Narrativas de prácticas y conductas alimentarias de riesgo: un abordaje socioconstruccionista

Narratives of Risky Eating Practices and Behaviors: A Socioconstructionist Approach

Jimena Carolina Facundo Botello[1], Cintia Aguilar Delgadillo[2] y Noemí Díaz Marroquín[3]

Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

El cono­ci­mien­to cien­tí­fi­co gene­ra­do en rela­ción a los Tras­tor­nos de la Con­duc­ta Ali­men­ta­ria (TCA) ha sido mayo­ri­ta­ria­men­te de cor­te cuan­ti­ta­ti­vo; sin embar­go, no siem­pre resul­ta el más favo­re­ce­dor para el apo­yo, pre­ven­ción y detec­ción. El obje­ti­vo fue explo­rar des­de una pers­pec­ti­va socio­cons­truc­cio­nis­ta las for­mas en que las cons­truc­cio­nes socia­les domi­nan­tes influ­yen en la nor­ma­li­za­ción de cier­tas prác­ti­cas ali­men­ta­rias de ries­go para com­ple­ji­zar, com­pren­der y reto­mar las his­to­rias narra­das de quie­nes han sido diag­nos­ti­ca­dos con un TCA. Par­ti­ci­pó una mujer de 30 años, quien, com­par­tió su his­to­ria. Se reali­zó un aná­li­sis narra­ti­vo, enfo­ca­do en la estruc­tu­ra, carac­te­rís­ti­cas y con­tex­tos par­ti­cu­la­res en el que emer­gen las accio­nes huma­nas. Los com­po­nen­tes iden­ti­fi­ca­dos per­mi­tie­ron reco­no­cer que esta­ban estre­cha­men­te rela­cio­na­dos a los sig­ni­fi­ca­dos que el sis­te­ma fami­liar tenía, los cua­les se cons­tru­yen en con­tex­tos rela­cio­na­les a nivel micro y macro­so­cial, aspec­tos a con­si­de­rar en inter­ven­cio­nes, ser­vi­cios de aten­ción a la salud y el acom­pa­ña­mien­to psi­co­te­ra­péu­ti­co.

Pala­bras cla­ve: con­duc­tas ali­men­ta­rias de ries­go, TCA, cons­truc­cio­nis­mo social, inves­ti­ga­ción cua­li­ta­ti­va, aná­li­sis narra­ti­vo.

Abstract

The scien­ti­fic know­led­ge gene­ra­ted in rela­tion to Eating Disor­ders (ED) has been mostly quan­ti­ta­ti­ve; howe­ver, it is not always the most favo­ra­ble for sup­port, pre­ven­tion and detec­tion. The objec­ti­ve was to explo­re from a socio­cons­truc­tio­nist pers­pec­ti­ve the ways in which domi­nant social cons­truc­tions influen­ce the nor­ma­li­za­tion of cer­tain risky eating prac­ti­ces in order to com­ple­xify, unders­tand and reta­ke the sto­ries told by tho­se who have been diag­no­sed with an ED. A 30-year-old woman par­ti­ci­pa­ted, who sha­red her story. A narra­ti­ve analy­sis was con­duc­ted, focu­sing on the struc­tu­re, cha­rac­te­ris­tics and par­ti­cu­lar con­texts in which human actions emer­ge. The com­po­nents iden­ti­fied allo­wed us to recog­ni­ze that they were clo­sely rela­ted to the mea­nings that the family sys­tem had, which are cons­truc­ted in rela­tio­nal con­texts at the micro and macro­so­cial level, aspects to be con­si­de­red in inter­ven­tions, health care ser­vi­ces and psy­chothe­ra­peu­tic accom­pa­ni­ment.

Key words: risky eating beha­viors, ED, social cons­truc­tio­nism, qua­li­ta­ti­ve research, narra­ti­ve analy­sis.

Introducción

Las con­duc­tas ali­men­ta­rias se defi­nen como el con­jun­to de accio­nes y com­por­ta­mien­tos rela­cio­na­dos con el ser humano y su inter­ac­ción con los ali­men­tos; se adquie­ren a tra­vés de la expe­rien­cia direc­ta con estos, la imi­ta­ción de mode­los, la dis­po­ni­bi­li­dad de comi­da, así como el esta­tus social, los sim­bo­lis­mos afec­ti­vos y las tra­di­cio­nes pro­pias de la cul­tu­ra en la que las per­so­nas están inmer­sas (Domín­guez-Váz­quez et al., 2008). La influen­cia de las madres en la adqui­si­ción de las con­duc­tas ali­men­ta­rias es otro de los aspec­tos que sue­le des­ta­car­se en los estu­dios, dado que social­men­te se les asig­nan las tareas del cui­da­do y la crian­za así como la mayo­ría de los hábi­tos y prác­ti­cas ali­men­ta­rias; en este sen­ti­do, los roles de géne­ro desem­pe­ñan un papel fun­da­men­tal en la trans­mi­sión de la heren­cia cul­tu­ral, par­ti­cu­lar­men­te en las comu­ni­da­des his­pa­nas, lo que a su vez acen­túa la influen­cia de la fami­lia en la con­fi­gu­ra­ción de los patro­nes de nutri­ción. (Al Yazee­di, et al., 2021; Da Cos­ta, 2023; Domín­guez-Váz­quez et al., 2008; Oso­rio et al., 2002; Sepúl­ve­da et al., 2020).

Los valo­res, las creen­cias, las cos­tum­bres, y repre­sen­ta­cio­nes de los ali­men­tos den­tro del con­tex­to fami­liar, inclu­yen la visión que la madre y/o la fami­lia tie­ne sobre el tipo de ali­men­ta­ción que se requie­re para lograr tener un “cuer­po ideal”, gene­ran­do a su vez esti­los de vida espe­cí­fi­cos (Oso­rio et al., 2002; Yang, et al., 2016). Aspec­to que pue­de lle­var a las per­so­nas a desa­rro­llar alte­ra­cio­nes en la ali­men­ta­ción o a pre­sen­tar Con­duc­tas Ali­men­ta­rias de Ries­go [CAR] (aumen­to o la dis­mi­nu­ción de la inges­ta de ali­men­tos) para con­tro­lar el peso cor­po­ral y tener un “cuer­po ideal” o “salu­da­ble”. En Méxi­co, se esti­ma que más del 25% de las y los ado­les­cen­tes pade­cen en algún gra­do de TCA; sien­do los más comu­nes la buli­mia, la ano­re­xia ner­vio­sa y los atra­co­nes. Duran­te la pan­de­mia por COVID-19 incre­men­tó la pre­va­len­cia de los mis­mos y aun­que des­de enton­ces se bus­có refor­zar los pro­to­co­los exis­ten­tes para la detec­ción y tra­ta­mien­to de estos tras­tor­nos, se ha regis­tra­do una dis­mi­nu­ción en la edad de diag­nós­ti­co, afec­tan­do cada vez a más per­so­nas de entre 14 y 25 años, sien­do la mayo­ría muje­res, pues­to que por cada hom­bre pue­de haber has­ta 10 muje­res (Secre­ta­ría de Salud, 2023).

A tra­vés de redes socia­les y otros medios de difu­sión, las y los jóve­nes están expues­tos a patro­nes de ali­men­ta­ción que les per­mi­ten iden­ti­fi­car cuan­do no se ajus­tan a lo que se con­si­de­ra una vida salu­da­ble, la cual bus­ca un equi­li­brio entre lo que se con­su­me y el peso; como pue­de ser, iden­ti­fi­car el tipo de ali­men­tos que se con­si­de­ran como “bue­nos” o “malos” para la salud, así como, estra­te­gias para evi­tar comer en momen­tos de ansie­dad y/o poca aten­ción. Sin embar­go, en muchos casos esta infor­ma­ción no solo falla en apo­yar la pre­ven­ción y detec­ción de las CAR o los TCA, sino que tam­bién pue­de gene­rar males­tar. Se ha com­pro­ba­do que menos del 10% de los afec­ta­dos está en tra­ta­mien­to o es cons­cien­te de su con­di­ción (Rome­ro, 2023).

La etio­lo­gía de los CAR y TCA aún no está com­ple­ta­men­te cla­ra; la lite­ra­tu­ra refie­re que se carac­te­ri­zan por ser mul­ti­fac­to­ria­les, inter­vi­nien­do fac­to­res socio­cul­tu­ra­les, bio­ló­gi­cos, medioam­bien­ta­les y fami­lia­res, sien­do estos últi­mos, uno de los prin­ci­pa­les intere­ses en la tera­pia fami­liar sis­té­mi­ca, dado que algu­nos auto­res sugie­ren que la per­cep­ción de las prác­ti­cas paren­ta­les, enten­di­das como creen­cias, acti­tu­des y com­por­ta­mien­tos, pue­de influir sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te en el desa­rro­llo social y emo­cio­nal de los indi­vi­duos (Bau­tis­ta-Díaz, 2020; Fiter, 2022; Sepúl­ve­da et al., 2020).

La tera­pia fami­liar sis­té­mi­ca con­si­de­ró a la fami­lia como uno de los prin­ci­pa­les deto­nan­tes o cau­san­tes de los TCA. Se enten­día a estos tras­tor­nos como una res­pues­ta dis­fun­cio­nal del sis­te­ma fami­liar total (Minu­chin et al. 1978; Sepúl­ve­da et al., 2020), aspec­to que man­tie­ne su vigen­cia en cuan­to a la inclu­sión de la fami­lia en el abor­da­je y tra­ta­mien­to (Bau­di­net y Eis­ler, 2024).

Algu­nas inves­ti­ga­cio­nes per­mi­ten vis­lum­brar la rele­van­cia de la fami­lia en el desa­rro­llo de estas pro­ble­má­ti­cas, des­ta­can­do que la fal­ta de: cohe­sión fami­liar, fle­xi­bi­li­dad, comu­ni­ca­ción, cla­ri­dad en las nor­mas y de roles (Fiter, 2022) así como el mal­tra­to emo­cio­nal (Mue­la, 2010) aumen­tan la pro­ba­bi­li­dad de desa­rro­llar un TCA. Sepúl­ve­da et al., (2020), seña­la que las fami­lias con un miem­bro que pade­ce un TCA expe­ri­men­tan un mayor males­tar emo­cio­nal, con nive­les ele­va­dos de ansie­dad y depre­sión; a menu­do recu­rren a estra­te­gias de afron­ta­mien­to que pue­den indu­cir sen­ti­mien­tos de inefi­ca­cia y aumen­tar el males­tar psi­co­ló­gi­co. Este con­tex­to pue­de dar lugar a la crea­ción de estig­mas, ver­güen­za, recha­zo y/o la nor­ma­li­za­ción de cier­tas con­duc­tas ali­men­ta­rias y ritua­les, que empie­zan a ser per­ci­bi­dos como “esti­los de vida”. Dichas con­duc­tas y ritua­les a su vez, pue­den alte­rar los pla­nes fami­lia­res y afec­tar las rela­cio­nes den­tro del núcleo fami­liar.

A pesar de que estu­dios como el de Escof­fié, et al. (2022) con­fir­man la impor­tan­cia y uti­li­dad de invo­lu­crar a las fami­lias en la pre­ven­ción, iden­ti­fi­ca­ción y tra­ta­mien­to, sobre todo cuan­do se tra­ta de los TCA, (Bau­di­net & Eis­ler, 2024), pues esto per­mi­te que se pue­da apo­yar y pro­mo­ver un fun­cio­na­mien­to fami­liar más amplio, don­de se dé espa­cio a ver y ser vis­to; se vis­lum­bra la nece­si­dad de pro­fun­di­zar en la com­pren­sión de la expe­rien­cia de quie­nes son diag­nos­ti­ca­dos con un TCA, pues las inves­ti­ga­cio­nes sue­len enfo­car­se en el défi­cit o la pato­lo­gía de las per­so­nas diag­nos­ti­ca­das y las carac­te­rís­ti­cas de las fami­lias, que si bien, per­mi­ten enten­der y con­si­de­rar diver­sos ele­men­tos en el desa­rro­llo de estas con­duc­tas, no es sufi­cien­te para enten­der la viven­cia de quié­nes lo tran­si­tan, sino al con­tra­rio, pue­de estig­ma­ti­zar lo vivi­do.

Narrativa

Des­de una pers­pec­ti­va socio­cons­truc­cio­nis­ta se asu­me que la reali­dad y el cono­ci­mien­to se cons­tru­ye en las inter­ac­cio­nes socia­les (Fabre­gat, 2015; Ger­gen, 1985); el cono­ci­mien­to se entien­de como un pro­ce­so de cons­truc­ción rela­cio­nal, don­de el len­gua­je jue­ga un papel cru­cial en la crea­ción de la reali­dad (McNa­mee y Ger­gen, 1996). La inves­ti­ga­ción des­de este mar­co de refe­ren­cia alu­de al diá­lo­go como una posi­bi­li­dad de co-cons­truir nue­vas inter­pre­ta­cio­nes y/o iden­ti­fi­car sig­ni­fi­ca­dos subor­di­na­dos y mar­gi­na­dos (Che­nail et al., 2020).

De acuer­do con Ken­neth Ger­gen el sig­ni­fi­ca­do emer­ge en el len­gua­je, enten­di­do como un pro­ce­so micro­so­cial que da cuen­ta de las rela­cio­nes socia­les que sos­tie­nen la cohe­ren­cia y el sen­ti­do que las per­so­nas otor­gan a los hechos. Las narra­cio­nes son enton­ces una for­ma de dar cohe­ren­cia a la vida y a las rela­cio­nes; una for­ma de cons­truir y decons­truir iden­ti­da­des (Che­nail, et al., 2020; Mora­les, 2005), pero ade­más repre­sen­tan una for­ma de apro­xi­mar­nos a la reali­dad social vigen­te en con­tex­tos espe­cí­fi­cos de inter­ac­ción (Ger­gen, 1996). Y final­men­te, las narra­ti­vas nos per­mi­ten dar cuen­ta tan­to de los dis­cur­sos domi­nan­tes que pri­vi­le­gian las fami­lias, las socie­da­des y las per­so­nas, así como los que sue­len ser mar­gi­na­dos (Che­nail et al., 2020).

En las narra­ti­vas rela­cio­na­das con la enfer­me­dad, la for­ma dis­cur­si­va per­mi­te que el narra­dor se posi­cio­ne como el suje­to de la expe­rien­cia en rela­ción con la mis­ma y, por lo tan­to, en rela­ción con las per­so­nas que lo rodean, así como el tiem­po, espa­cio y mar­co de su bio­gra­fía per­so­nal, cons­tru­yen­do una ver­sión úni­ca y loca­li­za­da por los dis­cur­sos socia­les, en este caso, los que están ínti­ma­men­te rela­cio­na­dos sobre el cuer­po y su ideal. La narra­ción nos per­mi­te hacer inte­li­gi­ble la reali­dad de quien rela­ta, ya que posi­bi­li­ta que los acon­te­ci­mien­tos sean social­men­te visi­bles (Che­nail et al., 2020).

De acuer­do con Ger­gen (1998, como se citó en Mora­les, 2005), es a tra­vés de la auto narra­ción que las per­so­nas orga­ni­zan su vida, eli­gen qué y cómo rela­tar lo que con­si­de­ran impor­tan­te para lograr trans­mi­tir lo que desean. Para estos auto­res las narra­cio­nes tie­nen cier­tas pro­pie­da­des o com­po­nen­tes que per­mi­ten ana­li­zar­las y hacer­las inte­li­gi­bles para la audien­cia como: esta­ble­cer un pun­to final apre­cia­do, selec­cio­nar los acon­te­ci­mien­tos rele­van­tes, orde­na­ción de los acon­te­ci­mien­tos, esta­bi­li­dad de la iden­ti­dad, vin­cu­la­cio­nes cau­sa­les y los sig­nos de demar­ca­ción.

Para estos auto­res, la for­ma en que estruc­tu­ran su narra­ti­va las per­so­nas, posi­bi­li­tan la iden­ti­fi­ca­ción no sólo de com­po­nen­tes sino de for­mas narra­ti­vas que per­mi­ten dar cuen­ta de lo que ha sig­ni­fi­ca­do esta expe­rien­cia, es decir, las valo­ra­cio­nes que hacen las per­so­nas de cada even­to que eli­gen rela­tar para lograr trans­mi­tir lo que desean (Ger­gen, 1996). Las for­mas o estruc­tu­ras narra­ti­vas son: la esta­bi­li­dad, la pro­gre­si­va y la regre­si­va, deno­mi­na­das como rudi­men­ta­rias, y de éstas tres sur­gen otro tipo de narra­cio­nes más com­ple­jas: la narra­ción trá­gi­ca, la narra­ción nove­la-come­dia, la narra­ción ¡y vivie­ron muy feli­ces! y la narra­ción epo­pe­ya heroi­ca (Mora­les, 2005).

Apro­xi­mar­nos al estu­dio de los CAR y TCA que para efec­tos de este estu­dio deno­mi­na­re­mos prác­ti­cas ali­men­ta­rias de ries­go, impli­ca dar cuen­ta de cómo los dis­cur­sos y cons­truc­cio­nes socia­les domi­nan­tes influ­yen en la cons­truc­ción de la reali­dad de las per­so­nas, enten­dien­do que, las narra­ti­vas en torno a las prác­ti­cas ali­men­ta­rias de ries­go, per­mi­ten recu­pe­rar las voces que han sido exclui­das; cues­tio­nar ver­da­des uni­ver­sa­les de prác­ti­cas moder­nis­tas, tales como las que emi­te el manual del DSM‑V (2014) (Segal, 1986) que nos lle­van a enten­der los pro­ble­mas de carác­ter ali­men­ta­rio como psi­co­pa­to­lo­gías o tras­tor­nos que cla­si­fi­can y deter­mi­nan com­por­ta­mien­tos sin­to­má­ti­cos de un modo des­con­tex­tua­li­za­do, impi­dien­do la com­pren­sión de los mis­mos (Uga­zio, 2022), dejan­do de lado las sin­gu­la­ri­da­des y/o la mul­ti­pli­ci­dad de for­mas de vivir y sig­ni­fi­car la rela­ción con las prác­ti­cas ali­men­ta­rias, mien­tras se impo­nen cons­truc­cio­nes socia­les hege­mó­ni­cas.

Es por ello que sur­ge el inte­rés de explo­rar cómo son las narra­ti­vas de muje­res mexi­ca­nas que han sido diag­nos­ti­ca­das con una prác­ti­ca ali­men­ta­ria de ries­go (TCA) o expe­ri­men­tan algu­na preo­cu­pa­ción por la mane­ra en cómo se ali­men­tan y cómo se ven. La inten­ción es con­tri­buir en la gene­ra­ción de cono­ci­mien­to local y con­tex­tua­li­za­do, que per­mi­ta cues­tio­nar las pro­pues­tas hege­mó­ni­cas y ampliar el enten­di­mien­to de los y las pro­fe­sio­na­les de la salud, para ir más allá del diag­nós­ti­co y pato­lo­gi­za­ción de las pro­ble­má­ti­cas socia­les (Hoff­man, 2002, como se citó en Che­nail et al., 2020); es decir, alu­dien­do a una plu­ra­li­dad de posi­bles des­crip­cio­nes, expli­ca­cio­nes, inter­pre­ta­cio­nes y pre­dic­cio­nes de las con­duc­tas ali­men­ta­rias de ries­go a tra­vés de las narra­ti­vas (Mal­pas, 2005, como se citó en Che­nail et al., 2020), des­de la pro­pia voz de quien lo vive.

Método

Esta inves­ti­ga­ción se guio por el para­dig­ma inter­pre­ta­ti­vo (Guba y Lin­coln, 2002). Se reali­zó una inves­ti­ga­ción cua­li­ta­ti­va de tipo narra­ti­vo (Ber­nas­co­ni, 2011), que se carac­te­ri­za por el estu­dio de las his­to­rias rela­ta­das por las per­so­nas al dar cuen­ta de los sig­ni­fi­ca­dos otor­ga­dos a una expe­rien­cia pre­ser­van­do el valor y la dig­ni­dad de quien lo cuen­ta (Alheit, 2012; Che­nai­let al., 2020; Cres­well, 2007; Kim, 2016).  Par­ti­ci­pó Vico, una mujer de 30 años de edad con diag­nós­ti­co de Tras­torno de la Con­duc­ta Ali­men­ta­ria No Espe­ci­fi­ca­do (TCANE), resi­den­te en la Ciu­dad de Méxi­co.

Consideraciones éticas

Se reto­ma­ron los ele­men­tos que deben con­si­de­rar­se para deter­mi­nar si una inves­ti­ga­ción es éti­ca (Álva­rez, 2022) y se cum­plie­ron los cri­te­rios éti­cos para inves­ti­ga­ción con seres huma­nos (Ema­nuel, 2003), tales como: el valor social o cien­tí­fi­co, el pro­por­cio­nar un con­sen­ti­mien­to infor­ma­do, el res­pe­to a las per­so­nas ins­cri­tas, a sus valo­res, intere­ses, pre­fe­ren­cias, creen­cias y dere­chos. Se le noti­fi­có la fina­li­dad de la inves­ti­ga­ción, del mane­jo de su infor­ma­ción; así como del dere­cho de la par­ti­ci­pan­te a reti­rar­se del estu­dio en cual­quier momen­to, pues su par­ti­ci­pa­ción debe­ría ser estric­ta­men­te volun­ta­ria. Es impor­tan­te men­cio­nar que la par­ti­ci­pan­te se encon­tra­ba en pro­ce­so tera­péu­ti­co al momen­to del estu­dio.

Procedimiento

Por medio de un anun­cio publi­ca­do en redes socia­les, se hizo una invi­ta­ción fue de mane­ra volun­ta­ria a hom­bres y muje­res de Méxi­co, con eda­des entre 18 a 45 años, y median­te un mues­treo no pro­ba­bi­lís­ti­co acci­den­tal. Nin­gún hom­bre mos­tró inte­rés en par­ti­ci­par, sien­do un total de 3 muje­res de entre 29 a 30 años de edad, quie­nes deci­die­ron for­mar par­te. Sin embar­go, den­tro del pre­sen­te artícu­lo, sólo se com­par­te la entre­vis­ta rea­li­za­da a Vico.

El anun­cio publi­ca­do inclu­yó la siguien­te pre­gun­ta: “¿Te han diag­nos­ti­ca­do algún TCA y/o te has sen­ti­do MUY preocupada/o por tu apa­rien­cia físi­ca?”, en aquél se expli­ci­ta­ba que se tra­ta­ba de una inves­ti­ga­ción en el mar­co de la for­ma­ción como tera­peu­ta fami­liar. A las per­so­nas que mos­tra­ron su inte­rés en par­ti­ci­par y cubrie­ron los cri­te­rios de inclu­sión, se les soli­ci­tó lle­nar un cues­tio­na­rio en Goo­gle Forms con datos gene­ra­les. El for­mu­la­rio per­mi­tió cono­cer par­te de su expe­rien­cia y el moti­vo por el cual les intere­sa­ba par­ti­ci­par en la inves­ti­ga­ción, así como leer y fir­mar el con­sen­ti­mien­to infor­ma­do que auto­ri­za­ba el poder con­tac­tar­les. Una vez que lo com­ple­ta­ban, se les agra­de­cía su par­ti­ci­pa­ción y se les com­par­tió infor­ma­ción de algu­nos luga­res don­de comu­ni­car­se en caso de que algu­na pre­gun­ta les haya resul­ta­do incó­mo­da.

La cita para la entre­vis­ta con la participante/colaboradora se acor­dó vía correo elec­tró­ni­co y se reali­zó a tra­vés de video­lla­ma­da en Goo­gle Meet tenien­do una dura­ción total de 1 hora con 39 minu­tos. Pos­te­rior­men­te, se lle­vó a cabo un aná­li­sis narra­ti­vo de la entre­vis­ta y la repre­sen­ta­ción grá­fi­ca de los acon­te­ci­mien­tos auto­rre­le­van­tes (for­ma narra­ti­va), la cual fue mos­tra­da a Vico y en caso de ella soli­ci­tar­lo, se hicie­ran cam­bios para que su his­to­ria fue­ra con­ta­da y trans­mi­ti­da con mayor cla­ri­dad y des­de un lugar que ella pre­fi­rie­ra y le hicie­ra mayor sen­ti­do.

Análisis de la información

El aná­li­sis narra­ti­vo se con­si­de­ró per­ti­nen­te para res­pon­der al obje­ti­vo de estu­dio dado que per­mi­te orga­ni­zar, decons­truir y dar cuen­ta de otras voces que per­mi­tan rein­ter­pre­tar la his­to­ria y recon­tex­tua­li­zar­la para posi­bi­li­tar nue­vas prác­ti­cas rela­cio­na­les a tra­vés de las for­mas narra­ti­vas (Ger­gen, 1996; McNa­mee & Hos­king, 2012).

Procedimiento de análisis narrativo

Se trans­cri­bie­ron las entre­vis­tas con apo­yo del pro­gra­ma Trans­krip­tor; pos­te­rior­men­te, se escu­chó la gra­ba­ción y veri­fi­có que la trans­crip­ción que­da­ra lo más fiel posi­ble a la mis­ma (Willig, 2013). Se reali­zó el aná­li­sis narra­ti­vo reto­man­do la pro­pues­ta de Ger­gen (1996), (ver tabla 1). En la estruc­tu­ra de Vico, se iden­ti­fi­ca­ron tan­to los com­po­nen­tes como la for­ma narra­ti­va y los con­tex­tos de inter­ac­ción en que éstos emer­gie­ron.

Tabla 1
Componentes narrativos de Gergen
Com­po­nen­tes narra­ti­vos Des­crip­ción
Esta­ble­cer un pun­to final apre­cia­do Se refie­re a la meta y/o un acon­te­ci­mien­to a expli­car o alcan­zar, el cual gene­ral­men­te se da por medio de inter­ac­cio­nes que son impor­tan­tes para la per­so­na.
Selec­cio­nar los acon­te­ci­mien­tos rele­van­tes La meta de los acon­te­ci­mien­tos pue­de ver­se duran­te la narra­ción y sue­len ser momen­tos impor­tan­tes para el indi­vi­duo.
La orde­na­ción de los acon­te­ci­mien­tos Los acon­te­ci­mien­tos son iden­ti­fi­ca­dos a tra­vés de cier­to orden o secuen­cia, de carác­ter lineal o tem­po­ral den­tro del rela­to. Todas las for­mas uti­li­za­das en esta téc­ni­ca con­tri­bu­yen en par­ti­cu­lar a sus­ten­tar la viven­cia de una reali­dad nue­va, don­de se cues­tio­nan el sín­to­ma y la posi­ción que su por­ta­dor ocu­pa en la fami­lia.
La esta­bi­li­dad de la iden­ti­dad Se refie­re a los per­so­na­jes y obje­tos del rela­to que poseen una iden­ti­dad con­ti­nua y cohe­ren­te a tra­vés de la narra­ción y el tiem­po en que se está dan­do ésta. De igual for­ma, esto lo defi­ne el narra­dor al ser el per­so­na­je prin­ci­pal que se man­tie­ne duran­te toda la narra­ción.
Vin­cu­la­cio­nes cau­sa­les Hace refe­ren­cia a la gama de cau­sa­li­da­des que gene­ral­men­te tie­nen que ver con la cul­tu­ra, es decir, posi­bles expli­ca­cio­nes que el narra­dor da de lo ocu­rri­do.
Sig­nos de demar­ca­ción Estos mar­can o seña­lan el ini­cio y final del rela­to, advir­tien­do cuan­do se comien­za y cuan­do sale el narra­dor del rela­to.
Estruc­tu­ras Narra­ti­vas

For­ma

Des­crip­ción
Rudi­men­ta­rias Narra­ción de esta­bi­li­dad Se orga­ni­za el rela­to de tal modo que los acon­te­ci­mien­tos de la tra­yec­to­ria del indi­vi­duo per­ma­ne­cen inal­te­ra­dos con rela­ción a la meta, es decir, su vida no cam­bia para bien, ni para mal.
Narra­ción pro­gre­si­va Rela­cio­na los acon­te­ci­mien­tos por lo que pasa el indi­vi­duo de tal modo que la direc­ción se incre­men­ta de mane­ra posi­ti­va o mejor.
Narra­ción regre­si­va Es lo con­tra­rio de la narra­ción pro­gre­si­va, pues la narra­ción se mue­ve en un cre­ci­mien­to, ale­ján­do­se del logro o esta­do ideal.
Com­ple­jas Narra­ción trá­gi­ca Da cuen­ta de una rápi­da caí­da de alguien que había con­se­gui­do de for­ma ante­rior una posi­ción ele­va­da.
Come­dia-nove­la Es una narra­ción regre­si­va que vie­ne segui­da por una narra­ción pro­gre­si­va, tenien­do un final feliz.
¡Y vivie­ron

muy feli­ces!

Se refie­re a la narra­ción que des­pués de una pro­gre­sión vie­ne segui­da de una esta­bi­li­dad a mane­ra de mito.
Epo­pe­ya heroi­ca Con­jun­to de narra­cio­nes pro­gre­si­vo-regre­si­vas don­de se rela­tan bata­llas libra­das por el narrador/protagonista.
Narra­ción de esta­bi­li­dad Hace refe­ren­cia a una vida sin muchos cam­bios, que inclu­so podría con­si­de­rar­se como abu­rri­da.
Nota. Adaptado de Gergen, 1996.

Resultados Vico

La for­ma en que Vico narró su expe­rien­cia en torno a las prác­ti­cas ali­men­ta­rias de ries­go (TCA/TCANE) alu­de a una narra­ti­va epo­pe­ya heroi­ca, carac­te­ri­za­da por asig­nar una valo­ra­ción de los acon­te­ci­mien­tos de mane­ra fluc­tuan­te, emer­gien­do así una com­bi­na­ción de narra­ti­vas rudi­men­ta­rias de tipo pro­gre­si­vo y regre­si­vas (ver figu­ra 1). Vico, rela­tó múl­ti­ples difi­cul­ta­des o momen­tos com­pli­ca­dos tales como la acep­ta­ción de su cuer­po, la rela­ción con su fami­lia, el vivir en pare­ja, la tera­pia, el via­je rea­li­za­do a Bar­ce­lo­na, Espa­ña y el des­cu­bri­mien­to de sus for­ta­le­zas, el acer­ca­mien­to a los TCA a tra­vés de su pro­fe­sión y el camino del deber ser.

Figura 1
Narrativa de Vico: epopeya heroica

Nota. El eje infe­rior hori­zon­tal mues­tra el tiem­po, don­de el pasa­do refle­ja que Vico se encon­tra­ba más lejos de la meta en el pasa­do. El eje ver­ti­cal indi­ca la eva­lua­ción de la meta desea­da, entre más esté cer­ca del signo posi­ti­vo, mayor es el acer­ca­mien­to hacia ésta.

De acuer­do al rela­to de Vico las difi­cul­ta­des que enfren­tó no son las que actual­men­te vive, ya que ha logra­do rela­cio­nar­se con su cuer­po des­de el agra­de­ci­mien­to, el per­dón, la com­pa­sión y el amor.

Componentes narrativos

a) Esta­ble­cer Pun­to Final Pre­cia­do (Meta). El narrar para Vico sig­ni­fi­có

“un acto de empa­tía y evi­tar el ais­la­mien­to”, ya que en su caso, ella pen­sa­ba que lo que le suce­día no era tan común, aspec­to que la lle­vó a apar­tar­se, y a no com­par­tir su situa­ción con otros. Ade­más, el hecho de narrar le per­mi­tió nom­brar aspec­tos que sue­len ser invi­si­bi­li­za­dos y mucho menos aten­di­dos.

b) Selec­ción de Acon­te­ci­mien­tos Rele­van­tes Para el pun­to Final. Vico rela­tó los siguien­tes acon­te­ci­mien­tos (ver figu­ra 1):

El camino del deber ser: el cuer­po ideal y acep­ta­do. Vico con­si­de­ra­ba que, para poder sen­tir­se bien en su con­tex­to, pri­me­ro nece­si­ta­ba evi­tar comer delan­te de otras per­so­nas para eva­dir comen­ta­rios rela­cio­na­dos con su cuer­po. Tam­bién nota­ba que den­tro de su fami­lia exis­tía una aso­cia­ción entre un cuer­po del­ga­do y un cuer­po salu­da­ble, aspec­to que se refle­ja­ba en un deseo cons­tan­te por lograr tener una figu­ra cor­po­ral que lucie­ra del­ga­da:

“Yo veía que.… mi… bueno, mi mamá, mis her­ma­nas me lle­van 10 y 11 años, (…) yo veía que siem­pre esta­ban como a die­ta, que se cui­da­ban mucho. Y a mí siem­pre me decían eso: es que tú tie­nes que bajar de peso”

“Por­tar­se bien”. Pare­cie­ra que la edad de su her­ma­na y su for­ma­ción pro­fe­sio­nal en el ámbi­to de la medi­ci­na juga­ron un papel impor­tan­te en las ideas que Vico gene­ró en torno a lo salu­da­ble y las cor­po­ra­li­da­des idea­les, sien­do éste un fac­tor que con­tri­bu­yó al exa­cer­bar la preo­cu­pa­ción y aten­ción fami­liar ante cual­quier indi­ca­dor de aumen­to de peso, pero, sobre todo, ante la prác­ti­cas lle­va­das a cabo por Vico para lograr man­te­ner un cuer­po del­ga­do:

“Yo estu­ve toman­do Redo­tex (medi­ca­men­to que solía comer­cia­li­zar­se para bajar de peso. Actual­men­te está prohi­bi­do por la Comi­sión Fede­ral para la Pro­tec­ción Con­tra Ries­gos Sani­ta­rios en Méxi­co, debi­do a que se con­si­de­ra un medi­ca­men­to poten­cial­men­te peli­gro­so por sus efec­tos secun­da­rios) bas­tan­te tiem­po, lo tomé en la pre­pa en sex…no, en quin­to, o sea, tenía que ¿17 años? y en la Uni­ver­si­dad ¡pfff! yo creo que lo tomé unas… otras 3 veces, duran­te medio año más o menos, pero era todo, así como que ¡ay! como hubo per­mi­so de mi her­ma­na, sí lo decía, te encho­cho para que bajes rápi­do, pero, aho­ra si te por­tas bien”.

Las prác­ti­cas y con­duc­tas fami­lia­res (mamá y her­ma­na) alre­de­dor del cui­da­do del cuer­po, se carac­te­ri­za­ban por regí­me­nes ali­men­ta­rios res­tric­ti­vos, con­tro­lar lo que se comía y hacer ejer­ci­cio para bajar de peso, des­de que Vico era niña:

“En la pri­ma­ria me hacían como muchos comen­ta­rios de ¡ay es que estás gor­da!, des­de chi­qui­ta de como pri­me­ro, segun­do de pri­ma­ria reci­bía esos comen­ta­rios (…) Y yo lle­ga­ba y les decía eso, a mi mamá (…) y era como pues vamos a hacer ejer­ci­cio jun­tas o ya vamos a comer bien, o nada más la vamos a dejar para oca­sio­nes espe­cia­les, cosas así. Y las oca­sio­nes espe­cia­les siem­pre eran como comer todo lo que pue­das”. […] “Como que mi mamá tie­ne mucho atra­cón por­que se la vive en res­tric­ción y des­pués jus­to en los fines de sema­na… es como un atra­cón pla­nea­do a fin de cuen­tas”.

Acer­ca­mien­to a los TCA a tra­vés de la pro­fe­sión. La her­ma­na de Vico comen­zó a ver pacien­tes bariá­tri­cos, por lo que le comen­tó sobre la posi­bi­li­dad de refe­rir­le con­sul­tan­tes para tera­pia psi­co­ló­gi­ca, aspec­to que le lle­vó a inte­re­sar­se en el tra­ba­jo y acom­pa­ña­mien­to de per­so­nas con TCA. Así fue como Vico, se dio cuen­ta de que los cri­te­rios diag­nós­ti­cos, podían expli­car algu­nas de las carac­te­rís­ti­cas de sus prác­ti­cas ali­men­ta­rias:

“Yo ten­go diplo­ma­do en psi­co­lo­gía de la obe­si­dad, enton­ces ahí vimos pues todos los tras­tor­nos, pero se enfo­có a los TCA y yo noté ahí cosi­tas que dije: ay como que palo­mi­ta, ¿no?” […] “Empe­cé a notar atra­co­nes y eh, con­duc­tas com­pen­sa­to­rias que dije: ¡Ah!”

La tera­pia y el des­cu­bri­mien­to. En tera­pia Vico abor­dó el tema de su cuer­po y su rela­ción con la comi­da; sin embar­go, exis­tie­ron momen­tos que la hicie­ron sen­tir incó­mo­da pues, el abor­da­je en la tera­pia, fue­ra de per­mi­tir­le encon­trar una mane­ra de recon­ci­lia­ción con este tema, hacía que se cul­pa­bi­li­za­ra, por lo que lle­gó a pau­sar su pro­ce­so tera­péu­ti­co:

“Lo que empe­cé a tra­ba­jar pri­me­ro fue eso de la culpa…trabajé el que merez­co comer, empe­cé a tra­ba­jar tam­bién la sacie­dad, cómo iden­ti­fi­car­la y, tan­to emo­cio­nal­men­te como físi­ca­men­te, cómo se sen­tía mi cuer­po cuan­do esta­ba comien­do. Y todo iba bien has­ta que des­pués la psi­có­lo­ga me dijo: es que enton­ces estás tenien­do atra­co­nes por­que te gus­ta el dolor. Y dije, ¡ay cabrón! eso ya no me hizo sen­ti­do le dije ¿o sea cómo? Sí, sí, sí. Te gus­ta tan­to el dolor que te atas­cas ¿no? casi, casi y como se infla tu estó­ma­go, pues per­mi­tes, o sea, te… casi, casi te fla­ge­las ¿no?, y yo así de… esto ya no me está hacien­do sen­ti­do enton­ces de que, des­pués de esa sesión ya no regre­sé”

Vivir en pare­ja. El empe­zar a vivir con su pare­ja y com­par­tir los momen­tos de comer con él, hizo que se die­ra cuen­ta que la per­cep­ción de lo que inge­ría podía ser dis­tin­ta de lo que ella pen­sa­ba, es decir, la can­ti­dad era menor; explo­ran­do así otras prác­ti­cas, con­duc­tas e ideas aso­cia­das con la comi­da y el cuer­po del­ga­do:

“Él me hacía muchos comen­ta­rios que a mi pare­cer decía, o sea, como no…no empa­tan con la idea que yo ten­go. Enton­ces, me empe­cé a cues­tio­nar, así de ¿será?… Así tenía atra­co­nes reales y tam­bién per­ci­bi­dos.”

Via­je a Espa­ña. Vico men­cio­nó que un momen­to impor­tan­te fue cuan­do hizo un via­je a Bar­ce­lo­na ya que exis­tía un temor de ser juz­ga­da por su aspec­to físi­co al estar en un país euro­peo; sin embar­go, se dio cuen­ta que ocu­rrió todo lo con­tra­rio, des­cu­brien­do que no impor­ta­ba el tama­ño o for­ma de su cuer­po y dan­do lugar a dife­ren­tes for­mas de comer:

“Mi ideal aho­ri­ta de belle­za como que ha esta­do cam­bian­do… jus­to creo que dejé de dar­le peso a la comi­da”.

Rela­ción actual con su cuer­po. Actual­men­te, Vico ha deja­do de tener tan pre­sen­tes los diag­nós­ti­cos en tér­mi­nos de defi­ni­ción de su iden­ti­dad, pero si los asu­me como una for­ma de recor­dar el camino que ha reco­rri­do y el apren­di­za­je gene­ra­do a par­tir de este. Lo ante­rior ha teni­do efec­tos en tér­mi­nos de la rela­ción con su cuer­po y las redes de apo­yo con las que cuen­ta para poder abor­dar­los:

“La rela­ción con mi cuer­po es como más com­pa­si­va, más tole­ran­te, me he nota­do menos juz­go­na, por ejem­plo, con otras per­so­nas, o sea si, con­mi­go tam­bién, pero tam­bién con otras per­so­nas” […] “Empe­cé así agra­de­cer­le a mi cuer­po de ¡ay gra­cias! por­que ya me dis­te chan­ce de hacer no nada más una cosa al día ya me dis­te chan­ce de 2, ya me dis­te chan­ce de 3, ya me dis­te chan­ce de no tener que tomar­me una sies­ta”.

c) Orde­na­ción de los Acon­te­ci­mien­tos. El rela­to de Vico se reali­zó en su mayo­ría en orden cro­no­ló­gi­co. Sin embar­go, en algu­nos momen­tos rea­li­za­ba fluc­tua­cio­nes entre el pasa­do y pre­sen­te, con el obje­ti­vo de acla­rar o men­cio­nar algu­nos temas que la narra­do­ra con­si­de­ra­ba impor­tan­tes.

d) Esta­bi­li­dad de la Iden­ti­dad. La iden­ti­dad de los per­so­na­jes y obje­tos del rela­to son los siguien­tes: 1) Vico al ser el per­so­na­je prin­ci­pal de su his­to­ria, se pre­sen­ta como una per­so­na que está en pro­ce­so cons­tan­te de encon­trar una mane­ra de rela­cio­nar­se con su cuer­po, don­de se sien­ta cómo­da y no juz­ga­da; mien­tras que algu­nos de los per­so­na­jes secun­da­rios son: 2) su pare­ja, 3) su fami­lia (padre, madre y her­ma­nas), 4) la psicóloga(s), nutrióloga(s) y psiquiatra(s) que la han acom­pa­ña­do, pero sobre todo las que se encuen­tran en su vida actual­men­te, 5) la fami­lia de su pare­ja y 6) las amis­ta­des que ha teni­do a lo lar­go de su vida.

e) Vin­cu­la­cio­nes Cau­sa­les. En la narra­ción de Vico, se iden­ti­fi­ca­ron:

“Tener que” bajar de peso. Vico narra que exis­tían diver­sas for­mas en las que se sen­tía preo­cu­pa­da y pre­sio­na­da para lle­gar a tener cier­to cuer­po y peso. Estas venían prin­ci­pal­men­te de cómo su fami­lia la veía y le men­cio­na­ba de for­ma cons­tan­te el con­trol que debía de lle­var a cabo para lograr­lo:

“Con mi fami­lia, bueno mis papás y mis her­ma­nas, yo ten­go la eti­que­ta de que como mucho” […] “Yo viví con mis papás, ya nada más que éra­mos noso­tros 3 pero todo ese tiem­po siem­pre era hacer die­ta en fami­lia, ir al gim­na­sio en fami­lia”.

Influen­cias exter­nas a la fami­lia de ori­gen. Tan­to las redes socia­les como los comen­ta­rios que lle­ga­ba a leer y escu­char acer­ca de cómo debía ser un cuer­po ideal lle­ga­ron a afec­tar­la, ya que esto refor­za­ba la inse­gu­ri­dad que sen­tía:

“Sobre todo Ins­ta­gram jaja, ¿ya sabes? los influen­cers y así. Y a veces tam­bién era como … Igual par­te de la fami­lia de mi novio … es mucho así de comer como súper sano y esta idea de que, si eres del­ga­do, eres salu­da­ble”.

Por otro lado, den­tro de los ele­men­tos que Vico iden­ti­fi­ca como cla­ve para ale­jar­se de la idea de que esta­ba comien­do mucho, fue comen­zar a ver otro tipo de con­te­ni­do en redes socia­les:

“Hubo un tiem­po en que no, no fui a tera­pia, pero empe­cé a ver en redes socia­les todo el tema de la gor­do­fo­bia y muchas cosas me hicie­ron sen­ti­do”

El diag­nós­ti­co. El poder ir con una psi­quia­tra y le die­ra el diag­nós­ti­co de TCA y TDAH, hizo una dife­ren­cia en la mane­ra en que Vico enten­dió lo que le suce­día y de esta for­ma resig­ni­fi­car lo que había esta­do vivien­do de for­ma con­ti­nua.

“Con­tac­té a una psi­quia­tra … y con ella me diag­nos­ti­có depre­sión, con­fir­mó lo del TCA y TDAH. Enton­ces, me dijo, es que muy pro­ba­ble­men­te tam­bién estás tenien­do los atra­co­nes, o sea, si tu con­tex­to y todo, pero como te cues­ta, esa con­fu­sión pue­de ser el TDAH, por la aten­ción en resu­men ¿no? … Y yo así de: ¡Ah ok! … “El saber el diag­nós­ti­co … el saber­lo pues, me ayu­dó a como a mane­jar sobre todo la cul­pa”.

Otro diag­nós­ti­co que fue de ayu­da para Vico, fue el saber que tenía resis­ten­cia a la insu­li­na, pues esto tam­bién tenía cone­xión con el tema de la aten­ción.

f) Sig­nos de demar­ca­ción. En el rela­to de Vico, “este”, “aja”, “o sea”, “enton­ces”, “bueno” y “pues de ahí” mos­tra­ban cuan­do iba a ini­ciar una narra­ción o dar­le con­ti­nui­dad a la mis­ma.

Discusión y conclusiones

El aná­li­sis de la narra­ti­va de Vico per­mi­tió cono­cer y dar cuen­ta cómo inter­ac­túan diver­sos con­tex­tos, per­so­nas y momen­tos de vida que con­tri­bu­yen en la cons­truc­ción de cier­tas ideas en torno al cuer­po, el peso y las prác­ti­cas ali­men­ta­rias (Domín­guez-Váz­quez et al., 2008). En la fami­lia de Vico se valo­ra­ban como idea­les de cuer­po y peso, los que se acer­ca­ban a la del­ga­dez dado que esta­ban aso­cia­dos con lo salu­da­ble y lo bello, hecho que pare­cie­ra corres­pon­der con lo que la mayo­ría de las socie­da­des occi­den­ta­les con­si­de­ra con­ven­cio­nal­men­te como atrac­ti­vo y/o per­fec­to, aspec­to que pare­ce expli­car el esfuer­zo cons­tan­te de Vico por encon­trar la mane­ra de adel­ga­zar pues esto le per­mi­tía enca­jar en el están­dar de belle­za hege­mó­ni­co (Oso­rio, et al., 2002).

La fami­lia de Vico tuvo gran influen­cia en sus idea­les de belle­za y prác­ti­cas ali­men­ta­rias. No obs­tan­te, estas ideas tam­bién se amplia­ron y/o cues­tio­na­ron a par­tir de otras influen­cias, tal es el caso de su pare­ja y la psi­co­te­ra­pia (Ger­gen, 1996). La iden­ti­dad de Vico en el ámbi­to fami­liar pare­cía aco­tar­se a la can­ti­dad de comi­da que inge­ría y al ries­go laten­te de engor­dar, aspec­to que coin­ci­de con los hallaz­gos de estu­dios con fami­lias de per­so­nas que desa­rro­lla­ron con­duc­ta ali­men­ta­ria de ries­go, los cua­les seña­lan que estas fami­lias se carac­te­ri­zan por tener nor­mas rígi­das y fal­ta de fle­xi­bi­li­dad (Fiter, 2022; Mue­la, 2010). Así pode­mos decir que el hecho de que Vico, sea vis­ta y eti­que­ta­da por su fami­lia prin­ci­pal­men­te a par­tir de su peso, talla y ali­men­ta­ción, dejó de lado otros aspec­tos a con­si­de­rar y a cono­cer de la iden­ti­dad y la vida de Vico.

Los diag­nós­ti­cos psi­quiá­tri­cos repre­sen­ta­ron para Vico una expli­ca­ción que le ayu­dó a enten­der cier­tos com­por­ta­mien­tos, por lo que pode­mos seña­lar que los dis­cur­sos cien­tí­fi­cos pue­den ser un recur­so para las per­so­nas (Gil, 2005), pues les per­mi­ten nom­brar, orde­nar y sig­ni­fi­car lo que les está suce­dien­do (Anderson,1999), pero es impor­tan­te seña­lar que siem­pre se tra­ta de expli­ca­cio­nes par­cia­les, pues asu­mir­las como ver­da­des uni­ver­sa­les impli­ca dejar fue­ra expli­ca­cio­nes y des­crip­cio­nes par­ti­cu­la­res, tales como las que Vico com­par­tió en su narra­ti­va, las cua­les van más allá de las des­crip­cio­nes ofi­cia­les o “nor­ma­li­za­das” sobre los TCA, en el ámbi­to médi­co, el ámbi­to cien­tí­fi­co y en el ámbi­to fami­liar para final­men­te poder­se cues­tio­nar las pro­pues­tas hege­mó­ni­cas recha­zan­do en cier­to nivel los sis­te­mas nor­ma­ti­vos domi­nan­tes de diag­nós­ti­co y pato­lo­gi­za­ción (Hoff­man, 2002, como se citó en Che­nail, et al., 2020), pues a pesar de que en su momen­to los diag­nós­ti­cos fue­ron fun­cio­na­les para ella, no es una eti­que­ta que la acom­pa­ñe de for­ma pre­sen­te y cons­tan­te.

Meto­do­ló­gi­ca­men­te, esta inves­ti­ga­ción per­mi­tió gene­rar cono­ci­mien­to des­de un lugar de cola­bo­ra­ción, tra­tan­do de no sólo dar fide­li­dad a lo con­ta­do por el narra­dor, sino que tam­bién per­mi­tien­do nue­vos sig­ni­fi­ca­dos acer­ca de lo vivi­do, con­tem­plan­do lo micro­so­cial y macro­so­cial (McNa­me y Ger­gen, 1996; Losa­da y Bidau, 2017). A nivel teó­ri­co se posi­bi­li­ta cues­tio­nar las ver­da­des uni­ver­sa­les del mode­lo médi­co y se pro­po­ne inte­grar un enfo­que don­de los “exper­tos” no se dis­tan­cien de los sig­ni­fi­ca­dos que las per­so­nas gene­ran en torno a los mis­mos, lo cual, posi­bi­li­tó visi­bi­li­zar lo vivi­do por Vico a tra­vés de su rela­to, gene­ran­do un enten­di­mien­to dis­tin­to de la cons­truc­ción de sus pro­pios sig­ni­fi­ca­dos (Che­nail, et al., 2020; Kim, 2016); por lo que se cum­plió con el obje­ti­vo de esta inves­ti­ga­ción.

El aná­li­sis de la estruc­tu­ra narra­ti­va per­mi­tió iden­ti­fi­car el sen­ti­do que otor­ga al diag­nós­ti­co la par­ti­ci­pan­te (Ger­gen, 1996), en un momen­to y con­tex­to espe­cí­fi­co, de modo que, estos hallaz­gos repre­sen­tan una for­ma de vivir y sig­ni­fi­car las con­duc­tas ali­men­ta­rias de ries­go (Mora­les, 2005).

El acto de nom­brar median­te el len­gua­je faci­li­tó en Vico la cons­truc­ción de una nue­va rela­ción con su cuer­po; mis­ma que se vio modi­fi­ca­da depen­dien­do de la eta­pa de su vida, los con­tex­tos rela­cio­na­les o de inter­ac­ción (fami­lia, novio, tera­peu­ta, etcé­te­ra), es decir, las mane­ras en que eran nom­bra­das sus con­duc­tas o prác­ti­cas ali­men­ta­rias tenían efec­tos en la mane­ra en que Vico les con­no­ta­ba, pero, ade­más, en la for­ma en que se des­cri­bía a sí mis­ma.

En el con­tex­to psi­co­te­ra­péu­ti­co la tera­pia, si bien Vico logró obte­ner res­pues­tas en su pro­ce­so tera­péu­ti­co, tam­bién es impor­tan­te hacer énfa­sis en cómo hacer ase­ve­ra­cio­nes acer­ca de la etio­lo­gía de sus con­duc­tas (como el comer para cas­ti­gar­se), cau­só un impac­to des­agra­da­ble en cómo se sen­tía, pues, pare­cie­ra que la pos­tu­ra de los/las pro­fe­sio­na­les de la salud se enfo­ca úni­ca­men­te a diag­nos­ti­car y edu­car a par­tir de sabe­res pro­fe­sio­na­les, sin dar cuen­ta de la rele­van­cia de los aspec­tos rela­cio­na­les, del inter­cam­bio de his­to­rias y por supues­to, de una pos­tu­ra acom­pa­ña­da del res­pe­to y la empa­tía (Kim, 2016).

Se sugie­re que, para futu­ras inves­ti­ga­cio­nes, rela­cio­na­das con las prác­ti­cas ali­men­ta­rias de ries­go se inda­gue acer­ca de estas viven­cias y sig­ni­fi­ca­dos. A los tera­peu­tas fami­lia­res se les invi­ta a refle­xio­nar acer­ca de la rela­ción que gene­ran con sus con­sul­tan­tes, espe­ran­do se posi­bi­li­ten en mayor medi­da rela­cio­nes de con­fian­za y res­pe­to, don­de las expe­rien­cias y sig­ni­fi­ca­dos ten­gan rele­van­cia, ante­po­nien­do la dig­ni­dad y el bien­es­tar de quie­nes acu­den a noso­tros.

Final­men­te, con­si­de­ra­mos impor­tan­te comen­tar que ha sido un honor con­tar con la con­fian­za que dio Vico al com­par­tir su his­to­ria para que ésta fue­ra par­te de la pre­sen­te inves­ti­ga­ción, así que, se espe­ra trans­mi­tir el men­sa­je que ella desea, así como, con­tri­buir a la gene­ra­ción de cono­ci­mien­to con­tex­tua­li­za­do en nues­tra loca­li­dad, desean­do que pue­da ser útil para otras(os) pro­fe­sio­na­les de la salud.

Referencias

Al Yazee­di, B., Berry, D., Cran­dell, J., & Waly, M. (2021). Family influen­ce on chil­dre­n’s nutri­tion and phy­si­cal acti­vity pat­terns in Oman. Jour­nal of Pedia­tric Nur­sing56, e42-e48.

Alheit, P. (2012). La entre­vis­ta narra­ti­va. Plu­mi­lla Edu­ca­ti­va. Uni­ver­si­dad de Mani­za­les, 11–18. https://​doi​.org/​1​0​.​3​0​5​5​4​/​p​l​u​m​i​l​l​a​e​d​u​.​1​0​.​8​4​.​2​012

Álva­rez, J. (2022). Comi­tés de Éti­ca en la inves­ti­ga­ción con huma­nos. Pro­gra­ma de Capa­ci­ta­ción para Comi­tés de Éti­ca y Bio­éti­ca de la Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co. Bio­éti­ca UNAM.

Ander­son, H. (1999). Con­ver­sa­ción, len­gua­je y posi­bi­li­da­des: un enfo­que pos­mo­derno de la tera­pia. Amo­rror­tu Edi­to­res.

Ame­ri­can Psy­chia­tric Asso­cia­tion, APA. (2014). DSM‑5. Diag­nos­tic and sta­tis­ti­cal manual of men­tal disor­ders (5th Edi­tion). Author.

Bau­di­net, J., & Eis­ler, I. (2024). Mul­ti-family The­rapy for Eating Disor­ders Across the Lifes­pan. Current Psy­chiatry Reports, 1–7.

Bau­tis­ta-Díaz, M., Cas­te­lán-Oli­va­res, A., Mar­tin-Tovar, A., Fran­co-Pare­des, K. & Man­ci­lla-Díaz, J. (2020). Con­duc­tas ali­men­ta­rias de ries­go, per­cep­ción de prác­ti­cas paren­ta­les y con­duc­ta aser­ti­va en estu­dian­tes de pre­pa­ra­to­ria. Inter­ac­cio­nes, 6(3), e162. https://​doi​.org/​1​0​.​2​4​0​1​6​/​2​0​2​0​.​v​6​n​3​.​162

Ber­nas­co­ni, O. (2011). Apro­xi­ma­ción narra­ti­va al estu­dio de fenó­me­nos socia­les: prin­ci­pa­les líneas de desa­rro­llo. Acta Socio­ló­gi­ca, 56(3), 9–36. https://​doi​.org/​1​0​.​2​2​2​0​1​/​f​c​p​y​s​.​2​4​4​8​4​9​3​8​e​.​2​0​1​1​.​5​6​.​2​8​611

Che­nail, R. J., Reiter, M. D., Torres-Gregory, M., & Ilic, D. (2020). Post­mo­dern family the­rapy. In K. S. Wam­pler, R. B. Miller, & R. B. See­dall (Eds.), The Hand­book of Sys­te­mic Family The­rapy: The Pro­fes­sion of Sys­te­mic Family The­rapy, 1, (pp. 417–442). Wiley Black­well. https://​doi​.org/​1​0​.​1​0​0​2​/​9​7​8​1​1​1​9​7​9​0​1​8​1​.​c​h18

Comi­sión Fede­ral para la Pro­tec­ción Con­tra Ries­gos Sani­ta­rios. (2023). El com­ba­te a la corrup­ción sal­va vidas: Cofre­pis can­ce­la regis­tro sani­ta­rio a Redo­tex y Redo­tex NF. Gobierno de Méxi­co. https://​www​.gob​.mx/​c​o​f​e​p​r​i​s​/​a​r​t​i​c​u​l​o​s​/​e​l​-​c​o​m​b​a​t​e​-​a​-​l​a​-​c​o​r​r​u​p​c​i​o​n​-​s​a​l​v​a​-​v​i​d​a​s​-​c​o​f​e​p​r​i​s​-​c​a​n​c​e​l​a​-​r​e​g​i​s​t​r​o​-​s​a​n​i​t​a​r​i​o​-​a​-​r​e​d​o​t​e​x​-​y​-​r​e​d​o​t​e​x​-​n​f​?​i​d​iom

Cres­well, J. (2007). Qua­li­ta­ti­ve Inquiry & Research Design: Choo­sing Among Five Approa­ches. (2nd. Ed.) (pp. 53–84). Sage publi­ca­tions.

Da Cos­ta M. (2023). How Cul­tu­re Impacts Health: The His­pa­nic Narra­ti­ve. Crea­ti­ve Nur­sing, 29(3):273–280. doi: 10.1177/10784535231211695.

Domín­guez-Váz­quez, P., Oli­va­res, S., & San­tos, J. L. (2008). Influen­cia fami­liar sobre la con­duc­ta ali­men­ta­ria y su rela­ción con la obe­si­dad infan­til. Archi­vos lati­no­ame­ri­ca­nos de nutri­ción, 58(3), 249–255.

Ema­nuel, E. (2003). ¿Qué hace que la inves­ti­ga­ción clí­ni­ca sea éti­ca? Sie­te requi­si­tos éti­cos. En F. Lolas y A. Que­za­da (Eds.), Pau­tas Éti­cas de la Inves­ti­ga­ción en Suje­tos Huma­nos: Nue­vas Pers­pec­ti­vas (pp. 83–95). Pro­gra­ma Regio­nal de Bio­éti­ca OPS/OMS.

Escof­fié, A., Pre­to­rius, N., & Bau­di­net, J. (2022). Mul­ti-family the­rapy for buli­mia ner­vo­sa: a qua­li­ta­ti­ve pilot study of ado­les­cent and family mem­bers’ expe­rien­ces. Jour­nal of eating disor­des, 3;10(1):91. doi: 10.1186/s40337-022–00606‑w

Fabre­gat, A. (2015). Éti­ca y tera­pia fami­liar: Impli­ca­cio­nes éti­cas de la teo­ría del reco­no­ci­mien­to de Axel Hon­neth en la tera­pia fami­liar sis­té­mi­ca mul­ti­ge­ne­ra­cio­nal. [Tesis de Doc­to­ra­do, Uni­ver­si­dad de Zara­go­za]. https://zaguan.unizar.es/record/31626/files/TESIS-2015–067.pdf

Fiter, B. (2022). Fac­to­res fami­lia­res aso­cia­dos al ini­cio y man­te­ni­mien­to del TCA. [Tesis de Más­ter, Uni­ver­si­dad Pon­ti­fi­cia Comi­llas]. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/66338/TFM%20FITER%20MARTIN%2c%20BLANCA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ger­gen, K. J. (1985). The social cons­truc­tio­nist move­ment in modern psy­cho­logy. Ame­ri­can Psy­cho­lo­gist, 40(1), 266–75. https://doi.org/10.1037/0003–066X.40.3.266.

Ger­gen, K. J. (1996). Reali­da­des y rela­cio­nes: apro­xi­ma­cio­nes a la cons­truc­ción social. Pai­dós Bási­ca.

Gil, M. (2005). Ano­re­xia y buli­mia: Dis­cur­sos médi­cos y dis­cur­sos de muje­res diag­nos­ti­ca­das. [Tesis de Doc­to­ra­do, Uni­ver­si­dad de Gra­na­da]. https://​digi​bug​.ugr​.es/​b​i​t​s​t​r​e​a​m​/​h​a​n​d​l​e​/​1​0​4​8​1​/​6​7​2​/​1​5​4​7​6​4​4​3​.​p​d​f​?​s​e​q​u​e​n​c​e=1

Guba, E., y Lin­coln, Y. (2002). Para­dig­mas en com­pe­ten­cia en la inves­ti­ga­ción cua­li­ta­ti­va. En C., Den­man & J. Haro (Comp.). Anto­lo­gía de méto­dos cua­li­ta­ti­vos en la inves­ti­ga­ción social (pp. 113–145). Cole­gio de Sono­ra.

Kim, J. H. (2016). Unders­tan­ding narra­ti­ve inquiry: The craf­ting and analy­sis of sto­ries as research. Sage publi­ca­tions.

Losa­da, A. y Bidau, C. (2017). Fami­lia y tras­tor­nos de la con­duc­ta ali­men­ta­ria. Revis­ta de Psi­co­lo­gía, 16, 30–49. doi: 10.24215/2422572Xe004

McNa­mee, S., y Ger­gen, K. (1996). La tera­pia como cons­truc­ción social. Pai­dós.

McNa­mee, S., & Hos­king, D. M. (2012). Research and social chan­ge: A rela­tio­nal cons­truc­tio­nist approach. Routled­ge.

Minu­chin, S., Ros­man, B. L. y Baker, L. (1978). Psy­cho­so­ma­tic fami­lies ano­re­xia ner­vo­sa in con­text. Lon­dres, Rei­no Uni­do: Har­vard Uni­ver­sity Press.

Mora­les Gon­zá­lez, J. (2005). Teo­ría narra­ti­va de la psi­co­lo­gía social en el modo de ser lite­ra­rio. [Tesis de Doc­to­ra­do, Uni­ver­si­dad Autó­no­ma de Bar­ce­lo­na] https://​www​.tdx​.cat/​b​i​t​s​t​r​e​a​m​/​h​a​n​d​l​e​/​1​0​8​0​3​/​5​4​4​2​/​j​m​g​1​d​e​1​.​pdf

Mue­la Apa­ri­cio, A. (2010). Des­pro­tec­ción infan­til, esti­los de ape­go e indi­ca­do­res de psi­co­pa­to­lo­gía en la ado­les­cen­cia [Tesis de Doc­to­ra­do, Uni­ver­si­dad del País Vas­co-Eus­kal Herri­ko Uni­ber­tsi­ta­tea].

Oso­rio, J., Weiss­taub, G., & Cas­ti­llo, C. (2002). Desa­rro­llo de la con­duc­ta ali­men­ta­ria en la infan­cia y sus alte­ra­cio­nes. Revis­ta chi­le­na de nutri­ción, 29(3), 280–285.

Secre­ta­ria de Salud. (2023). Tras­tor­nos de la con­duc­ta ali­men­ta­ria afec­tan a 25% de ado­les­cen­tes. Gobierno de Méxi­co. https://​www​.gob​.mx/​s​a​l​u​d​/​p​r​e​n​s​a​/​0​0​4​-​t​r​a​s​t​o​r​n​o​s​-​d​e​-​l​a​-​c​o​n​d​u​c​t​a​-​a​l​i​m​e​n​t​a​r​i​a​-​a​f​e​c​t​a​n​-​a​-​2​5​-​d​e​-​a​d​o​l​e​s​c​e​n​tes

Segal, L. (1986). Soñar la reali­dad. Pai­dos.

Sepúl­ve­da, A.R., Moreno, A. y Bel­trán, L. (2020). Actua­li­za­ción de las Inter­ven­cio­nes Diri­gi­das al Con­tex­to Fami­liar en los Tras­tor­nos del Com­por­ta­mien­to Ali­men­ta­rio: El Rol de los Padres. Revis­ta de Psi­co­te­ra­pia, 31(115), 49–62. https://​doi​.org/​1​0​.​3​3​8​9​8​/​r​d​p​.​v​3​1​i​1​1​5​.​355

Uga­zio, L. (2022). His­to­rias per­mi­ti­das. His­to­rias prohi­bi­das. Pola­ri­dad semán­ti­cas fami­lia­res y psi­co­pa­to­lo­gías. Kind­le.

Rome­ro, L. (2023). El 25% de los ado­les­cen­tes tie­ne des­ór­de­nes ali­men­ta­rios. Gace­ta UNAM. https://​www​.gace​ta​.unam​.mx/​e​l​-​2​5​-​d​e​-​l​o​s​-​a​d​o​l​e​s​c​e​n​t​e​s​-​t​i​e​n​e​-​d​e​s​o​r​d​e​n​e​s​-​a​l​i​m​e​n​t​a​r​i​os/

Willig, C. (2013). Intro­du­cing Qua­li­ta­ti­ve Research in Psy­cho­logy (3rd ed.). Open Uni­ver­sity.

Yang, W., Burrows, T., MacDonald-Wicks, L., Williams, L., Collins, C., & Chee, W. (2016). The Family Diet Study: a cross-sectional study into the asso­cia­tions bet­ween diet, food habits and body weight sta­tus in Malay fami­lies. Jour­nal of Human Nutri­tion and Die­te­tics29(4), 441–448.

Notas

  1. Psi­co­lo­gía, Tera­pia Fami­liar, Facul­tad de Psi­co­lo­gía, Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co. Pro­gra­ma de pos­gra­do finan­cia­do por el CONAHCyT (CVU 1222519) jimenacfacundo@gmail.com
  2. Facul­tad de Psi­co­lo­gía, Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co cintiaguilar@gmail.com
  3. Facul­tad de Psi­co­lo­gía, Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co.