Prevención del acoso y hostigamiento sexual universitario

Prevention of sexual harassment and bullying in colleges

Alba Luz Robles Mendoza[1]

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Resumen

La impor­tan­cia de la pre­ven­ción del aco­so y hos­ti­ga­mien­to sexual uni­ver­si­ta­rio radi­ca en el aná­li­sis de estas con­duc­tas sexua­les no desea­das como expre­sio­nes de vio­len­cia en razón de géne­ro. Des­de este enfo­que, el obje­ti­vo será dimen­sio­nar la pro­ble­má­ti­ca psi­co­so­cial de estos dos deli­tos sexua­les median­te una revi­sión biblio­grá­fi­ca sis­te­má­ti­ca de tipo cua­li­ta­ti­va para visi­bi­li­zar su con­di­ción en con­tex­tos uni­ver­si­ta­rios y dise­ñar estra­te­gias pre­ven­ti­vas como polí­ti­cas ins­ti­tu­cio­na­les enca­mi­na­das a la dis­mi­nu­ción de su pre­va­len­cia. Los resul­ta­dos dan cuen­ta de los fac­to­res de ries­go que influ­yen en la invi­si­bi­li­dad de la denun­cia for­mal, así como la legi­ti­mi­dad social de su exis­ten­cia den­tro de los recin­tos de Edu­ca­ción Supe­rior. En con­clu­sión, es nece­sa­rio un com­pro­mi­so ins­ti­tu­cio­nal para la imple­men­ta­ción de estra­te­gias pre­ven­ti­vas efec­ti­vas en la erra­di­ca­ción de todas las for­mas de vio­len­cia sexual y de géne­ro inclui­das el aco­so y hos­ti­ga­mien­to sexual.

Pala­bras cla­ve: pre­ven­ción, aco­so sexual, hos­ti­ga­mien­to sexual, géne­ro, uni­ver­si­dad.

Abstract

The impor­tan­ce of pre­ven­ting uni­ver­sity sexual harass­ment and harass­ment lies in the analy­sis of the­se unwan­ted sexual beha­viors as expres­sions of gen­der-based vio­len­ce. From this approach, the objec­ti­ve will be to dimen­sion the psy­cho­so­cial pro­blems of the­se two sexual cri­mes through a sys­te­ma­tic qua­li­ta­ti­ve lite­ra­tu­re review to make their con­di­tion visi­ble in uni­ver­sity con­texts and design pre­ven­ti­ve stra­te­gies such as ins­ti­tu­tio­nal poli­cies aimed at redu­cing their pre­va­len­ce. The results show the risk fac­tors that influen­ce the invi­si­bi­lity of the for­mal com­plaint, as well as the social legi­ti­macy of its exis­ten­ce within Higher Edu­ca­tion cam­pu­ses. In con­clu­sion, an ins­ti­tu­tio­nal com­mit­ment is neces­sary for the imple­men­ta­tion of effec­ti­ve pre­ven­ti­ve stra­te­gies in the era­di­ca­tion of all forms of sexual and gen­der vio­len­ce, inclu­ding sexual harass­ment and harass­ment.

Key­words: pre­ven­tion, stal­king, sexual harass­ment, gen­der, uni­ver­sity

El aco­so y hos­ti­ga­mien­to sexual en estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios es un pro­ble­ma psi­co­so­cial serio del cual poco se habla y se sabe mucho. La refe­ren­cia de su exis­ten­cia se encuen­tra den­tro de los comen­ta­rios que se dan en los pasi­llos y aulas de las uni­ver­si­da­des, sin embar­go, las denun­cias rela­cio­na­das con este deli­to son míni­mas. Su pre­va­len­cia se visi­bi­li­za como par­te de los deli­tos diri­gi­dos hacia las muje­res, aun­que no sea un tipo de vio­len­cia exclu­si­va para estas, ya que tam­bién los hom­bres y las per­so­nas no bina­rias las sufren.

El Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Esta­dís­ti­ca, Geo­gra­fía e Infor­má­ti­ca (INEGI, 2023) en su Sis­te­ma Inte­gra­do de Esta­dís­ti­ca sobre Vio­len­cia con­tra las Muje­res men­cio­na que en el 2022 se regis­tra­ron 75,659 car­pe­tas de inves­ti­ga­cio­nes de deli­tos diri­gi­dos hacia las muje­res, sien­do el 2% rela­cio­na­dos con el aco­so sexual y 0.7% con el hos­ti­ga­mien­to sexual; aun­que este dato habla de denun­cias del deli­to, las sen­ten­cias con­de­na­to­rias son meno­res; en este mis­mo repor­te esta­dís­ti­co sólo el 0.008% pre­sen­ta cár­cel para el agre­sor o agre­so­ra sexual; no obs­tan­te, las afec­ta­cio­nes a la salud psi­co­ló­gi­ca y men­tal de las per­so­nas víc­ti­mas de estas con­duc­tas sexua­les ilí­ci­tas son altas; Mal­do­na­do (2024) refie­ren con­se­cuen­cias rela­cio­na­das con tras­tor­nos de estrés pos­trau­má­ti­co, de ansie­dad, depre­sión, de con­duc­ta ali­men­ta­ria como la buli­mia, atra­cón o ano­re­xia e incre­men­to de con­su­mo de dro­gas y alcohol.

La vio­len­cia, el aco­so y el hos­ti­ga­mien­to sexual con­tra las muje­res son fenó­me­nos inter­re­la­cio­na­dos que visi­bi­li­zan las des­igual­da­des de poder apren­di­das des­de las deter­mi­nan­tes socia­les del géne­ro. His­tó­ri­ca­men­te, las muje­res han sido some­ti­das a diver­sos tipos y mani­fes­ta­cio­nes de vio­len­cia y dis­cri­mi­na­ción basa­das en su géne­ro afec­tan­do su salud, auto­no­mía y dere­chos fun­da­men­ta­les (Rojas, 2024). En este sen­ti­do, se defi­ne a la vio­len­cia con­tra la mujer como cual­quier acto de vio­len­cia de géne­ro que con­lle­ve un daño o sufri­mien­to físi­co, sexual, psi­co­ló­gi­co, eco­nó­mi­co, patri­mo­nial y/o digi­tal para las muje­res, inclui­das las ame­na­zas, la inti­mi­da­ción, coer­ción o pri­va­ción arbi­tra­ria de la liber­tad, den­tro del ámbi­to de la vida públi­ca o pri­va­da (Ley Gene­ral de Acce­so de la Muje­res a una Vida libre de Vio­len­cia, 2007; ONU/OPS, 2024).

El aco­so y hos­ti­ga­mien­to sexual como expre­sio­nes de vio­len­cia de géne­ro se defi­nen des­de la emi­sión de comen­ta­rios sobre el cuer­po sexua­do de las muje­res has­ta acer­ca­mien­tos físi­cos de natu­ra­le­za sexual inapro­pia­dos que se dan gene­ral­men­te en el ámbi­to edu­ca­ti­vo y/o labo­ral. Pue­den pre­sen­tar­se como insi­nua­cio­nes sexua­les o soli­ci­tu­des de favo­res sexua­les no desea­dos, así como con­tac­tos físi­cos sin con­sen­ti­mien­to con la fina­li­dad de influir en la con­di­ción labo­ral o esco­lar de la víc­ti­ma; por ejem­plo, en su desem­pe­ño aca­dé­mi­co o labo­ral, crea­ción de ambien­tes inti­mi­da­to­rios u hos­ti­les, con­duc­tas de ace­cho y vigi­lan­cia cons­tan­te, entre otras (Mal­do­na­do et al., 2024).

Rojas y Ostos (2024) defi­nen al aco­so y hos­ti­ga­mien­to sexual como cual­quier com­por­ta­mien­to de natu­ra­le­za sexual no desea­da que ten­ga el pro­pó­si­to de aten­tar con­tra la dig­ni­dad de una per­so­na, crear un entorno inti­mi­da­to­rio, hos­til, degra­dan­te, humi­llan­te u ofen­si­vo e inter­fe­rir en su desem­pe­ño labo­ral o esco­lar.

Si bien, la esta­dís­ti­ca delic­ti­va no es repre­sen­ta­ti­va de la pre­sen­cia de este tipo de con­duc­tas sexua­les no con­sen­ti­das, la impor­tan­cia de hablar de ellas sig­ni­fi­ca visi­bi­li­zar su exis­ten­cia para dise­ñar accio­nes pre­ven­ti­vas que dis­mi­nu­yan su pre­va­len­cia y coti­dia­ni­dad como actos legi­ti­ma­dos de la vio­len­cia de géne­ro.

El pre­sen­te estu­dio con­tie­ne una revi­sión biblio­grá­fi­ca sis­te­má­ti­ca de tipo cua­li­ta­ti­va cuyo obje­ti­vo es expo­ner esta pro­ble­má­ti­ca psi­co­so­cial para su visi­bi­li­dad como una con­di­ción social real de tipo uni­ver­si­ta­rio que requie­re de mode­los pre­ven­ti­vos para su dis­mi­nu­ción.

Acoso y hostigamiento sexual en espacios universitarios

La lite­ra­tu­ra actual ha hecho hin­ca­pié en dis­tin­guir los con­cep­tos de aco­so y hos­ti­ga­mien­to sexual con el fin prin­ci­pal de dis­tin­guir las reper­cu­sio­nes que estas con­duc­tas ilí­ci­tas traen a las víc­ti­mas en sus con­tex­tos labo­ra­les y/o esco­la­res.

Robles (2024) defi­ne al aco­so sexual como una expre­sión de vio­len­cia entre pares, en el cual exis­te un ejer­ci­cio de poder y en con­se­cuen­cia un esta­do de inde­fen­sión y ries­go vic­ti­mal, mien­tras que el hos­ti­ga­mien­to sexual lo defi­ne como la impo­si­ción no desea­da de reque­ri­mien­tos sexua­les vin­cu­la­da a tra­vés de una jerar­quía ins­ti­tu­cio­nal que pone de por medio una pér­di­da o bene­fi­cio para la víc­ti­ma. Ambas son expre­sio­nes de vio­len­cia de géne­ro en don­de las des­igual­da­des de poder mar­can la domi­na­ción y con­trol de unos sobre otros.

Por su par­te, Klein (2021), men­cio­nan que el aco­so y hos­ti­ga­mien­to sexual en espa­cios esco­la­res gene­ran ambien­tes hos­ti­les lla­ma­dos tam­bién “aco­so de géne­ro” hacien­do refe­ren­cia a los gru­pos uni­ver­si­ta­rios de mino­rías sexo-diver­sas como la comu­ni­dad LGBTI+, don­de se obs­ta­cu­li­zan las capa­ci­da­des inte­lec­tua­les para par­ti­ci­par en acti­vi­da­des edu­ca­ti­vas a cau­sa de acti­tu­des degra­dan­tes y de ase­dio. Estas accio­nes se ejem­pli­fi­can a tra­vés de comen­ta­rios ofen­si­vos sobre su iden­ti­dad de géne­ro u orien­ta­ción sexual que con­lle­va ges­tos sexua­les ame­na­zan­te e inti­mi­dan­tes para la exi­gen­cia de reque­ri­mien­tos sexua­les no desea­dos.

Con lo ante­rior, se pre­sen­tan tres carac­te­rís­ti­cas prin­ci­pa­les en las con­duc­tas de aco­so y hos­ti­ga­mien­to sexual:

  1. Las accio­nes sexua­les, ya sean físi­cas y/o ver­ba­les, no son bien­ve­ni­das y, por ende, no son recí­pro­cas;
  2. Se pre­sen­ta una inti­mi­da­ción y aco­rra­la­mien­to sexual por par­te de la per­so­na que vio­len­ta, y;
  3. La per­so­na vio­len­ta­da expre­sa un sen­ti­mien­to de des­agra­do ante esta con­duc­ta abu­si­va.

Vera-Gray (2020), reafir­man lo ante­rior­men­te des­cri­to al men­cio­nar algu­nas mani­fes­ta­cio­nes del aco­so y hos­ti­ga­mien­to sexual rela­cio­na­das con la vio­len­cia de géne­ro:

  1. El aco­so ver­bal: el cual inclu­ye comen­ta­rios ofen­si­vos de natu­ra­le­za sexual, insi­nua­cio­nes, chis­tes, bro­mas y len­gua­je degra­dan­te o humi­llan­te diri­gi­do a una per­so­na en razón de su géne­ro;
  2. El aco­so físi­co: que impli­ca ges­tos las­ci­vos, acer­ca­mien­tos inapro­pia­dos, toca­mien­tos no desea­dos y/o cual­quier con­tac­to físi­co de natu­ra­le­za sexual sin con­sen­ti­mien­to;
  3. El aco­so visual: refe­ren­te a la exhi­bi­ción de mate­ria­les, foto­gra­fías e imá­ge­nes sexua­les ofen­si­vas sobre el cuer­po de la per­so­na, así como mira­das las­ci­vas que crean un entorno social hos­til;
  4. El aco­so psi­co­ló­gi­co: que inclu­ye la mani­pu­la­ción emo­cio­nal, inti­mi­da­ción, coac­ción y/o cual­quier com­por­ta­mien­to que ten­ga como fin menos­ca­bar la con­fian­za y la dig­ni­dad de una per­so­na en razón de su géne­ro.
  5. La Vin­cu­la­ción del hos­ti­ga­mien­to y aco­so sexual como expre­sio­nes de vio­len­cia de géne­ro en el ámbi­to labo­ral y/o esco­lar son for­mas espe­cí­fi­cas de dis­cri­mi­na­ción que afec­tan las con­di­cio­nes de salud físi­ca, emo­cio­nal, men­tal y social de las muje­res; mani­fes­tán­do­se gene­ral­men­te en com­por­ta­mien­tos, acti­tu­des, comen­ta­rios y ges­tos coti­dia­nos que invi­si­bi­li­zan su exis­ten­cia, per­pe­túan la des­igual­dad de géne­ro y obs­ta­cu­li­zan la par­ti­ci­pa­ción ple­na y equi­ta­ti­va de las muje­res, vio­lan­do así sus dere­chos fun­da­men­ta­les y afec­tan­do, de for­ma gene­ral, el desa­rro­llo de la pro­duc­ti­vi­dad y cohe­sión en las orga­ni­za­cio­nes, sean estas ins­ti­tu­cio­nes labo­ra­les o edu­ca­ti­vas. Es decir, no sólo es una afec­ta­ción indi­vi­dual a las víc­ti­mas sino hacia toda la comu­ni­dad o colec­ti­vo per­ju­di­can­do el bien­es­tar gru­pal (Mota, 2024).

Al res­pec­to, Alon­so-Rui­do (2021), rea­li­za­ron un estu­dio con estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios don­de rea­li­za­ron entre­vis­tas rela­cio­na­das con el aco­so y hos­ti­ga­mien­to sexual den­tro de sus viven­cias esco­la­res. Encon­tra­ron que la afec­ta­ción de estas con­duc­tas sexua­les no desea­das se debe al des­co­no­ci­mien­to de lo que sig­ni­fi­can y de lo que debe de hacer­se para pre­ve­nir­se e iden­ti­fi­car­se. Tam­bién, men­cio­nan que el mie­do, la ver­güen­za y la con­fron­ta­ción con el aco­sa­dor u hos­ti­ga­dor hace que se que­den calla­das y que todas las per­so­nas lo sepan pero que no se hable de ello, lo que per­pe­túa las situa­cio­nes de ries­go y enmas­ca­ra su pre­sen­cia a tra­vés de bro­mas coti­dia­nas o con­duc­tas per­mi­ti­das en el gru­po.

Liza­ma (2019), con­fir­man el alto por­cen­ta­je de no denun­cia aso­cia­da a la mini­mi­za­ción de la con­duc­ta sexual no desea­da, ya que un 61 % de las víc­ti­mas no denun­cian debi­do a que no le dan impor­tan­cia al hecho o lo nor­ma­li­zan, no reco­no­cien­do que es un deli­to. Asi­mis­mo, men­cio­nan en su estu­dio con estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios, que esta pobla­ción no dis­tin­gue las medi­das de pre­ven­ción y pro­tec­ción den­tro de las uni­ver­si­da­des tenien­do un des­co­no­ci­mien­to de cómo actuar ante este tipo de con­duc­tas ilí­ci­tas.

De for­ma simi­lar, en cifras publi­ca­das por Eche­ve­rría (2018), de 1,149 casos de entre­vis­tas rea­li­za­das a estu­dian­tes sobre las con­duc­tas de aco­so y hos­ti­ga­mien­to sexual, úni­ca­men­te el 12% fue­ron denun­cia­das, y aque­llas per­so­nas que no lo denun­cia­ron fue­ron por con­si­de­rar el even­to como algo sin impor­tan­cia (59%), por des­co­no­ci­mien­to de la pro­ble­má­ti­ca (10%), por ver­güen­za (10%), por no con­fiar en las auto­ri­da­des para hacer­lo (7%) o por mie­do (5%).

Tam­bién, Ramí­rez (2019), en su inves­ti­ga­ción con entre­vis­tas a par­ti­ci­pan­tes uni­ver­si­ta­rias, deter­mi­na­ron que no sue­len iden­ti­fi­car al hos­ti­ga­mien­to y/o aco­so sexual como una prác­ti­ca abu­si­va, lle­gan­do a dudar de la gra­ve­dad de las expe­rien­cias vivi­das y des­es­ti­man­do sus pro­pios tes­ti­mo­nios; lo cual pue­de pro­vo­car mie­dos gene­ra­les que impi­den desa­rro­llar estra­te­gias de resis­ten­cia y pre­ven­ción, así como acti­tu­des de pasi­vi­dad para reac­cio­nar ante situa­cio­nes de ries­go ante este tipo de vio­len­cia sexual.

Otro estu­dio, rea­li­za­do por Pla­ta (2024), en estu­dian­tes encues­ta­das de una uni­ver­si­dad colom­bia­na, men­cio­na­ron que las mira­das mor­bo­sas y los piro­pos agre­si­vos son las expre­sio­nes de hos­ti­ga­mien­to y aco­so sexual más fre­cuen­tes. Con­fir­man nue­va­men­te la fal­ta de la denun­cia for­mal e infor­mal, ya que lo con­si­de­ran algo sin impor­tan­cia o no quie­ren comen­tar­le a nadie, hecho que favo­re­ce en la natu­ra­li­za­ción, nor­ma­li­za­ción e invi­si­bi­li­dad de este tipo de deli­tos sexua­les.

Por últi­mo, el Infor­me Anual de Acti­vi­da­des del 2021 del área de Vio­len­cia de Géne­ro de la Defen­so­ría de los Dere­chos Uni­ver­si­ta­rios de la UNAM, ins­tan­cia espe­cia­li­za­da que tie­ne como meta pro­por­cio­nar ase­so­ría sobre vio­len­cia en razón de géne­ro, así como dar aten­ción sobre que­jas del estu­dian­ta­do, de inte­gran­tes de la aca­de­mia y de per­so­nal admi­nis­tra­ti­vo sobre este tipo de vio­len­cia, para auxi­liar a las auto­ri­da­des en el desa­rro­llo de estra­te­gias de pre­ven­ción, repor­ta una aten­ción en este ámbi­to de 1,211 per­so­nas, las cua­les deri­va­ron en 245 casos pro­ce­sa­dos como que­jas ante la Defen­so­ría.

De estos casos, 95% fue­ron muje­res quie­nes pro­mo­vie­ron la que­ja sien­do 85% estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rias. La rela­ción aca­dé­mi­ca apun­ta al 31% entre pares de com­pa­ñe­ros y com­pa­ñe­ras, segui­da del 20% por rela­ción alum­na-pro­fe­sor. Las vio­len­cias denun­cia­das fue­ron en 54% aca­dé­mi­cas, don­de se encuen­tra el aco­so sexual en 74 casos y 65 de hos­ti­ga­mien­to sexual; mien­tras que, el 6% de vio­len­cias labo­ra­les fue­ron 6 casos de aco­so y 3 de hos­ti­ga­mien­to sexual, lo que se reafir­ma la fal­ta de denun­cia de este tipo de vio­len­cia debi­do a que la per­so­na pro­mo­ven­te no quie­re que se conoz­ca esta que­ja por ver­güen­za y mie­do a repre­sa­lias, así como desea fre­nar la con­duc­ta que le está cau­san­do daño y bus­car una san­ción de la par­te agre­so­ra para evi­tar que vuel­va a pre­sen­tar­se.

A con­ti­nua­ción, con base en los diver­sos estu­dios revi­sa­dos sobre las expe­rien­cias uni­ver­si­ta­rias del aco­so y hos­ti­ga­mien­to sexual uni­ver­si­ta­rio, se pre­sen­tan los siguien­tes com­po­nen­tes con­duc­tua­les que entre­vén sus mani­fes­ta­cio­nes:

  1. Piro­pos y hala­gos agre­si­vos
  2. Peti­cio­nes no desea­das para salir cons­tan­te­men­te
  3. Mira­das y ges­tos al cuer­po sexua­do de la per­so­na aco­sa­da
  4. Comen­ta­rios o bro­mas sobre el cuer­po o la apa­rien­cia físi­ca
  5. Bro­mas de con­te­ni­do sexual
  6. Comen­ta­rios y plá­ti­cas sobre aspec­tos sexua­les
  7. Reci­bir lla­ma­das, correos elec­tró­ni­cos o men­sa­jes con pro­po­si­cio­nes sexua­les no desea­das
  8. Toca­mien­to de algu­na par­te del cuer­po apa­ren­te­men­te de for­ma acci­den­tal
  9. Vigi­lan­cia o ase­dio cons­tan­te hacia la víc­ti­ma
  10. Inte­rro­ga­to­rio a fami­lia­res, amis­ta­des y demás cono­ci­dos de la víc­ti­ma
  11. Sen­tir el cuer­po del otro sobre el pro­pio o muy pega­do sin bus­car­lo o desear­lo
  12. Reci­bir pelliz­cos o nal­ga­das
  13. Ser arrin­co­na­da o aco­rra­la­da con insi­nua­cio­nes sexua­les
  14. Reci­bir besos o abra­zos ines­pe­ra­dos
  15. Insi­nua­cio­nes sexua­les a cam­bio de bene­fi­cios o pro­me­sas
  16. Ame­na­zas suti­les de algún tipo para pre­sio­nar y obte­ner favo­res sexua­les
  17. Pro­po­si­cio­nes fran­cas y abier­tas de tener rela­cio­nes sexua­les no desea­das
  18. Agre­sio­nes físi­cas o insul­tos como pre­sión para obte­ner favo­res sexua­les
  19. Diver­sos inten­tos de vio­la­ción sexual

De lo ante­rior, Ríos (2010) men­cio­nan las res­pues­tas habi­tua­les que rea­li­zan estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios fren­te al aco­so y hos­ti­ga­mien­to sexual, por ejem­plo, el 80% evi­ta a la per­so­na hos­ti­ga­do­ra, un 66% recla­ma a quien hos­ti­ga o pide que deje de hacer­lo sin cam­bios al res­pec­to; el 50% cam­bia de gru­po, labo­ra­to­rio o prác­ti­ca esco­lar. Tam­bién, el 50% repor­ta la con­duc­ta a una docen­te o jefa­tu­ra de carre­ra, módu­lo o área; el 15% con­tem­pla la opción de cam­biar de carre­ra o Facul­tad. Un 13% lo toma como bro­ma o le sigue la corrien­te, el 48% insul­tan o agre­den a quie­nes rea­li­zan estas con­duc­tas, otro 50% no hace nin­gún tipo de acción, y, un 30% pien­sa en la posi­bi­li­dad de acep­tar el hos­ti­ga­mien­to o aco­so sexual por pre­sión o bene­fi­cio.

Si bien se ha rea­li­za­do en el apar­ta­do ante­rior una bre­ve des­crip­ción del fenó­meno del aco­so y hos­ti­ga­mien­to sexual uni­ver­si­ta­rio tan­to labo­ral como esco­lar, la impor­tan­cia de situar esta pro­ble­má­ti­ca psi­co­so­cial no sólo como tipos de vio­len­cia sexual sino como expre­sión de la vio­len­cia en razón de géne­ro, requie­re de una corres­pon­sa­bi­li­dad ins­ti­tu­cio­nal entre auto­ri­da­des y comu­ni­dad uni­ver­si­ta­ria que per­mi­ta nom­brar­la, admi­tir­la y aten­der­la des­de su reali­dad y exis­ten­cia den­tro de los recin­tos uni­ver­si­ta­rios

Asi­mis­mo, es nece­sa­rio abor­dar­la como un pro­ble­ma de salud ins­ti­tu­cio­nal que requie­ra de una aten­ción inte­gral de las per­so­nas invo­lu­cra­das (víc­ti­mas, vic­ti­ma­rios, obser­va­do­res), don­de la trans­ver­sa­li­dad de géne­ro sea un eje fun­da­men­tal de aná­li­sis y de polí­ti­ca ins­ti­tu­cio­nal para la visi­bi­li­dad de este tipo de vio­len­cia y, por tan­to, con­tri­buir al desa­rro­llo de estra­te­gias pre­ven­ti­vas de cul­tu­ra de paz y no vio­len­cia.

Acciones preventivas del acoso y hostigamiento sexual

De acuer­do con las direc­tri­ces inter­na­cio­na­les de salud públi­ca que la Orga­ni­za­ción de las Nacio­nes Uni­das y la Orga­ni­za­ción Pan­ame­ri­ca­na de la Salud rati­fi­can, la vio­len­cia se pue­de pre­ve­nir (ONU/OPS, 2024). Este enfo­que men­cio­na cua­tro pasos que ofre­cen un mar­co de refe­ren­cia para pre­ve­nir la vio­len­cia. Inclu­ye:

  1. Defi­nir el pro­ble­ma,
  2. Iden­ti­fi­car las cau­sas y los fac­to­res de rie­go,
  3. Dise­ñar y eva­luar las inter­ven­cio­nes, y,
  4. Incre­men­tar en esca­la las inter­ven­cio­nes que resul­tan efec­ti­vas.

En este sen­ti­do, aten­der a la vio­len­cia de for­ma pre­ven­ti­va garan­ti­za el bien­es­tar indi­vi­dual y colec­ti­vo, así como ase­gu­ra la salud para todos y todas.

Por tan­to, es impor­tan­te que las Ins­ti­tu­cio­nes de Edu­ca­ción Supe­rior reduz­can las deter­mi­nan­tes socia­les de una edu­ca­ción sexis­ta y legi­ti­ma­do­ra de iden­ti­da­des jerar­qui­za­das, per­mi­tien­do los pro­ce­sos de igual­dad de géne­ro y de res­pe­to de los dere­chos huma­nos (Rojas 2024).

Se requie­re incre­men­tar los regis­tros de casos de hos­ti­ga­mien­to y aco­so sexual viven­cia­dos por la comu­ni­dad uni­ver­si­ta­ria como reco­no­ci­mien­to de su exis­ten­cia. Ade­más, se reco­mien­da lle­var a cabo la crea­ción, imple­men­ta­ción y difu­sión de medi­das pre­ven­ti­vas que per­mi­tan la iden­ti­fi­ca­ción, abor­da­je y deten­ción de estos deli­tos den­tro de la ins­ti­tu­ción uni­ver­si­ta­ria, para favo­re­cer la denun­cia for­mal de esta vio­len­cia.

En el cam­po labo­ral, es fun­da­men­tal que las ins­ti­tu­cio­nes uni­ver­si­ta­rias reco­noz­can la impor­tan­cia de pro­mo­ver un entorno de tra­ba­jo aca­dé­mi­co y admi­nis­tra­ti­vo segu­ro, inclu­si­vo y res­pe­tuo­so, a tra­vés de polí­ti­cas de pro­mo­ción de la igual­dad de géne­ro para la erra­di­ca­ción del aco­so y hos­ti­ga­mien­to sexual como expre­sio­nes de vio­len­cia de géne­ro labo­ral.

Rojas (2024) men­cio­nan algu­nas de las estra­te­gias para pre­ve­nir y aten­der el aco­so y hos­ti­ga­mien­to sexual en el ámbi­to labo­ral uni­ver­si­ta­rio.

  1. Imple­men­ta­ción de polí­ti­cas de géne­ro. Las ins­ti­tu­cio­nes uni­ver­si­ta­rias deben desa­rro­llar e imple­men­tar polí­ti­cas efec­ti­vas con­tra el aco­so y hos­ti­ga­mien­to sexual, inclu­yen­do defi­ni­cio­nes con­cep­tua­les cla­ras, así como pro­ce­di­mien­tos de denun­cia y san­cio­nes con­cre­tas con­for­me a la legis­la­ción inter­na de cada depen­den­cia.
  2. For­ma­ción y sen­si­bi­li­za­ción. Es indis­pen­sa­ble rea­li­zar accio­nes de trans­ver­sa­li­dad de géne­ro para pro­por­cio­nar for­ma­ción y sen­si­bi­li­za­ción con­ti­nua a toda la comu­ni­dad uni­ver­si­ta­ria sobre la igual­dad de géne­ro y la pre­ven­ción del aco­so y hos­ti­ga­mien­to sexual como expre­sión de vio­len­cia de géne­ro. Esta for­ma­ción debe incluir la iden­ti­fi­ca­ción de con­duc­tas inapro­pia­das y la pro­mo­ción de entor­nos socia­les de res­pe­to y dig­ni­dad de las per­so­nas.
  3. Crea­ción de meca­nis­mos de denun­cia y apo­yo. Se requie­re del esta­ble­ci­mien­to de meca­nis­mos acce­si­bles y con­fi­den­cia­les para la denun­cia de mane­ra segu­ra del aco­so y hos­ti­ga­mien­to sexual, pro­por­cio­nan­do. asis­ten­cia legal, psi­co­ló­gi­ca y médi­ca como red de apo­yo com­ple­men­ta­rio.
  4. Pro­mo­ción de la igual­dad de géne­ro: Es fun­da­men­tal pro­mo­ver la igual­dad de géne­ro en todos los nive­les, fomen­tan­do la par­ti­ci­pa­ción igua­li­ta­ria, es decir, el acce­so a opor­tunidades para todos y todas, inde­pen­dien­te­men­te de su sexo o géne­ro.
  5. Fomen­to de una cul­tu­ra ins­ti­tu­cio­nal inclu­si­va: Es cru­cial desa­rro­llar una cul­tu­ra ins­ti­tu­cio­nal que valo­re las expre­sio­nes sexo-diver­sas y pro­mue­va la inclu­sión y el res­pe­to, dis­mi­nu­yen­do acti­tu­des y com­portamientos sexis­tas y dis­cri­mi­na­to­rios.
  6. Eva­lua­ción y moni­to­reo con­ti­nuo: Las uni­ver­si­da­des deben rea­li­zar eva­lua­cio­nes diag­nós­ti­cas, con­ti­nuas y per­ma­nen­tes para ase­gu­rar la efec­ti­vi­dad de las polí­ti­cas y medi­das imple­men­ta­das. Esto inclu­ye el regis­tro de datos sobre casos de aco­so y hos­ti­ga­mien­to sexual esco­lar y labo­ral, así como encues­tas de efec­ti­vi­dad de los pro­gra­mas ins­ti­tu­cio­na­les.

Por otro lado, es nece­sa­rio tomar en cuen­ta algu­nas accio­nes o medi­das que dis­mi­nu­yan los fac­to­res de ries­go que con­lle­van este tipo de deli­tos sexua­les. A con­ti­nua­ción, enlis­ta­re­mos qué se pue­de hacer al res­pec­to (Vélez, 2013; Guz­mán, 2017; Eche­ve­rría, 2017).

  1. Hay que enfren­tar la situa­ción. Pen­sar que no está suce­dien­do o dudar sobre si es o no es un acto de hos­ti­ga­mien­to o aco­so sexual impli­ca mini­mi­zar el pro­ble­ma.
  2. Man­te­ner un his­to­rial escri­to de lo ocu­rri­do. Las alte­ra­cio­nes emo­cio­na­les que se encuen­tran invo­lu­cra­das en estas expe­rien­cias no desea­das pue­den hacer que se olvi­den fechas, horas o deta­lles de lo ocu­rri­do. Es impor­tan­te escri­bir anec­dó­ti­ca­men­te lo ocu­rri­do para tener más cla­ro los hechos para la que­ja for­mal.
  3. Comu­ni­car aser­ti­va­men­te al hostigador(a) su con­duc­ta. La con­fron­ta­ción de la pro­ble­má­ti­ca pue­de ayu­dar a for­ta­le­cer y empo­de­rar a la per­so­na aco­sa­da, siem­pre y cuan­do no afec­te su esta­do emo­cio­nal y se haga en pre­sen­cia de otras per­so­nas como tes­ti­gos.
  4. Dis­cu­tir el pro­ble­ma con una com­pa­ñe­ra de tra­ba­jo o escue­la o algu­na otra per­so­na para que estén al tan­to de lo que ocu­rre. Esta acción ayu­da a cono­cer la per­cep­ción de la pro­ble­má­ti­ca des­de alguien externo y que no está invo­lu­cra­da. Es impor­tan­te que la selec­ción de esta per­so­na sea de mucha con­fian­za y con­fi­den­cia­li­dad.
  5. Dis­cu­tir la situa­ción con otras per­so­nas que hayan sufri­do la mis­ma expe­rien­cia. La impor­tan­cia de for­ta­le­cer la denun­cia de for­ma colec­ti­va ayu­da­rá a reco­no­cer el his­to­rial de aco­so del hostigador(a).
  6. Infor­mar el pro­ble­ma a la auto­ri­dad inme­dia­ta del hostigador(a). Esta medi­da per­mi­te regre­sar al ambien­te de segu­ri­dad de la per­so­na aco­sa­da a tra­vés de la soli­ci­tud del cese de las accio­nes de aco­so u hos­ti­ga­mien­to sexual a la auto­ri­dad inme­dia­ta.
  7. Some­ter una que­ja for­mal si la ins­ti­tu­ción uni­ver­si­ta­ria tie­ne un sis­te­ma interno de que­jas. Cono­cer los pro­to­co­los de aten­ción de casos de vio­len­cia en razón de géne­ro don­de se encuen­tre invo­lu­cra­das con­duc­tas de aco­so y hos­ti­ga­mien­to sexual serán con­di­cio­nes indis­pen­sa­bles para lle­var a cabo esta medi­da.
  8. Hacer públi­co el com­por­ta­mien­to del hostigador(a). Esta medi­da es una de las más recu­rren­tes en las uni­ver­si­da­des a tra­vés de los ten­de­de­ros de denun­cias anó­ni­mas don­de se colo­ca el nom­bre del aco­sa­dor u hos­ti­ga­dor sexual en ella para su visi­bi­li­dad. Sin embar­go, se reco­mien­da que vaya acom­pa­ña­da de la que­ja for­mal.
  9. Evi­tar dejar­se inva­dir por el sen­ti­mien­to de cul­pa. La con­si­de­ra­ción más impor­tan­te es la de pro­te­ger­se a sí mis­ma.
  10. Ini­ciar un pro­ce­so legal, impo­nien­do una que­re­lla judi­cial. El aco­so y hos­ti­ga­mien­to sexual son deli­tos sexua­les que pue­den lle­var­se ante una auto­ri­dad judi­cial para su san­ción penal. Es impor­tan­te un ase­so­ra­mien­to legal que per­mi­ta ana­li­zar los cos­tes jurí­di­cos tan­to eco­nó­mi­cos como de tiem­pos para pre­sen­tar las prue­bas idó­neas que per­mi­tan san­cio­nar estos deli­tos de for­ma efi­caz y efec­ti­va, evi­tan­do el des­gas­te físi­co, emo­cio­nal y eco­nó­mi­co que con­lle­va este tipo de accio­nes judi­cia­les.

Es urgen­te y nece­sa­rio un com­pro­mi­so de las auto­ri­da­des uni­ver­si­ta­rias ante los com­por­ta­mien­tos ilí­ci­tos rela­cio­na­dos con el aco­so y hos­ti­ga­mien­to sexual que per­mi­ta incre­men­tar la per­cep­ción de la Uni­ver­si­dad como un espa­cio segu­ro de con­vi­ven­cia, res­pe­to y bien­es­tar indi­vi­dual y colec­ti­vo.

Conclusiones

La impor­tan­cia de las deter­mi­nan­tes socia­les de géne­ro en la con­cep­tua­li­za­ción del aco­so y hos­ti­ga­mien­to sexual jus­ti­fi­ca mucho de los resul­ta­dos que exis­ten en torno a la fal­ta de denun­cia for­mal de estos deli­tos den­tro de las Ins­ti­tu­cio­nes de Edu­ca­ción Supe­rior.

El esca­so cono­ci­mien­to que el alum­na­do uni­ver­si­ta­rio pre­sen­ta sobre los con­cep­tos rela­cio­na­dos con estas dos pro­ble­má­ti­cas psi­co­so­cia­les, así como el des­co­no­ci­mien­to de los pro­to­co­los de aten­ción sobre la denun­cia for­mal ante con­duc­tas de vio­len­cia de géne­ro y en par­ti­cu­lar de casos de aco­so y hos­ti­ga­mien­to sexual, son con­di­cio­nes de vul­ne­ra­bi­li­dad que requie­ren de cam­pa­ñas de pre­ven­ción pri­ma­ria don­de se ense­ñe a la comu­ni­dad uni­ver­si­ta­ria infor­ma­ción sobre qué hacer y cómo iden­ti­fi­car estas con­duc­tas den­tro de su vida coti­dia­na esco­lar.

Por otro lado, la nor­ma­li­za­ción de las con­duc­tas de aco­so y hos­ti­ga­mien­to sexual uni­ver­si­ta­rio invi­si­bi­li­za su exis­ten­cia y enmas­ca­ra la par­ti­ci­pa­ción de los aco­sa­do­res y hos­ti­ga­do­res sexua­les des­de una con­duc­ta legi­ti­ma­da social­men­te a tra­vés de las prác­ti­cas coti­dia­nas refle­ja­das en chis­tes y bro­mas de tipo sexual has­ta toca­mien­tos no desea­dos e inten­tos de vio­la­ción como impo­si­ción de reque­ri­mien­tos sexua­les sin con­sen­ti­mien­to.

La exis­ten­cia de acti­tu­des per­mi­si­vas ante el aco­so y hos­ti­ga­mien­to sexual con­lle­va una tole­ran­cia ante este tipo de con­duc­tas, así como una com­pli­ci­dad de géne­ro que con­lle­va con­des­cen­den­cia en las san­cio­nes y mini­mi­za­ción de las con­duc­tas vio­len­tas. Por ende, es indis­pen­sa­ble que las estra­te­gias pre­ven­ti­vas con­ten­gan habi­li­da­des de detec­ción de este tipo de com­por­ta­mien­tos y accio­nes de empo­de­ra­mien­to feme­nino para el for­ta­le­ci­mien­to de medi­das colec­ti­vas efec­ti­vas.

Referencias

Alon­so-Rui­do, P., Mar­tí­nez-Román, R., Rodrí­guez-Cas­tro, Y., & Carre­ra-Fer­nán­dez, M.V. (2021). El aco­so sexual en la uni­ver­si­dad: la visión del alum­na­do. Revis­ta Lati­no­ame­ri­ca­na de Psi­co­lo­gía 53(1), 1–9. https://​doi​.org/​1​0​.​1​4​3​4​9​/​r​l​p​.​2​0​2​1​.​v​5​3.1

Defen­so­ría de Dere­chos Uni­ver­si­ta­rios (2022). Infor­me de Labo­res 2020–2021. Igual­dad y aten­ción de la vio­len­cia de géne­ro. https://​www​.defen​so​ria​.unam​.mx/​w​e​b​/​i​n​f​o​r​m​e​s​/​I​N​F​O​R​M​E​_​2​0​2​0​-​2​0​2​1​.​pdf

Dia­rio Ofi­cial de la Fede­ra­ción (1° de febre­ro 2007). Ley Gene­ral de Acce­so de la Muje­res a una Vida Libre de Vio­len­cia. https://​www​.dipu​tados​.gob​.mx/​L​e​y​e​s​B​i​b​l​i​o​/​p​d​f​/​L​G​A​M​V​L​V​.​pdf

Eche­ve­rría, R., Pare­des, L., Kan­tún, D., Batún, J.L., & Carri­llo, C.D. (2017). Aco­so y hos­ti­ga­mien­to sexual en estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios: un acer­ca­mien­to cuan­ti­ta­ti­vo. Ense­ñan­za e Inves­ti­ga­ción en Psi­co­lo­gía, 22(1), 15–26. https://​www​.redalyc​.org/​p​d​f​/​2​9​2​/​2​9​2​5​1​1​6​1​0​0​2​.​pdf

Eche­ve­rría, R., Pare­des, L., Kan­tún, D., Batún, J.L, Carri­llo, C.D, Evia, N.M. et al. (2018). Carac­te­ri­za­ción del hos­ti­ga­mien­to y aco­so sexual, denun­cia y aten­ción reci­bi­da por estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios mexi­ca­nos. Revis­ta de Psi­co­lo­gía, 27(2), 1–12. https://www.scielo.cl/pdf/revpsicol/v27n2/0719–0581-revpsicol-27–2‑00049.pdf

Guz­mán, M.L. (2017). Aten­ción y pre­ven­ción del aco­so sexual. En Casi­llas, M., Doran­tes, J., & y Ortiz, V. (Eds.). Estu­dios sobre la vio­len­cia de géne­ro en la uni­ver­si­dad (91–99). https://​www​.uv​.mx/​b​d​h​/​f​i​l​e​s​/​2​0​1​7​/​1​2​/​E​s​t​u​d​i​o​s​-​s​o​b​r​e​-​v​i​o​l​e​n​c​i​a​-​d​e​-​g​e​n​e​r​o​-​1​8​-​d​e​e​n​e​r​o​.​pdf

Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Esta­dís­ti­ca, Geo­gra­fía e Infor­má­ti­ca [INEGI] (2023). Sis­te­ma Inte­gra­do de Esta­dís­ti­ca sobre Vio­len­cia con­tra las Muje­res. https://​sc​.inegi​.org​.mx/​S​I​E​S​V​I​M​1​/​p​a​g​i​n​a​s​/​i​n​i​c​i​o​.​jsf

Klein, L.B., & Mar­tin, S.L. (2021). Sexual Harass­ment of Colle­ge and Uni­ver­sity Stu­dents: A Sys­te­ma­tic Review. Trau­ma Vio­len­ce Abu­se 22(4), 777–792. doi: 10.1177/1524838019881731

Liza­ma, A., & Hur­ta­do, A. (2019). Aco­so sexual en el con­tex­to uni­ver­si­ta­rio: estu­dio diag­nós­ti­co pro­yec­ti­vo de la situa­ción de géne­ro en la Uni­ver­si­dad de San­tia­go de Chi­le. Pen­sa­mien­to edu­ca­ti­vo. Revis­ta de Inves­ti­ga­ción Edu­ca­cio­nal Lati­no­ame­ri­ca­na, 56(1), 1–14. http://​ojs​.uc​.cl/​i​n​d​e​x​.​p​h​p​/​p​e​l​/​a​r​t​i​c​l​e​/​v​i​e​w​/​2​4​2​5​1​/​1​9​517

Mal­do­na­do, G. B., Sae­te­ros, R. D. C., Mejía, M. C., & Ochoa, D. X. (2024). Fac­to­res de ries­go de aco­so sexual en Ins­ti­tu­cio­nes de Edu­ca­ción Supe­rior. CSSN. La Cien­cia al ser­vi­cio de la salud y nutri­ción, 15(1), 167–175. https://​doi​.org/​1​0​.​4​7​1​8​7​/​c​s​s​n​.​V​o​l​1​5​.​I​s​s​1​.​282

Mota, L., Almei­da, D., & Macha­do, F. (2024). The impacts of vio­len­ce among women in inti­ma­te rela­tionships: an inte­gra­ti­ve lite­ra­tu­re review. Ciên­cia & Saú­de Cole­ti­va, 29, e03232023.

Orga­ni­za­ción de las Nacio­nes Uni­das / Orga­ni­za­ción Pan­ame­ri­ca­na de la Salud [ONU/OPS] (2023). Vio­len­cia con­tra la mujer. https://​www​.paho​.org/​e​s​/​t​e​m​a​s​/​v​i​o​l​e​n​c​i​a​-​c​o​n​t​r​a​-​m​u​jer

Pla­ta, L., Rodrí­guez, L., & Pérez L. (2024). Deter­mi­nan­tes de la no denun­cia de aco­so sexual en estu­dian­tes de una uni­ver­si­dad pri­va­da de Buca­ra­man­ga, San­tan­der-Colom­bia. La Man­za­na de la Dis­cor­dia, 17(2), 1–33. e20212932 https://​www​.doi​.org/​1​0​.​2​5​1​0​0​/​l​a​m​a​n​z​a​n​a​d​e​l​a​d​i​s​c​o​r​d​i​a​.​v​1​7​i​2​.​1​2​932

Ramí­rez, K., & Tru­ji­llo, M. (2019). Aco­so sexual como vio­len­cia de géne­ro: voces y expe­rien­cias de uni­ver­si­ta­rias chi­le­nas. Cues­tio­nes de géne­ro: de la igual­dad y la dife­ren­cia 14(1), 221–240. Núme­ro mono­grá­fi­co. Vio­len­cia con­tra las muje­res: mira­das sin fron­te­ras. https://​doi​.org/​1​0​.​1​8​0​0​2​/​c​g​.​v​0​i​1​4​.​5​779

Robles, A.L. (2024). Efec­tos psi­co­emo­cio­na­les del aco­so y hos­ti­ga­mien­to sexual. Narra­ti­vas y expe­rien­cias de estu­dian­tes. Revis­ta Elec­tró­ni­ca de Psi­co­lo­gía Izta­ca­la, 27(2), 903–915. https://​www​.revis​tas​.unam​.mx/​i​n​d​e​x​.​p​h​p​/​r​e​p​i​/​a​r​t​i​c​l​e​/​v​i​e​w​/​8​9​062

Ríos, M .R. & Robles, A. L. (2010) Ele­men­tos bási­cos del enfo­que de géne­ro en la pre­ven­ción pri­ma­ria del aco­so sexual den­tro de los ámbi­tos uni­ver­si­ta­rios. Psi­co­lo­gía y cien­cia social. 12(1–2). 25–41. http://​cuved​.unam​.mx/​o​j​s​/​i​n​d​e​x​.​p​h​p​/​p​y​c​s​/​a​r​t​i​c​l​e​/​v​i​e​w​/​176

Rojas, A. & Ostos, O.L. (2024). Invi­si­bi­li­za­ción, vio­len­cia, exclu­sión y aco­so con­tra la mujer: Una pro­ble­má­ti­ca mul­ti­di­men­sio­nal. Revis­ta Inter­na­cio­nal del Ins­ti­tu­to del Pen­sa­mien­to Libe­ral 1(1), 111–148. https://​doi​.org/​1​0​.​5​1​6​6​0​/​r​i​p​l11

Vélez, G., & Mun­guía, K. (2013). Aná­li­sis, pre­ven­ción y aten­ción del hos­ti­ga­mien­to y aco­so esco­lar hacia los estu­dian­tes: caso de la Uni­ver­si­dad Autó­no­ma del Esta­do de Méxi­co. https://​www​.research​ga​te​.net/​p​u​b​l​i​c​a​t​i​o​n​/​3​1​5​1​1​4​0​7​7​_​A​n​a​l​i​s​i​s​_​p​r​e​v​e​n​c​i​o​n​_​y​_​a​t​e​n​c​i​o​n​_​d​e​l​_​h​o​s​t​i​g​a​m​i​e​n​t​o​_​y​_​e​l​_​a​c​o​s​o​_​e​s​c​o​l​a​r​_​y​_​s​e​x​u​a​l​_​h​a​c​i​a​_​l​a​s​_​y​_​l​o​s​_​e​s​t​u​d​i​a​n​t​e​s​_​C​a​s​o​_​d​e​_​l​a​_​U​n​i​v​e​r​s​i​d​a​d​_​A​u​t​o​n​o​m​a​_​d​e​l​_​E​s​t​a​d​o​_​d​e​_​M​e​x​ico

Vera-Gray, F., & Kelly, L. (2020). Con­tes­ted gen­de­red spa­ce: Public sexual harass­ment and women’s safety work. Inter­na­tio­nal Jour­nal of com­pa­ra­ti­ve and Applied Cri­mi­nal Jus­ti­ce 44(4) 265–275. https://​doi​.org/​1​0​.​1​0​8​0​/​0​1​9​2​4​0​3​6​.​2​0​2​0​.​1​7​3​2​435

Notas

  1. Pro­gra­ma Ins­ti­tu­cio­nal de Estu­dios de Géne­ro, Carre­ra de Psi­co­lo­gía de la Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Izta­ca­la, Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co. Correo: albpsic@unam.mx