El presente número de la Revista Alternativas en Psicología recupera diferentes aportaciones a la construcción del conocimiento. Desde el campo de la investigación cualitativa, las ideas contemporáneas sobre la narrativa, el análisis del discurso y el análisis de contenido se encuentran presentes e invitan a reflexionar los avances metodológicos en diferentes escenarios.
En “Vulnerabilidad y autopercepción en personas con discapacidad desde un enfoque de la vida cotidiana”, Julia Córdoba y Eugenia Barbosa Realizan un estudio de la percepción que tienen las personas con discapacidad sobre su situación ante las circunstancias vividas y las condiciones socioeconómicas; las autoras señalan que a medida que aumenta la edad y el impacto de la condición de salud en la funcionalidad cotidiana, empeora la percepción de salud, consideran que las experiencias, actitudes y conductas asociadas al entorno se relacionan con la autopercepción por ello, enfatizan la importancia de los espacios comunes públicos o privados como lugares para la promoción de igualdad de oportunidades.
Jimena Facundo, Cintia Aguilar, Noemi Diaz en “Narrativas de prácticas y conductas alimentarias de riesgo: un abordaje socioconstruccionista”; Desde la perspectiva de lo cualitativo abordan el Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA), mediante la narrativa, las autoras recuperan el sentido de la alimentación para un sujeto cuya contexto familiar y social han contribuido a representar y significar sus conductas alimentarias de riesgo, las autoras consideran que es necesario que los profesionales que abordan este campo vivencias y significados de los consultantes
Fernando Herrera en “Identidad docente y construcción de sí, desde el discurso académico del campo de la salud” realiza un estudio cualitativo para recuperar el discurso sobre la identidad de docentes universitarios del campo de la salud. El autor recupera los postulados de Foucault para reflexionar la construcción del si y de un modelo estetizante de la autonomía. Finalmente se señala a la identidad como efecto de la autonomía de la persona y la institución desde un posicionamiento ético.
Jane Luiz, Julia Freire, Laura Rayane y Suellen Rodrigues en “Síndrome del nido vacío desde la óptica de padres ancianos” realizan análisis de contenido del discurso de padres cuyos hijos han salido de la familia primaria y enfatizan las dificultades de adaptación a esa novedosa situación, señalando las dificultades emocionales que eso implica, la familia, los profesionales y la pareja se constituyen en el principal apoyo para superar las perturbaciones que les generó el cambio en la organización familia
En el campo de la investigación cuantitativa, se presentan tres artículos que, con referentes conceptuales diferentes abordan problemáticas como la depresión, la ideación suicida, y la pertinencia del lenguaje disciplinar; cada uno de ellos contribuye a ampliar las perspectivas sobre la psicología y las problemáticas por abordar,
“Predictores familiares y sociodemográficos de depresión en adultos mayores mexicanos” escrito por Cesar A. de León, Lorena I. García, Gabriel Martín y Ana L. Becerra. Realizan un estudio cuantitativo para conocer si los factores familiares y sociodemográficos predicen la depresión en adultos mayores, los autores señalan que la presenciade la familia nuclear, los conflictos familiares, la cohesión y el no trabajar, entre otros factores, contribuyen a la presencia de la depresión.
J. Carlos Rosales, Martha Córdova y Aldebarán Rosales en “Propiedades psicométricas de la escala de ideación suicida de Roberts en universitarios mexicanos” abordan el problema del suicidio mediante su detección, los autores revisan la validez de la escala de ideación suicida de Roberts en universitarios mexicanos, registrada por medio de análisis factorial exploratorio, análisis factorial confirmatorio y correlación r de Pearson; y la fiabilidad registrada por medio de Alpha de Cronbach. Punto de corte, establecido con análisis discriminante; los autores reportan la validez y confiabilidad del instrumento y señalan la importancia de continuar con este tipo de estudios ya que conocer la presencia del pensamiento suicida debe ser oportuno para las universidades mexicanas.
Claudio Carpio, Mairene García-plata. Rodrigo Vidal-carrera Virginia Pacheco, en “Lectura y lenguaje disciplinar en psicología”, abordan los componentes de la práctica disciplinaria, enfatizando la importancia de la relación entre decir disciplinario y acción disciplinaria en la formación universitaria. Los autores evaluaron el efecto de la lectura de textos técnicos sobre descripciones orales y escritas de procesos básicos de condicionamiento, y señalan que aun cuando las evidencias no les permiten hacer conclusiones definitivas, las descripciones escritas muestran mayor presencia del lenguaje disciplinar e invitan a considerar si las habilidades previas de lectura de los estudiantes influyen en los resultados.
En el terreno de las contribuciones a la las revisiones teóricas se presenta el siguiente artículo.
En “Análise do impacto psicológico no paciente e seus familiares em decorrência do pacto de silêncio: revisão de literatura” Leticia Dayane, Monyque Pereira realizan una revisión bibliográfica para documentar la presencia e impacto de la conspiración del silencio en pacientes que tienen cáncer, las autoras señalan la presencia de ese comportamiento de los familiares ante los pacientes con el propósito de aminorar el sufrimiento, así como para evitar el miedo a la muerte, señalan la autoras que esto interfiere en el proceso de final de vida.
La investigación teórica, se encuentra presente en este número con las contribuciones de tres artículos que, desde la Filosofía, el Psicoanálisis y el Humanismo, recuperan elementos de discusión actuales, la ciencia, la familia y la directividad en la terapia.
Francisco Ochoa, Blanca Aranda, Rodrigo Ochoa: en su artículo, “Perspectivas de la psicología como ciencia y profesión en algunas historiografias de la psicología”, se dan a la tarea de reflexionar las implicaciones de pensar a la Psicología como ciencia, recorren los vericuetos de encontrar las leyes naturales que rijan la conducta humana, realizan un acercamiento a las ciencias físicas en tanto entramado epistemológico y señalan los límites al proyecto de cientificidad natural que los lleva a señalar que la diversidad de enfoques en la Psicología así como de sus métodos constituye un reto para su adscripción epistemológica.
Leticia Hernández, en “El malestar en la familia, la cultura y el entramado de lo inconsciente expone desde la lógica psicoanalítica el cruce entre lo psíquico y la dimensión de lo social”, propone pensar la importancia del grupo familiar en el entramado institucional, enfatizando los cambios en el proyecto de sujeto que cada cultura posibilita. El amor, el deseo y el inconsciente aparecen como ejes que permiten pensar la regulación de los lazos sociales y el malestar que de ello se deriva.
Alejandro López en su texto “La no directividad en terapia centrada en la persona: revisitando a Carl Rogers” hace una reflexión sobre la noción de no directividad, elemento central para el trabajo clínico, desde una postura ética, relacional y procesal, realiza un recorrido por las principales nociones de Carl Rogers para sustentar la importancia de salir de situaciones dicotómicas para que el terapeuta construya un modo de vincularse éticamente con su consultante lo que a la vez transmite la concepción del ser humano implícita en este enfoque.
Esperamos que esta diversidad de temas y propuestas den cuenta de los avances en el camino a la producción de conocimiento.