Atención de la diversidad sexual con perspectiva de género

Addressing sexual diversity from a gender perspective

Gustavo de Jesús Ramírez Aramburu[1] [2] [3]

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Resumen

La Ley Gene­ral de Salud Men­tal mexi­ca­na indi­ca que la aten­ción se tie­ne que dar con pers­pec­ti­va de géne­ro y sin dis­cri­mi­na­cio­nes por orien­ta­ción sexual, iden­ti­dad o expre­sión de géne­ro. Este remar­ca­do pro­vie­ne de la deu­da his­tó­ri­ca que tie­ne la psi­co­lo­gía con las mul­ti­tu­des sexo-diver­sas, ya que por mucho tiem­po fue­ron estig­ma­ti­za­dos y til­da­dos de enfer­mos men­ta­les. El pre­sen­te artícu­lo pre­ten­de reco­pi­lar algu­nas de las apor­ta­cio­nes que se ha hecho a la tera­pia afir­ma­ti­va des­de los mode­los sis­té­mi­cos, se ini­cia por la deli­mi­ta­ción de lo que es la diver­si­dad sexual, la his­to­ria que esta comu­ni­dad ha teni­do con las tec­no­lo­gías psi y pos­te­rior­men­te algu­nas inter­ven­cio­nes impor­tan­tes que se pue­den usar en tera­pia.

Pala­bras cla­ve: Tera­pia afir­ma­ti­va, LGBT, Tera­pia sis­té­mi­ca, eufo­ria de géne­ro, dis­fo­ria de géne­ro

Abstract

The Mexi­can Gene­ral Men­tal Health Law indi­ca­tes that care must be given with a gen­der pers­pec­ti­ve and without dis­cri­mi­na­tion based on sexual orien­ta­tion, iden­tity or gen­der expres­sion. This empha­sis comes from the his­to­ri­cal debt that psy­cho­logy has with sexually diver­se mul­ti­tu­des. sin­ce for a long time they were stig­ma­ti­zed and called men­tally ill. This arti­cle aims to com­pi­le some of the con­tri­bu­tions that have been made to affir­ma­ti­ve the­rapy from sys­te­mic models, it begins with the deli­mi­ta­tion of what sexual diver­sity is, the his­tory that this com­mu­nity has had with psi tech­no­lo­gies and sub­se­quently some inter­ven­tions impor­tant that can be used in the­rapy.

Key­words: Affir­ma­ti­ve the­rapy, LGBT, Sys­te­mic The­rapy, gen­der dyspho­ria, gen­der eupho­ria

Delimitaciones de la comunidad LGBT

En el pre­sen­te docu­men­to, por man­te­ner una sim­ple­za en la comu­ni­ca­ción y nom­brar en la medi­da de lo posi­ble los auto-nom­bra­mien­tos, se usa­rán como sinó­ni­mos las cate­go­rías comu­ni­dad LGBT y mul­ti­tu­des queer, tenien­do cla­ro que exis­ten diver­gen­cias en su uso y las per­so­nas que evo­can. Enton­ces ¿A quién desea evo­car el pre­sen­te cuan­do habla­mos de la comu­ni­dad LGBT/Multitudes queer? A las per­so­nas que esca­pan por deseo o reali­dad mate­rial de la sexo­po­lí­ti­ca cis-hete­ro-monó­ga­ma.

La sexo-polí­ti­ca es una la dis­tri­bu­ción de poder que se ejer­ce toman­do como base los lla­ma­dos órga­nos sexua­les, en esta se cons­tru­yen dis­cur­sos sobre qué cuer­pos, prác­ti­cas e iden­ti­da­des sexua­les pue­den osten­tar poder (Pre­cia­do, 2005). Para Gay­le Rubín (1989) dicho orde­na­mien­to de las prác­ti­cas sexua­les hay un lími­te “bueno” y “sano”, el segun­do adje­ti­vo por­que aque­llos que han cru­za­do el lími­te han sido til­da­dos de enfer­mos men­ta­les. El sexo bueno es hete­ro­se­xual, den­tro del matri­mo­nio, con fines repro­duc­ti­vos, en un espa­cio pri­va­do o domés­ti­co, gra­tui­to, sin pró­te­sis[4], y sua­ve o vai­ni­lla[5], y con­for­me las prác­ti­cas de las per­so­nas se ale­jan de éste se les va con­si­de­ran­do más enfer­mos y más peli­gro­sos para los valo­res cul­tu­ra­les.

Judith Butler (2021) habla de los cuer­pos inte­li­gi­bles, estos son aque­llos cuya cate­go­ría sexual, géne­ro y deseo se ali­nean según los cáno­nes cul­tu­ra­les, es decir, cuyo cuer­po fue fácil de asig­nar a las cate­go­rías teó­ri­cas de macho y hem­bra de la espe­cie huma­na (cate­go­ría sexual), que se iden­ti­fi­ca como hom­bre o mujer, se com­por­ta como tal (géne­ro) y desea eró­ti­co y afec­ti­va­men­te a la cate­go­ría sexual opues­ta. Todos los cuer­pos que se sal­gan de dicha cate­go­ri­za­ción serán más difí­ci­les de leer por nues­tra cul­tu­ra y serán menos vis­tos como suje­tos de dere­chos, lle­ván­do­los a la vul­ne­ra­bi­li­dad (Butler, 2009).

Final­men­te, la pro­pues­ta de deli­mi­ta­ción que se pue­de extraer de Pre­cia­do (2005) es cuan­to menos pro­vo­ca­do­ra y con­tes­ta­ta­ria, plan­tea que las disi­den­cias se resis­ten a que sus cuer­pos sean nor­ma­li­za­dos y uni­dos a la pro­duc­ción de otros cuer­pos. Exis­te un mer­ca­do de nor­ma­li­za­ción de los cuer­pos, inter­ven­cio­nes socia­les y médi­cas que tie­nen como obje­ti­vo que los cuer­pos se parez­can lo más posi­ble a lo nor­ma­ti­vo, por ejem­plo, las inter­ven­cio­nes en bebés inter­se­xua­les para que sus geni­ta­les se unan al bina­rio. Tam­bién pos­tu­la que los cuer­pos son nor­ma­dos para que se man­ten­ga una pro­duc­ción de otros seres huma­nos, por lo que man­te­ner­se en no-repro­duc­ción o man­te­ner rela­cio­nes sexua­les que no son repro­duc­ti­vas man­tie­ne una resis­ten­cia. Des­de esta pers­pec­ti­va las mul­ti­tu­des queer pue­den ser des­de homo­se­xua­les, les­bia­nas, inter­se­xua­les o trans, has­ta las parejas/triejas/poliamores que deci­den no tener hijos has­ta los cuer­pos que deci­den acti­va­men­te no ver­se nor­ma­les y ensal­zar sus carac­te­rís­ti­cas dis­tin­tas[6].

Relación salud y comunidad LGBT

La sexo­di­si­den­cia fue pato­lo­gi­za­da en Occi­den­te des­de hace mucho tiem­po, exis­ten cul­tu­ras como la grie­ga en la que man­te­ner víncu­los que hoy podría­mos lla­mar no-hete­ro­se­xua­les eran con­si­de­ra­dos comu­nes e inclu­so incen­ti­va­dos, sin embar­go con el esta­ble­ci­mien­to de la fe judeo-cris­tia­na este tipo de rela­cio­nes fue­ron prohi­bi­das y per­se­gui­das. Para nom­brar estas rela­cio­nes “peca­do­ras” se usa­ba el tér­mino de peca­do nefan­do, era un cri­men con­tra la natu­ra­le­za y con­tra Dios mis­mo ya que aten­ta­ba con­tra la repro­duc­ción, este hecho era cas­ti­ga­do muchas veces con la eje­cu­ción (Cre­moux, 2019) y fue ocu­pa­do duran­te la colo­ni­za­ción en el terri­to­rio que hoy es Méxi­co para jus­ti­fi­car­la (Oli­vier, 1992).

Con la fun­da­ción de la medi­ci­na y la sexo­lo­gía la inter­se­xua­li­dad, el tra­ves­tis­mo[7] y la homo­se­xua­li­dad fue­ron des­cri­tos como pato­ló­gi­cos, por lo que debían ser corre­gi­dos. La inter­se­xua­li­dad aten­ta­ba con­tra la divi­sión “natu­ral” y “dis­cre­ta” entre machos y hem­bras de la espe­cie huma­na, lo que lle­vó a correc­cio­nes geni­ta­les y socia­les para rein­cor­po­rar­les al bina­rio (Muñoz Con­tre­ras, 2021; Pre­cia­do, 2005), a veces con desas­tro­sos resul­ta­dos. Por otro lado, la homo­se­xua­li­dad y el tra­ves­tis­mo fue­ron inves­ti­ga­dos en pro­fun­di­dad, la pri­me­ra hipó­te­sis que emer­gió fue ana­tó­mi­ca, a par­tir de la cual se bus­ca­ron anor­ma­li­da­des en los geni­ta­les que jus­ti­fi­ca­ran el com­por­ta­mien­to; la segun­da hipó­te­sis fue cere­bral, igual­men­te se bus­ca­ron defor­mi­da­des sin encon­trar sufi­cien­te evi­den­cia y final­men­te se con­si­de­ró como una con­duc­ta sexual des­via­da (Pei­dro, 2021).

Con el naci­mien­to del DSM y del CIE la his­to­ria de lo homo­se­xual y lo tra­ves­ti se divi­die­ron. La homo­se­xua­li­dad fue con­si­de­ra­da una “Des­via­ción sexual”, lo que apor­tó a la mar­gi­na­li­za­ción de estos gru­pos y la pro­li­fe­ra­ción de lo que hoy lla­ma­mos Esfuer­zos por Corre­gir la Orien­ta­ción Sexual o Iden­ti­dad de Géne­ro ECO­SIGs. Tras los dis­tur­bios de Sto­ne­Wall, los estu­dios de Hoo­ker y la crí­ti­ca de Judd Mar­mor, vice­pre­si­den­te de la APA, en 1973 se saca la homo­se­xua­li­dad de los manua­les diag­nós­ti­cos, pero se man­te­nían cate­go­rías como “Per­tur­ba­cio­nes en la Orien­ta­ción Sexual” y “Homo­se­xua­li­dad Ego­dis­tó­ni­ca”, y es has­ta 1980 que se eli­mi­na com­ple­ta­men­te del manual las refe­ren­cias a las prác­ti­cas sexua­les entre per­so­nas del mis­mo sexo (Gue­rre­ro McMa­nus, 2015; Pei­dro, 2021).

Por su par­te aun­que el travestismo/transexualismo como cate­go­rías diag­nos­ti­cas emer­gen en el siglo XIX a la par de la homo­se­xua­li­dad, no entran en los manua­les has­ta 1980 cuan­do la comu­ni­dad trans soli­ci­ta entrar, su obje­ti­vo era que al exis­tir una cate­go­ría diag­nos­ti­ca hubie­ra una aten­ción medi­ca paga­da por los segu­ros en los EEUU, para 1994 la eti­que­ta diag­nos­ti­ca era “tras­torno de iden­ti­dad de géne­ro” que pos­te­rior­men­te fue cam­bia­da por “dis­fo­ria de géne­ro” para el DSM‑V (Pei­dro, 2021).

El tér­mino “dis­fo­ria de géne­ro” ha sus­ci­ta­do dis­cu­sio­nes den­tro de la comu­ni­dad trans, ya que este sub­ra­ya el males­tar que pro­du­ce el tener una expe­rien­cia de géne­ro que no corres­pon­de con la iden­ti­dad de géne­ro o el géne­ro per­ci­bi­do, un tér­mino alter­na­ti­vo es “eufo­ria de géne­ro”, que sub­ra­ya el deseo de las per­so­nas por mos­trar­se según su géne­ro per­ci­bi­do; no se pre­ten­de sus­ti­tuir la noción de dis­fo­ria sino vol­ver­lo par­te de un pro­ce­so cir­cu­lar (Gue­rre­ro Torren­te­ra, 2021).

Empe­ro que se ha avan­za­do para que la teo­ría psi­co­ló­gi­ca no estig­ma­ti­ce a la comu­ni­dad LGBT+, eso no quie­re decir que no ten­gan pro­ble­mas que impac­ten en su salud men­tal: des­de muy jóve­nes al mirar su per­for­má­ti­ca dis­tan­cia a la hege­mó­ni­ca sus fami­lias y redes socia­les les soli­ci­tan com­por­tar­se de mane­ra más ali­nea­da a lo cul­tu­ral­men­te acep­ta­do y la hete­ro­se­xua­li­dad; reci­ben tra­to des­igual en el tra­ba­jo (28.1%), han pen­sa­do en el sui­ci­dio (26.1%) o lo han inten­ta­do (14.2%), el 57.2% de estas per­so­nas iden­ti­fi­can como moti­vo de sus pen­sa­mien­tos o inten­tos pro­ble­mas fami­lia­res o de pare­ja (Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Esta­dís­ti­ca, Geo­gra­fía e Infor­má­ti­ca, 2021); inten­tos de correc­ción de la orien­ta­ción sexual/ iden­ti­dad de géne­ro, no reco­no­ci­mien­to de su iden­ti­dad, aco­so sexual, impe­di­men­to a donar san­gre y uso de pro­nom­bres inco­rrec­tos en los ser­vi­cios de salud (CONAPRED, 2018); y viven situa­cio­nes de vio­len­cia físi­ca y sexual que aumen­ta con­for­me la per­so­na se ale­je del com­por­ta­mien­to de géne­ro espe­ran­do (Comi­sión Inter­ame­ri­ca­na de Dere­chos Huma­nos, 2015; Ortiz Her­nán­dez y Gra­na­dos Cos­me, 2003).

Esto tie­ne un impac­to en la salud indi­vi­dual y colec­ti­va. El mode­lo del estrés de las mino­rías de Meyer (2003) expli­ca que pri­me­ro la per­so­na tie­ne que iden­ti­fi­car­se con una cate­go­ría no hege­mó­ni­ca (en este caso la comu­ni­dad LGBT), pos­te­rior­men­te ve o vive las situa­cio­nes de vio­len­cia o dis­cri­mi­na­ción que vive este gru­po[8] lo que lle­va a expec­ta­ti­vas de recha­zo, ocul­ta­mien­to y homo­fo­bia inter­na­li­za­da, situa­cio­nes que lle­van a pro­ble­mas de salud men­tal en las per­so­nas sexo­di­ver­sas. Final­men­te habría que aña­dir que la pre­sen­cia de redes de apo­yo afir­ma­ti­vas ami­no­ra los efec­tos nega­ti­vos de la dis­cri­mi­na­ción y evi­den­te­men­te su ausen­cia los hace más cró­ni­cos.

Es por lo ante­rior que es nece­sa­rio aten­der con pers­pec­ti­va de géne­ro y res­pe­to a la diver­si­dad sexual los casos don­de se requie­ra, esto no sólo como par­te del dere­cho a la salud de este gru­po, sino tam­bién el cum­plir con la nor­ma­ti­va vigen­te para el ejer­ci­cio psi­co­te­ra­péu­ti­co en Méxi­co (Ley Gene­ral de Salud [L.G.S], 2023).

Recomendaciones y protocolos de atención a la comunidad LGBT

La Decla­ra­ción de inten­cio­nes y el tener pro­duc­tos afir­ma­ti­vos en la con­sul­ta son dos inter­ven­cio­nes impor­tan­tes y res­pal­da­das por la lite­ra­tu­ra (Boe et al., 2018; Mar­tí­nez Guz­mán et al., 2018; McGeor­ge et al., 2021; Torres, 2019). La Decla­ra­ción de Inten­cio­nes pue­de ser un docu­men­to col­ga­do en la sala de espe­ra, que se entre­ga al momen­to de ini­ciar los pro­ce­sos tera­péu­ti­cos o una acla­ra­ción que se rea­li­za cuan­do se ini­cia el pro­ce­so de tera­pia o cuan­do la inter­sec­cio­na­li­dad LGBT se vuel­ve tema de con­ver­sa­ción, en esta inter­ven­ción el tera­peu­ta deja cla­ra su pos­tu­ra afir­ma­ti­va con res­pec­to a las disi­den­cias, los pro­nom­bres alter­na­ti­vos, los ECOSIG y todas las situa­cio­nes que con­si­de­re per­ti­nen­tes para dejar cla­ro que apo­ya­rá a la per­so­na queer. Tam­bién en este momen­to quien ejer­ce la tera­pia debe posi­cio­nar­se en tér­mi­nos de su for­ma­ción y exper­tiz, dejan­do cla­ro que pue­de apren­der del modo par­ti­cu­lar de viven­cia del con­sul­tan­te. Por su par­te el tener pro­duc­tos afir­ma­ti­vos en la con­sul­ta pue­de enten­der­se como un cua­dro don­de se mues­tre a algún acti­vis­ta, tener en el tele­vi­sor de la sala de espe­ra algu­na serie o pelí­cu­la don­de la per­so­na sexo­di­ver­sa no ten­ga un final trá­gi­co[9], revis­tas del cir­cui­to, folle­tos de salud diri­gi­dos a las per­so­nas sexo­di­ver­sas, don­de el tera­peu­ta use ade­cua­da­men­te fra­ses de la comu­ni­dad, etc. Esto pue­de lle­var a pen­sar que el tera­peu­ta cuan­to menos cono­ce la cul­tu­ra pop, y que está abier­to a apren­der de ella.

LGB

Des­de la prác­ti­ca sis­té­mi­ca el geno­gra­ma es una herra­mien­ta muy útil, no solo per­mi­te mirar el caso con rapi­dez sino tam­bién es usa­do como inter­ven­ción al mos­trár­se­lo a las fami­lias con el obje­ti­vo de que miren su inter­ac­ción con dete­ni­mien­to (Cebe­rio, 2018; Umbar­ger, 1983); sin embar­go, ha sido cues­tio­na­do en tér­mi­nos de la poca fle­xi­bi­li­dad que ha mos­tra­do al tra­tar con temas como: vien­tres subro­ga­dos, segun­das nup­cias con per­so­nas del mis­mo sexo, no-mono­ga­mias éti­cas o per­so­nas en tran­si­ción. Barksy (2022) pro­po­ne algu­nas ade­cua­cio­nes que se pue­den hacer al geno­gra­ma para que sea más inclu­yen­te:

  • Sim­bo­li­zar las rela­cio­nes de adop­ción como legí­ti­mas.
  • Pre­gun­tar si se desea incor­po­rar a los dona­do­res de esper­ma, óvu­los o vien­tre en el geno­gra­ma.
  • Dejar que las per­so­nas eli­jan la figu­ra con la que serán repre­sen­ta­das.
  • Dejar de mar­car dife­ren­cias entre matri­mo­nios o con­vi­ven­cias den­tro y fue­ra de la ley ya que podría gene­rar inter­pre­ta­cio­nes de rela­cio­nes con dife­ren­te impor­tan­cia.
  • Ya que la comu­ni­dad LGBT lle­ga a for­mar lazos más sóli­dos con ami­gos o redes dis­tin­tas a la fami­lia, incluir­les podría ser de uti­li­dad.

La “sali­da del clo­set” o decla­ra­ción de la orien­ta­ción sexual o iden­ti­dad de géne­ro es un even­to en la vida de algu­nas per­so­nas sexo­di­ver­sas, sobre todo en espa­cios urba­nos, de suma impor­tan­cia. Esta pue­de traer varia­das reac­cio­nes en los fami­lia­res, des­de acep­ta­ción incon­di­cio­nal has­ta enviar a ser­vi­cios como los ECOSIG´s[10], por lo que su tra­ta­mien­to psi­co­te­ra­péu­ti­co es de suma impor­tan­cia, sin embar­go no debe ser incen­ti­va­do en todos los casos, auto­res como Dece­na (2014) y Pazos Cár­de­nas (2023) plan­tean, des­de los estu­dios de casos, que no siem­pre es nece­sa­rio, ya que en muchas oca­sio­nes fami­lia y comu­ni­dad saben de mane­ra implí­ci­ta que la per­so­na no es hete­ro­se­xual y expli­ci­tar­lo pue­de gene­rar una reac­ción vio­len­ta por haber roto el cono­ci­mien­to táci­to. Es por lo ante­rior que antes de incen­ti­var la sali­da del clo­set de una per­so­na se deben de explo­rar sus con­di­cio­nes socia­les y las pro­ba­bi­li­da­des de sufrir vio­len­cia, inclu­so con­ver­sar cuan­do es el momen­to más idó­neo para hacer­lo e ir pre­pa­ran­do a la per­so­na para cuan­do deci­da hacer­lo, si lo deci­de.

El edu­car a las fami­lias con res­pec­to a con­cep­tos como diver­si­dad sexual, orien­ta­ción de géne­ro, iden­ti­dad de géne­ro, expre­sión de géne­ro, prác­ti­cas sexua­les segu­ras, etc., es tam­bién una prác­ti­ca impor­tan­te den­tro de la tera­pia afir­ma­ti­va, ya que par­te del recha­zo pudie­ra estar incen­ti­va­do por la igno­ran­cia o que con la mejor inten­ción se están lle­van­do a cabo comen­ta­rios o accio­nes que no son apro­pia­dos para el caso par­ti­cu­lar de la per­so­na (Torres, 2019).

Trans

La tera­pia afir­ma­ti­va para per­so­nas trans es una de las más com­ple­tas que se encuen­tran en la inves­ti­ga­ción para el pre­sen­te artícu­lo, dos de los tra­ba­jos más des­ta­ca­dos son los de Coolhart et al. (2013) y Ferra­ri (2024).

El tra­ba­jo de los pri­me­ros auto­res par­te de los Están­da­res de Cui­da­do del World Pro­fes­sio­nal Asso­cia­tion for Trans­gen­der Health, y plan­tea que en un pro­ce­so de acom­pa­ña­mien­to se deben cubrir los siguien­tes pun­tos de con­ver­sa­ción:

  1. Las expec­ta­ti­vas que tie­ne la per­so­na sobre tran­si­cio­nar, cuá­les fue­ron las pri­me­ras seña­les de esto en la infan­cia, explo­rar cómo se han dado las rela­cio­nes fami­lia­res y la pos­tu­ra que tie­ne esta con res­pec­to a tran­si­tar de géne­ro social, legal y hor­mo­nal­men­te.
  2. La pre­pa­ra­ción que tie­ne la fami­lia con res­pec­to a los cam­bios que enfren­ta­rán, sus cono­ci­mien­tos o nece­si­dad de infor­mar sobre temas médi­cos, qui­rúr­gi­cos, lega­les, labo­ra­les, los efec­tos posi­ti­vos de tran­si­cio­nar o las con­se­cuen­cias de no hacer­lo.
  3. Explo­rar las con­duc­tas que en el pre­sen­te ya sus­ten­tan el géne­ro afir­ma­do: ropa, com­por­ta­mien­tos, pro­nom­bres, los con­flic­tos que esté tra­yen­do cam­bios pube­ra­les, expe­rien­cias posi­ti­vas y dis­cri­mi­na­to­rias por lle­var el géne­ro pre­fe­ri­do y acor­dar entre tera­peu­ta-fami­lia-per­so­na trans sobre modos de pro­tec­ción.
  4. Las situa­cio­nes que se viven en el con­tex­to esco­lar e inclu­so abrir la posi­bi­li­dad de que el tera­peu­ta vaya a for­mar a los docen­tes y direc­ti­vos sobre las nece­si­da­des que tie­ne una per­so­na trans den­tro de un plan­tel.
  5. El impac­to que está gene­ran­do los cam­bios en el cuer­po, ya sean del géne­ro asig­na­do o afir­ma­do, expli­car la dife­ren­cia entre orien­ta­ción sexual e iden­ti­dad de géne­ro, cono­cer si se ha vivi­do algún tipo de vio­len­cia sexual y los efec­tos que pudo tener en la noción de sí mismo/misma/misme.
  6. Las rela­cio­nes de pare­ja, don­de se pue­de hablar sobre las difi­cul­ta­des de tener pare­ja al ser una per­so­na trans, las diná­mi­cas de algu­na rela­ción pre­sen­te o pasa­da, el cómo hablar de ser trans en pare­ja y el cómo el tran­si­cio­nar pue­de influir en las rela­cio­nes.
  7. La salud físi­ca y men­tal, co-cons­truir infor­ma­da­men­te un esta­do actual y futu­ro sobre las opcio­nes lega­les, médi­cas y qui­rúr­gi­cas.
  8. Saber si se tie­ne redes de apo­yo y si no conec­tar a la per­so­na trans y su fami­lia con gru­pos de apo­yo para com­par­tir su expe­rien­cia y reci­bir sopor­te social.
  9. Pla­nes a futu­ro, deli­mi­tar cuál es la línea de pro­ce­di­mien­tos y cam­bios que desea rea­li­zar la per­so­na, bus­can­do que estos cam­bios no estén incen­ti­va­dos por están­da­res de géne­ro que hay que cum­plir para poder ser reconocido/a/e. Tam­bién este pun­to pue­de ser ocu­pa­do para refor­mu­lar el plan en caso de impre­vis­tos o que en el deve­nir de los cam­bios no se estén cum­plien­do los obje­ti­vos.

Por su par­te Ferra­ri (2024) plan­tea que no es posi­ble cono­cer el “ver­da­de­ro géne­ro” de las per­so­nas, es decir, que ante el cues­tio­na­mien­to de si des­pués la per­so­na se arre­pien­te por­que no era su géne­ro “real” el autor res­pon­de que es posi­ble pero no inevi­ta­ble, pode­mos acce­der a las expe­rien­cias que afir­man la orien­ta­ción sexual o la iden­ti­dad de géne­ro por medio de pro­bar, por lo que la pres­crip­ción más impor­tan­te es que la per­so­na prue­be el géne­ro que desea afir­mar o la prác­ti­ca que desea pro­bar, para en tera­pia dis­cu­tir si esta fue gra­ti­fi­can­te o no. Tam­bién pone la gra­dua­li­dad como par­te de la inter­ven­ción, hipo­te­ti­zar des­de la dis­fo­ria más fácil de solu­cio­nar, has­ta la que requie­re inter­ven­ción médi­ca (Social[11], Cor­po­ral[12] y Geni­tal[13]) e ir pro­ban­do des­de las expe­rien­cias más simples/reversibles a las más com­ple­jas, com­pli­ca­das de acce­der o irre­ver­si­bles (Psi­co­ló­gi­ca-Hor­mo­nal-Legal-Qui­rúr­gi­ca). Abo­nan­do a los apor­tes de este autor Healy y Allen (2020) pro­po­nen des­de el mode­lo bowe­niano encua­drar la deve­la­ción como un signo de madu­rez, por­que plan­tea­ría que es capaz de des­cri­bir su pro­pia expe­rien­cia más allá de las cate­go­rías fami­lia­res, y rene­go­ciar las rela­cio­nes coti­dia­nas ya que el nue­vo géne­ro dará a la per­so­na una nue­va posi­ción en la fami­lia.

Como últi­ma apor­ta­ción sis­té­mi­ca para el pre­sen­te artícu­lo, está el tra­ta­mien­to par­tien­do de la teo­ría de la pér­di­da ambi­gua, des­de ese lugar se dice que la fami­lia vive una pér­di­da de este tipo ya que su fami­liar ha cam­bia­do pero no pue­den hacer­le un ritual de pér­di­da, por­que sigue vivo sin ser quien fue. Esta pos­tu­ra pue­de ser con­tro­ver­sial ya que hay colec­ti­vos que defien­den que la per­so­na no cam­bió, siem­pre fue así, solo que aho­ra está dan­do pasos de afir­ma­ción gené­ri­ca. La tera­pia des­de esta pers­pec­ti­va plan­tea que es nece­sa­rio nom­brar a esta pér­di­da como estre­so­ra de la fami­lia, cono­cer el pun­to de vis­ta de todas las gene­ra­cio­nes posi­bles con matiz de su géne­ro, for­mar a la fami­lia sobre los pro­ce­di­mien­tos a los que se pue­den enfren­tar, gene­rar un espa­cio de resig­ni­fi­ca­ción de la per­di­da y reor­ga­ni­zar los ritua­les coti­dia­nos y de paso para que el fami­liar los pue­da vivir con des­de su géne­ro sen­ti­do (Healy y Allen, 2020).

Referencias

Ahmed, S. (2021). La pro­me­sa de la feli­ci­dad: Una crí­ti­ca cul­tu­ral al impe­ra­ti­vo de la ale­gría (H. Salas, Trad.). Caja Negra.

Barsky, A. E. (2022). Sexua­lity- and Gen­der-Inclu­si­ve Geno­grams: Avoi­ding Hete­ro­nor­ma­ti­vity and Cis­nor­ma­ti­vity. Jour­nal of Social Work Edu­ca­tion, 58(2), 379–389. https://​doi​.org/​1​0​.​1​0​8​0​/​1​0​4​3​7​7​9​7​.​2​0​2​0​.​1​8​5​2​637

Boe, J. L., Maxey, V. A., y Ber­mu­dez, J. M. (2018). Is the clo­set a clo­set? Deco­lo­ni­zing the coming out pro­cess with Latin@ ado­les­cents and fami­lies. Jour­nal of Femi­nist Family The­rapy, 30(2), 90–108. https://​doi​.org/​1​0​.​1​0​8​0​/​0​8​9​5​2​8​3​3​.​2​0​1​8​.​1​4​2​7​931

Butler, J. (2009). Per­for­ma­ti­vi­dad, pre­ca­rie­dad y polí­ti­cas sexua­les. AIBR. Revis­ta de Antro­po­lo­gía Ibe­ro­ame­ri­ca­na, 4(3), 321–336.

Butler, J. (2021). El géne­ro en dispu­ta (1a edi­ción). Pai­dós.

Cañas, C. W. (2024, mar­zo 23). CDHCM cele­bra la prohi­bi­ción de los Esfuer­zos para Corre­gir la Orien­ta­ción Sexual y la Iden­ti­dad de Géne­ro (ECOSIG) a nivel fede­ral. Comi­sión de Dere­chos Huma­nos de la Ciu­dad de Méxi­co. https://​cdhcm​.org​.mx/​2​0​2​4​/​0​3​/​c​d​h​c​m​-​c​e​l​e​b​r​a​-​l​a​-​p​r​o​h​i​b​i​c​i​o​n​-​d​e​-​l​o​s​-​e​s​f​u​e​r​z​o​s​-​p​a​r​a​-​c​o​r​r​e​g​i​r​-​l​a​-​o​r​i​e​n​t​a​c​i​o​n​-​s​e​x​u​a​l​-​y​-​l​a​-​i​d​e​n​t​i​d​a​d​-​d​e​-​g​e​n​e​r​o​-​e​c​o​s​i​g​-​a​-​n​i​v​e​l​-​f​e​d​e​r​al/

Cebe­rio, M. (2018). El geno­gra­ma: Un via­je por las inter­ac­cio­nes y jue­gos fami­lia­res. Mora­ta.

Comi­sión Inter­ame­ri­ca­na de Dere­chos Huma­nos. (2015). Vio­len­cia con­tra per­so­nas LGBTI. CIDH, OEA. http://​www​.oas​.org/​e​s​/​c​i​d​h​/​i​n​f​o​r​m​e​s​/​p​d​f​s​/​V​i​o​l​e​n​c​i​a​P​e​r​s​o​n​a​s​L​G​B​T​I​.​pdf

CONAPRED. (2018). Encues­ta sobre Dis­cri­mi­na­ción por moti­vos de Orien­ta­ción Sexual e Iden­ti­dad de Géne­ro. Pre­sen­ta­ción de Resul­ta­dos. SEGOB; CONAPRED; CNDH. https://​enadis​.cona​pred​.org​.mx/​a​s​s​e​t​s​/​p​d​f​/​R​e​s​u​m​e​n​_​E​j​e​c​u​t​i​v​o​_​E​N​D​O​S​I​G​_​1​6​-​0​5​_​2​0​1​9​.​pdf

Coolhart, D., Baker, A., Far­mer, S., Mala­ney, M., y Ship­man, D. (2013). The­rapy with Trans­se­xual Youth and Their Fami­lies: A Cli­ni­cal Tool for Asses­sing Youth’s Readi­ness for Gen­der Transition. Jour­nal of Mari­tal and Family The­rapy, 39(2), 223–243. https://doi.org/10.1111/j.1752–0606.2011.00283.x

Cre­moux, R. (Direc­tor). (2019, enero 30). Peca­do Nefan­do en la épo­ca colo­nial [Video recor­ding]. https://​www​.you​tu​be​.com/​w​a​t​c​h​?​v​=​r​7​1​q​t​-​U​C​Uwo

Dece­na, C. U. (2014). Suje­tos Táci­tos. En D. Fal­co­ní Trá­vez, S. Cas­te­lla­nos, y M. A. Vite­ri (Eds.), Resen­tir lo «queer» en Amé­ri­ca Lati­na: Diá­lo­gos desde/con el sur. Ega­les Edi­to­rial.

Ferra­ri, F. (2024, febre­ro 23). Iden­ti­dad de géne­ro y sexua­li­dad: Clí­ni­ca Sis­té­mi­ca con indi­vi­duos, pare­jas y fami­lias [Semi­na­rio].

Gue­rre­ro McMa­nus, F. (2015). Cien­cia y con­tra­cul­tu­ra: El movi­mien­to de libe­ra­ción homo­se­xual y sus sabe­res. Ludus Vita­lis, XXIII(43), 195–221.

Gue­rre­ro Torren­te­ra, C. A. (2021). De la dis­fó­ria a a eufo­ria de géne­ro: Polí­ti­cas Públi­cas y cam­bio cul­tu­ral. En P. Berrios Nava­rro y A. Gue­rre­ro Torren­te­ra (Eds.), Polí­ti­cas Públi­cas de Géne­ro y Diver­si­dad: Nue­vos y vie­jos desa­fíos para su incor­po­ra­ción en la agen­da públi­ca (1a ed.). Divi­sión de Cien­cias Socia­les y Huma­ni­da­des de la UAM‑X: Edi­to­rial Ita­ca.

Healy, R. W., y Allen, L. R. (2020). Bowen Family Sys­tems The­rapy with Trans­gen­der Minors: A Case Study. Cli­ni­cal Social Work Jour­nal, 48(4), 402–411. https://doi.org/10.1007/s10615-019–00704‑4

Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Esta­dís­ti­ca, Geo­gra­fía e Infor­má­ti­ca. (2021). Encues­ta Nacio­nal sobre Diver­si­dad Sexual y de Géne­ro (ENDISEG) 2021. Pre­sen­ta­ción de resul­ta­dos. INEGI.

Ley Gene­ral de Salud [L.G.S], refor­ma­da, Dia­rio Ofi­cial de la Fede­ra­ción (2023). https://​www​.dipu​tados​.gob​.mx/​L​e​y​e​s​B​i​b​l​i​o​/​p​d​f​/​L​G​S​.​pdf

Mar­tí­nez Guz­mán, C., Tomi­cic Suñer, A., Rosen­baum Vide­la, C., Gál­vez Toro, C., Rodrí­guez Bothe, J., y Agua­yo Fuen­za­li­da, F. (2018). Psi­co­te­ra­pia Cul­tu­ral­men­te Com­pe­ten­te para el Tra­ba­jo con Pacien­tes LGBT+. Una guía para psi­co­te­ra­peu­tas y pro­fe­sio­na­les de la salud men­tal. Cen­tro de Estu­dios en Psi­co­lo­gía Clí­ni­ca & Psi­co­te­ra­pia, Uni­ver­si­dad Die­go Por­ta­les (CEPPS-UDP).

McGeor­ge, C. R., Coburn, K. O., y Wals­dorf, A. A. (2021). Decons­truc­ting cis­se­xism: The jour­ney of beco­ming an affir­ma­ti­ve family the­ra­pist for trans­gen­der and non­bi­nary clients. Jour­nal of Mari­tal and Family The­rapy, 47(3), 785–802.  https://​doi​.org/​1​0​.​1​1​1​1​/​j​m​f​t​.​1​2​481

Meyer, I. H. (2003). Pre­ju­di­ce, Social Stress, and Men­tal Health in Les­bian, Gay, and Bise­xual Popu­la­tions: Con­cep­tual Issues and Research Evi­den­ce. Psy­cho­lo­gi­cal bulle­tin, 129(5), 674–697. https://doi.org/10.1037/0033–2909.129.5.674

Muñoz Con­tre­ras, L. D. (2021). La cons­truc­ción cien­tí­fi­ca del sexo. Revis­ta de Estu­dios de Géne­ro: La Ven­ta­na, 6(53), 10–38.

Oli­vier, G. (1992). Con­quis­ta­do­res y misio­ne­ros fren­te al «peca­do nefan­do». His­to­rias, 28, 47–64.

Ortiz Her­nán­dez, L., y Gra­na­dos Cos­me, J. A. (2003). Vio­len­cia hacia bise­xua­les, les­bia­nas y homo­se­xua­les de la Ciu­dad de Méxi­co. Revis­ta Mexi­ca­na de Socio­lo­gía, 2, 3–42.

Pazos Cár­de­nas, M. (2023, abril 26). Géne­ro, mas­cu­li­ni­da­des y homo­ero­tis­mo en el Pací­fi­co sur colom­biano. Semi­na­rio de Géne­ro 2023, Rutas femi­nis­tas hacia la igual­dad de géne­ro, Sesión 3, [Video] You­Tu­be. https://​www​.you​tu​be​.com/​w​a​t​c​h​?​v​=​-​k​7​v​M​q​V​m​UaI

Pei­dro, S. (2021). La pato­lo­gi­za­ción de la homo­se­xua­li­dad en los Manua­les diag­nós­ti­cos y cla­si­fi­ca­cio­nes psi­quiá­tri­cas. Revis­ta de Bio­éti­ca y Dere­cho, 52, 221–235. https://​doi​.org/​1​0​.​1​3​4​4​/​r​b​d​2​0​2​1​.​5​2​.​3​1​202

Pre­cia­do, B. (2005). Mul­ti­tu­des queer. Nota para una polí­ti­ca de los «anor­ma­les». Nom­bres, 19, 157–166.

Rose­te, E. (2024, abril 26). Méxi­co prohí­be y san­cio­na por ley las lla­ma­das “tera­pias de con­ver­sión”. El País Méxi­co. https://elpais.com/mexico/2024–04-26/mexico-prohibe-y-sanciona-por-ley-las-llamadas-terapias-de-conversion.html

Rubín, G. (1989). Refle­xio­nan­do sobre el sexo: Notas para una teo­ría radi­cal de la sexua­li­dad. En C. Van­ce, Pla­cer y peli­gro: Explo­ran­do la sexua­li­dad feme­ni­na. Revo­lu­ción. http://​dsyr​.cide​.edu/​d​o​c​u​m​e​n​t​s​/​3​0​2​5​8​4​/​3​0​3​3​3​1​/​0​4​.​-​R​u​b​i​n​.​pdf

Torres, J. G. (2019). A Biopsy­cho­so­cial Pers­pec­ti­ve on Bise­xua­lity: A Review for Marria­ge and Family The­ra­pists. Jour­nal of Bise­xua­lity, 19(1), 51–66. https://​doi​.org/​1​0​.​1​0​8​0​/​1​5​2​9​9​7​1​6​.​2​0​1​9​.​1​5​9​6​863

Umbar­ger, C. C. (1983). Tera­pia fami­liar estruc­tu­ral (J. L. Etche­verry, Trad.; 1ra ed.). Amo­rror­tu.

Wise­man, J. (2004). BDSM: Intro­duc­ción a las téc­ni­cas y su sig­ni­fi­ca­do (B. Domé­nech & S. Mar­tí, Trads.). Bella­te­rra.

Wit­tig, M. (2016). El pen­sa­mien­to hete­ro­se­xual y otros ensa­yos (J. Sáez & F. J. Vidar­te, Trads.; 3ra edi­ción). Ega­les Edi­to­rial.

Notas

  1. El pre­sen­te artícu­lo es la correc­ción y amplia­ción de la ponen­cia del autor (11 mar­zo 2024), Aten­ción de la diver­si­dad sexual con pers­pec­ti­va de Géne­ro. Apor­ta­cio­nes de la Pers­pec­ti­va de Géne­ro en la Pro­mo­ción de la Salud, You­Tu­be. https://​www​.you​tu​be​.com/​w​a​t​c​h​?​v​=​0​I​J​v​u​K​2​u​ne4
  2. Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Izta­ca­la, Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co. Correo: gustavo.ramirez@iztacala.unam.mx
  3. El pre­sen­te artícu­lo es posi­ble gra­cias al finan­cia­mien­to para estu­dios de pos­gra­do entre­ga­do por CONACyT CVU 1083568.
  4. Gay­le Rubín es tra­du­ci­da como “solo cuer­pos”, esto fue inter­pre­ta­do como que el acto sexual solo debe ejer­cer­se con la ana­to­mía de naci­mien­to, por lo que que­da afue­ra las pró­te­sis o jugue­tes sexua­les que pudie­ran sumar a este cuer­po.
  5. Vai­ni­lla es el tér­mino que ocu­pa la comu­ni­dad BDSM para refe­rir­se al con­tac­to sexual con­ven­cio­nal, fue­ra de las rela­cio­nes de Sumi­sión-Domi­na­ció­n/­Sa­do­ma­so­quis­tas con­sen­sua­das (Wise­man, 2004).
  6. Para este últi­mo gru­po se pue­de con­sul­tar la teo­ría crip o el neu­ro­quee­ring, movi­mien­tos que bus­can rei­vin­di­car los cuer­pos y cere­bros con diver­si­dad fun­cio­nal.
  7. Lo que hoy podría­mos lla­mar tra­ves­ti y trans.
  8. La Comi­sión Inter­ame­ri­ca­na de Dere­chos Huma­nos (2015) y Moni­que Wit­tig (2016) podrían estar de acuer­do en que estos even­tos de vio­len­cia tie­nen un efec­to edu­ca­ti­vo, no solo es supri­mir a las per­so­nas que se están salien­do de la nor­ma sexo­po­lí­ti­ca sino tam­bién mos­trar­le a quien lo sepa direc­ta o indi­rec­ta­men­te lo que se hace con una per­so­na que se sale de la nor­ma.
  9. Sara Ahmed (2021) expli­ca que muchos pro­duc­tos de la cul­tu­ra les dan fina­les trá­gi­cos o infe­li­ces a las per­so­nas sexo­di­ver­sas, lo que pue­de tener un efec­to dis­ci­pli­na­rio y de disua­sión para mos­trar­se.
  10. Esfuer­zos por Corre­gir la Orien­ta­ción Sexual o Iden­ti­dad de Géne­ro, pro­ce­di­mien­tos que son ile­ga­les en Méxi­co des­de 2024 (Cañas, 2024; Rose­te, 2024)
  11. Roles de géne­ro y pro­nom­bres.
  12. Expre­sión o per­for­má­ti­ca del géne­ro.
  13. Inter­ven­cio­nes qui­rúr­gi­cas para cam­biar los geni­ta­les.