Predictores familiares y sociodemográficos de depresión en adultos mayores mexicanos

Familial and Sociodemographic Predictors of Depression in Older Mexican Adults

César Augusto De León Ricardi[1],[2], Lorena Irazuma García Miranda, Gabriel Martín Villeda Villafaña y Ana Leticia Becerra Gálvez

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

El pre­sen­te estu­dio tuvo como obje­ti­vo cono­cer si los fac­to­res fami­lia­res y socio­de­mo­grá­fi­cos pre­di­cen la depre­sión en adul­tos mayo­res mexi­ca­nos. Cola­bo­ra­ron 200 per­so­nas con una edad de 60 a 84 años (M=67.7, DE=6.23), selec­cio­na­das median­te un mues­treo no pro­ba­bi­lís­ti­co inten­cio­nal. Se apli­có la esca­la de fun­cio­na­mien­to fami­liar modi­fi­ca­da y la esca­la de depre­sión geriá­tri­ca de Yesa­va­ge. El mode­lo de regre­sión múl­ti­ple expli­có el 55.3% de la varian­za de sín­to­mas depre­si­vos en adul­tos mayo­res, inclu­yó las varia­bles: fami­lia nuclear, no tra­ba­jar, ambien­te fami­liar posi­ti­vo, con­flic­to, edad y núme­ro de fami­lia­res. Se espe­ra que los hallaz­gos de este estu­dio impli­quen mejo­ras en los pro­gra­mas de salud diri­gi­dos a pro­mo­ver el bien­es­tar en la vejez.

Pala­bras cla­ve: fami­lia, salud men­tal, vejez, depre­sión

Abstract

The pre­sent study aimed to know if family and socio­de­mo­graphic fac­tors pre­dict depres­sion in mexi­can elderly peo­ple. In this study colla­bo­ra­ted 200 peo­ple aged 60 to 84 years old (M=67.7, SD=6.23) selec­ted by a pur­po­si­ve non-pro­ba­bi­lity sam­pling. The modi­fied family fun­ctio­ning sca­le and the Yesa­va­ge geria­tric depres­sion sca­le were applied. The mul­ti­ple regres­sion model explai­ned 55.3% of the varian­ce of depres­si­ve sym­ptoms in elderly peo­ple and inclu­ded the varia­bles: nuclear family, not wor­king, posi­ti­ve family envi­ron­ment, con­flict, age and num­ber of family mem­bers. It is expec­ted that the fin­dings of this study pro­vi­de impro­ve­ments in health pro­grams led to pro­mo­te well-being in old age.

Key­words: family, men­tal health, old age, depres­sion

Introducción

La depre­sión es un tras­torno men­tal recu­rren­te que afec­ta de for­ma sig­ni­fi­ca­ti­va el bien­es­tar físi­co, emo­cio­nal y social de las per­so­nas que la pade­cen. Se cal­cu­la que el 3.8% de la pobla­ción en el mun­do tie­ne depre­sión, es decir, apro­xi­ma­da­men­te 280 millo­nes de per­so­nas (Orga­ni­za­ción Mun­dial de la Salud [OMS], 2023). La depre­sión se ha cata­lo­ga­do como un pro­ble­ma de salud públi­ca debi­do a su ele­va­da pre­va­len­cia, reper­cu­sión en la cali­dad de vida y aso­cia­ción con muer­te pre­ma­tu­ra (Ramí­rez et al., 2020; Beren­zon et al., 2013). Actual­men­te se ubi­ca entre las enfer­me­da­des que gene­ran mayor dis­ca­pa­ci­dad a nivel glo­bal. Entre los prin­ci­pa­les sín­to­mas de la depre­sión se encuen­tran la tris­te­za recu­rren­te, la anhe­do­nia, la ener­gía dis­mi­nui­da, los sen­ti­mien­tos de cul­pa, las alte­ra­cio­nes del sue­ño, los cam­bios en el ape­ti­to y los défi­cits cog­ni­ti­vos; estos sín­to­mas pue­den pre­sen­tar­se de for­ma per­ma­nen­te o cícli­ca. Es rele­van­te men­cio­nar que la depre­sión se pre­sen­ta en todas las eda­des, sin embar­go, se con­si­de­ra que es el tras­torno de áni­mo más fre­cuen­te en la vejez. En Méxi­co, la Encues­ta Nacio­nal sobre Salud y Enve­je­ci­mien­to y la Encues­ta de Eva­lua­ción Cog­ni­ti­va ela­bo­ra­da en 2021 indi­can que el 26.9% de adul­tos mayo­res de 60 años refie­ren sen­ti­mien­tos de depre­sión (Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Esta­dís­ti­ca y Geo­gra­fía [INEGI], 2023). La depre­sión tie­ne un efec­to nega­ti­vo en la salud inte­gral de los adul­tos mayo­res, afec­ta la dimen­sión per­so­nal, social, físi­ca y fami­liar. Inves­ti­ga­cio­nes actua­les han pre­sen­ta­do evi­den­cia empí­ri­ca de esta con­di­ción, por ejem­plo, en el estu­dio rea­li­za­do por De Sou­za et al. (2022) con 596 adul­tos mayo­res de 60 años, se encon­tró que la exis­ten­cia de sín­to­mas depre­si­vos se aso­cia nega­ti­va­men­te con dis­tin­tas dimen­sio­nes de la cali­dad de vida (habi­li­da­des sen­so­ria­les, auto­no­mía, par­ti­ci­pa­ción social e inti­mi­dad). Asi­mis­mo, Run­zer-Col­me­na­res et al. (2017) refie­ren que la pre­sen­cia de depre­sión en la vejez pue­de afec­tar la inde­pen­den­cia fun­cio­nal en acti­vi­da­des de la vida dia­ria (bási­cas e ins­tru­men­ta­les). Por otra par­te, la salud men­tal tie­ne una estre­cha rela­ción con la fami­lia, par­ti­cu­lar­men­te con el fun­cio­na­mien­to fami­liar, el tipo de fami­lia y núme­ro de inte­gran­tes, por esta razón, Booy­sen et al. (2021) indi­can que las expe­rien­cias fami­lia­res son uno de los prin­ci­pa­les fac­to­res aso­cia­dos con el bien­es­tar o males­tar entre sus miem­bros. Al res­pec­to, Anto­nuc­ci y Wong (2010) seña­lan que las inter­ac­cio­nes fami­lia­res pre­sen­tan varia­cio­nes posi­ti­vas y nega­ti­vas oca­sio­nan­do que sus inte­gran­tes sean acep­ta­dos o recha­za­dos. En este sen­ti­do, las rela­cio­nes nega­ti­vas o poco favo­ra­bles entre los inte­gran­tes de las fami­lias repre­sen­tan un fac­tor de ries­go para dife­ren­tes enfer­me­da­des men­ta­les y físi­cas. Inves­ti­ga­cio­nes con pobla­ción mayor han com­pro­ba­do esta rela­ción, por ejem­plo, el estu­dio rea­li­za­do por Lu et al. (2017) repor­tó la aso­cia­ción entre la defi­cien­cia de la fun­ción fami­liar y la depre­sión en la vejez, mien­tras que Rodrí­guez-Tovar et al. (2018) seña­lan que los adul­tos mayo­res que care­cen de un ade­cua­do sis­te­ma fami­liar pre­sen­tan altos nive­les de mor­ta­li­dad, alte­ra­cio­nes cog­ni­ti­vas y depre­sión. En los estu­dios sobre la rela­ción entre la fami­lia y el bien­es­tar men­tal, pre­va­le­cen dos varia­bles: el fun­cio­na­mien­to y la estruc­tu­ra fami­liar. El fun­cio­na­mien­to fami­liar hace refe­ren­cia a la habi­li­dad de la fami­lia de satis­fa­cer sus nece­si­da­des ade­cua­da­men­te, así como de pre­ser­var su fun­ción fren­te a situa­cio­nes que gene­ren modi­fi­ca­cio­nes entre sus miem­bros (Galle­gos-Gua­jar­do et al., 2016), como es el caso de una fami­lia que man­tie­ne su sis­te­ma ante la pre­sen­cia de males­tar físi­co o men­tal en alguno de sus inte­gran­tes.

Res­pec­to al tipo de fami­lia se reco­no­cen las siguien­tes estruc­tu­ras: nuclear, exten­sa, recons­ti­tui­da, mono­pa­ren­tal y homo­pa­ren­tal.

Ade­más de la fami­lia, en la inves­ti­ga­ción sobre salud men­tal se ha des­cri­to el efec­to de dis­tin­tas carac­te­rís­ti­cas socio­de­mo­grá­fi­cas en la pre­sen­cia de sín­to­mas de depre­sión, entre estas se encuen­tran el sexo, la edad, la ocu­pa­ción y el esta­do civil (Zega­rra-López et al., 2022).

Es impor­tan­te seña­lar que diver­sos paí­ses en Lati­noa­mé­ri­ca pre­sen­tan un aumen­to sig­ni­fi­ca­ti­vo de adul­tos mayo­res (Huen­chuan, 2018), este fenó­meno cono­ci­do como enve­je­ci­mien­to pobla­cio­nal repre­sen­ta una varia­ble demo­grá­fi­ca que influ­ye en la estruc­tu­ra y en el fun­cio­na­mien­to de la fami­lia, de acuer­do con Car­do­na-Aran­go et al. (2019) el enve­je­ci­mien­to pobla­cio­nal incre­men­ta el núme­ro de fami­lias con adul­tos mayo­res que nece­si­tan cui­da­dos y apo­yos para el ópti­mo desa­rro­llo de su vida.

Reco­no­cien­do la impor­tan­cia de estu­diar varia­bles aso­cia­das con la salud men­tal en la vejez y el aumen­to pau­la­tino de la pobla­ción mayor, el obje­ti­vo de la pre­sen­te inves­ti­ga­ción es cono­cer si los fac­to­res fami­lia­res y socio­de­mo­grá­fi­cos pre­di­cen la depre­sión en adul­tos mayo­res mexi­ca­nos, así como ha sido demos­tra­do en estu­dios con pobla­ción joven y adul­ta (Dar­das, 2019; Haeh­nel et al., 2022).

Método

Diseño

Estu­dio cuan­ti­ta­ti­vo y pre­dic­ti­vo, rea­li­za­do con un dise­ño no expe­ri­men­tal de tipo trans­ver­sal.

Participantes

Cola­bo­ra­ron volun­ta­ria­men­te 200 adul­tos mayo­res con una edad de 60 a 84 años (M=66.77, DE=6.23), del total de la mues­tra 63.5% eran muje­res. Los cri­te­rios de inclu­sión fue­ron con­tar con al menos 60 años, tener edu­ca­ción bási­ca y no pre­sen­tar limi­ta­cio­nes físi­cas que impi­die­ran dar res­pues­ta a los ins­tru­men­tos; como cri­te­rio de exclu­sión se con­si­de­ró que no acep­ta­ran par­ti­ci­par volun­ta­ria­men­te y que no com­ple­ta­ran los cues­tio­na­rios. Los y las par­ti­ci­pan­tes se selec­cio­na­ron a par­tir de un mues­treo no pro­ba­bi­lís­ti­co inten­cio­nal.

Instrumentos

Esca­la de Fun­cio­na­mien­to Fami­liar Modi­fi­ca­da de Gar­cía et al. (2017), vali­da­da en pobla­ción mayor por De León (2022). El ins­tru­men­to está con­for­ma­do por 23 ítems orga­ni­za­dos en cua­tro fac­to­res que median­te un for­ma­to Likert de cin­co opcio­nes (1= Total­men­te en des­acuer­do; 5= Total­men­te de acuer­do) eva­lúan: ambien­te fami­liar posi­ti­vo (p. ej., “El expre­sar nues­tro afec­to es algo impor­tan­te para mi fami­lia”) (α =.86), con­flic­to (p. ej., “En mi fami­lia los lími­tes y reglas son poco cla­ros”) (α=.74), diver­sión (p. ej., “Mi fami­lia tie­ne muchos ami­gos”) (α=.79) y coa­li­cio­nes (p. ej., “Mis hijos y yo nos pone­mos de acuer­do para obte­ner algún bene­fi­cio de mi pare­ja”) (α=.73). La esca­la pre­sen­ta una con­fia­bi­li­dad gene­ral de .76 y expli­ca el 51.9% de la varian­za total del fun­cio­na­mien­to fami­liar.

Esca­la de Depre­sión Geriá­tri­ca de Yesa­va­ge (GDS) de 15 ítems (Sheikh & Yesa­va­ge, 1986), de los cua­les diez son pre­gun­tas direc­tas y cin­co pre­gun­tas indi­rec­tas, en con­jun­to eva­lúan la pre­sen­cia de sín­to­mas depre­si­vos. Los ítems se cali­fi­can con 0 o 1 pun­to, sien­do la cali­fi­ca­ción míni­ma 0 y la máxi­ma 15. El Ins­tru­men­to posee un alfa de Cron­bach glo­bal de .83 (Mén­dez, 2021).

Procedimiento

Antes de comen­zar la apli­ca­ción de los ins­tru­men­tos los y las par­ti­ci­pan­tes reci­bie­ron infor­ma­ción sobre el obje­ti­vo del estu­dio y la for­ma de cola­bo­ra­ción, que en este caso fue anó­ni­ma y volun­ta­ria; ade­más, se les indi­có que los datos reco­pi­la­dos serían uti­li­za­dos úni­ca­men­te con fines aca­dé­mi­cos. Des­pués, a quie­nes deci­die­ron cola­bo­rar en la inves­ti­ga­ción se les entre­gó un cues­tio­na­rio de datos socio­de­mo­grá­fi­cos, las esca­las y las ins­truc­cio­nes para res­pon­der­los. Es impor­tan­te seña­lar que este estu­dio se reali­zó toman­do en cuen­ta las nor­mas del Códi­go Éti­co del Psi­có­lo­go de la Socie­dad Mexi­ca­na de Psi­co­lo­gía (2009).

Resultados

Para cono­cer las carac­te­rís­ti­cas socio­de­mo­grá­fi­cas de la mues­tra se eje­cu­tó un aná­li­sis de fre­cuen­cias (ver tabla 1), des­pués un aná­li­sis des­crip­ti­vo de las siguien­tes varia­bles: dimen­sio­nes del fun­cio­na­mien­to fami­liar, edad, núme­ro de fami­lia­res y sín­to­mas depre­si­vos (ver tabla 2).

Pos­te­rior­men­te se reali­zó un aná­li­sis de regre­sión múl­ti­ple paso por paso, la varia­ble depen­dien­te fue la pun­tua­ción de sín­to­mas depre­si­vos, las varia­bles inde­pen­dien­tes fue­ron el fun­cio­na­mien­to fami­liar (ambien­te fami­liar posi­ti­vo, diver­sión, con­flic­to, coa­li­cio­nes), el tipo de fami­lia (nuclear o exten­sa) y las carac­te­rís­ti­cas socio­de­mo­grá­fi­cas (sexo, edad, núme­ro de fami­lia­res, esta­do civil, ocu­pa­ción y esco­la­ri­dad).

Tabla 1.
Características sociodemográficas de la muestra
Carac­te­rís­ti­cas

Socio­de­mo­grá­fi­cas

Sexo
Total Mujer Hom­bre
f %   f %   f %
Esta­do Civil Soltero/a 13 6.5% 11 5.5% 2 1.0%
Casado/a 108 54% 51 25.5% 57 28.5%
Divorciado/a 17 8.5% 14 7.0% 3 1.5%
Viudo/a 62 31% 51 25.5% 11 5.5%
Ocu­pa­ción No tra­ba­ja 131 65.5% 89 44.5% 42 21.0%
Tra­ba­ja 69 34.5% 38 19.0% 31 15.5%
Esco­la­ri­dad Bási­ca 142 71.0% 103 51.5% 39 19.5%
Media supe­rior 27 13.5% 16 8.0% 11 5.5%
Supe­rior 31 15.5% 8 4.0% 23 11.5%
Tipo de fami­lia Nuclear 69 34.5% 52 26.0% 17 8.5%
Exten­di­da 131 65.5% 75 37.5% 56 28.0%
Tabla 2.
Estadísticos descriptivos de las variables de estudio
Varia­ble Min Max M DE Asi­me­tría Cur­to­sis
Ambien­te fami­liar posi­ti­vo 1 5 3.86 0.82 -0.08 0.59
Diver­sión 1 5 3.65 0.94 -0.05 -0.25
Con­flic­to 1 5 2.80 0.77 -0.09 -0.60
Coa­li­cio­nes 1 5 2.24 1.22 1.19 1.37
Edad 60 84 66.77 6.23 0.58 -0.70
Núme­ro de fami­lia­res 0 13 3.61 2.55 1.27 2
Sín­to­mas depre­si­vos 0 12 3.03 2.60 1.05 0.45

En el mode­lo de regre­sión obte­ni­do, la fami­lia nuclear se agre­gó a la ecua­ción como pre­dic­tor en el pri­mer paso del aná­li­sis, expli­có el 27.4% de la varian­za, F(1, 198) = 47.10, p<.001. En el paso dos, se agre­gó como pre­dic­tor no tener tra­ba­jo, expli­có el 40 % de la varian­za, con un aumen­to en R2=0.126, F(1, 197) = 41.25, p<.001. En el paso tres, se aña­dió ambien­te fami­liar posi­ti­vo, expli­can­do 47.1% de la varian­za, con un aumen­to en R2=0.072, F(1, 196) = 36.51, p<.001. En el paso cua­tro se inclu­yó con­flic­to, expli­có el 50.4% de la varian­za, con un aumen­to en R2=0.033, F(1, 195) = 31.04, p<.001. En el quin­to paso se agre­gó la edad, expli­có el 53% de la varian­za con un incre­men­to en R2=0.026, F(1, 194) = 27.34, p<.001. Final­men­te, en el sex­to paso se agre­gó núme­ro de fami­lia­res, expli­có el 55.3% de la varian­za, con un aumen­to en R2=0.022, F(1, 193) = 24.73, p<.001. Las varia­bles diver­sión, coa­li­cio­nes, sexo, esta­do civil y esco­la­ri­dad no se inclu­ye­ron como pre­dic­to­res en la ecua­ción de regre­sión.

A con­ti­nua­ción, se pre­sen­tan los coefi­cien­tes de regre­sión no estan­da­ri­za­dos (B), los estan­da­ri­za­dos (β) y los valo­res del inter­va­lo de con­fian­za para cada ecua­ción (ver tabla 3).

Tabla 3.
Regresión múltiple paso por paso de las variables que predicen depresión en adultos mayores
Varia­bles B EE β Inter­va­lo de con­fian­za
Lími­te

Infe­rior

Lími­te

Supe­rior

Pri­mer paso. Tipo de Fami­lia -1.851 0.37 -0.32*** -2.59 -1.10
Segun­do paso. Ocu­pa­ción -1.715 0.38 -0.28*** -2.47 -0.95
Ter­cer paso. Ambien­te Fami­liar Posi­ti­vo -0.73 0.22 -0.22*** -1.18 -0.29
Cuar­to paso. Con­flic­to 0.73 0.22 0.19*** 0.27 1.18
Quin­to paso. Edad 0.07 0.02 0.16*** 0.01 0.12
Sex­to paso. Núme­ro de Fami­lia­res -0.16 0.06 -0.15*** -0.29 -0.03
Nota. Tipo de familia: 0=nuclear 1= extensa; ocupación: 0=no trabaja 1= trabaja
***p<.001

Discusión

El obje­ti­vo del estu­dio fue cono­cer si los fac­to­res fami­lia­res y socio­de­mo­grá­fi­cos pre­di­cen la depre­sión en adul­tos mayo­res mexi­ca­nos. En este caso, la fami­lia nuclear, el no tra­ba­jar, el ambien­te fami­liar posi­ti­vo, el con­flic­to, la edad y el núme­ro de fami­lia­res expli­can en con­jun­to el 55.3% de la varian­za de sin­to­ma­to­lo­gía depre­si­va en adul­tos mayo­res. Res­pec­to a la estruc­tu­ra fami­liar, la fami­lia nuclear pre­di­ce la pre­sen­cia de sín­to­mas depre­si­vos. Este hallaz­go es simi­lar al obte­ni­do por Saa­ve­dra-Gon­zá­lez et al. (2016) quie­nes en pobla­ción mayor mexi­ca­na repor­ta­ron que la fami­lia nuclear se aso­cia con indi­ca­do­res de depre­sión en la vejez. De acuer­do con Taqui et al. (2007), los inte­gran­tes con mayor edad que per­te­ne­cen a fami­lias nuclea­res son más pro­pen­sos a estar depri­mi­dos en com­pa­ra­ción con aque­llos que viven en fami­lias exten­sas. Es pro­ba­ble que esta rela­ción se expli­que a par­tir de la estruc­tu­ra de la fami­lia nuclear, la cual se carac­te­ri­za por un núme­ro redu­ci­do de inte­gran­tes dis­po­ni­bles para brin­dar apo­yo emo­cio­nal a los adul­tos mayo­res.

Con rela­ción a la ocu­pa­ción, el no tra­ba­jar con­tri­bu­ye a la pre­sen­cia de depre­sión en la vejez. En inves­ti­ga­cio­nes actua­les se ha repor­ta­do que el reti­ro labo­ral y la fal­ta de empleo aumen­ta el ries­go de depre­sión en adul­tos mayo­res (Ole­sen et al., 2015; Woo & Zhang, 2020). Es impor­tan­te des­ta­car que, duran­te la vejez, la influen­cia de la situa­ción labo­ral en la salud men­tal está deter­mi­na­da por el sig­ni­fi­ca­do social atri­bui­do al tra­ba­jo y a la jubi­la­ción, así como por la valo­ra­ción per­so­nal de estas cir­cuns­tan­cias (Fer­nán­dez-Niño et al., 2018). En cuan­to a las dimen­sio­nes del fun­cio­na­mien­to fami­liar, la dimen­sión ambien­te fami­liar posi­ti­vo pre­sen­tó un efec­to nega­ti­vo en la depre­sión, lo que sugie­re que man­te­ner inter­ac­cio­nes fami­lia­res posi­ti­vas y mani­fes­tar afec­to entre los inte­gran­tes de la fami­lia dis­mi­nu­ye la pre­sen­cia de sín­to­mas depre­si­vos, mien­tras que la dimen­sión con­flic­to mos­tró un efec­to posi­ti­vo; es decir, la fal­ta de solu­cio­nes a los pro­ble­mas fami­lia­res favo­re­ce la pre­sen­cia de depre­sión.

Estos resul­ta­dos coin­ci­den con los hallaz­gos de Flo­res-Pache­co et al. (2011), quie­nes, en un estu­dio rea­li­za­do con 141 adul­tos mayo­res jubi­la­dos, iden­ti­fi­ca­ron una rela­ción direc­ta entre los sen­ti­mien­tos que con­tra­rres­tan la depre­sión y un ambien­te fami­liar posi­ti­vo, así como una aso­cia­ción nega­ti­va entre los sín­to­mas depre­si­vos y la cohe­sión fami­liar.

Otro estu­dio con resul­ta­dos simi­la­res es el ela­bo­ra­do por Sou­za et al. (2014), en esta inves­ti­ga­ción se repor­tó que los adul­tos mayo­res con depre­sión pre­sen­tan mayor dis­fun­ción fami­liar en com­pa­ra­ción con per­so­nas mayo­res sin sín­to­mas depre­si­vos.

En defi­ni­ti­va, las inter­ac­cio­nes fami­lia­res posi­ti­vas entre los inte­gran­tes de la fami­lia favo­re­cen el bien­es­tar psi­co­so­cial duran­te la vejez, mien­tras que la dis­fun­ción fami­liar se aso­cia sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te con depre­sión (Tron­co­so & Soto-López, 2018).

Cabe des­ta­car que en socie­da­des colec­ti­vis­tas como la mexi­ca­na esta rela­ción es más sig­ni­fi­ca­ti­va debi­do al valor cul­tu­ral asig­na­do a la fami­lia; res­pec­to a la edad se encon­tró un efec­to posi­ti­vo con los sín­to­mas depre­si­vos; en otras pala­bras, a mayor edad, mayor pre­sen­cia de depre­sión. Dis­tin­tas inves­ti­ga­cio­nes han des­cri­to que esta rela­ción es más fre­cuen­te a par­tir de los 70 años (Bal­deón-Mar­tí­nez et al., 2019). Esta rela­ción pue­de ser expli­ca­da por el efec­to de la exclu­sión social en la vejez la cual sue­le estar aso­cia­da con el aumen­to de edad.

En lo que con­cier­ne al núme­ro de fami­lia­res, se encon­tró un efec­to nega­ti­vo en la depre­sión, esto sugie­re que los adul­tos mayo­res que tie­nen una fami­lia nume­ro­sa pre­sen­tan menor can­ti­dad de sín­to­mas depre­si­vos. Este hallaz­go es simi­lar al expues­to por Zega­rra-López et al. (2022) quie­nes repor­ta­ron que las per­so­nas jóve­nes y adul­tas que viven solas mues­tran más sín­to­mas depre­si­vos a dife­ren­cia de quie­nes viven con cua­tro o más fami­lia­res. Con­vie­ne sub­ra­yar que las fami­lias exten­sas tie­nen mayor núme­ro de rela­cio­nes entre sus inte­gran­tes lo que per­mi­te con­tar con más recur­sos de apo­yo social en la vejez.

Una de las limi­ta­cio­nes del pre­sen­te estu­dio se encuen­tra en el dise­ño uti­li­za­do, al ser trans­ver­sal no es posi­ble cono­cer el efec­to tem­po­ral entre las varia­bles ana­li­za­das. En con­clu­sión, los resul­ta­dos son evi­den­cia empí­ri­ca de la rela­ción entre dis­tin­tos fac­to­res fami­lia­res (fami­lia nuclear, ambien­te fami­liar posi­ti­vo y con­flic­to) y socio­de­mo­grá­fi­cos (no tra­ba­jar, núme­ro de fami­lia­res y edad) con la depre­sión en la vejez; se espe­ra que el cono­ci­mien­to sobre estas varia­bles faci­li­te el dise­ño de pro­gra­mas de salud que pro­mue­van el bien­es­tar men­tal en la vejez.

Referencias

Anto­nuc­ci, T. & Wong, K. (2010). Public Health and the Aging Family. Public Health Reviews, 32, 512–31. https://​doi​.org/​1​0​.​1​0​0​7​/​B​F​0​3​3​9​1​614

Bal­deón-Mar­tí­nez, P., Luna-Muñoz, C., Men­do­za-Cer­na­qué, S., & Correa-López, L. (2019). Depre­sión del adul­to mayor peruano y varia­bles socio­de­mo­grá­fi­cas aso­cia­das: aná­li­sis de ENDES 2017. Revis­ta de la Facul­tad de Medi­ci­na Huma­na, 19(4), 47–52. https://​dx​.doi​.org/​1​0​.​2​5​1​7​6​/​R​F​M​H​.​v​1​9​i​4​.​2​339

Beren­zon, S., Lara, M., Robles, R., & Medi­na-Mora, M. (2013). Depre­sión: esta­do del cono­ci­mien­to y la nece­si­dad de polí­ti­cas públi­cas y pla­nes de acción en Méxi­co. Salud públi­ca de Méxi­co, 55(1), 74–80. http://​dx​.doi​.org/​1​0​.​1​5​9​0​/​S​0​0​3​6​-​3​6​3​4​2​0​1​3​0​0​0​1​0​0​011

Booy­sen, F., Botha, F., & Wou­ters, E. (2021). Con­cep­tual cau­sal models of socio­eco­no­mic sta­tus, family struc­tu­re, family fun­ctio­ning and their role in public health. BMC Public Health, 21(191), 1–6. https://doi.org/10.1186/s12889-021–10214‑z

Car­do­na-Aran­go, D., Segu­ra-Car­do­na, A., Segu­ra-Car­do­na, A., Muñoz-Rodrí­guez, D., I., & Agu­de­lo-Cifuen­tes, M. (2019). La feli­ci­dad como pre­dic­tor de fun­cio­na­li­dad fami­liar del adul­to mayor en tres ciu­da­des de Colom­bia. Hacia la Pro­mo­ción de la Salud, 24(1), 97–111. https://​doi​.org/​1​0​.​1​7​1​5​1​/​h​p​s​a​l​.​2​0​1​9​.​2​4​.​1.9

Dar­das, L. (2019). Family fun­ctio­ning mode­ra­tes the impact of depres­sion treat­ment on ado­les­cents’ sui­cidal idea­tions. Child and Ado­les­cent Men­tal Health, 24(3), 251–258. https://​doi​.org/​1​0​.​1​1​1​1​/​c​a​m​h​.​1​2​323

De León, C. (2022). Evi­den­cias de vali­dez de una esca­la de fun­cio­na­mien­to fami­liar en per­so­nas mayo­res. Revis­ta de Psi­co­lo­gía de la Uni­ver­si­dad Autó­no­ma del Esta­do de Méxi­co, 11(22), 165–187. https://​doi​.org/​1​0​.​3​6​6​7​7​/​r​p​s​i​c​o​l​o​g​i​a​.​v​1​1​i​2​2​.​1​7​732.

De Sou­za, E., Pires, D., Dos San­tos, C., Sou­za, R., De Mou­ra, B., & Okino, N. (2022). Impli­cações da depres­são na qua­li­da­de de vida do ido­so: estu­do sec­cio­nal Depres­sion impli­ca­tions on older adults’ qua­lity of life: a cross-sec­tio­nal study. Enfer­me­ria Glo­bal, 65, 447–459. https://​doi​.org/​1​0​.​6​0​1​8​/​e​g​l​o​b​a​l​.​4​8​5​981

Fer­nán­dez-Niño, J., Boni­lla-Tino­co, L., Man­ri­que-Espi­no­za, B., Rome­ro-Mar­tí­nez, M., & Sosa-Ortiz, A. (2018). Work sta­tus, reti­re­ment, and depres­sion in older adults: An analy­sis of six coun­tries based on the Study on Glo­bal Ageing and Adult Health (SAGE). Popu­la­tion Health, 6, 1–8. https://​doi​.org/​1​0​.​1​0​1​6​/​j​.​s​s​m​p​h​.​2​0​1​8​.​0​7​.​008

Flo­res-Pache­co, S., Huer­ta-Ramí­rez, Y., Herre­ra-Ramos, O., Alon­so-Váz­quez, O. F., & Calle­ja-Bello, N. (2011). Fac­to­res fami­lia­res y reli­gio­sos en la depre­sión en adul­tos mayo­res. Jour­nal of Beha­vior, Health & Social Issues, 3(2), 89–100. https://​doi​.org/​1​0​.​5​4​6​0​/​j​b​h​s​i​.​v​3​.​2​.​3​0​224

Galle­gos-Gua­jar­do, J., Ruval­ca­ba-Rome­ro, N, Cas­ti­llo-López, J., & Aya­la- Díaz, P. (2016). Fun­cio­na­mien­to fami­liar y su rela­ción con la expo­si­ción a la vio­len­cia en ado­les­cen­tes mexi­ca­nos. Acción Psi­co­ló­gi­ca, 13(2), 69–78. https://​dx​.doi​.org/​1​0​.​5​9​4​4​/​a​p​.​1​3​.​2​.​1​7​810

Gar­cía, M., Mén­dez, M., Rive­ra, S., & Peña­lo­za, R. (2017). Esca­la de fun­cio­na­mien­to fami­liar: Pro­pie­da­des psi­co­mé­tri­cas modi­fi­ca­das en una mues­tra mexi­ca­na. Revis­ta Ibe­ro­ame­ri­ca­na de Psi­co­lo­gía, 10(1),19–27. https://doi.org/10.33881/2027–1786.rip.10103

Haeh­nel, Q., Whi­tehead, C., Broad­bent, E., Han­son, C. L., & Cran­dall, A. (2022). What Makes Fami­lies Healthy? Exa­mi­ning Corre­la­tes of Family Health in a Natio­nally Repre­sen­ta­ti­ve Sam­ple of Adults in the Uni­ted Sta­tes. Jour­nal of Family Issues, 43(12), 3103–3126. https://​doi​.org/​1​0​.​1​1​7​7​/​0​1​9​2​5​1​3​X​2​1​1​0​4​2​841

Huen­chuan, S. (2018). Enve­je­ci­mien­to, per­so­nas mayo­res y Agen­da 2030 para el Desa­rro­llo Sos­te­ni­ble Pers­pec­ti­va regio­nal y de dere­chos huma­nos. CEPAL

Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Esta­dís­ti­ca y Geo­gra­fía. (6 de julio de 2023). Encues­ta Nacio­nal sobre Salud y Enve­je­ci­mien­to en Méxi­co (ENASEM) y Encues­ta de Eva­lua­ción Cog­ni­ti­va, 2021. https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=8294#:~:text=En%202018

Lu, C., Yuan, L., Lin, W., Zhou, Y., & Pan, S. (2017). Depres­sion and resi­lien­ce media­tes the effect of family fun­ction on qua­lity of life of the elderly. Archi­ves of Geron­to­logy and Geria­trics, 71, 34–42. https://​doi​.org/​1​0​.​1​0​1​6​/​j​.​a​r​c​h​g​e​r​.​2​0​1​7​.​0​2​.​011

Mén­dez, E. (2021). Eva­lua­ción psi­co­mé­tri­ca de la esca­la de depre­sión de Yesa­va­ge en adul­tos mayo­res lati­no­ame­ri­ca­nos: Estu­dios SABE y CRELES. Inter­dis­ci­pli­na­ria, 38(2), 103–115. https://​doi​.org/​1​0​.​1​6​8​8​8​/​i​n​t​e​r​d​.​2​0​2​1​.​3​8​.​2.7

Ole­sen, K., Rod, N., Mad­sen, I., Bon­de, J., & Rugu­lies, R. (2015). Does reti­re­ment redu­ce the risk of men­tal disor­ders? A natio­nal registry-lin­ka­ge study of treat­ment for men­tal disor­ders befo­re and after reti­re­ment of 245,082 Danish resi­dents. Occu­pa­tio­nal and Envi­ron­men­tal Medi­ci­ne, 72, 366–372. https://doi.org/10.1136/oemed-2014–102228

Orga­ni­za­ción Mun­dial de la Salud. (31 de mar­zo de 2023). Depre­sión. https://​www​.who​.int/​e​s​/​n​e​w​s​-​r​o​o​m​/​f​a​c​t​-​s​h​e​e​t​s​/​d​e​t​a​i​l​/​d​e​p​r​e​s​s​ion

Ramí­rez, K., Val­dez-Torres, J., Pare­des-Osu­na, P., Val­dez-Lafar­ga, C., & Her­nán­dez, J. (2020). Cali­dad de vida de pacien­tes con depre­sión leve o mode­ra­da en Méxi­co. Revis­ta Cien­cias de la Acti­vi­dad Físi­ca, 21(1), 1–15 https://​doi​.org/​1​0​.​2​9​0​3​5​/​r​c​a​f​.​2​1​.​1.7

Rodrí­guez-Tovar, G., Medrano-Mar­tí­nez, M., Cas­tro-Gar­cía, R., & Rive­ra-Váz­quez, P. (2018). Fun­cio­na­li­dad fami­liar y depre­sión en adul­tos mayo­res en una ins­ti­tu­ción de salud de la Ciu­dad Vic­to­ria. Revis­ta de enfer­me­ría neu­ro­ló­gi­ca, 17(2), 33–41. https://​doi​.org/​1​0​.​5​1​4​2​2​/​r​e​n​.​v​1​7​i​2​.​264

Run­zer-Col­me­na­res, F., Cas­tro, G., Merino, A., Torres-Mall­ma, C., Diaz, G., Pérez, C., & Paro­di, J. (2017). Aso­cia­ción entre depre­sión y depen­den­cia fun­cio­nal en pacien­tes adul­tos mayo­res. Hori­zon­te Médi­co, 17(3), 50–57. http://​doi​.org/​1​0​.​2​4​2​6​5​/​h​o​r​i​z​m​e​d​.​2​0​1​7​.​v​1​7​n​3​.09

Saa­ve­dra-Gon­zá­lez, A., Ran­gel-Torres, S., Gar­cía-de León, A., Duar­te-Ortu­ño, A., Bello-Her­nán­dez, Y., & Infan­te-San­do­va, A. (2016). Depre­sión y fun­cio­na­li­dad fami­liar en adul­tos mayo­res de una uni­dad de medi­ci­na fami­liar de Gua­ya­le­jo, Tamau­li­pas, Méxi­co. Aten­ción Fami­liar, 23(1), 24–28. https://doi.org/10.1016/S1405-8871(16)30073–6

Sheikh, J. L., & Yesa­va­ge, J. A. (1986). Geria­tric Depres­sion Sca­le (GDS): Recent evi­den­ce and deve­lop­ment of a shor­ter ver­sion. Cli­ni­cal Geron­to­lo­logy, 5, 165–173. https://​doi​.org/​1​0​.​1​3​0​0​/​J​0​1​8​v​0​5​n​0​1​_09

Socie­dad Mexi­ca­na de Psi­co­lo­gía. (2009). Códi­go Éti­co el Psi­có­lo­go. Tri­llas

Sou­za, R., Des­ani da Cos­ta, G., Yamashi­ta, C., Amen­do­la, F., Gas­par, J., Alva­ren­ga, M., Fac­cen­da, O., & Oli­vei­ra, M. (2014). Family fun­ctio­ning of elderly with depres­si­ve sym­ptoms. Revis­ta da Esco­la de Enfer­ma­gem da USP, 48(3), 469–476. https://​doi​.org/​1​0​.​1​5​9​0​/​s​0​0​8​0​-​6​2​3​4​2​0​1​4​0​0​0​0​3​0​0​012

Taqui, A., Itrat, A., Qid­wai, W., & Qadri, Z. (2007). Depres­sion in the elderly: Does family sys­tem play a role? A cross-sec­tio­nal study. BMC Psy­chiatry, 7(57), 1–12. https://doi.org/10.1186/1471–244X‑7–57

Tron­co­so, C., & Soto-López, N. (2018). Fun­cio­na­li­dad fami­liar, auto­va­len­cia y bien­es­tar psi­co­so­cial de adul­tos mayo­res. Hori­zon­te Médi­co, 18(1), 23–28. https://​dx​.doi​.org/​1​0​.​2​4​2​6​5​/​h​o​r​i​z​m​e​d​.​2​0​1​8​.​v​1​8​n​1​.04

Woo, K., & Zhang, Z. (2020). The effect of unem­ploy­ment in depres­sion by age group: using 12 sta­tes’ data from the beha­vio­ral risk fac­tor sur­vei­llan­ce sys­tem. Jour­nal of Korean Aca­demy of Com­mu­nity Health Nur­sing, 31(4), 436–446. https://​doi​.org/​1​0​.​1​2​7​9​9​/​j​k​a​c​h​n​.​2​0​2​0​.​3​1​.​4​.​436

Zega­rra-López, A., Flo­ren­tino-San­tis­te­ban, B., Flo­res-Rome­ro, J., Del­ga­do-Teno­rio, A., & Cer­na­des-Ames, A. (2022). Cross-Sec­tio­nal study on the pre­va­len­ce of depres­si­ve sym­ptoms and Its asso­cia­ted socio­de­mo­graphic fac­tors in peru during the COVID-19 pan­de­mic. Inter­na­tio­nal Jour­nal of Envi­ron­men­tal Research and Public Health, 19, 1–16. https://​doi​.org/​1​0​.​3​3​9​0​/​i​j​e​r​p​h​1​9​2​1​1​4​240

Notas

  1. Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Zara­go­za, Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co, Méxi­co. Correo: dricardi84@gmail.com
  2. La ela­bo­ra­ción del manus­cri­to se reali­zó sin finan­cia­mien­to externo.