muchí­si­mo” 

Y, final­men­te, el uso de la tec­no­lo­gía apa­re­ció como otro ele­men­to de apo­yo que per­mi­tió man­te­ner­se comu­ni­ca­do con las demás per­so­nas

”apren­di­mos los gran­des de los chi­qui­tos a usar los medios, para mí es muy impac­tan­te por­que yo me rehu­sa­ba a comu­ni­car­me por celu­lar y resul­ta, que de pron­to si que­ría ver a alguien, la mejor mane­ra era esa, sin poner en ries­go ni tu vida ni la de otros, por­que hablá­ba­mos de vidas, se hizo muy fuer­te el apre­ciar el día que vivías, era un “solo por hoy”… nos rein­ven­ta­mos tan­tas for­mas de comu­ni­car­nos, de demos­trar lo que pin­tá­ba­mos, lo que escri­bía­mos, por­que es una nece­si­dad enor­me… espi­ri­tual. Sí cam­bio, sien­to que nos hici­mos más cóm­pli­ces, por­que era lo que tenía­mos y nadie nos lo pue­de qui­tar, es igual con tu fami­lia, es lo que yo creo que sí cam­bió, como la adver­si­dad te obli­ga a rein­ven­tar­te y siem­pre te sor­pren­des por­que sí hay más, yo creo que por eso no per­de­mos la fé, segui­mos exis­tien­do y segui­mos encon­tran­do las cosas tre­men­das, pero como sea resur­gi­mos como el ave fénix”

Ter­ce­ra Fase. Regre­so a la pre­sen­cia­li­dad esco­lar: “Resur­gi­mien­to del ave fénix”. Esta últi­ma fase coin­ci­de con el final del con­fi­na­mien­to y el regre­so a las aulas físi­cas lo que impli­có la pues­ta en mar­cha de las capa­ci­da­des que se adqui­rie­ron duran­te la pan­de­mia, y que per­mi­tie­ron afron­tar el mie­do, la incer­ti­dum­bre y el terror ini­cial, tal como lo seña­la Sen (2000) cuan­do afir­ma que los seres huma­nos tie­nen la posi­bi­li­dad de ele­gir sus capa­ci­da­des y fun­cio­na­mien­tos que resul­ten valio­sos y acor­des a su par­ti­cu­lar reali­dad. Así mis­mo, el acom­pa­ña­mien­to sig­ni­fi­ca­ti­vo de un otro, tal como lo plan­tea Cyrul­nik (2014), per­mi­tió la reanu­da­ción del desa­rro­llo psi­co­ló­gi­co del estu­dian­ta­do. Par­ti­cu­lar­men­te, apa­re­ce la figu­ra docen­te, los com­pa­ñe­ros de aula y el inno­va­dor mode­lo peda­gó­gi­co del Ins­ti­tu­to “Rosa­rio Cas­te­lla­nos” el cual plan­tea al estu­dian­ta­do el abor­da­je de pro­ble­mas pro­to­tí­pi­cos reales ancla­dos a con­tex­tos socia­les colo­can­do al estu­dian­ta­do en un lugar de apren­di­za­je sig­ni­fi­ca­ti­vo en don­de se bus­ca accio­nar pro­ce­sos cog­ni­ti­vos y emo­cio­na­les, pero tam­bién recu­pe­rar su pro­pia expe­rien­cia for­ta­le­cien­do apo­yos y como vere­mos a con­ti­nua­ción fue­ron de gran rele­van­cia pues per­mi­tie­ron el regre­so a la pre­sen­cia­li­dad en el espa­cio edu­ca­ti­vo:

“Y pues todos uste­des pro­fe, por­que ape­nas hacían refe­ren­cia, no se si  estu­vo en el colo­quio de la sema­na pasa­da del miér­co­les, pero las inter­ven­cio­nes que uste­des como pro­fe­so­res han hecho con noso­tros suman algo como no tie­nen idea, a veces el mayor tiem­po lo pasa­mos con uste­des y yo creo que con la expe­rien­cia se lle­gan a dar cuen­ta cuan­do anda­mos mal, cono­cen al que siem­pre está son­rien­do, hacien­do y un día lle­ga apa­ga­do pare­cie­ra que solo les pasa como a los niños, pero uste­des han logra­do tam­bién hacer esta empa­tía para con noso­tros y eso me suma dema­sia­do, el que nos den estos espa­cios, se den  tres minu­tos a lo mejor cru­zan­do el pasi­llo, para poder sol­ven­tar­nos de algu­na mane­ra, a veces una sola pala­bra hace la dife­ren­cia para cam­biar el chip.”

“A mí, el gru­po  me recon­for­ta mucho, ya que me ha ayu­da­do a hacer las cosas y man­te­ner­me de pie, son las per­so­nas que les agra­dez­co siem­pre, con mi fami­lia es más com­pli­ca­do pero ellos me han ayu­da­do, y pla­ti­car aquí me hace sen­tir bien, segu­ra, como lo digo no es la pri­me­ra vez que lo hablo, ya había teni­do expe­rien­cia hablan­do, los casos que pasa­ron en la pan­de­mia, lo estu­ve pla­ti­can­do, una vez lle­gue a llo­rar a cla­se y le agra­dez­co a mi docen­te que me per­mi­tie­ra expre­sar, por­que ahí sen­tí que tenía una bue­na fami­lia en la carre­ra, reci­bí muchos men­sa­jes  que me sana­ron el cora­zón, me sien­to a gus­to con esto de poder expre­sar cada situa­ción”

”Yo encon­tré mucho refu­gio en la uni­ver­si­dad, la ver­dad con el apo­yo de los pro­fe­so­res. Yo ten­go un buen sabor de boca aun con las situa­cio­nes nega­ti­vas por­que cuen­to con el apo­yo de pro­fe­so­res y de mis com­pa­ñe­ros de salón… he teni­do el apo­yo de mis com­pa­ñe­ros, de mis pro­fe­so­res, los he bus­ca­do mucho, por­que a veces sien­to que me atoro…creo que tam­bién hemos cre­ci­do den­tro de la escue­la en muchos aspec­tos, estos pro­ble­mas pro­to­tí­pi­cos que nos ponen, toca muchas fibras y a veces cuan­do uno se sien­ta en una mesa a que­rer ate­rri­zar una idea, salen cosas como en este momen­to”.

“Todas las acti­vi­da­des que hemos teni­do por par­te de la escue­la … acti­vi­da­des como la músi­ca, talle­res de manua­li­da­des y cla­ses de bai­le, cuan­do haces ese tipo de ejer­ci­cios, tam­bién nos ayu­da tan­to al cuer­po como a la men­te para supe­rar cual­quier tipo de per­can­ce”.

“Yo creo que mucho ha ayu­da­do para mí la escue­la, le he pues­to todo el empe­ño que jamás en la vida hubie­ra pues­to a la escue­la y sigo pen­san­do que la psi­co­lo­gía me apa­sio­na aho­ra más que nun­ca”

Conclusiones

La pan­de­mia por COVID-19 sí movi­li­zó la capa­ci­dad y/o fun­cio­na­mien­tos per­so­na­les tal como lo pro­po­ne Amart­ya Sen (2000) en la pobla­ción estu­dian­til de la URC, mis­mos que les per­mi­tie­ron su regre­so a las aulas de mane­ra pre­sen­cial.

La capa­ci­dad de resi­lien­cia impli­có un pro­ce­so que se desa­rro­lló a tra­vés del tiem­po y en fases, en don­de la viven­cia indi­vi­dual y per­so­nal de la pan­de­mia por COVID-19, movi­li­zó fun­cio­na­mien­tos que resul­ta­ron valio­sos en la expe­rien­cia vital de cada par­ti­ci­pan­te, quie­nes atra­ve­sa­ron en un pri­mer momen­to dolor, caos interno, ansie­dad, mie­do-terror e incer­ti­dum­bre. Sin embar­go, con el paso del tiem­po movi­li­za­ron sus recur­sos indi­vi­dua­les, fami­lia­res y colec­ti­vos, que les per­mi­tió hacer fren­te a la pan­de­mia.

El aná­li­sis cua­li­ta­ti­vo rea­li­za­do en este estu­dio per­mi­te pro­po­ner un mode­lo expli­ca­ti­vo del desa­rro­llo de la resi­lien­cia, duran­te la pan­de­mia a par­tir de la viven­cia per­so­nal, el cual se pue­de iden­ti­fi­car en tres fases: a) Rup­tu­ra de la coti­dia­ni­dad: “La incer­ti­dum­bre de no saber cómo íba­mos a pasar esta pan­de­mia”; b) Afron­ta­mien­to de la nue­va coti­dia­ni­dad: “Lo bueno y lo malo de la pan­de­mia” y c) Regre­so a la pre­sen­cia­li­dad esco­lar: “Resur­gi­mien­to del ave fénix”.

La pobla­ción estu­dian­til de la URC posee recur­sos y herra­mien­tas de resi­lien­cia que se han pues­to en mar­cha duran­te la pan­de­mia por COVID-19. Ante la viven­cia de mie­do-incer­ti­dum­bre y terror, dichos recur­sos y herra­mien­tas de resi­lien­cia se han for­ta­le­ci­do en el regre­so a la pre­sen­cia­li­dad esco­lar.  La figu­ra del docen­te des­de los plan­tea­mien­tos de Cyrul­nik (2014) apa­re­ce como un tes­ti­go de resi­lien­cia implí­ci­to, que per­mi­te for­ta­le­cer las estra­te­gias de afron­ta­mien­to de las y los estu­dian­tes, lo que reve­la la enor­me impor­tan­cia de que su papel no se reduz­ca a mero trans­mi­sor de cono­ci­mien­tos y sabe­res, sino que ten­ga un papel más acti­vo, para esta­ble­cer víncu­los cer­ca­nos que apo­yen los pro­ce­sos resi­lien­tes del estu­dian­ta­do. En este pun­to, con­vie­ne seña­lar que la Secre­ta­ria de Edu­ca­ción Públi­ca (2020) en la Estra­te­gia Nacio­nal de Mejo­ra de las Escue­las Nor­ma­les, con­si­de­ra pro­ce­sos for­ma­ti­vos para nivel pri­ma­ria en don­de los ele­men­tos socio­emo­cio­na­les son con­si­de­ra­dos como una par­te prio­ri­ta­ria de las capa­ci­da­des del estu­dian­ta­do que mejo­ran su pro­ce­so de apren­di­za­je. Por lo que es reco­men­da­ble que, en los nive­les de edu­ca­ción supe­rior, tam­bién se con­si­de­re el desa­rro­llo de la resi­lien­cia, como una capa­ci­dad que mejo­ra pro­ce­sos de apren­di­za­je e inclu­so, como una com­pe­ten­cia trans­ver­sal en el pro­ce­so for­ma­ti­vo pro­fe­sio­nal.

Asi­mis­mo, los com­pa­ñe­ros de escue­la apa­re­cen con un papel pre­pon­de­ran­te en cuan­to a brin­dar apo­yo y soli­da­ri­dad en momen­tos cru­cia­les.

El incre­men­to de las enfer­me­da­des men­ta­les for­ma par­te de las secue­las mun­dia­les post­pan­de­mia que de mane­ra preo­cu­pan­te se visi­bi­li­zan día con día. Por tan­to, sería de gran impor­tan­cia inte­grar en los pla­nes y pro­gra­mas de estu­dio en los dife­ren­tes nive­les edu­ca­ti­vos, espa­cios de for­ta­le­ci­mien­to de la capa­ci­dad resi­lien­te, que per­mi­tan dis­mi­nuir los estra­gos psi­co­emo­cio­na­les que ha traí­do con­si­go la pan­de­mia por COVID-19 y futu­ras pan­de­mias que se avi­zo­ran.

El apren­di­za­je basa­do en pro­ble­mas que for­ma par­te del mode­lo peda­gó­gi­co de la Uni­ver­si­dad Rosa­rio Cas­te­lla­nos, en el que se pre­sen­tan pro­ble­mas com­ple­jos para ser abor­da­dos por el estu­dian­ta­do, es una estra­te­gia inno­va­do­ra que colo­ca a estos no solo en su reso­lu­ción real en esce­na­rios y con­tex­tos socia­les com­ple­jos; sino que, ade­más, se con­fi­gu­ra como dis­po­si­ti­vos o deto­na­do­res crea­ti­vos que movi­li­zan sobre la mar­cha, expe­rien­cias per­so­na­les y recur­sos indi­vi­dua­les de resi­lien­cia.

Así mis­mo, vemos como el arte es un esti­mu­lan­te de la crea­ti­vi­dad que ha per­mi­ti­do tras­cen­der expe­rien­cias de dolor, mie­do e incer­ti­dum­bre expe­ri­men­ta­da en la pan­de­mia por COVID-19, por lo que el regre­so a la pre­sen­cia­li­dad esco­lar se ten­dría que seguir fomen­tan­do en la pobla­ción estu­dian­til de nivel supe­rior, ya que ha emer­gi­do como un fun­cio­na­mien­to valio­so. Esto es, las uni­ver­si­da­des podrían brin­dar una for­ma­ción inte­gral al estu­dian­ta­do y no solo aca­dé­mi­ca. Inte­grar acti­vi­da­des artís­ti­cas como can­to, dan­za, músi­ca, pin­tu­ra, etc. como par­te de la for­ma­ción pro­fe­sio­nal. Sin duda ello for­ta­le­ce­rá las capa­ci­da­des resi­lien­tes pues­tas en mar­cha en expe­rien­cias com­ple­jas y adver­sas como la vivi­da por la pan­de­mia de COVID-19.

Referencias

Ale­many, B., Cana­les, F., Jimé­nez, J.,Morande, J., Ver­du­go, P. y Ver­ga­ra. (2020). Ritos fune­ra­rios y pan­de­mia. Revis­ta de labo­ra­to­rio de etno­gra­fía, vol. 3. núm.3, pp. 7–17. https://​fac​so​.uchi​le​.cl/​d​a​m​/​j​c​r​:​5​8​e​7​8​e​a​e​-​2​d​1​3​-​4​f​3​1​-​9​c​2​a​-​b​c​9​c​d​3​d​c​6​1​3​2​/​r​i​t​o​s​-​f​u​n​e​r​a​r​i​o​s​-​y​-​p​a​n​d​e​m​i​a​.​pdf

Alva­rez Gayou, J.L (2019). Cómo hacer inves­ti­ga­ción cua­li­ta­ti­va. Pai­dós edu­ca­dor.

Bau­tis­ta, N. (2021). Pro­ce­so de inves­ti­ga­ción cua­li­ta­ti­va. Manual Moderno.

Bello-Cas­ti­llo, I., Mar­tí­nez Cami­lo, A., Peter­son Elías, P. M., & Sán­chez-Vin­ci­to­re, L. V. (2021). Estra­te­gias de afron­ta­mien­to: efec­tos en el bien­es­tar psi­co­ló­gi­co de uni­ver­si­ta­rios duran­te la pan­de­mia del COVID-19. Cien­cia y Socie­dad, vol. 46 núm. 4, pp. 31–48. Doi: https://​doi​.org/​1​0​.​2​2​2​0​6​/​c​y​s​.​2​0​2​1​.​v​4​6​i​4​.​p​p​3​1​-48

Cas­tro, M. & Bri­to, N. (2019) Media­ción artís­ti­ca para acom­pa­ña­mien­to al due­lo: Resul­ta­do de una expe­rien­cia de la uni­ver­si­dad de Cuen­ca. Revis­ta de Inves­ti­ga­ción y Peda­go­gía del Arte. núm. 6, julio-diciem­bre, pp. 1–7. https://​publi​ca​cio​nes​.ucuen​ca​.edu​.ec/​o​j​s​/​i​n​d​e​x​.​p​h​p​/​r​e​v​p​o​s​/​a​r​t​i​c​l​e​/​v​i​e​w​/​2​851

Faur, P. (Junio,2014) Dr. Boris Cyrul­nil: Resi­lien­cia [Video] You­tu­be https://​you​tu​.be/​x​b​m​-​5​g​y​V​Grs

Freud S. (1917) Due­lo y Melan­co­lía. En S. Freud Obras com­ple­tas, Tomo XIV, (pp. 235–241) Amo­rror­tu Edi­to­res.

Fun­da­ción Silen­cio (FUNDASIL, 2020). Due­lo: Manual de capa­ci­ta­ción para acom­pa­ña­mien­to y abor­da­je de due­lo. https://www.unicef.org/elsalvador/media/3191/file/Manual%20sobre%20Duelo.pdf

Gae­ta, M. L., Rodrí­guez, M. S. y Gae­ta, L. (2022). Efec­tos emo­cio­na­les y estra­te­gias de afron­ta­mien­to en uni­ver­si­ta­rios mexi­ca­nos duran­te la pan­de­mia de covid-19. Edu­ca­ción y Edu­ca­do­res, vol. 25, núm. 1, pp. 1–18. https://​doi​.org/​1​0​.​5​2​9​4​/​e​d​u​.​2​0​2​2​.​2​5​.​1.2

INEGI (2022) Comu­ni­ca­do de pren­sa núm. 503/22 https://​www​.inegi​.org​.mx/​c​o​n​t​e​n​i​d​o​s​/​s​a​l​a​d​e​p​r​e​n​s​a​/​a​p​r​o​p​o​s​i​t​o​/​2​0​2​2​/​E​A​P​_​S​U​I​C​I​D​I​O​S​2​2​.​pdf

Kübler-Ross, E. (2016). Sobre el Due­lo y el Dolor. Luciér­na­ga.

Ley Gene­ral de Edu­ca­ción Supe­rior (2021) Dia­rio Ofi­cial de la Fede­ra­ción. https://​www​.dipu​tados​.gob​.mx/​L​e​y​e​s​B​i​b​l​i​o​/​p​d​f​/​L​G​E​S​_​2​0​0​4​2​1​.​pdf

Ocam­po-Eyza­gui­rre, D., & Correa-Rey­na­ga, A. M. (2023). Situa­ción emo­cio­nal y resi­lien­cia de estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios, pos-pan­de­mia de la COVID-19. Socie­dad & Tec­no­lo­gía, vol. 6. num. 1, pp. 17–32. doi: https://​doi​.org/​1​0​.​5​1​2​4​7​/​s​t​.​v​6​i​1​.​322.

Orga­ni­za­ción Mun­dial de la Salud (02 de mar­zo del 2022). La pan­de­mia de COVID-19 aumen­ta en un 25% la pre­va­len­cia de la ansie­dad y la depre­sión en todo el mun­do. https://www.who.int/es/news/item/02–03-2022-covid-19-pandemic-triggers-25-increase-in-prevalence-of-anxiety-and-depression-worldwide

Orga­ni­za­ción de las Nacio­nes Uni­da­des (10 de octu­bre del 2022). Esta­do de la salud men­tal tras la pan­de­mia del COVID-19 y pro­gre­so de la ini­cia­ti­va Espe­cial para la Salud Men­tal (2019–2023) de la OMS. https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/estado-de-la-salud-mental-tras-la-pandemia-del-covid-19-y-progreso-de-la-iniciativa

Orga­ni­za­ción Pan­ame­ri­ca­na de la Salud (02 de mar­zo del 2022). La pan­de­mia por COVID-19 pro­vo­ca un aumen­to del 25% en la pre­va­len­cia de la ansie­dad y la depre­sión en todo el mun­do.

https://www.paho.org/es/noticias/2–3‑2022-pandemia-por-covid-19-provoca-aumento-25-prevalencia-ansiedad-depresion-todo

Orga­ni­za­ción Pan­ame­ri­ca­na de la Salud (09 de sep­tiem­bre del 2021). La OPS ins­ta a prio­ri­zar la pre­ven­ción del sui­ci­dio tras 18 meses de pan­de­mia por COVID-19. https://www.paho.org/es/noticias/9–9‑2021-ops-insta-priorizar-prevencion-suicidio-tras-18-meses-pandemia-por-covid-19

Quin­ta­na Peña, A. (2006). Meto­do­lo­gía de inves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca cua­li­ta­ti­va. En Quin­ta­na Peña, A. y Mont­go­mery, W. (Eds.) Psi­co­lo­gía tópi­cos de actua­li­dad, (pp. 65–73). UNMSM. http://​biblio​te​ca​.udg​vir​tual​.udg​.mx/​j​s​p​u​i​/​h​a​n​d​l​e​/​1​2​3​4​5​6​7​8​9​/​2​724

Res­tre­po-Ochoa, D. (2013). La salud y la vida bue­na: apor­tes del enfo­que de las capa­ci­da­des de Amart­ya Sen para el razo­na­mien­to éti­co en salud públi­ca. Cad. Saú­de Públi­ca, vol. 29, núm.12, pp. 2371–2382. https://​www​.scien​ceo​pen​.com/​d​o​c​u​m​e​n​t​?​v​i​d​=​f​3​1​2​4​b​a​b​-​6​f​5​1​-​4​d​5​3​-​8​4​9​a​-​7​4​e​f​8​d​2​d​d​127

San­do­val, C. (1996). Inves­ti­ga­ción cua­li­ta­ti­va. Ins­ti­tu­to Colom­biano para el Fomen­to de la Edu­ca­ción Supe­rior, ICFES. http://​biblio​te​ca​.udg​vir​tual​.udg​.mx/​j​s​p​u​i​/​h​a​n​d​l​e​/​1​2​3​4​5​6​7​8​9​/​2​815

Secre­ta­ría de Edu­ca­ción Públi­ca. (2019). Estra­te­gia Nacio­nal de Mejo­ra de las Escue­las Nor­ma­les. https://​www​.seg​.gob​.mx/​2​0​2​2​/​e​s​t​r​a​t​e​g​i​a​-​n​a​c​i​o​n​a​l​-​d​e​-​m​e​j​o​r​a​-​d​e​-​l​a​s​-​e​s​c​u​e​l​a​s​-​n​o​r​m​a​l​es/

Sen, A. (2000). Deve­lop­ment as Free­dom. Anchor Books.

Sen, A. (1995). Inequa­lity Reexa­mi­ned. Har­vard Uni­ver­sity Press.

Vale­ro, N. J., Vélez, M. F., Duran, A., & Torres, M. (2020). Afron­ta­mien­to del COVID-19: estrés, mie­do, ansie­dad y depre­sión. Enfer­me­ría Inves­ti­ga. vol. 5, núm.3, pp. 63–70. https://​revis​tas​.uta​.edu​.ec/​e​r​e​v​i​s​t​a​/​i​n​d​e​x​.​p​h​p​/​e​n​f​i​/​a​r​t​i​c​l​e​/​v​i​e​w​/​913

Notas

  1. Uni­ver­si­dad Rosa­rio Cas­te­lla­nos. Con­tac­to: josefina.sanchez@rcastellanos.cdmx.gob.mx
  2. Con­tac­to: mary.romero@rcastellanos.cdmx.gob.mx