Lectura y lenguaje disciplinar en psicología[1]

Reading and disciplinary language in psychology

Claudio Carpio[2], Mairene García-Plata[3], Rodrigo Vidal-Carrera[4], Virginia Pacheco[5]

Facultad de Estudios Superiores, Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

La lec­tu­ra de tex­tos téc­ni­cos es la estra­te­gia más soco­rri­da para ense­ñar el len­gua­je dis­ci­pli­nar en psi­co­lo­gía, sin embar­go, poco se sabe de su con­tri­bu­ción real a ese pro­pó­si­to. Inten­tan­do miti­gar esta situa­ción, se pidió a 44 estu­dian­tes de pri­mer ingre­so a la carre­ra de psi­co­lo­gía que leye­ran algu­nos tex­tos espe­cia­li­za­dos en con­di­cio­na­mien­to ope­ran­te, y que pos­te­rior­men­te obser­va­ran y des­cri­bie­ran (de mane­ra oral y escri­ta) videos ilus­tra­ti­vos de los pro­ce­sos expli­ca­dos en los tex­tos. El aná­li­sis de sus des­crip­cio­nes reve­ló un pre­do­mi­nio sig­ni­fi­ca­ti­vo del len­gua­je ordi­na­rio en las des­crip­cio­nes ora­les, y pre­sen­cia impor­tan­te de len­gua­je téc­ni­co en las escri­tas. Se con­clu­ye que no bas­ta leer tex­tos téc­ni­cos para apren­der el len­gua­je dis­ci­pli­nar en psi­co­lo­gía, y se pro­po­ne dise­ñar situa­cio­nes de apren­di­za­je en las que éste adop­te for­mas prác­ti­cas de inter­ac­ción de los alum­nos con sus pro­fe­so­res, com­pa­ñe­ros, usua­rios y los refe­ren­tes dis­ci­pli­na­res.

Pala­bras cla­ve: lec­tu­ra, len­gua­je dis­ci­pli­nar, len­gua­je ordi­na­rio, psi­co­lo­gía, estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios.

Abstract

Although the reading of tech­ni­cal texts is widely used to teach dis­ci­pli­nary lan­gua­ge in psy­cho­logy, little is known about its use­ful­ness for this pur­po­se. The­re­fo­re, in this study the effect of reading tech­ni­cal texts on psy­cho­logy stu­dents’ oral and writ­ten des­crip­tions of videos illus­tra­ting dif­fe­rent lear­ning pro­ces­ses was eva­lua­ted. Ordi­nary lan­gua­ge pre­do­mi­na­ted in the oral des­crip­tions, but tech­ni­cal lan­gua­ge was appre­cia­ted in the writ­ten des­crip­tions. It is con­clu­ded that the reading of tech­ni­cal texts is not enough to learn the dis­ci­pli­nary lan­gua­ge and it is sug­ges­ted to design stra­te­gies to incor­po­ra­te it in a prac­ti­cal way in the stu­den­t’s trai­ning.

Key words: reading, dis­ci­pli­nary lan­gua­ge, ordi­nary lan­gua­ge, psy­cho­logy, uni­ver­sity stu­dents.

Introducción

Apren­der psi­co­lo­gía no equi­va­le a repe­tir lo que otros psi­có­lo­gos han dicho o escri­to, sino apren­der a hacer lo que ellos hacen duran­te su ejer­ci­cio pro­fe­sio­nal o de inves­ti­ga­ción, y, aún más, a hacer lo que harían o habrían hecho como prác­ti­ca nove­do­sa en situa­cio­nes dis­tin­tas a las de su entre­na­mien­to ori­gi­nal, es decir, apren­der la prác­ti­ca nove­do­sa trans­fe­ri­da que se actua­li­za en situa­cio­nes iné­di­tas (Car­pio, 2005; Pache­co, 2010). De hecho, quie­nes sólo apren­den a repe­tir lo que ya se ha dicho son, en el mejor de los casos, cro­nis­tas de la dis­ci­pli­na, y los que sólo apren­den a repe­tir las accio­nes de otros son, si aca­so, imi­ta­do­res de prác­ti­cas aje­nas.

Lo ante­rior no pre­ten­de sepa­rar el decir dis­ci­pli­na­rio de la acción dis­ci­pli­na­ria. Por el con­tra­rio, inten­ta orien­tar la aten­ción al hecho de que uno y otra cons­ti­tu­yen los com­po­nen­tes indi­so­lu­bles de la genui­na prác­ti­ca dis­ci­pli­na­ria, es decir, del ejer­ci­cio teo­ri­za­do que se ajus­ta a los cri­te­rios lógi­cos, con­cep­tua­les y meto­do­ló­gi­cos de la dis­ci­pli­na que se ejer­ci­ta no como repe­ti­ción cua­si-mecá­ni­ca sino como actua­li­za­ción varia­da y efec­ti­va del saber fren­te a pro­ble­mas y situa­cio­nes nove­do­sas (cf. For­tes y Lom­nitz, 1991; Bar­nes, 1987; Sán­chez Puen­te, 1995; Car­pio, et al. 1995).

En su dimen­sión con­duc­tual, el apren­di­za­je de las prác­ti­cas cien­tí­fi­cas y pro­fe­sio­na­les de la psi­co­lo­gía invo­lu­cra múl­ti­ples pro­ce­sos a tra­vés de los cua­les las inter­ac­cio­nes que los apren­di­ces esta­ble­cen con los obje­tos y even­tos de la reali­dad se van modi­fi­can­do has­ta lograr ajus­tar­se en modo y fun­ción a los cri­te­rios dis­ci­pli­na­res que defi­nen su qué, el cómo, cuán­do, con qué, por qué y para qué. En estos pro­ce­sos, las cosas (obje­tos, acon­te­ci­mien­tos, etcé­te­ra) de la reali­dad social coti­dia­na­men­te com­par­ti­da se trans­for­man en cosas de la dis­ci­pli­na como cosas teo­ri­za­das, es decir, sig­ni­fi­ca­das lin­güís­ti­ca­men­te por los con­cep­tos de la dis­ci­pli­na (cf. Han­son, 1977). De ello se dedu­ce que, en los pro­ce­sos for­ma­ti­vos, las teo­rías, méto­dos y para­dig­mas adop­tan la fun­ción de sis­te­mas con­duc­tua­les de eva­lua­ción y san­ción del com­por­ta­mien­to indi­vi­dual y, al mis­mo tiem­po, de fuen­tes que nutren la racio­na­li­dad peda­gó­gi­ca que jus­ti­fi­ca y defi­ne las estra­te­gias didác­ti­cas ade­cua­das para la ense­ñan­za y el apren­di­za­je de la psi­co­lo­gía (Pache­co et al., 2023).

Asu­mien­do el carác­ter y natu­ra­le­za emi­nen­te­men­te lin­güís­ti­ca de las cosas dis­ci­pli­na­rias, diver­sos auto­res (por ejem­plo, Bar­nes, 1987; Car­lino, 2014; Díaz-Gon­zá­lez y Car­pio, 1996; Han­son, 1977; Kuhn, 1971) han carac­te­ri­za­do la ense­ñan­za y el apren­di­za­je de las cien­cias como pro­ce­sos de socia­li­za­ción a tra­vés de los cua­les el com­por­ta­mien­to del apren­diz indi­vi­dual se ase­me­ja gra­dual­men­te al de los miem­bros más avan­za­dos de su comu­ni­dad, des­de lo con­cep­tual y teó­ri­co has­ta lo per­cep­ti­vo (Car­pio et al., 2020) inclu­yen­do los ritos de ini­cia­ción y mem­bre­sía gre­mial (cf. For­tes y Lom­nitz, 1991; Sán­chez-Puen­tes, 1995). Como resul­ta­do de esto, los cien­tí­fi­cos en cier­nes, inclui­dos los estu­dian­tes de psi­co­lo­gía, apren­den a ver, oír, oler, tocar, hablar, pen­sar y rea­li­zar múl­ti­ples ope­ra­cio­nes (ins­tru­men­ta­les y con­cep­tua­les) que antes no tenían sen­ti­do en los jue­gos de len­gua­je ordi­na­rios. Por ejem­plo, don­de antes veían una “rabie­ta”, lue­go apre­cian una ope­ran­te con­di­cio­na­da, o don­de solo podían ver “una con­fu­sión”, pos­te­rior­men­te iden­ti­fi­can la gene­ra­li­za­ción de una res­pues­ta. Esto se debe a que el apren­di­za­je de la psi­co­lo­gía equi­va­le a apren­der el len­gua­je dis­ci­pli­nar corres­pon­dien­te, con­sis­ten­te en un cor­pus con­cep­tual y meto­do­ló­gi­co (es decir, para­dig­mas, mode­los, teo­rías, con­cep­tos, téc­ni­cas, apa­ra­tos, etcé­te­ra) que fun­cio­nan como un “ins­tru­men­to lin­güís­ti­co” cuyo uso ade­cua­do, efec­ti­vo, rele­van­te, con­gruen­te y cohe­ren­te cons­ti­tu­ye la prác­ti­ca cien­tí­fi­ca mis­ma (Kuhn, 1971; 1977).

En línea con lo ante­rior y basán­do­se en el tra­ba­jo de Witt­gens­tein (1953; 1988), algu­nos auto­res han carac­te­ri­za­do el apren­di­za­je de la prác­ti­ca cien­tí­fi­ca en psi­co­lo­gía como el apren­di­za­je de jue­gos de len­gua­je en situa­cio­nes reales o suce­dá­neos, siem­pre en inter­ac­ción efec­ti­va con obje­tos y even­tos res­pec­to de los cua­les pala­bras y accio­nes tie­nen sig­ni­fi­ca­do fun­cio­nal (e.g., Car­pio et al., 2007; Ribes, 2018). Un coro­la­rio de esta inter­pre­ta­ción es que la ins­ti­tu­cio­na­li­za­ción de los pro­ce­sos de ense­ñan­za y apren­di­za­je en las uni­ver­si­da­des y otros cen­tros edu­ca­ti­vos se con­cre­ta nece­sa­ria­men­te en inter­ac­cio­nes lin­güís­ti­cas entre el pro­fe­sor (el pro­fe­sor) y el apren­diz (el alumno), con­fi­gu­ra­das como dis­cur­so didác­ti­co en rela­ción indis­pen­sa­ble con los refe­ren­tes dis­ci­pli­na­res con­cre­tos.

En esta inter­pre­ta­ción, el dis­cur­so didác­ti­co no se refie­re exclu­si­va­men­te a lo que el pro­fe­sor dice o escri­be, sino a la tota­li­dad de las rela­cio­nes entre los diver­sos fac­to­res que inter­vie­nen epi­só­di­ca­men­te en la inter­ac­ción pro­fe­sor-alumno, inclu­yen­do los aspec­tos físi­cos, ver­ba­les y actua­ti­vos (Car­pio et al., 1999), de modo que el pro­fe­sor sue­le par­ti­ci­par hablan­do, escri­bien­do, movién­do­se, ges­ti­cu­lan­do, mani­pu­lan­do obje­tos, etcé­te­ra, mien­tras el apren­diz escu­cha, lee, se mue­ve, toca, escri­be, etcé­te­ra, en rela­ción con obje­tos y even­tos cuyas pro­pie­da­des fun­cio­na­les se trans­for­man en fun­ción de lo que el pro­fe­sor y los alum­nos hacen en el epi­so­dio. Así, por ejem­plo, el estu­dian­te que ape­nas pue­de oír “rui­dos” en un este­tos­co­pio, des­pués de epi­so­dios de habla didác­ti­ca es capaz de oír soni­dos car­día­cos (nor­ma­les o anor­ma­les, según sea el caso). Evi­den­te­men­te los “rui­dos” son físi­ca­men­te los mis­mos en ambos momen­tos, lo que cam­bia es el ajus­te con­duc­tual del apren­diz, de mane­ra que la sen­si­bi­li­dad y la per­cep­ción se vuel­ven teó­ri­cas, dis­ci­pli­na­rias y cien­tí­fi­cas, debi­do a la media­ción lin­güís­ti­ca que se da como dis­cur­so didác­ti­co (cf. Car­pio et al., 1999; Car­pio et al., 2020; Han­son, 1977). En bre­ve, el dis­cur­so didác­ti­co es la arti­cu­la­ción fun­cio­nal de todos estos ele­men­tos y sólo pue­de con­si­de­rar­se autén­ti­ca­men­te didác­ti­co en la medi­da en que el ajus­te con­duc­tual del alumno en una eta­pa pos­te­rior corres­pon­da a los cri­te­rios para­dig­má­ti­cos apli­ca­bles. Ade­más, es fun­da­men­tal pre­ci­sar que el dis­cur­so didác­ti­co está fuer­te­men­te influen­cia­do por los cri­te­rios ins­ti­tu­cio­na­les y peda­gó­gi­cos que defi­nen los luga­res (i.e., aulas, talle­res, labo­ra­to­rios), tiem­pos (i.e., calen­da­rios, hora­rios, ciclos) y moda­li­da­des (i.e., pre­sen­cial, onli­ne, mix­to) que con­cre­tan las prác­ti­cas edu­ca­ti­vas ins­ti­tu­cio­na­li­za­das (Barrón, 2009; Car­lino, 2003; Car­lino et al., 2013; Gon­zá­lez, 2010; Lugo, 2011; Saa­ve­dra et al., 2022).

En la actua­li­dad, la moda­li­dad más común del dis­cur­so didác­ti­co en las ins­ti­tu­cio­nes edu­ca­ti­vas es la lec­tu­ra y la escri­tu­ra debi­do a que la edu­ca­ción for­mal se ha gene­ra­li­za­do y hoy en día es rela­ti­va­men­te fácil acce­der masi­va­men­te a los tex­tos, ya sean físi­cos o vir­tua­les (Chá­vez et al., 2020; Figue­roa, 2016; Sala­do et al., 2017). Por ello, la lec­tu­ra de tex­tos téc­ni­cos espe­cia­li­za­dos cons­ti­tu­ye la prác­ti­ca de ense­ñan­za-apren­di­za­je por exce­len­cia, y regu­lar­men­te se asu­me que a tra­vés de ella el estu­dian­te apren­de las com­pe­ten­cias cien­tí­fi­cas y pro­fe­sio­na­les que pos­te­rior­men­te, tras la lec­tu­ra, podrá ejer­cer fren­te a los pro­ble­mas dis­ci­pli­na­res corres­pon­dien­tes (Car­do­na et al., 2018; Díaz, 2006; Elche et al., 2019; Kha­ri­to­no­va et al., 2021; Oso­rio et al., 2018). No obs­tan­te, exis­ten razo­nes para dudar de que la lec­tu­ra como estra­te­gia didác­ti­ca pue­da ser exi­to­sa para con­se­guir el apren­di­za­je de la cien­cia en gene­ral, y de la psi­co­lo­gía en par­ti­cu­lar (cf. Pache­co, 2010). Entre ellas, el hecho de que los estu­dian­tes lle­gan a la uni­ver­si­dad con seve­ras defi­cien­cias lec­to­ras que les impi­den hacer con­tac­to fun­cio­nal con los refe­ren­tes dis­ci­pli­na­rios carac­te­ri­za­dos por su alto gra­do de abs­trac­ción (cf. Andra­de y Utria, 2021; Backhoff et al., 2010; Díaz et al., 2015; Gue­va­ra et al., 2014; Mar­tí­nez et al., 2022; Torres, 2018).

No obs­tan­te que las defi­cien­cias lec­to­ras que pre­sen­tan los estu­dian­tes al ini­ciar su for­ma­ción a nivel pro­fe­sio­nal están amplia­men­te docu­men­ta­das, ello no ha impac­ta­do de un modo apre­cia­ble en la peda­go­gía y didác­ti­ca ins­ti­tu­cio­na­li­za­da. Una revi­sión, inclu­so some­ra, de pla­nes y pro­gra­mas de estu­dio en las ins­ti­tu­cio­nes de edu­ca­ción supe­rior, al menos en Lati­noa­mé­ri­ca, deja ver a cual­quier intere­sa­do que la lec­tu­ra de tex­tos téc­ni­cos espe­cia­li­za­dos sigue repre­sen­tan­do, con mucho, la estra­te­gia más común, y exten­sa, per­sis­tien­do la supo­si­ción táci­ta de que leer mucho bas­ta para apren­der el len­gua­je dis­ci­pli­nar. Des­afor­tu­na­da­men­te se care­ce de evi­den­cia empí­ri­ca que demues­tre fác­ti­ca­men­te la debi­li­dad de tal supues­to.

Por lo ante­rior, con el inte­rés en apor­tar a docu­men­tar la con­tri­bu­ción de la lec­tu­ra de tex­tos téc­ni­cos al apren­di­za­je del len­gua­je dis­ci­pli­nar en psi­co­lo­gía, en el pre­sen­te estu­dio se eva­lua­ron los efec­tos de leer artícu­los de teo­ría del con­di­cio­na­mien­to sobre la des­crip­ción de pro­ce­sos bási­cos de apren­di­za­je en estu­dian­tes que se ini­cian en la carre­ra de psi­co­lo­gía.

Método

Par­ti­ci­pan­tes: 44 estu­dian­tes de pri­mer año de psi­co­lo­gía de diver­sas uni­ver­si­da­des mexi­ca­nas, con eda­des com­pren­di­das entre los 17 y los 30 años.  Los cri­te­rios de inclu­sión fue­ron: ser estu­dian­te de pri­mer semes­tre de la carre­ra de Psi­co­lo­gía en algu­na uni­ver­si­dad de Méxi­co, con­tar con correo elec­tró­ni­co, dis­po­ner de un dis­po­si­ti­vo con cone­xión a inter­net, y fir­mar el con­sen­ti­mien­to infor­ma­do corres­pon­dien­te.

Apa­ra­tos e ins­tru­men­tos: se uti­li­zó un pro­gra­ma tipo HTML dise­ña­do espe­cí­fi­ca­men­te para esta inves­ti­ga­ción y la pla­ta­for­ma Goo­gle Forms para la reco­lec­ción de datos de los par­ti­ci­pan­tes. Los par­ti­ci­pan­tes uti­li­za­ron sus pro­pios dis­po­si­ti­vos conec­ta­dos a inter­net para rea­li­zar la tarea.

Pro­ce­di­mien­to: El estu­dio se difun­dió a tra­vés de un car­tel pro­mo­cio­nal que se publi­có en redes socia­les (Face­book, Ins­ta­gram, X). A los estu­dian­tes selec­cio­na­dos se les envió por correo elec­tró­ni­co el enla­ce a la tarea, la cual con­sis­tió en leer algu­nos tex­tos téc­ni­cos para lue­go obser­var y des­cri­bir algu­nos videos bre­ves de en situa­cio­nes coti­dia­nas y otros en situa­cio­nes expe­ri­men­ta­les, en los que se podían iden­ti­fi­car los pro­ce­sos expli­ca­dos en los tex­tos leí­dos. Los tex­tos pre­sen­ta­dos se refe­rían al con­di­cio­na­mien­to ope­ran­te no dis­cri­mi­na­do, dis­cri­mi­na­ción sim­ple y dis­cri­mi­na­ción con­di­cio­nal.

La tarea varió entre gru­pos de la siguien­te mane­ra: En el Gru­po 1 (G1) con­sis­tía en la pre­sen­ta­ción de una pan­ta­lla con un video y la ins­truc­ción “Mira el siguien­te video antes de con­ti­nuar”, el video corres­pon­día a una situa­ción coti­dia­na de un niño hacien­do un berrin­che o pata­le­ta (una ope­ran­te con­di­cio­na­da) con una dura­ción de 72 segun­dos.  En la par­te supe­rior de la pan­ta­lla había un botón con el tex­to “Repro­du­cir el video” que per­mi­tía al par­ti­ci­pan­te ini­ciar el video (que no podía pau­sar, avan­zar ni retra­sar y solo podía repro­du­cir una vez). Cuan­do ter­mi­na­ba el video apa­re­cía un cua­dro para ingre­sar tex­to y la ins­truc­ción “Des­cri­be lo que suce­de en el video” y el par­ti­ci­pan­te debía hacer la des­crip­ción de lo suce­di­do en el video en for­ma escri­ta. Una vez que el par­ti­ci­pan­te rea­li­za­ba la des­crip­ción, debía opri­mir el botón “Siguien­te” y apa­re­cía una pan­ta­lla con el siguien­te video, en el que se mos­tra­ba a un niño dele­trean­do la pala­bra “Bien­ve­ni­do” (dis­cri­mi­na­ción sim­ple) con una dura­ción de 7 segun­dos y se repe­tía el pro­ce­di­mien­to des­cri­to ante­rior­men­te; por últi­mo, se pre­sen­tó el video de una niña cla­si­fi­can­do pelo­tas por color (dis­cri­mi­na­ción con­di­cio­nal) con una dura­ción de 14 segun­dos.  Inme­dia­ta­men­te des­pués de la pre­sen­ta­ción de los tres videos de situa­cio­nes coti­dia­nas antes des­cri­tos, se mos­tró una pan­ta­lla con un tex­to téc­ni­co de psi­co­lo­gía sobre con­di­cio­na­mien­to ope­ran­te y se inclu­yó la ins­truc­ción “Lee el siguien­te tex­to antes de con­ti­nuar” y un botón con la pala­bra “Siguien­te” que al ser opri­mi­do diri­gía al par­ti­ci­pan­te al siguien­te tex­to, esta vez de dis­cri­mi­na­ción sim­ple, y se repe­tía el pro­ce­di­mien­to; final­men­te, se pre­sen­tó el ter­cer tex­to, acer­ca de la igua­la­ción de la mues­tra, repi­tién­do­se el pro­ce­di­mien­to segui­do con los dos tex­tos pre­vios. Des­pués de la pre­sen­ta­ción de los tex­tos téc­ni­cos, se pro­yec­ta­ron tres vídeos más, pero esta vez corres­pon­dien­tes a situa­cio­nes expe­ri­men­ta­les, el pro­ce­di­mien­to fue el mis­mo que con los tres pri­me­ros vídeos: El vídeo de una rata opri­mien­do una palan­ca (con­di­cio­na­mien­to ope­ran­te) con una dura­ción de 72 segun­dos, un vídeo de B.F. Skin­ner expli­can­do el pro­ce­di­mien­to de dis­cri­mi­na­ción sim­ple con una palo­ma (dis­cri­mi­na­ción sim­ple) de 81 segun­dos y el vídeo de una palo­ma en una caja de con­di­cio­na­mien­to en una tarea de igua­la­ción de la mues­tra con una dura­ción de 110 segun­dos. El orden de pre­sen­ta­ción de los tex­tos y videos fue alea­to­rio.

Con el gru­po 2 (G2) se siguió el mis­mo pro­ce­di­mien­to, con la úni­ca dife­ren­cia de que pri­me­ro se pre­sen­ta­ron los tres videos de situa­cio­nes expe­ri­men­ta­les, lue­go los tex­tos téc­ni­cos y final­men­te los tres videos de situa­cio­nes coti­dia­nas. El gru­po 3 (G3) y el gru­po 4 (G4) reci­bie­ron el mis­mo tra­ta­mien­to que G1 y G2, res­pec­ti­va­men­te con la úni­ca dife­ren­cia de que la des­crip­ción soli­ci­ta­da de los videos fue oral, no escri­ta.

Aná­li­sis de los datos: Se ana­li­za­ron las des­crip­cio­nes tan­to ora­les como escri­tas, dis­tin­guien­do las que se rea­li­za­ban uti­li­zan­do el len­gua­je téc­ni­co de los tex­tos leí­dos (es decir, las que iden­ti­fi­ca­ban res­pues­tas, estí­mu­los y rela­cio­nes de con­tin­gen­cia entre ellos) y las que se rea­li­za­ban en tér­mi­nos de len­gua­je ordi­na­rio (es decir, las que se cen­tra­ban en la mor­fo­lo­gía de la res­pues­ta, ape­la­ban a inten­cio­nes o eran teleo­ló­gi­cas).  El tiem­po reque­ri­do para rea­li­zar las des­crip­cio­nes tam­bién se regis­tró como un indi­ca­dor del domi­nio del len­gua­je uti­li­za­do, asu­mien­do que cuan­to mayor era el tiem­po reque­ri­do, menor era el domi­nio. Por últi­mo, se regis­tró el núme­ro de correc­cio­nes rea­li­za­das a las des­crip­cio­nes escri­tas.

Resultados

El pri­mer dato sobre­sa­lien­te que los resul­ta­dos per­mi­ten iden­ti­fi­car es que en las des­crip­cio­nes ora­les de los videos pre­do­mi­nó el len­gua­je ordi­na­rio, tan­to en las que pre­ce­die­ron a la lec­tu­ra como en las pos­te­rio­res. Tam­bién se apre­ció que se uti­li­zó más el len­gua­je dis­ci­pli­nar al des­cri­bir por escri­to los videos expe­ri­men­ta­les que siguie­ron a la lec­tu­ra (ver figu­ra 1).

Figura 1.
Porcentaje de participantes que hicieron descripciones utilizando el lenguaje ordinario y el lenguaje disciplinario.
Nota. El panel izquierdo corresponde a los vídeos presentados antes de la lectura de textos y el de la derecha a presentados después de la lectura. CO=Condicionamiento Operante, DS=Discriminación Simple, IM=Igualación a la Muestra.

El segun­do dato de inte­rés se pre­sen­ta en la figu­ra 2, don­de se apre­cia que las des­crip­cio­nes de los videos expe­ri­men­ta­les requi­rie­ron más tiem­po que las des­crip­cio­nes de los videos de situa­cio­nes coti­dia­nas, con ten­den­cia a aumen­tar mien­tras más com­ple­jos eran los pro­ce­sos psi­co­ló­gi­cos ilus­tra­dos en ellos.

Figura 2.
Duración de las descripciones de videos correspondientes a situaciones cotidianas y situaciones experimentales.

Nota. CO =Condicionamiento Operante, DS = Discriminación Simple, IM = Igualación a la Muestra.

Final­men­te, la fre­cuen­cia de correc­cio­nes a las des­crip­cio­nes escri­tas de los videos expe­ri­men­ta­les fue mayor a las hechas en el caso de los videos de situa­cio­nes coti­dia­nas, des­ta­can­do que en el gru­po 1 su fre­cuen­cia fue una fun­ción posi­ti­va de la com­ple­ji­dad de los pro­ce­sos ilus­tra­dos (ver figu­ra 3).

Figura 3.
Número de correcciones hechas por los participantes de los grupos G1 y G2.

Nota. CO =Condicionamiento Operante, DS = Discriminación Simple, IM = Igualación a la Muestra.

Discusión

El obje­ti­vo de este estu­dio fue eva­luar el efec­to de la lec­tu­ra de tex­tos téc­ni­cos sobre las des­crip­cio­nes, ora­les y escri­tas, de pro­ce­sos bási­cos del con­di­cio­na­mien­to por par­te de estu­dian­tes de psi­co­lo­gía. Los resul­ta­dos obte­ni­dos sugie­ren que la lec­tu­ra de los tex­tos pre­sen­ta­dos no mejo­ró sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te la capa­ci­dad de los estu­dian­tes para reco­no­cer, dis­tin­guir y, en con­se­cuen­cia, des­cri­bir ade­cua­da­men­te los pro­ce­sos con­duc­tua­les bási­cos (con­di­cio­na­mien­to ope­ran­te, dis­cri­mi­na­ción sim­ple y dis­cri­mi­na­ción con­di­cio­nal) con el len­gua­je dis­ci­pli­nar per­ti­nen­te, inde­pen­dien­te­men­te de que estos ocu­rran en situa­cio­nes coti­dia­nas o expe­ri­men­ta­les.

A pesar de lo ante­rior, sobre­sa­le en los resul­ta­dos que las des­crip­cio­nes escri­tas de los videos expe­ri­men­ta­les rea­li­za­das por los estu­dian­tes que habían leí­do pre­via­men­te los tex­tos téc­ni­cos (gru­po 2) sí uti­li­za­ron el len­gua­je dis­ci­pli­nar per­ti­nen­te. Ade­más, se encon­tró que el tiem­po dedi­ca­do a la des­crip­ción de los videos expe­ri­men­ta­les fue mayor que el uti­li­za­do en la des­crip­ción de los videos de las situa­cio­nes coti­dia­nas, y que estas des­crip­cio­nes fue­ron las más corre­gi­das por los par­ti­ci­pan­tes, lo que pare­ce evi­den­ciar un uso más refle­xi­vo del len­gua­je dis­ci­pli­nar cuan­do se escri­be que cuan­do se habla.

Toma­dos en su con­jun­to, y aun­que no son sufi­cien­tes para deri­var con­clu­sio­nes defi­ni­ti­vas, los resul­ta­dos aquí repor­ta­dos sugie­ren que la lec­tu­ra si bien pue­de con­tri­buir posi­ti­va­men­te al desa­rro­llo del len­gua­je dis­ci­pli­nar en los estu­dian­tes de psi­co­lo­gía, no es sufi­cien­te por sí mis­ma para ello.

Cier­ta­men­te, es posi­ble que los resul­ta­dos obte­ni­dos estén afec­ta­dos por el redu­ci­do núme­ro de tex­tos uti­li­za­dos (tres), muy lejos de los volú­me­nes de lec­tu­ra que los pro­gra­mas aca­dé­mi­cos con­tem­plan en la mayo­ría de los currícu­los de psi­co­lo­gía en Méxi­co. Por ello, exten­der el estu­dio lon­gi­tu­di­nal­men­te lo sufi­cien­te como para aumen­tar sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te el núme­ro de tex­tos leí­dos es una modi­fi­ca­ción que debe­rían incluir futu­ras inves­ti­ga­cio­nes sobre este asun­to.

Otro fac­tor que tam­bién pue­de ser con­si­de­ra­do para una inter­pre­ta­ción más jus­ta de los resul­ta­dos del pre­sen­te estu­dio es lo que Gue­va­ra et al. (2014) y Andra­de y Utria (2021) iden­ti­fi­can como pre­cu­rren­tes aca­dé­mi­cas defi­cien­tes que com­pro­me­ten y limi­tan la cali­dad de las habi­li­da­des lec­to­ras de los estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios de psi­co­lo­gía, inclu­yen­do la com­pren­sión que pue­dan tener de tex­tos téc­ni­cos espe­cia­li­za­dos. En la mis­ma línea, otros auto­res (Andra­de y Utria, 2022; Cas­te­lló, 2015; Cle­ri­ci et al., 2015; Gue­va­ra y cols., 2014; Mar­tí­nez et al., 2022) repor­tan un esca­so domi­nio de las habi­li­da­des lec­to­ras en estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios de muchas otras dis­ci­pli­nas en Méxi­co y otros paí­ses ibe­ro­ame­ri­ca­nos, advir­tien­do de sus con­se­cuen­cias para el apren­di­za­je de habi­li­da­des cien­tí­fi­cas y pro­fe­sio­na­les en las dis­ci­pli­nas en las que se están for­man­do. Inclu­so se ha docu­men­ta­do una corres­pon­den­cia posi­ti­va entre el domi­nio de la len­gua espa­ño­la y el éxi­to aca­dé­mi­co en los estu­dios uni­ver­si­ta­rios (Álva­rez y Mar­tí­nez, 2020), por lo que quie­nes menos saben leer logran menos ren­di­mien­to aca­dé­mi­co.

De acuer­do con las evi­den­cias antes men­cio­na­das, es plau­si­ble supo­ner que los resul­ta­dos de la pre­sen­te inves­ti­ga­ción pue­den deber­se en par­te al hecho de que los estu­dian­tes par­ti­ci­pan­tes no tie­nen las habi­li­da­des nece­sa­rias para leer ade­cua­da­men­te los tex­tos y, por lo tan­to, no tuvie­ron el efec­to espe­ra­do. De acep­tar­se lo ante­rior, se debe­ría con­si­de­rar que las defi­cien­cias en las habi­li­da­des de lec­tu­ra y escri­tu­ra no se ori­gi­nan en la edu­ca­ción supe­rior sino en las eta­pas edu­ca­ti­vas ante­rio­res, por lo que sería nece­sa­rio inter­ve­nir en estas para redu­cir dichas defi­cien­cias y miti­gar sus efec­tos en el apren­di­za­je de com­pe­ten­cias cien­tí­fi­cas y pro­fe­sio­na­les, en lugar de asu­mir que los estu­dian­tes ya cuen­tan con dichas com­pe­ten­cias cuan­do ini­cian su for­ma­ción dis­ci­pli­nar. Al mis­mo tiem­po, es impres­cin­di­ble plan­tear la nece­si­dad de incor­po­rar com­po­nen­tes for­ma­ti­vos en los currícu­los uni­ver­si­ta­rios en tér­mi­nos de lec­tu­ra, y no como cur­sos gené­ri­cos sino como un com­po­nen­te inte­gran­te e indi­so­lu­ble de la for­ma­ción dis­ci­pli­nar, es decir, ense­ñar tam­bién habi­li­da­des pro­fe­sio­na­les y cien­tí­fi­cas como la lec­tu­ra, la escri­tu­ra, la escu­cha y la expre­sión dis­ci­pli­nar (cf. Pache­co, 2010). Por esta razón, y en el con­tex­to de lo argu­men­ta­do en este tra­ba­jo, resul­ta espe­cial­men­te des­alen­ta­dor y preo­cu­pan­te que a la fecha los currícu­los de psi­co­lo­gía en Méxi­co no reco­noz­can esta pro­ble­má­ti­ca y, en con­se­cuen­cia, carez­can de los pro­gra­mas correc­ti­vos y pre­ven­ti­vos esen­cia­les.

Final­men­te, en con­gruen­cia con la carac­te­ri­za­ción del dis­cur­so didác­ti­co expues­ta al ini­cio de este tra­ba­jo y a par­tir de los resul­ta­dos obte­ni­dos, debe insis­tir­se en la nece­si­dad de ampliar las estra­te­gias de ense­ñan­za y apren­di­za­je en la for­ma­ción de psi­có­lo­gos, aban­do­nan­do defi­ni­ti­va­men­te la expo­si­ción repe­ti­ti­va de tex­tos en cla­ses y exá­me­nes como recur­sos cua­si-úni­cos. En cam­bio, es nece­sa­rio explo­rar sis­te­má­ti­ca­men­te la uti­li­dad poten­cial de con­ver­tir la lec­tu­ra y la escu­cha en acti­vi­da­des prác­ti­cas vin­cu­la­das a la escri­tu­ra y al habla en situa­cio­nes con­cre­tas de la prác­ti­ca pro­fe­sio­nal y cien­tí­fi­ca, dife­ren­cia­das y orde­na­das en tér­mi­nos de la com­ple­ji­dad de los even­tos y pro­ce­sos psi­co­ló­gi­cos con los que se inter­ac­túa y de las habi­li­da­des invo­lu­cra­das en tales inter­ac­cio­nes. De fac­to, esto impli­ca­ría con­ver­tir la ense­ñan­za ver­bal y memo­rís­ti­ca orien­ta­da al con­te­ni­do en una ense­ñan­za acti­va, prác­ti­ca, orien­ta­da al apren­di­za­je de habi­li­da­des y com­pe­ten­cias en las que la lec­tu­ra de tex­tos téc­ni­cos espe­cia­li­za­dos es solo uno de los com­po­nen­tes del dis­cur­so didác­ti­co favo­ra­bles al desa­rro­llo del len­gua­je dis­ci­pli­nar en los estu­dian­tes de psi­co­lo­gía.

Referencias

Álva­rez, A. & Mar­tí­nez, G. (2020). Inmi­gra­ción, len­gua y ren­di­mien­to aca­dé­mi­co en Espa­ña. Una revi­sión sis­te­má­ti­ca de la lite­ra­tu­ra. Revis­ta inter­na­cio­nal de socio­lo­gía, 78(3). e160. https://​doi​.org/​1​0​.​3​9​8​9​/​r​i​s​.​2​0​2​0​.​7​8​.​3​.​1​9​.​083

Andra­de, L. & Utria, L. (2021). Nive­les de com­pren­sión lec­to­ra en estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios. Palo­bra, 21(1), 80–95. https://doi.org/10.32997/2346–2884-vol.21- num.1–2021-3488

Backhoff, E., Sán­chez, A., Peón, & Andra­de, E. (2010). Com-pren­sión lec­to­ra y habi­li­da­des mate­má­ti­cas de estu­dian­tes de edu­ca­ción bási­ca en Méxi­co: 2000–2005. Revis­ta Elec­tró­ni­ca de Inves­ti­ga­ción Edu­ca­ti­va, 12(1). http://​redie​.uabc​.mx/​v​o​l​1​2​n​o​1​/​c​o​n​t​e​n​i​d​o​-​b​a​c​k​h​o​f​f​s​a​n​c​h​e​z​.​h​tml

Bar­nes, B. (1987). Sobre cien­cia. Labor.

Barrón, C. (2009). Docen­cia uni­ver­si­ta­ria y com­pe­ten­cias didác­ti­cas. Per­fi­les Edu­ca­ti­vos, IISUE-UNAM, 31(125) ‚76–87. http://​www​.iisue​.unam​.mx/​s​e​c​c​i​o​n​/​p​e​r​f​i​l​es/.

Car­do­na, S., Oso­rio, A., Herre­ra, A. & Gon­zá­lez, J. (2018). Acti­tu­des, hábi­tos y estra­te­gias de lec­tu­ra de ingre­san­tes a la edu­ca­ción supe­rior. Edu­ca­ción y Edu­ca­do­res, 21(3), 482–503. https://​doi​.org/​1​0​.​5​2​9​4​/​e​d​u​.​2​0​1​8​.​2​1​.​3.6

Car­lino, P. (2003). Leer tex­tos científicos y académicos en la educación supe­rior: Obstáculos y bien­ve­ni­das a una cul­tu­ra nue­va. Uni-Plu­ri/­Ver­si­dad, 3 (2) 17–23. https://​www​.aaca​de​mi​ca​.org/​p​a​u​l​a​.​c​a​r​l​i​n​o​/​1​8​4​.​pdf

Car­lino, P., Igle­sia, P., Bot­ti­ne­lli, L., Car­to­la­ri, M., Laxalt, I. & Maruc­co, M. (2013). Leer y escri­bir para apren­der en las diver­sas carre­ras y asig­na­tu­ras de los IFD que for­man a pro­fe­so­res de enseñanza media: con­cep­cio­nes y prácticas decla­ra­das de los for­ma­do­res de docen­tes”. Bue­nos Aires: Minis­te­rio de Educación de la Nación. https://​www​.aaca​de​mi​ca​.org/​p​a​u​l​a​.​c​a​r​l​i​n​o​/​1​4​1​.​pdf

Car­lino, P. (2014). Revi­sión entre pares: una prác­ti­ca social que los pos­gra­dos debe­rían ense­ñar. Espaço Peda­gó­gi­co 21(1), 9–29. http://​dx​.doi​.org/​1​0​.​5​3​3​5​/​r​e​p​.​v​2​2​i​1​.​5​183

Car­lino, P. (2022). Inves­ti­gar la ense­ñan­za con y de la lec­tu­ra y escri­tu­ra a tra­vés del currícu­lo. Semi­na­rio [Teo­ría de la Lite­ra­tu­ra, Lite­ra­tu­ra Com­pa­ra­da y Edu­ca­ción Lite­ra­ria]. Uni­ver­si­dad de Sanc­ti Spí­ri­tus.

Car­pio, C., Pache­co, V., Flo­res, C. & Cana­les, C. (1999). Dis­cur­so didác­ti­co: Algo más que pala­bras en el aula [Didac­ti­cal speech: More than just words in the class­room]. En: A. Bazán (Ed.) Apor­tes con­cep­tua­les y meto­do­ló­gi­cos en psi­co­lo­gía apli­ca­da (pp. 134–149). ITSON.

Car­pio, C. (2005). Con­di­cio­nes de entre­na­mien­to que pro­mue­ven com­por­ta­mien­to crea­ti­vo: Un aná­li­sis expe­ri­men­tal con estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios [Tesis doc­to­ral, Uni­ver­si­dad Ibe­ro­ame­ri­ca­na].

Car­pio, C., Barrios, V., Mon­tes, G., Agui­lar, F., Gar­cía-Gallar­do, D. & Pache­co, V. (2020). Lin­guis­tic Media­tion of Per­cep­tual Adjust­ment in Uni­ver­sity Stu­dents. Revis­ta argen­ti­na de cien­cias del com­por­ta­mien­to, 11(3), 59–69. http://​www​.scie​lo​.org​.ar/​s​c​i​e​l​o​.​p​h​p​?​s​c​r​i​p​t​=​s​c​i​_​a​r​t​t​e​x​t​&​p​i​d​=​S​1​8​5​2​-​4​2​0​6​2​0​2​1​0​0​0​3​0​0​0​5​9​&​l​n​g​=​e​s​&​n​r​m​=​iso

Car­pio, C., Cana­les, C., Mora­les, G., Arro­yo, R. & Sil­va, H. (2007). Inte­li­gen­cia, crea­ti­vi­dad y desa­rro­llo psi­co­ló­gi­co. Acta Colom­bia­na de Psi­co­lo­gía, 10(2), 41–50. https://​www​.redalyc​.org/​a​r​t​i​c​u​l​o​.​o​a​?​i​d​=​7​9​8​1​0​205

Cas­te­lló, M. (2015). Los retos actua­les de la alfa­be­ti­za­ción aca­dé­mi­ca: esta­do de la cues­tión y últi­mas inves­ti­ga­cio­nes. Enun­cia­ción, 19(2), 346‐365. doi:10.14483/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a13

Chá­vez, I.., Flo­res, C., Ordó­ñez, A. & Sán­chez, L. (2020). Nati­vos digi­ta­les: inter­net y su rela­ción con la lec­tu­ra en estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios. Aper­tu­ra, 12(2), 94–107. http://​dx​.doi​.org/​1​0​.​3​2​8​7​0​/​A​p​.​v​1​2​n​2​.​1​876

Cle­ri­ci, C., Mon­te­ver­de, A. & Fer­nán­dez, A. (2015). Lec­tu­ra, escri­tu­ra y ren­di­mien­to aca­dé­mi­co en ingre­san­tes uni­ver­si­ta­rios. Cien­cia, docen­cia y tec­no­lo­gía, (50), 35–70. http://​www​.scie​lo​.org​.ar/​s​c​i​e​l​o​.​p​h​p​?​s​c​r​i​p​t​=​s​c​i​_​a​r​t​t​e​x​t​&​p​i​d​=​S​1​8​5​1​-​1​7​1​6​2​0​1​5​0​0​0​1​0​0​0​0​2​&​l​n​g​=​e​s​&​t​l​n​g​=pt.

Díaz, A. (2006). El enfo­que de com­pe­ten­cias en la edu­ca­ción. ¿Una alter­na­ti­va o un dis­fraz de cam­bio? Per­fi­les Edu­ca­ti­vos, XXVIII (111), 7–36. https://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2006–111-el-enfoque-de-competencias-en-la-educacion-una-alternativa-o-un-disfraz-de-cambio.pdf

Díaz, J., Bar, A. & Ortíz, M. (2015). La lec­tu­ra crí­ti­ca y su rela­ción con la for­ma­ción dis­ci­pli­nar de estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios. Revis­ta de la Edu­ca­ción Supe­rior, 176(4), 139–158. http://​www​.scie​lo​.org​.mx/​s​c​i​e​l​o​.​p​h​p​?​s​c​r​i​p​t​=​s​c​i​_​a​r​t​t​e​x​t​&​p​i​d​=​S​0​1​8​5​-​2​7​6​0​2​0​1​5​0​0​0​4​0​0​0​0​7​&​l​n​g​=​e​s​&​n​r​m​=​iso

Díaz-Gon­zá­lez, E. & Car­pio, C. (1996). Cri­te­rios para la apli­ca­ción del cono­ci­mien­to psi­co­ló­gi­co. En: J. Sán­chez, C. Car­pio & E. Díaz-Gon­zá­lez. (Comps.), Apli­ca­cio­nes del cono­ci­mien­to psi­co­ló­gi­co, 39–49.

Elche, M., Sán­chez-Gar­cía, S. & Yube­ro, S. (2019). Lec­tu­ra, ocio y ren­di­mien­to aca­dé­mi­co en estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios del área socio­edu­ca­ti­va. Edu­ca­ción, 21(1), 215–237. DOI: 10.5944/educXX1.21548

Figue­roa, C. S. (2016). El uso del smartpho­ne como herra­mien­ta para la bús­que­da de infor­ma­ción en los estu­dian­tes de pre­gra­do de edu­ca­ción de una uni­ver­si­dad de Lima Metro­po­li­ta­na. Edu­ca­ción, 49(1), 29–44. http://​dx​.doi​.org/​1​0​.​1​8​8​0​0​/​e​d​u​c​a​c​i​o​n​.​2​0​1​6​0​2​.​002

For­tes, J. & Lom­nitz, L. (1991). La for­ma­ción del cien­tí­fi­co en Méxi­co. Adqui­rien­do una nue­va iden­ti­dad. Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co.

Gon­zá­lez, I. (2010). Pros­pec­ti­va de las Didác­ti­cas Espe­cí­fi­cas, una rama de las Cien­cias de la Edu­ca­ción para la efi­ca­cia en el aula. Pers­pec­ti­va Edu­ca­cio­nal, 49(1), 1–31.http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/2

Gue­va­ra, Y., Gue­rra, J., Del­ga­do, U. & Flo­res, C. (2014). Eva­lua­ción de dis­tin­tos nive­les de com­pren­sión lec­to­ra en estu­dian­tes mexi­ca­nos de Psi­co­lo­gía. Acta Colom­bia­na de Psi­co­lo­gía, 17(2), 113–121. doi: 10.14718/ACP.2014.17.2.12

Han­son, R. (1977). Obser­va­ción y expli­ca­ción: guía de la filo­so­fía de la cien­cia. Patro­nes de des­cu­bri­mien­to. Alian­za Edi­to­rial.

Kha­ri­to­no­va, O., Fisen­ko, O. & Mas­yuk, M. (2021). Levels and cri­te­ria for unders­tan­ding of the scien­ti­fic text in the pre-uni­ver­sity period. Pro­pó­si­tos y Repre­sen­ta­cio­nes, 9(SPE1), e866. https://​doi​.org/​1​0​.​2​0​5​1​1​/​p​y​r​2​0​2​1​.​v​9​n​S​P​E​1​.​866

Kuhn, T. (1971). La estruc­tu­ra de las revo­lu­cio­nes cien­tí­fi­cas. Fon­do de Cul­tu­ra Eco­nó­mi­ca.

Kuhn, T. (1977). La ten­sión esen­cial. Estu­dios selec­tos sobre la tra­di­ción y el cam­bio en el ámbi­to de la cien­cia. Fon­do de Cul­tu­ra Eco­nó­mi­ca.

Lugo M. D. (2011). La Escri­tu­ra Académica de los estu­dian­tes de Ingeniería de la Uni­ver­si­dad Nacio­nal de Itapúa. Revis­ta sobre Estu­dios e Inves­ti­ga­cio­nes del Saber Académico, 5(1) 59 – 63. ISSN: 2078–5577.

Mar­tí­nez, A., Man­zano, A., Gar­cía, M., Herre­ra, C., Buzo, E. & Sán­chez, M. (2022). Gra­do de domi­nio del espa­ñol de los estu­dian­tes al ingre­so a la licen­cia­tu­ra y su aso­cia­ción con el desem­pe­ño esco­lar y la efi­cien­cia ter­mi­nal. Revis­ta de la edu­ca­ción supe­rior, 51(1), 89–106. https://​doi​.org/​1​0​.​3​6​8​5​7​/​r​e​s​u​.​2​0​2​2​.​2​0​2​.​2​119

Oso­rio, A., Men­do­za, E. & Balles­te­ros, E. (2018). Impor­tan­cia de la lec­tu­ra en el desa­rro­llo de las habi­li­da­des inves­ti­ga­ti­vas del estu­dian­te uni­ver­si­ta­rio. Cien­cias Socia­les Y Eco­nó­mi­cas, 2(1), 71–91. https://​doi​.org/​1​0​.​1​8​7​7​9​/​c​s​y​e​.​v​2​i​1​.​267

Pache­co, V. (2010). Cla­si­fi­ca­ción de párra­fos y desa­rro­llo de habi­li­da­des escri­to­ras en estu­dian­tes de psi­co­lo­gía. Revis­ta Mexi­ca­na de Psi­co­lo­gía, 27(2), 257–268. http://​www​.redalyc​.org/​a​r​t​i​c​u​l​o​.​o​a​?​i​d​=​2​4​3​0​1​6​3​2​4​014

Pache­co, V., Cruz, E. & Car­pio, C. (2023). Com­pe­ten­cias pro­fe­sio­na­les psi­co­ló­gi­cas: Docen­cia e inves­ti­ga­ción duran­te la pan­de­mia por covid-19. Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co.

Ribes, E. (2018). El estu­dio cien­tí­fi­co de la con­duc­ta indi­vi­dual: una intro­duc­ción a la teo­ría de la Psi­co­lo­gía. Manual Moderno.

Saa­ve­dra, S., Saa­ve­dra, C. C., Medi­na, C., Seda­mano, M. A. y Saa­ve­dra, D. I. (2022). Aulas híbri­das: la nue­va nor­ma­li­dad de la edu­ca­ción supe­rior a par­tir del Covid-19. Apun­tes uni­ver­si­ta­rios: Revis­ta de inves­ti­ga­ción, 12(2), 162–171. doi:10.17162/au.v12i2.1044

Sala­do, L., Ramí­rez-Mar­ti­nell, A. & Ochoa, R. (2017). Hábi­tos de lec­tu­ra y afi­ni­dad tec­no­ló­gi­ca de los estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios: estu­dio com­pa­ra­ti­vo de cin­co uni­ver­si­da­des de habla his­pa­na. Estu­dios Lamb­da, (2), 1–24. https://​doi​.org/​1​0​.​3​6​7​9​9​/​e​l​.​v​2​i​1​.43

Sán­chez-Puen­tes, R. (1995). Ense­ñar a inves­ti­gar. Una didác­ti­ca nue­va de la inves­ti­ga­ción en cien­cias socia­les y huma­nas. IISUE.

Torres, A. (2018). ¿Escri­tu­ra dis­ci­pli­nar? Una expe­rien­cia a par­tir de la lec­tu­ra crí­ti­ca y la habi­li­dad argu­men­ta­ti­va en la uni­ver­si­dad. Revis­ta mexi­ca­na de inves­ti­ga­ción edu­ca­ti­va, 23(76), 95–124. http://​www​.scie​lo​.org​.mx/​s​c​i​e​l​o​.​p​h​p​?​s​c​r​i​p​t​=​s​c​i​_​a​r​t​t​e​x​t​&​p​i​d​=​S​1​4​0​5​-​6​6​6​6​2​0​1​8​0​0​0​1​0​0​0​9​5​&​l​n​g​=​e​s​&​t​l​n​g​=es.

Witt­gens­tein, L. (1988). Inves­ti­ga­cio­nes filo­só­fi­cas. UNAM.

Notas

  1. Este tra­ba­jo fue finan­cia­do por el pro­gra­ma PAPIME-DGAPA-UNAM, cla­ve PE301223.
  2. Psi­co­lo­gía, Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res, Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co. Correo: carpio@unam.mx
  3. Correo: mairene.garciap@gmail.com
  4. Correo: rod.vidalc@gmail.com
  5. Correo: vpacheco@unam.mx