Perspectivas de la psicología como ciencia y profesión en algunas historiografias de la psicología

Perspectives on Psychology as a Science and Profession in Some Historiographies of Psychology

Francisco Jesús Ochoa Bautista[1], Blanca Leonor Aranda Boyzo[2], y Rodrigo Ochoa Aranda[3]

Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

Resumen

Las his­to­rias de la psi­co­lo­gía, son en algún sen­ti­do un refle­jo de los acon­te­ci­mien­tos más impor­tan­te que ha vivi­do la psi­co­lo­gía, así como los obje­ti­vos que como dis­ci­pli­na se pre­ten­den lograr. En este sen­ti­do, una cons­tan­te a lo lar­go de la his­to­ria ha sido la idea de hacer de la mis­ma una “cien­cia natu­ral”, para tal fin, expor­ta­mos el méto­do de las cien­cias físi­cas, bus­can­do des­cu­brir en psi­co­lo­gía esas “leyes natu­ra­les” que rijan la con­duc­ta huma­na “el obje­ti­vo era cla­ro” así ini­cia­mos dife­ren­tes cami­nos epis­te­mo­ló­gi­cos para ade­cuar el fenó­meno psi­co­ló­gi­co a los pasos del lla­ma­do “méto­do cien­tí­fi­co”; bajo la con­cep­ción com­tia­na ima­gi­na­mos una cien­cia posi­ti­va basa­da sola­men­te en la obser­va­ción, inten­ta­mos tra­du­cir los tér­mi­nos psi­co­ló­gi­cos a un len­gua­je obser­va­cio­nal, nos des­alen­ta­mos al saber que éra­mos una cien­cia pre-para­dig­má­ti­ca. En algu­nas his­to­rio­gra­fías de la psi­co­lo­gía hoy se refle­ja un des­en­can­to, pues no hemos encon­tra­do en psi­co­lo­gía una ley seme­jan­te a las cien­cias físi­cas, no ha lle­ga­do ese cien­tí­fi­co mesiá­ni­co que tras­for­me a la psi­co­lo­gía en una cien­cia. El obje­ti­vo del pre­sen­te tra­ba­jo, es ana­li­zar las con­se­cuen­cias que esto trae para el queha­cer psi­co­ló­gi­co, así como los nue­vos cami­nos epis­te­mo­ló­gi­cos que se abren, espe­cial­men­te en el giro que ha toma­do “psi­co­lo­gía apli­ca­da” al pen­sar el queha­cer psi­co­ló­gi­co más a la mane­ra de las cien­cias socia­les.

Pala­bras cla­ve: epis­te­mo­lo­gía, cien­ti­fi­ci­dad, ideo­lo­gía-cien­cia, psi­co­lo­gía apli­ca­da.

Abstract

The his­to­ries of psy­cho­logy are, in a sen­se, a reflec­tion of the most impor­tant events that psy­cho­logy has expe­rien­ced, as well as the objec­ti­ves it seeks to achie­ve as a dis­ci­pli­ne. In this sen­se, a cons­tant throughout his­tory has been the idea of ​​making psy­cho­logy a “natu­ral scien­ce.” To this end, we expor­ted the method of the phy­si­cal scien­ces, see­king to dis­co­ver in psy­cho­logy tho­se “natu­ral laws” that govern human beha­vior. “The objec­ti­ve was clear.” Thus, we embar­ked on dif­fe­rent epis­te­mo­lo­gi­cal paths to adapt the psy­cho­lo­gi­cal phe­no­me­non to the steps of the so-called “scien­ti­fic method.” Under the Com­tian con­cep­tion, we ima­gi­ned a posi­ti­ve scien­ce based solely on obser­va­tion. We attem­pted to trans­la­te psy­cho­lo­gi­cal terms into obser­va­tio­nal lan­gua­ge, but were dis­cou­ra­ged to learn that we were a pre-para­dig­ma­tic scien­ce. Some his­to­rio­graphies of psy­cho­logy today reflect a disen­chant­ment, for we have not found in psy­cho­logy a law simi­lar to that of the phy­si­cal scien­ces; that mes­sia­nic scien­tist who would trans­form psy­cho­logy into a scien­ce has not arri­ved. The objec­ti­ve of this paper is to analy­ze the con­se­quen­ces this has for psy­cho­lo­gi­cal work, as well as the new epis­te­mo­lo­gi­cal paths that are ope­ning up, espe­cially in the shift that “applied psy­cho­logy” has taken in thin­king about psy­cho­lo­gi­cal work more in the man­ner of the social scien­ces.

Key­words: epis­te­mo­logy, scien­ti­fi­city, ideo­logy-scien­ce, applied psy­cho­logy.

Las his­to­rias de la psi­co­lo­gía son sin lugar a dudas el pri­mer acer­ca­mien­to a eso que lla­ma­mos “psi­co­lo­gía”, pero ya des­de la mis­ma pala­bra entra­ña una gran com­ple­ji­dad ¿Qué debe­mos enten­der por psi­co­lo­gía? Decir con­duc­ta, decir pro­ce­sos men­ta­les, desa­rro­llo del poten­cial humano, incons­cien­te, inme­dia­ta­men­te nos colo­ca­mos en un terreno peli­gro­so, don­de cada pala­bra uti­li­za­da con­tie­ne una serie de pre­su­pues­tos ideo­ló­gi­cos y epis­te­mo­ló­gi­cos “con­cep­cio­nes de lo qué es el hom­bre y cómo se vin­cu­la con la socie­dad” las posi­bles res­pues­tas nos ponen de fren­te a con­cep­cio­nes éti­cas, valo­res, pre­jui­cios que luchan en la socie­dad.

La pro­pia por­ta­da –en algu­nos casos- impli­ca una toma de posi­ción, his­to­ria de la psi­co­lo­gía o his­to­rias de las psi­co­lo­gías, por ejem­plo, tex­to de Beloff (1979, p IX) Las cien­cias psi­co­ló­gi­cas, esta­ble­ce: “La pala­bra “psi­co­lo­gía es cono­ci­da; la expre­sión “cien­cias psi­co­ló­gi­cas” no lo es. No obs­tan­te, tan pron­to inten­ta uno decir tras de qué anda la psi­co­lo­gía, resul­ta cla­ro que se está tra­tan­do no con una sola cien­cia uni­fi­ca­da, sino con una colec­ción de dis­ci­pli­nas afi­lia­das más o menos laxa­men­te, cada uno con sus pro­pios con­cep­tos y leyes pecu­lia­res, sus pro­pios méto­dos y téc­ni­cas”; sin embar­go, para otras posi­cio­nes tal esta­do de cosas nos habla de una serie de con­fu­sio­nes con­cep­tua­les en psi­co­lo­gía, que nos impi­den hablar de cien­cias

Las his­to­rio­gra­fías de la psi­co­lo­gía, son a la vez una espe­cie de diag­nós­ti­co, del momen­to que vive la psi­co­lo­gía como pro­fe­sión y como inves­ti­ga­ción del ser humano: el obje­ti­vo del pre­sen­te tra­ba­jo es ana­li­zar, como ha evo­lu­cio­na­do la dis­cu­sión en tema de la filo­so­fía de la cien­cia, espe­cial­men­te en rela­ción con el pro­ble­ma de la cien­ti­fi­ci­dad en la psi­co­lo­gía y que camino han toma­do los aspec­tos epis­te­mo­ló­gi­cos.

Parte I. El Sueño de la Psicología Como Ciencia

Des­de que Wilhelm Wundt fun­dó el pri­mer labo­ra­to­rio de psi­co­lo­gía expe­ri­men­tal en 1879 y for­mu­lo un obje­to de estu­dio pro­pia­men­te psi­co­ló­gi­co, y rei­vin­di­co el esta­tus de la psi­co­lo­gía como cien­cia, des­de ese día ini­cia­ron muchas de nues­tras pro­ble­má­ti­cas que como fan­tas­mas arras­tra la psi­co­lo­gía. Fue el pro­pio Com­te, quien des­ca­li­fi­co a la psi­co­lo­gía como cien­cia al con­si­de­ra al méto­do intros­pec­ti­vo como total­men­te opues­to al espí­ri­tu de la cien­cia posi­ti­va. Sin la menor duda, Com­te con­si­de­ra­ba que la cien­cia había reco­rri­do una serie de eta­pas teo­ló­gi­ca, meta­fí­si­ca, y que la mis­ma había alcan­za­do su pun­to máxi­mo en la eta­pa cien­tí­fi­ca, este pun­to de avan­ce se ha logra­do gra­cias, a que el espí­ri­tu cien­tí­fi­co o posi­ti­vis­ta se apo­ya en la “obser­va­ción”, en esta nue­va eta­pa de la cien­cia: “hechos están liga­dos de acuer­do con ideas o leyes de un orden ente­ra­men­te posi­ti­vo, suge­ri­dos o con­fir­ma­dos por los hechos mis­mos, pero sin ins­ti­tuir nin­gu­na hipó­te­sis que no sea de una natu­ra­le­za com­pro­ba­ble algún día por la obser­va­ción (Com­te 1822/p1994, p. 22). En Com­te, la obser­va­ción direc­ta se con­vier­te en el pun­to de ancla­je para dife­ren­ciar las cien­cias posi­ti­vas de las cien­cias meta­fí­si­cas.

Des­de ese día, la obser­va­ción se con­vir­tió en pie­za cla­ve del “méto­do cien­tí­fi­co”, idea que se ha repe­ti­do con­ti­nua­men­te, Com­te enten­día por obser­var “el examen direc­to del fenó­meno tal como se pre­sen­ta natu­ral­men­te” (Com­te 1826/1995, p. 41), en la lógi­ca de Com­te, la obser­va­ción tie­ne un obje­ti­vo “ver para pre­ver”. La nue­va cien­cia asien­ta sus bases meto­do­ló­gi­cas en el tex­to de Fran­cis Bacon el “Novum Orga­num” como el mis­mo lo advier­te es fácil de expli­car, pero difí­cil de prac­ti­car: “me pro­pon­go esta­ble­cer eta­pas pro­gre­si­vas de cer­ti­dum­bre. Man­ten­go la evi­den­cia de los sen­ti­dos, ayu­da­da y pro­te­gi­da por cier­tos pro­ce­di­mien­tos de correc­ción. Pero recha­zo la mayor par­te de la ope­ra­ción men­tal que sigue al acto de los sen­ti­dos, y en su lugar abro y colo­co un nue­vo y segu­ro camino para que la men­te siga por él, par­tien­do direc­ta­men­te de la sim­ple per­cep­ción sen­so­rial. En gran medi­da, tomar la “evi­den­cia de los sen­ti­dos”, “el examen direc­to del fenó­meno tal como se pre­sen­ta natu­ral­men­te” (1620/1980ª, pp. 57, 61), tales ideas fue­ron refor­zan­do el papel de la obser­va­ción como una de las pie­zas cla­ves en el pro­ce­so del cono­ci­mien­to, y así de mane­ra natu­ral se con­cep­tua­li­za­ron los pasos del queha­cer cien­tí­fi­co “tal como lo había ima­gi­na­do Bacon” en un pro­ce­der metó­di­co induc­ti­vo.

Asom­bra­dos por los des­cu­bri­mien­tos cien­tí­fi­cos, los filó­so­fos de la cien­cia como Bacon y Com­te, en su ilu­sión cre­ye­ron inter­pre­tar las cla­ves de la nue­va filo­so­fía de la natu­ra­le­za, y extraer esos pasos meto­do­ló­gi­cos que nos per­mi­tie­ran al igual que las cien­cia físi­ca par­tir de un peque­ño núme­ro de leyes mate­má­ti­cas fun­da­men­ta­les y poder dedu­cir las regu­la­ri­da­des que obser­va­mos en la natu­ra­le­za “las leyes de la gra­vi­ta­ción uni­ver­sal per­mi­tían des­cri­bir y pre­de­cir con pre­ci­sión los movi­mien­tos de los pla­ne­tas” el mun­do se vio des­lum­bra­do, tal como lo des­cri­be Bache­lard (1938/1981, p. 38) mucho se sin­tie­ron con­vo­ca­do para rea­li­zar esta nue­va for­ma de filo­so­fía expe­ri­men­tal:

En el siglo XVIII la cien­cia intere­sa a todo hom­bre cul­to. Se cree ins­tin­ti­va­men­te que un gabi­ne­te de his­to­ria natu­ral y un labo­ra­to­rio se ins­ta­lan como una biblio­te­ca, según las oca­sio­nes; se tie­ne con­fian­za; se espe­ra que los hallaz­gos indi­vi­dua­les se coor­di­nen casual­men­te por sí mis­mos. ¿No es aca­so la Natu­ra­le­za cohe­ren­te y homo­gé­nea? Al caba­lle­ro que antes para hacer­se cono­cer en los círcu­los socia­les, le eran sufi­cien­tes un poco de voz y un buen por­te, en la hora actual está obli­ga­do a cono­cer por lo menos un poco su Réau­mur, su New­ton, su Des­car­tes.

La nue­va filo­so­fía expe­ri­men­tal, fue fuen­te de pro­duc­ción de nue­vos expe­ri­men­tos, de nue­vas inves­ti­ga­cio­nes, el entu­sias­mo adqui­rió for­ma en la pro­li­fe­ra­ción de aca­de­mias cien­tí­fi­cas en dis­tin­tos paí­ses, rápi­da­men­te los estan­tes se lle­na­ron de revis­tas cien­tí­fi­cas ¡la cien­cia avan­za a paso ver­ti­gi­no­so¡ pero entre los muchos con­vo­ca­dos, fue­ron muy pocos los que pudie­ron pasar a la his­to­ria –el cre­ci­mien­to de repor­tes de expe­ri­men­ta­les no es sinó­ni­mo de pro­duc­ción científica—tal como lo narra Bache­lard (1938/1981) muchas teo­rías esta­ble­cie­ron una con­ti­nui­dad con la obser­va­ción inme­dia­ta, y con ello teo­rías basa­das en el sen­ti­do común; por ejem­plo Fran­klin quien pen­sa­ba el fenó­meno eléc­tri­co sobre la idea de la expe­rien­cia bási­ca de la espon­ja, en Des­car­tes la meta­fí­si­ca del espa­cio es la meta­fí­si­ca de la espon­ja, la tie­rra es el cen­tro del uni­ver­so y otras tan­tas teo­rías que fue­ron exi­to­sas y lla­ma­das “cien­tí­fi­cas” en su momen­to, pero hoy han pasa­do a ocu­par un lugar en museo de los equí­vo­cos de la cien­cia. No obs­tan­te, Bache­lard (1938/1981, p. 29) no deja de pre­gun­tar­se qué dife­ren­cia la cien­cia moder­na del queha­cer cien­tí­fi­co del siglo XVIII:

Abrid un libro de ense­ñan­za cien­tí­fi­ca moderno: en él la cien­cia se pre­sen­ta refe­ri­da a una teo­ría de con­jun­to. Su carác­ter orgá­ni­co es tan evi­den­te que se hace muy difí­cil sal­tar capí­tu­los. En cuan­to se han tras­pues­to las pri­me­ras pági­nas, ya no se deja hablar más al sen­ti­do común; ya no se atien­de más a las pre­gun­tas del lec­tor. En él, el Ami­go lec­tor sería con gus­to reem­pla­za­do por una seve­ra adver­ten­cia: ¡Aten­ción alumno! El libro plan­tea sus pro­pias pre­gun­tas. El libro man­da.

Dos aspec­tos por des­ta­car, en pri­mer lugar, sola­men­te un gru­po selec­to son con­si­de­ra­dos los fun­da­do­res de la cien­cia clá­si­ca Gali­leo, Kepler, New­ton, hay que ima­gi­nar que detrás de ellos hay una gran can­ti­dad de “cien­tí­fi­cos” y de “teo­rías cien­tí­fi­cas”, algu­nas de ellas vene­ra­das como cien­tí­fi­cas, pre­mia­das por las aca­de­mias; pero algu­nas cons­ti­tu­yen par­te del espí­ri­tu pre­cien­tí­fi­co; en segun­do lugar, el espí­ri­tu cien­tí­fi­co, mar­ca una quie­bre con el sen­ti­do común,– no hay con­ti­nui­dad sino ruptura—la cien­cia moder­na ha pasa­do a un cam­po muy dife­ren­te a la abs­trac­ción mate­má­ti­ca, por decir­lo de otra mane­ra, la mate­má­ti­ca es el len­gua­je de la natu­ra­le­za.

El pres­ti­gio de los des­cu­bri­mien­tos en las cien­cia físi­cas, las ecua­cio­nes sobre el movi­mien­to de los pla­ne­tas, per­mi­tie­ron no sola­men­te des­cri­bir el reco­rri­do de los pla­ne­tas alre­de­dor del sol, sino pre­de­cir las per­tur­ba­cio­nes del movi­mien­to de Urano, gra­cias a la inter­ven­ción de un pla­ne­ta aún des­co­no­ci­do, pos­te­rior­men­te bau­ti­za­do como Nep­tuno, de ahí las pala­bras “el mun­do es mecá­ni­co y fun­cio­na como una reloj” los nue­vos des­cu­bri­mien­tos trans­for­ma­ron la indus­tria y la eco­no­mía, los cro­nó­me­tros mari­nos per­mi­ten deter­mi­nar con mayor pre­ci­sión la ubi­ca­ción de los bar­cos, la máqui­na de vapor, per­mi­te anun­ciar el triun­fo de la téc­ni­ca sobre la natu­ra­le­za.

Las cien­cias físi­cas se eri­gen en la for­ma más aca­ba­da del cono­ci­mien­to, y la for­ma de pro­ce­der se le deno­mi­na como el “Méto­do Cien­tí­fi­co”. New­ton per­so­ni­fi­ca al cien­tí­fi­co por exce­len­cia, quien con sola­men­te tres leyes del movi­mien­to y la ley de la gra­ve­dad bajo el bra­zo, hacia acce­si­ble a la com­pre­sión del enten­di­mien­to humano los mis­te­rios de la natu­ra­le­za y del uni­ver­so.

Arras­tra­dos por la eufo­ria de la cien­cia, los psi­có­lo­gos nos ilu­sio­na­mos con las bon­da­des que el nue­vo méto­do podría brin­dar a la psi­co­lo­gía:

El per­ple­jo estu­dian­te podría insis­tir en que segu­ra­men­te el pro­ble­ma se resol­ve­ría con una apli­ca­ción más rigu­ro­sa y enér­gi­ca del méto­do cien­tí­fi­co a las cues­tio­nes plan­tea­das. Es una res­pues­ta natu­ral, pero no es nue­va.

Duran­te casi dos siglos, todas aque­llas per­so­nas rela­cio­na­das con el pasa­do esta­do de la psi­co­lo­gía pedían a voces que se siguie­sen los méto­dos cien­tí­fi­cos de las cien­cias avan­za­das. Argu­men­tan­do que sólo median­te la imi­ta­ción de estos méto­dos cabía la espe­ran­za de obte­ner los mis­mos des­cu­bri­mien­tos y la acu­mu­la­ción de cono­ci­mien­to cien­tí­fi­co. (Richard­son, 1993, p. 15)

En la pers­pec­ti­va del nue­vo hori­zon­te, Wundt impar­te en 1862 un pri­mer cur­so inti­tu­la­do “La psi­co­lo­gía como cien­cia natu­ral”, el nue­vo queha­cer cien­tí­fi­co se vio ori­lla­do a la crea­ción de labo­ra­to­rios, ins­tru­men­tos de medi­ción, varios de ellos expor­ta­dos de la fisio­lo­gía.

Han pasa­do casi siglo y medio des­de la fun­da­ción del pri­mer labo­ra­to­rio de psi­co­lo­gía, y sor­pren­den­te­men­te con­ti­nua­mos repi­tien­do las mis­mas ilu­sio­nes, tome­mos por ejem­plo la his­to­rio­gra­fía de Nevid (2010) Psi­co­lo­gía con­cep­tos y apli­ca­cio­nes, se esta­ble­cen las siguien­tes afir­ma­cio­nes:

Tabla 1.
Conceptos erróneos y comunes sobre la psicología
Mito Hecho
La psi­co­lo­gía no es una cien­cia ver­da­de­ra La psi­co­lo­gía es, de hecho, una cien­cia ver­da­de­ra por­que se basa en el méto­do cien­tí­fi­co.
Sólo pue­de exis­tir una teo­ría psi­co­ló­gi­ca cier­ta; todas las demás deben ser fal­sas. Nin­gu­na teo­ría repre­sen­ta a todas las for­mas de con­duc­ta. Las teo­rías son más o menos úti­les en tan­to repre­sen­tan la evi­den­cia dis­po­ni­ble y con­du­cen a pre­dic­cio­nes acer­ta­das de con­duc­tas futu­ras. Algu­nas teo­rías repre­sen­tan cier­tos tipos de con­duc­tas mejo­res que otras, pero muchas tie­nen valor por su repre­sen­ta­ción de algu­nas for­mas de con­duc­ta. (Nevid, 2010, p. 23)

El “méto­do cien­tí­fi­co” se con­vier­te en el cri­te­rio de ver­dad para poder acep­tar las teo­rías que son cien­tí­fi­cas, de aque­llas teo­rías seu­do­cien­tí­fi­cas: “Los psi­có­lo­gos son ins­trui­dos para ser escép­ti­cos con las decla­ra­cio­nes y argu­men­tos que no están basa­dos en la evi­den­cia. En espe­cial, lo son con la opi­nión y el fol­klo­re. Lo que dis­tin­gue a la psi­co­lo­gía de otros cues­tio­na­mien­tos sobre la natu­ra­le­za huma­na, inclu­so la filo­so­fía, la teo­lo­gía y la poe­sía, es el empleo de méto­dos cien­tí­fi­cos para adqui­rir cono­ci­mien­tos. Los psi­có­lo­gos adop­tan un enfo­que empí­ri­co, es decir basan sus opi­nio­nes en evi­den­cias reu­ni­das a par­tir de expe­ri­men­tos y la obser­va­ción aten­ta” (Nevid, 2010, p. 21). Resul­ta un poco extra­ño, lo que entien­de Nevid como “méto­do cien­tí­fi­co” algu­nas veces lo usa en sin­gu­lar y en otros momen­tos lo dice en plu­ral “méto­dos cien­tí­fi­cos”. La idea pare­ce muy sim­ple, ¿cuál es esa vari­ta de vir­tud que por arte de magia nos trans­for­ma en cien­tí­fi­cos? Esa vari­ta de vir­tud es la uti­li­za­ción del lla­ma­do “méto­do cien­tí­fi­co”, tam­bién cono­ci­do como méto­do de las cien­cias natu­ra­les, méto­do expe­ri­men­tal, méto­do empí­ri­co, méto­do posi­ti­vis­ta, sinó­ni­mos uti­li­za­dos his­tó­ri­ca­men­te. Expor­ta­mos par­ti­cu­lar­men­te el méto­do de las cien­cias físi­cas a la psi­co­lo­gía, tra­tan­do de emu­lar los mis­mos pasos, sin pre­gun­tar­nos ¿si tal méto­do se ade­cua­ba al cam­po psi­co­ló­gi­co? a más de un siglo hemos esta­do dado vuel­ta en círcu­los sobre esta mis­ma idea.

Según esta­ble­ce Nevid en su con­cep­ción el méto­do cien­tí­fi­co tie­ne como base la expe­ri­men­ta­ción y la obser­va­ción, en dife­ren­tes momen­tos enfa­ti­za el papel de la “obser­va­ción aten­ta” y la nece­si­dad de desa­rro­llar esta habi­li­dad en los estu­dian­tes; lo ilus­tra con una cla­se de alum­nos de psi­co­lo­gía, a los mis­mos se les pide que des­cri­ban la con­duc­ta de una rata, los alum­nos escri­ben “explo­ra su ambien­te”, “inten­ta esca­par”, “tal vez bus­ca ali­men­to”, la pro­fe­so­ra inter­vie­ne y afir­ma: “Cada uno de uste­des obser­vó a la rata” dice, “pero nin­guno de des­cri­bió la con­duc­ta. Cada uno hizo cier­tas infe­ren­cias … No son infe­ren­cias irra­cio­na­les pero son infe­ren­cias, no des­crip­cio­nes” (Nevid, 2010, p. 22). Sola­men­te una obser­va­ción aten­ta pue­de dife­ren­cia entre una des­crip­ción de la con­duc­ta y una infe­ren­cia y se hace la siguien­te pre­gun­ta ¿Algu­na vez ha obser­va­do la con­duc­ta anor­mal? “No”. Usted sólo pue­de obser­var con­duc­ta, lo anor­mal es una infe­ren­cia. Al tomar a la obser­va­ción aten­ta –tal pare­ce que vol­ve­mos al pasa­do, resu­ci­tan­do el espí­ri­tu Com­tiano de la obser­va­ción como cri­te­rio de ver­dad ‑esto se pue­de adver­tir cuan­do defi­ne lo que entien­de por el tér­mino psi­co­lo­gía:

Antes de avan­zar en nues­tra explo­ra­ción de esta cien­cia, defi­na­mos qué que­re­mos decir con el tér­mino psi­co­lo­gía. A pesar de que se han pro­pues­to diver­sas defi­ni­cio­nes, la que más se uti­li­za en la actua­li­dad la deter­mi­na como cien­cia de la con­duc­ta y los pro­ce­sos men­ta­les. Pero ¿qué sig­ni­fi­can estos tér­mi­nos? En sen­ti­do amplio, todo lo que un orga­nis­mo hace es una for­ma de con­duc­ta. Sen­tar­se en una silla es una for­ma de con­duc­ta, Leer, estu­diar y ver la tele­vi­sión son otras. Tam­bién lo son pre­pa­ra­se un empa­re­da­do y hablar por telé­fono. Son­reír, bai­lar y levan­tar el bra­zo, inclu­so pen­sar y soñar, son for­mas de con­duc­ta. (Nevid, 2010, p. 3)

Los pro­ce­sos men­ta­les, las expe­rien­cias pri­va­das, nues­tro mun­do interno, todo es con­duc­ta, des­de lue­go el mun­do interno con­ti­núa sien­do un reto en la medi­da en que no están dis­po­ni­bles para el estu­dio cien­tí­fi­co. Esto per­mi­te expli­car el segun­do mito; sólo pue­de exis­tir una teo­ría psi­co­ló­gi­ca cier­ta; todas las demás deben ser fal­sas, la res­pues­ta es ¡No!, en reali­dad todas las teo­rías repre­sen­tan for­mas de con­duc­ta, las dife­ren­tes pers­pec­ti­vas en psi­co­lo­gía sea, con­duc­tual, psi­co­aná­li­sis, huma­nis­mo, fisio­lo­gía y socio­cul­tu­ral, cada una de ellas tra­ba­ja con con­duc­tas, el pun­to de dife­ren­cia es que unas posi­cio­nes teó­ri­cas en psi­co­lo­gía repre­sen­tan mejor cier­to tipo de con­duc­tas que otras, por ejem­plo, el estu­dio de caso tie­ne una gran rique­za de infor­ma­ción, lamen­ta­ble­men­te care­ce de con­tro­les exi­gi­dos a los expe­ri­men­tos cien­tí­fi­cos.

Mien­tras otros auto­res des­cri­ben la actual situa­ción de la psi­co­lo­gía como “una ensa­la­da teó­ri­ca” don­de coexis­ten dife­ren­tes pos­tu­ras teó­ri­cas, don­de no exis­te comu­ni­ca­ción entre ellas y en el mejor de los casos una coexis­ten­cia “paci­fi­ca”, auna­do a un maras­mo de pro­pues­tas epis­te­mo­ló­gi­cas. Des­de lue­go, el autor de la pre­sen­te his­to­ria, advier­te una situa­ción total­men­te dife­ren­te: por un lado, los enfo­ques teó­ri­cos pre­va­le­cien­tes en psi­co­lo­gía se encuen­tran menos frag­men­ta­dos y más bien advier­te la posi­bi­li­dad de com­ple­men­ta­ción entre las dife­ren­tes pers­pec­ti­vas, la posi­bi­li­dad de pun­tos de encuen­tros con­lle­va a pos­tu­ras en psi­co­lo­gía más ecléc­ti­ca.

Más allá del opti­mis­mo, el autor colo­ca dos temas en el cen­tro de la dis­cu­sión, por un lado, el regre­so a la obser­va­ción aten­ta y por otro, la idea de que todo lo que hace un orga­nis­mo es una for­ma de con­duc­ta, las dife­ren­tes teo­rías en psi­co­lo­gía repre­sen­tan con­duc­tas: “La obser­va­ción aten­ta y la des­crip­ción de la con­duc­ta brin­dan datos para desa­rro­llar teo­rías que pue­dan ayu­dar­nos a com­pren­der mejor el fenó­meno que estu­dia­mos y qui­zá pre­de­cir futu­ros suce­sos” (Nevid, 2010, p. 22). Es extra­ño, el libro de Ner­vid, en nin­gún momen­to nom­bra cua­les son los auto­res, las teo­rías en las que fun­da­men­ta sus ideas, alguien una vez me dijo, hay que mirar con cier­tas dudas esas his­to­rias de la psi­co­lo­gía que se pre­sen­tan “inge­nua­men­te”, apea­lan­do al sen­ti­do común y des­pla­zan­do por deba­jo de la mesa un con­jun­to de supues­tos.

¿De dón­de vie­nen estas ideas? Estas ideas se encuen­tran muy cer­ca­nas a las ideas del posi­ti­vis­mo lógi­co:

El posi­ti­vis­mo lógi­co fue la filo­so­fía de Car­nap y sus segui­do­res de Vie­na, los cua­les insis­tían en que toda la con­duc­ta debe­ría ser des­cri­ta y expli­ca­da exclu­si­va­men­te en tér­mi­nos de sus mani­fes­ta­cio­nes físi­ca­men­te obser­va­bles “Todas las afir­ma­cio­nes de la psi­co­lo­gía des­cri­ben acon­te­ci­mien­tos físi­cos, por ejem­plo, las con­duc­tas físi­cas de los huma­nos y otros ani­ma­les” (Car­nap 1959/1993, p. 165).

El pro­ble­ma de hacer de la psi­co­lo­gía una cien­cia, se enfren­tó al gra­ve pro­ble­ma de los tér­mi­nos uti­li­za­dos en el cam­po psi­co­ló­gi­co: con­cien­cia, intros­pec­ción, psi­co­pa­to­lo­gía incons­cien­te por “don­de quie­ra que se mira­rá”; nos encon­tra­mos con­cep­tos deu­do­res de sub­je­ti­vi­dad, mun­do interno, filo­so­fía, en tan­to, el nue­vo méto­do cien­tí­fi­co exi­gía para poder ser prac­ti­ca­do úni­ca­men­te una cosa: ¡obser­va­ción! pero la obser­va­ción inme­dia­ta en psi­co­lo­gía enfren­ta muchas difi­cul­ta­des, ¿Cómo exor­ci­zar los tér­mi­nos psi­co­ló­gi­cos de todos esa heren­cia men­ta­lis­ta? Para lograr tal obje­ti­vi­dad, el tema adquie­re una nue­va dimen­sión cuan­do el mis­mo se plan­tea como un pro­ble­ma del len­gua­je.

Pro­pia­men­te, el pro­yec­to del posi­ti­vis­mo lógi­co tenía como fin esta­ble­cer un cri­te­rio de ver­dad que demar­ca­ra cla­ra­men­te ciencia/no cien­cia –el Circu­lo de Vie­na como tam­bién se les conoce—toma como ele­men­to cen­tral el len­gua­je que uti­li­za la cien­cia, ins­pi­ra­dos en la pri­me­ra épo­ca de Witt­gens­tein, don­de el len­gua­je es un refle­jo de la reali­dad. Los lími­tes del len­gua­je son los lími­tes de la reali­dad, lo que no pue­de ser desig­na­do no pue­de ser pen­sa­do y por lo tan­to care­ce de sen­ti­do, en un pri­mer Witt­gens­tein sola­men­te lo que tie­ne sen­ti­do pue­de ser for­mu­la­do. Algu­na de estas ideas, fue­ron la fuen­te de ins­pi­ra­ción para los posi­ti­vis­tas lógi­cos quie­nes al esta­ble­cer el prin­ci­pio de “veri­fi­ca­bi­li­dad” ‑la tra­duc­ción de los tér­mi­nos a un len­gua­je observacional—con todo esto pre­ten­dían cla­ri­fi­car el len­gua­je de las teo­rías y con ello exor­ci­zar los tér­mi­nos men­ta­lis­tas del cam­po de la psi­co­lo­gía; la pro­pues­ta de Nevid “todo lo que hace un orga­nis­mo es con­duc­ta”, redu­ce el mun­do a sola­men­te lo que pode­mos obser­var.

La idea de Nevid, sobre la “obser­va­ción aten­ta” pare­ce apo­yar­se en la muy soco­rri­da idea de que la cien­cia tie­ne como pun­to de par­ti­da la obser­va­ción empí­ri­ca –la obser­va­ción direc­ta de la naturaleza—pero el asun­to es un poco más com­pli­ca­do, el examen direc­to del fenó­meno, sola­men­te nos pue­de apor­tar una con­ti­nui­dad con nues­tro sen­ti­do común, adver­ti­mos los pre­jui­cios de la vida coti­dia­na, Bache­lard (1938/1981, p.29) lo seña­la muy acer­ta­da­men­te:

Abrid un libro cien­tí­fi­co del siglo XVIII, adver­ti­réis que está arrai­ga­do en la vida dia­ria. El autor con­ver­sa con su lec­tor como un con­fe­ren­cian­te de salón. Aco­pla los intere­ses y los temo­res natu­ra­les. ¿Se tra­ta, por ejem­plo, de encon­trar las cau­sas del Trueno? Se habla­rá al lec­tor del temor al Trueno, se tra­ta­rá de mos­trar­le que este temor es vano…repetirle la vie­ja obser­va­ción: cuan­do esta­lla el trueno, el peli­gro ha pasa­do, pues sólo el rayo mata.

La cien­cia nece­si­ta rom­per con el enga­ño de nues­tras obser­va­cio­nes que nos brin­dan nues­tros sen­ti­dos, nues­tros sen­ti­dos nos brin­dan una cer­te­za inme­dia­ta “si pudié­ra­mos entrar en el cuer­po de un hom­bre del siglo X, ten­dría­mos la cer­te­za de que el sol es quien se mue­ve de Este a Oes­te, cla­ra­men­te sería una res­pues­ta des­de las per­cep­cio­nes sen­so­ria­les y de nues­tro sen­ti­do común”. El color azul cla­ro del cie­lo, el ver­de de las hojas, el rojo de la man­za­na, el ver­de del pas­to es una ilu­sión crea­da por los órga­nos sen­so­ria­les huma­nos, vivi­mos encar­ce­la­dos en nues­tros sen­ti­dos y pen­sa­mos que el mun­do natu­ral­men­te tie­ne ese colo­ri­do “es más algu­nos inge­nua­men­te pien­san que el color se encuen­tra en las cosas, en los obje­tos” a ese mun­do crea­do por los sen­ti­dos los anti­guos filó­so­fos lo lla­ma­ron el mun­do de las apa­rien­cias, de ahí la nece­si­dad de rom­per esas apa­rien­cias para lle­gar a la esen­cia de los fenó­me­nos.

Con­tra­rio a los ante­rio­res argu­men­tos, los posi­ti­vis­tas tenían su fe pues­ta en la auto­no­mía de los hechos, en una total sepa­ra­ción entre suje­to y obje­to, los hechos cap­ta­dos por las impre­sio­nes sen­so­ria­les inci­den des­de el exte­rior en un obser­va­dor pasi­vo e inde­pen­dien­te de su con­cien­cia, según esta­ble­cían “los hechos habla por sí mis­mos”, para­fra­sean­do y cam­bian­do unas pala­bras de Carr (1985, p. 21): “En algu­na par­te había un error. Y el error era la fe en esa incan­sa­ble e inter­mi­na­ble acu­mu­la­ción de hechos rigu­ro­sos vis­tos como fun­da­men­tos de la psi­co­lo­gía, la con­vic­ción de que los datos hablan por sí solos y que nun­ca se tie­nen dema­sia­dos datos” el pro­ble­ma es qué le da sen­ti­do a esas obser­va­cio­nes y a esa acu­mu­la­ción de inves­ti­ga­cio­nes en psi­co­lo­gía”, y la úni­ca mane­ra de poder mirar más allá es obser­var a tra­vés de la Teo­ría, es la teo­ría la que da sen­ti­do a las obser­va­cio­nes, la teo­ría deci­de que pode­mos obser­var, al res­pec­to escri­be Her­genhahn (2011, p. 7) en su libro Intro­duc­ción a la his­to­ria de la psi­co­lo­gía des­ta­ca:

Des­de sus ini­cios, la máxi­ma auto­ri­dad de la cien­cia ha sido la obser­va­ción empí­ri­ca (la obser­va­ción direc­ta de la natu­ra­le­za), pero la cien­cia entra­ña mucho más que la sim­ple obser­va­ción de la natu­ra­le­za. Para que las obser­va­cio­nes ten­gan algu­na uti­li­dad deben ser orde­na­das, o cla­si­fi­ca­das de algu­na mane­ra y se deben seña­lar simi­li­tu­des y las dife­ren­cias fren­te a otras obser­va­cio­nes. Una vez seña­la­do las simi­li­tu­des y las dife­ren­cias que exis­ten entre las obser­va­cio­nes, muchos cien­tí­fi­cos van más allá: tra­tan de expli­car aque­llo que han obser­va­do. Lue­go enton­ces, la cien­cia muchas veces se carac­te­ri­za por­que inclu­ye dos ele­men­tos cen­tra­les: 1) la obser­va­ción empí­ri­ca y 2) la teo­ría.

El papel de la teo­ría se ha redi­men­sio­na­do, sin teo­ría los datos cre­cen anár­qui­ca­men­te, la teo­ría son las res­pon­sa­bles de gene­rar hipó­te­sis para su com­pro­ba­ción expe­ri­men­tal, son la guía de nue­vas pre­dic­cio­nes por con­fir­mar o recha­zar. De esta mane­ra, el pro­ce­der cien­tí­fi­co con­fir­ma o des­car­ta teo­ría, avan­zan­do inexo­ra­ble­men­te en des­cu­brir los mis­te­rios de la psi­co­lo­gía.

Las ideas de Her­genhahn en Intro­duc­ción a la his­to­ria de la psi­co­lo­gía, pare­ce estar apo­ya­da en la idea posi­ti­vis­ta clá­si­ca de la cien­cia, esa noción de cien­cia que expor­ta­mos de las cien­cia físi­ca, de igual for­ma que los posi­ti­vis­ta lógi­cos pre­ten­de esta­ble­cer un cri­te­rio de demar­ca­ción entre cien­cia y no cien­cia, par­ti­cu­lar­men­te el autor reto­ma las ideas de Pop­per, K, mien­tras Nevid pone el acen­to en que la psi­co­lo­gía es cien­tí­fi­ca pues tie­ne como base el méto­do cien­tí­fi­co, en Her­genhahn el acen­to alre­de­dor del papel de la teo­ría, según esta­ble­ce Pop­per, el queha­cer cien­tí­fi­co no tie­ne como pun­to de par­ti­da la obser­va­ción, ini­cia con un pro­ble­ma, des­pués vie­ne las posi­bles solu­cio­nes (con­je­tu­ras), y la crí­ti­ca. Pop­per tenía un plei­to casa­do con el mar­xis­mo y con el psi­co­aná­li­sis pues se pre­sen­ta­ban como cien­cias cuan­do en reali­dad no lo son “pero cómo demar­car nue­va­men­te cien­cia de seu­do­cien­cias” es ahí don­de pro­pon­drá su cri­te­rio de demar­ca­ción: prin­ci­pio de refu­ta­bi­li­dad o fal­sa­bi­li­dad. Una teo­ría cien­tí­fi­ca debe ser reba­ti­ble, debe­mos mos­trar la fal­se­dad, los lími­tes o los equí­vo­cos de las teo­rías: “las teo­rías sue­len apor­tar algo por­que son correc­tas, sino por­que están equi­vo­ca­das … Por lo tan­to, la noción popu­lar de una teo­ría debe ser cier­ta para que sea de uti­li­dad no es correc­ta” (cita­do en Her­genhahn 2011, p. 10)

Las teo­rías deben hacer pre­dic­cio­nes arries­ga­das para que pue­dan ser refu­ta­das, como en el caso de Eins­tein, la teo­ría esta­ble­ce con pre­ci­sión la pre­dic­ción de una serie de hechos: las teo­rías que son vagas como el Mar­xis­mo y el psi­co­aná­li­sis no pue­den ser refu­ta­bles y por lo tan­to son no cien­tí­fi­cas, Her­genhahn (2011, p. 11) comen­ta: “Muchas de las teo­rías en psi­co­lo­gía no cum­plen con la prue­ba de refu­ta­bi­li­dad de Pop­per, sea por­que son plan­tea­das en tér­mi­nos muy gene­ra­les, que las con­fir­man con una obser­va­ción cual­quie­ra”. No obs­tan­te, todos los pro­ble­mas que tie­ne el prin­ci­pio de refu­ta­bi­li­dad, el libro de Her­genhahn con­ti­núa des­ta­can­do que la misión de la cien­cia es des­cu­brir leyes, habla de leyes de corre­la­ción y leyes de cau­sa­li­dad, las pri­me­ras per­mi­ten la pre­dic­ción, las segun­das per­mi­ten la pre­dic­ción y el con­trol.

Según se pue­de adver­tir, Her­genhahn (2011, p.15) a la pre­gun­ta ¿es la psi­co­lo­gía una cien­cia? cla­ra­men­te es opti­mis­tas:

La psi­co­lo­gía ha apli­ca­do el méto­do cien­tí­fi­co con enor­me éxi­to. Los psi­có­lo­gos expe­ri­men­ta­les han demos­tra­do leyes de rela­cio­nes entre algu­na cla­se de hechos del entorno (estí­mu­los) y algu­nas cla­ses de con­duc­ta; ade­más, han for­mu­la­do rigu­ro­sas teo­rías refu­ta­bles que expli­can esas rela­cio­nes. Las teo­rías de Hull y Tol­man son un ejem­plo, pero exis­ten muchas más. Otros psi­có­lo­gos tra­ba­jan hom­bro con hom­bro con quí­mi­cos y neu­ró­lo­gos que están tra­tan­do de esta­ble­cer las corre­la­cio­nes bio­quí­mi­cas de la memo­ria y dife­ren­tes pro­ce­sos cog­ni­ti­vos. Algu­nos psi­có­lo­gos más están tra­ba­jan­do con bió­lo­gos evo­lu­cio­nis­tas y gene­tis­ta para cono­cer el ori­gen de la evo­lu­ción de la con­duc­ta social.

El opti­mis­ta Her­genhahn (2011 p. 15) tie­ne su con­tra­ca­ra, “sin embar­go, aun cuan­do algu­nos psi­có­lo­gos son cla­ra­men­te cien­tí­fi­cos, muchos otros, por no decir la que la mayo­ría no lo son”, y aña­de otros come­ta­rios más, afir­ma que la psi­co­lo­gía no de debe­ría tra­tar con dema­sia­da dure­za los aspec­tos no cien­tí­fi­cos de la pro­fe­sión, y debe­ría­mos pen­sar que la psi­co­lo­gía es una cien­cia rela­ti­va­men­te nue­va –apro­xi­ma­da­men­te 150 años des­de la for­ma­ción del labo­ra­to­rio de Wundt—es nada. En otro momen­to, las cien­cias físi­cas y quí­mi­cas tuvie­ron el mis­mo pro­ble­ma, una serie de con­cep­tos lle­nos de ele­men­tos teo­ló­gi­cos y filo­só­fi­cos, pero estos con­cep­tos se fue­ron afi­nan­do has­ta alcan­zar un tra­ta­mien­to cien­tí­fi­co.

De mane­ra con­tra­ria en el Richard­son (1993) Para com­pren­der a la psi­co­lo­gía, el libro lo escri­be fun­da­men­tal­men­te para los estu­dian­tes quie­nes tra­tan de encon­trar cier­ta cohe­ren­cia en la “ensa­la­da teó­ri­ca” que carac­te­ri­za a la psi­co­lo­gía, a la fal­ta de un mar­co teó­ri­co que pue­da dar­le sen­ti­do a las frag­men­tas inves­ti­ga­cio­nes de los dife­ren­tes corrien­tes. Para Richard­son, el esta­do actual que vive la psi­co­lo­gía se debe a que los rigu­ro­sos méto­dos expor­ta­dos de físi­ca y de las cien­cias natu­ra­les no han logra­do los fru­tos de cono­ci­mien­to que se espe­ra­ban:

Los moder­nos labo­ra­to­rios de psi­co­lo­gía son luga­res de aspec­to impre­sio­nan­te y cual­quier per­so­na impli­ca­da en la psi­co­lo­gía expe­ri­men­tal podría dar tes­ti­mo­nio del rigor del pro­ce­di­mien­to y de la sofis­ti­ca­ción esta­dís­ti­ca emplea­da en la mayo­ría de las inves­ti­ga­cio­nes psi­co­ló­gi­cas. No obs­tan­te, poco tiem­po des­pués, en 1964 Zang­will expre­sa su nue­va creen­cia de que “la psi­co­lo­gía expe­ri­men­tal ha pro­du­ci­do muchos hechos, unas pocas gene­ra­li­za­cio­nes e inclu­so algu­na ‘ley’ oca­sio­nal. Pero aho­ra no ha logra­do pro­du­cir cual­quier cosa pare­ci­da a un cuer­po de teo­rías cien­tí­fi­ca cohe­ren­te y acep­ta­da de for­ma gene­ral” (1964, p. 18).

Mien­tras, Her­genhahn, nos habla de la apli­ca­ción exi­to­sa del méto­do cien­tí­fi­co en la psi­co­lo­gía, leyes que rela­cio­nan algu­nas cla­ses de hechos y rigu­ro­sas teo­rías como las Hull y Tol­man, ambas ejem­plo de teo­rías cien­tí­fi­cas refu­ta­bles. Para Richard­son, tal opti­mis­mo es poco jus­ti­fi­ca­do. Richard­son se pre­gun­ta ¿Dón­de está el error? ¿Por qué no ha pro­por­cio­na­do resul­ta­dos? Para Richard­son tal situa­ción es el resul­ta­do de apli­ca­ción de una serie de pasos del lla­ma­do méto­do cien­tí­fi­co, que los psi­có­lo­gos asu­mi­mos rigu­ro­sa­men­te, pero los mis­mo son el pro­duc­to de un pro­ce­so idea­li­za­do, es decir, los his­to­ria­do­res de la cien­cia tie­nen serias dudas de que los gran­des cien­tí­fi­cos de la físi­ca hayan segui­do rigu­ro­sa­men­te tales pasos, por tan­to, los lla­ma­dos pasos del méto­do cien­tí­fi­co no son una des­crip­ción total­men­te ade­cua­da de la cien­cia tal como la prac­ti­can coti­dia­na­men­te, al res­pec­to Feye­ra­bend des­cri­be (1976, pp. 181–182):

La idea de un méto­do que con­tie­ne prin­ci­pios fir­mes, no modi­fi­ca­bles y de uso abso­lu­ta­men­te obli­ga­do para con­du­cir la tarea de la cien­cia entra en serias difi­cul­ta­des cuan­do se con­fron­ta con los resul­ta­dos de la inves­ti­ga­ción his­tó­ri­ca … han ocu­rri­do bien por­que los pen­sa­do­res deci­die­ron no ver­se limi­ta­dos por cier­tas reglas meto­do­ló­gi­cas “obvias” bien por­que las rom­pie­ron sin dar­se cuen­ta.

Si las cien­cias físi­cas han logra­do alcan­zar los gran­des des­cu­bri­mien­tos sin recu­rrir a los estric­tos pasos del méto­do cien­tí­fi­co, cual es la razón para exi­gir a la psi­co­lo­gía asu­mir rígi­da­men­te tales prin­ci­pios, como diría Feye­ra­bend: “No exis­te hoy un méto­do, de acuer­do con la meto­do­lo­gía más avan­za­da”.

Para Richard­son el pro­ble­ma no es sola­men­te meto­do­ló­gi­co, el pro­ble­ma son las pre­su­po­si­cio­nes que sub­ya­cen a las teo­rías y a los des­cu­bri­mien­tos, la his­to­ria de la cien­cia es en gran medi­da el refle­jo de las pre­su­po­si­cio­nes que una socie­dad esta­ble­ce; así por ejem­plo la idea de que la tie­rra era el cen­tro de uni­ver­so, las seve­ras crí­ti­ca a las ideas reli­gio­sas die­ron paso a otro orden social e ideo­ló­gi­co y con ello a nue­vas pre­su­po­si­cio­nes, en gene­ral todas las cien­cias se encuen­tran con­ta­mi­na­das de pre­su­po­si­cio­nes no cien­tí­fi­cas. En la psi­co­lo­gía tal hecho se ve agu­di­za­do, al ser el suje­to y obje­to de cono­ci­mien­to, esta­ble­ce que varias de las viven­cias expe­ri­men­ta­das se con­vier­tan en pre­su­po­si­cio­nes de las pro­pias teo­rías. Estas pre­su­po­si­cio­nes limi­tan a las teo­rías sobre lo que pue­den ver, y ana­li­zar, el accio­nar mis­mo del queha­cer psi­co­ló­gi­co redu­ce su cam­po de acción a lo exclu­si­va­men­te con­duc­tual, por ejem­plo. Según esta­ble­ce Richard­son el racio­na­lis­mo, aso­cia­cio­nis­mo y cons­truc­cio­nis­mo son pre­su­po­si­cio­nes bási­cas que sub­ya­cen a algu­nas teo­rías de la psi­co­lo­gía moder­nas.

Para Richard­son, la úni­ca mane­ra de sacar a la luz estos pre­su­pues­tos depen­den de la crí­ti­ca, salir de la como­di­dad de nues­tras escue­las, de nues­tras pro­pias revis­tas, dudar de lo que hace­mos, dudar de nues­tras prác­ti­cas, extraer por medio de la crí­ti­ca esas pre­su­po­si­cio­nes que sub­ya­cen a nues­tras teo­rías. Richard­son se haya influen­cia­do por la ideas de Kuhn sobre las eta­pas del desa­rro­llo cien­tí­fi­co: a) Eta­pa pre­pa­ra­dig­má­ti­ca, se carac­te­ri­za por una serie de escue­las riva­les que luchan entre sí, has­ta que final­men­te una escue­la triun­fa sobre los demás esta­ble­cien­do con ello un para­dig­ma; b) Eta­pa para­dig­má­ti­ca, los cien­tí­fi­cos com­par­ten una serie de pre­su­pues­tos sobre una dis­ci­pli­na, dan­do paso a una cien­cia nor­mal enfo­ca­da a la solu­ción de acer­ti­jos; c) Eta­pa revo­lu­cio­na­ria, don­de el anti­guo para­dig­ma ya no pue­de resol­ver una serie de inte­rro­gan­tes, sien­do des­pla­za­do por otro para­dig­ma. En la lec­tu­ra de Richard­son la psi­co­lo­gía no pue­de con­ti­nuar en la eta­pa pre­pa­ra­dig­má­ti­ca:

En este sen­ti­do, nues­tras pre­su­po­si­cio­nes pue­den lle­gar a refor­zar­se. Con­se­cuen­te­men­te debe­ría­mos hacer notar que pode­mos ser excep­cio­nal­men­te inge­nuos y sim­plis­tas sobre estas prue­bas y refuer­zos. Pero inme­dia­ta­men­te tene­mos que seña­lar una cues­tión obvia: si la psi­co­lo­gía tie­ne que estar uni­fi­ca­da como otras cien­cias, no pue­de tener pre­su­po­si­cio­nes con­flic­ti­vas coexis­ten­tes; algu­nas (o todas) ten­drían que ser recha­za­das. Pero des­po­jar­se de ellas como con­se­cuen­cia de la crí­ti­ca o suplan­tar­las como resul­ta­do de la inves­ti­ga­ción pue­de ser una tarea extre­ma­da­men­te dolo­ro­sa, por­que impli­ca sepa­rar­nos a noso­tros mis­mos de nues­tra visión de la expe­rien­cia y acer­car­nos a otra. (Car­nap, 1993, p. 196)

Es preo­cu­pan­te algu­nas de las afir­ma­cio­nes de Richard­son, la idea que la psi­co­lo­gía nece­si­ta estar uni­fi­ca­da – a los lar­go de estos casi 150 años nun­ca ha esta­do unificada—entiendo que la vía sería rea­li­zar un cri­ti­ca impla­ca­ble para hacer explí­ci­to esos pre­su­pues­tos no cien­tí­fi­cos o meta­fí­si­cos, como lo fue en las cien­cias físi­cas, la crí­ti­ca per­mi­tió el aban­dono de pre­con­cep­cio­nes popu­la­res para dar­les a los tér­mi­nos un tra­to más cien­tí­fi­co, el autor habla de puri­fi­ca­ción con­cep­tual y con ello la for­mu­la­ción de cons­truc­cio­nes teó­ri­cas alter­na­ti­va “en algu­nos casos estos cam­bios con­cep­tua­les con­du­cen a una revo­lu­ción inte­lec­tual como el caso de Gali­leo”, el otro camino son los expe­ri­men­tos cru­cia­les, aun­que el autor no los lla­ma así:

Des­pués resul­ta bas­tan­te sen­ci­llo “con­fir­mar” cual­quie­ra de esas cons­truc­cio­nes teó­ri­cas median­te expe­ri­men­tos. Esto suce­de con­ti­nua­men­te en psi­co­lo­gía. Lo que suce­de muy raras veces es la rea­li­za­ción de expe­ri­men­tos que eli­mi­nen simul­tá­nea­men­te teo­rías riva­les. Sin embar­go, esto es lo que debe pedir­se y lo que la crí­ti­ca de las pre­su­po­si­cio­nes ayu­da­rá a con­se­guir. A medi­da que haya más inves­ti­ga­do­res que desa­rro­llen esos hábi­tos, se plan­tea­rá cada vez más la res­pon­sa­bi­li­dad a los edi­to­res de revis­tas, a los que eva­lúan y comen­tan los artícu­los envia­dos a las revis­tas, etc. Los fru­tos de este movi­mien­to gene­ral serán, casi con segu­ri­dad, una cla­ri­fi­ca­ción con­cep­tual y una mayor obje­ti­vi­dad en psi­co­lo­gía. Richard­son (1993, p.205)

No deja cau­sar sor­pre­sa, el libro de Richard­son (1993, p.205) fina­li­za con las siguien­tes pala­bras:

Es esa visión sinóp­ti­ca lo que la psi­co­lo­gía requie­re con urgen­cia para recon­ci­liar sus dife­ren­cias e impo­ner una dis­ci­pli­na a sus extra­va­gan­cias.

Más allá del auto­ri­ta­ris­mo “en nom­bre de la cien­cia” que se deja tras­lu­cir en algu­nos párra­fos de Richard­son; la idea de lograr la uni­fi­ca­ción de la psi­co­lo­gía, ten­dría un alto cos­to, pues en algu­na medi­da sig­ni­fi­ca eli­mi­nar aque­llas teo­rías extra­va­gan­tes que no con­cuer­dan con sus pre­su­pues­tos epis­te­mo­ló­gi­cos y con su noción de cien­cia. Una pre­gun­ta per­sis­ten­te es ¿qué hacer con las teo­rías que no son cien­tí­fi­cas son sim­ple­men­te inú­ti­les?, en físi­ca por ejem­plo la famo­sa teo­ría del éter lumi­ní­fe­ro; tal ele­men­to se supo­nía per­mi­tía la pro­pa­ga­ción de la luz a tra­vés del espa­cio vacío, los expe­ri­men­tos de Michel­son-Mor­ley fue­ron fun­da­men­ta­les para deter­mi­nar que el éter no exis­tía en el espa­cio, ¿cuál fue el des­tino de la teo­ría del éter lumi­ní­fe­ro?, por lo menos en físi­ca tal teo­ría fue per­dien­do vigen­cia. Eso mis­mo debe­mos hacer en psi­co­lo­gía, En este pun­to Her­genhahn (2011, p.11) cita a Pop­per:

En tér­mi­nos his­tó­ri­cos, todas las teo­rías, o casi todas, par­ten de mitos y…un mito pue­de con­te­ner ade­lan­tos impor­tan­tes de teo­rías cien­tí­fi­cas. Por tan­to [con­si­de­ro] que, cuan­do se des­cu­bre que una teo­ría no es cien­tí­fi­ca o que es “meta­fí­si­ca” eso no reve­la que carez­ca de impor­tan­cia o que sea insig­ni­fi­can­te, ni que “carez­ca de sig­ni­fi­ca­do o sen­ti­do”

Her­genhahn aña­de el siguien­te comen­ta­rio: Estas teo­rías care­cen de rigor cien­tí­fi­co, pero siguen sien­do úti­les. Las teo­rías de Freud y Adler son un ejem­plo.

Richard­son ase­gu­ra que es un mito la idea de que los cien­tí­fi­cos aban­do­nan rápi­da­men­te las teo­rías, adu­ce múl­ti­ples ejem­plos en los cua­les los cien­tí­fi­cos se adhi­rie­ron a sus teo­rías a pesar de que son pues­tas en duda, tal es el caso por ejem­plo de la teo­ría de Pto­lomeo se publi­có apro­xi­ma­da­men­te en el año 150 d.C. y la teo­ría de Copér­ni­co en 1543, es decir tuvie­ron que pasar algu­nos siglos; en la cos­mo­vi­sión de Pto­lomeo la tie­rra era el cen­tro del uni­ver­so y el sol, la luna, las estre­llas gira­ban alre­de­dor de ella. No obs­tan­te, los equí­vo­cos la mis­ma des­cri­bir con pre­ci­sión cier­tos movi­mien­tos celes­tes, como lo eran los eclip­ses. El cam­bio fue radi­cal con la lle­ga­da de la teo­ría helio­cén­tri­ca de Copér­ni­co, mos­tran­do las gran­des incon­sis­ten­cias del sis­te­ma de Pto­lomeo, pero la mis­ma no fue acep­ta­da en lo inme­dia­to, tuvie­ron que espe­rar has­ta el siglo XVII con la lle­ga­da de Gali­leo y Kepler, quie­nes die­ron como ver­da­de­ra a la teo­ría helio­cén­tri­ca, sus­ti­tu­yen­do de mane­ra defi­ni­ti­va a las con­cep­cio­nes Pto­le­mai­cas. No siem­pre suce­de así, tome­mos por ejem­plo el pro­ble­ma de los gases, según se esta­ble­ció en el siglo XVIII el com­por­ta­mien­to de los gases esta­ba deter­mi­na­da por una inter­re­la­ción entre pre­sión, volu­men y tem­pe­ra­tu­ra, tal regu­la­ri­dad de la natu­ra­le­za que­do expre­sa­da en la ley del gas ideal PV = nRT, tal ecua­ción per­mi­tía des­cri­bir, pre­de­cir, con­tro­lar, la con­duc­ta de los gases. La lle­ga­da de la teo­ría ciné­ti­ca, apo­ya­da en la teo­ría de los áto­mos dio un paso más allá al expli­car el ¿por qué? de tal com­por­ta­mien­to, pero en este caso no la sus­ti­tu­ye, pues la teo­ría del gas ideal con­ti­núa sien­do una ley cien­tí­fi­ca para un gru­po de apli­ca­cio­nes, pero que­da sub­su­mi­da a la teo­ría ciné­ti­ca.

Como pue­de adver­tir­se ¡hacer cien­cia seme­jan­te a la físi­ca es un pro­ce­so muy com­ple­jo! los psi­có­lo­gos fui­mos muy inge­nuos, al pen­sar que el mero hecho de seguir los pasos meto­do­ló­gi­cos del “méto­do uti­li­za­do en la físi­ca, nos con­du­ci­ría con paso fir­me a los mis­mos éxi­tos que han alcan­za­do cien­cias natu­ra­les”. En algu­nos momen­tos, tras­to­ca­mos la natu­ra­le­za de los tér­mi­nos psi­co­ló­gi­cos, para tra­du­cir­los a un len­gua­je obser­va­cio­nal, pero con ello exor­ci­za­mos las rela­cio­nes socia­les y la sub­je­ti­vi­dad, y en su lugar ima­gi­na­mos un suje­to abs­trac­to sin ligas socia­les, emo­cio­na­les, pasio­na­les for­mu­lan­do así un hom­bre-máqui­na, más mani­pu­la­ble a las con­di­cio­nes expe­ri­men­ta­les.

Des­de esta ópti­ca, la psi­co­lo­gía pasa for­mar par­te de las diver­sas cien­cias que se ocu­pan de la con­duc­ta huma­na, y sus metas están enca­mi­na­das a des­cri­bir, expli­car, pre­de­cir y con­tro­lar la con­duc­ta huma­na, algu­nas defi­ni­cio­nes van más allá, al con­si­de­rar que el fin de la cien­cia es el esta­ble­ci­mien­to de leyes cien­tí­fi­cas, en tal sin­to­nía la psi­co­lo­gía como cien­cia natu­ral bus­ca esta­ble­cer esas leyes que rigen la con­duc­ta huma­na. No obs­tan­te, el opti­mis­mo, un tex­to como el de Whit­ta­ker (1987, p. 47) ya en 1965 en la pri­me­ra edi­ción en inglés, advier­te algu­nas incon­sis­ten­cias en la for­mu­la­ción de la psi­co­lo­gía como cien­cia natu­ral:

Hay muchas difi­cul­ta­des con las que han de encon­trar­se los psi­có­lo­gos en sus esfuer­zos por com­pren­der, pre­de­cir y con­tro­lar o cam­biar la con­duc­ta. Y no es el menor de ellos la com­ple­ji­dad de la con­duc­ta, en par­ti­cu­lar la huma­na. Ade­más, hay pro­ble­mas de medi­ción o cuan­ti­fi­ca­ción en psi­co­lo­gía que son dife­ren­tes en muchos aspec­tos de los de las cien­cias físi­cas. Tam­bién se encuen­tran difi­cul­ta­des en el uso de méto­do cien­tí­fi­co en las inves­ti­ga­cio­nes en psi­co­lo­gía, difi­cul­ta­des con el con­trol de las varia­bles o los fac­to­res que influ­yen en la con­duc­ta.

Lo que era una peque­ña llu­via, hoy se ha con­ver­ti­do en un agua­ce­ro, en toda his­to­ria de la psi­co­lo­gía sur­ge la pre­gun­ta ¿Es la psi­co­lo­gía una cien­cia? Por ejem­plo, Her­genhahn (2011), Nevid (2010) y Feld­man (2006) afir­man que la “psi­co­lo­gía es una cien­cia que ha apli­ca­do el méto­do cien­tí­fi­co con enor­me éxi­to” o “es cien­cia por­que se basa en el méto­do cien­tí­fi­co”, enten­de­mos las res­pues­tas en un sen­ti­do polí­ti­co-ideo­ló­gi­co “más que una auto­crí­ti­ca cien­tí­fi­ca” y las mis­mas se encuen­tran en un con­tex­to deter­mi­na­do (aspec­to que ana­li­za­re­mos en la Par­te II). Para Richard­son (1993, p. 13) la psi­co­lo­gía dis­ta mucho de ser una cien­cia y lo que tene­mos es una “ensa­la­da teó­ri­ca” y una “con­fu­sión con­cep­tual” y afir­ma: “La psi­co­lo­gía no es una cien­cia avan­za­da en el mis­mo sen­ti­do que lo son la físi­ca, la quí­mi­ca o la bio­lo­gía. En estas cien­cias tene­mos cono­ci­mien­tos por­que la mayo­ría de los cien­tí­fi­cos de ese cam­po están de acuer­do en qué es lo cono­ci­do: la uni­dad teó­ri­ca y el con­sen­so cami­nan uni­dos. Pero esta uni­dad teó­ri­ca fal­ta en psi­co­lo­gía”, pero aun en las his­to­rias más opti­mis­tas, con­for­me uno se aden­tra sur­gen dudas sobre la cien­ti­fi­ci­dad de la psi­co­lo­gía:

De este modo, los psi­có­lo­gos desa­rro­lla­ron una “envi­dia de la físi­ca”. Dan­do por supues­to que la físi­ca era la cien­cia mejor, los psi­có­lo­gos inten­ta­ron apli­car los méto­dos y pre­ten­sio­nes de ésta a su obje­to de estu­dio, y se sin­tie­ron inca­pa­ces cuan­do no tuvie­ron éxi­to. La envi­dia de la físi­ca es un dis­tin­ti­vo de la psi­co­lo­gía del siglo XX, espe­cial­men­te en Nor­te­amé­ri­ca. Los psi­có­lo­gos se dedi­ca­ron a una fan­ta­sía new­to­nia­na. Decían con fe que algún día sur­gi­ría un New­ton de entre los psi­có­lo­gos y pro­pon­dría una teo­ría rigu­ro­sa de la con­duc­ta, lle­van­do a la psi­co­lo­gía a la tie­rra pro­me­ti­da de la cien­cia. (Leahey. 2000, p.28)

Al res­pec­to Her­genhahn (2011, p.698) cita a James (1892/1985):

la caren­cia de una sola ley en el mis­mo sen­ti­do en que la físi­ca nos mues­tra lo que son las leyes, la ausen­cia de una pro­pues­ta úni­ca a par­tir de la cual sea posi­ble dedu­cir cau­sal­men­te cual­quier con­se­cuen­cia … ésta no es una cien­cia, sino ape­nas la espe­ran­za de cien­cia.

En el mis­mo sen­ti­do, Heid­bre­der ofre­ce el siguien­te comen­ta­rio:

Por­que la psi­co­lo­gía es una cien­cia que aún no ha hecho un des­cu­bri­mien­to impor­tan­te. No ha con­se­gui­do un hallaz­go equi­pa­ra­ble al de la teo­ría ató­mi­ca para la quí­mi­ca, al prin­ci­pio de la evo­lu­ción orgá­ni­ca para la bio­lo­gía, a las leyes del movi­mien­to para la físi­ca. Nada que ofrez­ca un prin­ci­pio uni­fi­ca­do ha sido des­cu­bier­to ni reco­no­ci­do. (Her­genhahn 2011, p.698)

La ausen­cia de leyes cien­tí­fi­cas en psi­co­lo­gía mar­ca un pun­to infle­xión, y a la vez abren un pun­to de refle­xión sobre lo que ha sig­ni­fi­ca­do el queha­cer cien­tí­fi­co y sobre todo para el pro­pio desa­rro­llo de la psi­co­lo­gía, Las ideas here­da­das de una noción de cien­cia del siglo XIX se habían con­ver­ti­do en una cami­sa de fuer­za para el desa­rro­llo de otras posi­cio­nes psi­co­ló­gi­cas y aun de las posi­cio­nes posi­ti­vis­tas, pues nos que­da­mos estan­ca­dos en la lle­ga­da de ese reno­va­dor lla­ma­do New­ton, y de una revo­lu­ción lla­ma­da Eins­tein, todas esas trans­for­ma­cio­nes hacen fal­ta para repen­sar el queha­cer psi­co­ló­gi­co. Tal como lo seña­la Pérez (2010 p. 264) tal des­fa­se es resul­ta­do de una pro­ble­má­ti­ca al pro­pio inte­rior de la filo­so­fía de la cien­cia: “A par­tir de enton­ces, en la medi­da en que se ha que­da­do en la mis­ma tesi­tu­ra, igno­ran­do la colo­sal trans­for­ma­ción de las cien­cias en los últi­mos cien años, la filo­so­fía de la cien­cia se ha ido apar­tan­do de la reali­dad y se ha ido con­vir­tien­do en lo que tris­te­men­te es hoy…una estruc­tu­ra ana­cró­ni­ca y remo­ta, con esca­sa o nin­gu­na rela­ción con la filo­so­fía y la cien­cia con­tem­po­rá­neas” En ese mis­mo ana­cro­nis­mo, se debe incluir esa duda que tie­nen los que hacen his­to­ria de la cien­cia psi­co­ló­gi­ca, al dife­ren­cias teo­rías cien­tí­fi­ca y no cien­tí­fi­ca, lo que tene­mos en este momen­to son “teo­rías psi­co­ló­gi­cas” y con ello múl­ti­ples, for­mas meto­do­ló­gi­cas de abor­dar el queha­cer psi­co­ló­gi­co y don­de el prin­ci­pio de inves­ti­ga­ción es que “todo se vale”.

Parte II. Ciencia y Política en Psicología

El títu­lo del pre­sen­te apar­ta­do pue­de resul­tar con­tra­dic­to­rio para algu­nos, en for­ma tra­di­cio­nal la cien­cia se ha opues­to a la polí­ti­ca, pues mien­tras la cien­cia bus­ca la ver­dad, la polí­ti­ca tra­ta de ocul­tar­la, con estos argu­men­tos se tra­ta­ba de sal­va­guar­dar la idea de una pure­za de la cien­cia. Pero en estos tiem­pos, aun la mis­ma cien­cia, adquie­re mati­za­cio­nes ideo­ló­gi­cas y con­for­ma con ello for­mas dis­cu­si­vas que expre­san lucha de pode­res en la socie­dad, tal es la ópti­ca que debe­mos de adop­tar al visua­li­zar lo que ha sido la psi­co­lo­gía como pro­fe­sión. Debe­mos con­si­de­rar el cre­ci­mien­to de la psi­co­lo­gía como pro­fe­sión un antes y un des­pués de la II Gue­rra Mun­dial; ori­gi­nal­men­te el pun­to de encuen­tro fue la Ame­ri­can Psy­cho­lo­gi­cal Asso­cia­tion (APA) fun­da­da en 1892, Stan­ley Hall con­si­de­ra­do el padre de la psi­co­lo­gía esta­dou­ni­den­se y pri­mer pre­si­den­te del APA, con­jun­ta­men­te con William James, John Dewey, McKeen Cat­tell, Stan­ley Fuller­ton, el obje­ti­vo ori­gi­nal de la aso­cia­ción era “pro­mo­ver la psi­co­lo­gía como cien­cia” algu­nos de los fun­da­do­res con­si­de­ra­ban la idea de una psi­co­lo­gía con intere­ses pro­pia­men­te teó­ri­cos-cien­tí­fi­cos, sin nin­gún víncu­lo con las preo­cu­pa­cio­nes prác­ti­cas, pero no todos pen­sa­ban igual, algu­nos de los fun­da­do­res como Cat­tell y Dewey habían mos­tra­do su inte­rés por los asun­tos apli­ca­dos. Estas dispu­tas se fue­ron acre­cen­tan­do, los psi­có­lo­gos pro­fe­sio­na­les crea­ron su pro­pia aso­cia­ción, rom­pien­do con el APA, pero al inte­rior del APA había gru­pos disi­den­tes como la Socie­dad para el Estu­dio Psi­co­ló­gi­co de los Aspec­tos Socia­les, crea­da por psi­có­lo­gos de izquier­da para pro­mo­ver ideas polí­ti­cas.

La lle­ga­da de la II Gue­rra Mun­dial fue el des­pe­gue defi­ni­ti­vo de la pro­fe­sión psi­co­ló­gi­ca, en un pri­mer momen­to al decla­rar­se la gue­rra los pro­fe­sio­na­les de la psi­co­lo­gía cerra­ron filas, se creó el Comi­té de Psi­co­lo­gía y Gue­rra, tal coyun­tu­ra dio pie para una psi­co­lo­gía uni­da y pro­mo­ver la fun­ción de la psi­co­lo­gía en la socie­dad.

Con el fin de la gue­rra, hay dos gran­des acon­te­ci­mien­tos, por un lado, el APA pro­mue­ve nue­vos esta­tu­tos para poder inte­grar a las diver­sas aso­cia­cio­nes en reñi­das vota­cio­nes se aprue­ban nue­vos esta­tu­tos, los nue­vos obje­ti­vos del APA son “pro­mo­ver la psi­co­lo­gía como cien­cia, e impul­sar la psi­co­lo­gía “como pro­fe­sión y como medio para mejo­rar el bien­es­tar huma­na” rati­fi­can que los nue­vos miem­bros no nece­si­tan pre­sen­tar una publi­ca­ción de una inves­ti­ga­ción como medio de admi­sión. Por otro lado, con regre­so de los vete­ra­nos de la gue­rra, impli­co una nue­va deman­da social: “la psi­co­te­ra­pia”; pero el cam­po ya esta­ba ocu­pa­do por psi­quia­tras y psi­co­ana­lis­tas, quie­nes no se daban abas­to pues de los 74,000 vete­ra­nos hos­pi­ta­li­za­dos, 44000 esta­ban por cues­tio­nes psi­quiá­tri­cas. La Admi­nis­tra­ción de Vete­ra­nos (V.A.) orga­ni­za una nue­va pro­fe­sión de salud men­tal, la cual tie­ne como cen­tro al “psi­có­lo­go clí­ni­co” así se for­ma­ron pro­gra­mas edu­ca­ti­vos en las prin­ci­pa­les uni­ver­si­da­des para for­mas a los psi­có­lo­gos en el cam­po de la clí­ni­ca, pese a las reti­cen­cias del APA se vio for­za­do a defi­nir la pro­fe­sión del psi­có­lo­go como pro­fe­sio­nal y defi­nir los pará­me­tros para su for­ma­ción.

Varios de estos aspec­tos se dis­cu­tie­ron en el Con­gre­so de Boul­der (1949) don­de los pará­me­tros de for­ma­ción acor­da­dos, esta­ble­cían que los nue­vos psi­có­lo­gos clí­ni­cos debían de for­mar­se como cien­tí­fi­cos-pro­fe­sio­na­les; la idea de una for­ma­ción cien­tí­fi­ca sola­men­te refle­ja el con­trol de los psi­có­lo­gos aca­dé­mi­cos, de ahí las cons­tan­tes crí­ti­cas al APA para refor­mu­lar la mane­ra de for­mar a los psi­có­lo­gos pro­fe­sio­na­les. Por otra par­te, el gre­mio de los psi­có­lo­gos reci­bió los pri­me­ros emba­tes por par­te de los psi­quia­tras, quie­nes se opo­nían a la inje­ren­cia de los psi­có­lo­gos, pues con­si­de­ra­ban que no esta­ban sufi­cien­te pre­pa­ra­dos para el cam­po de la salud men­tal “cam­po tra­di­cio­nal­men­te con­tro­la­do por la psi­quia­tría” y se opo­nían al reco­no­ci­mien­to legal de la psi­co­lo­gía clí­ni­ca y la orien­ta­ción psi­co­ló­gi­ca. En ese momen­to, el mem­bre­te de “cien­tí­fi­cos”, fue la pun­ta de lan­za para con­tra­rres­tar las crí­ti­cas lan­za­das por la psi­quia­tría:

Los psi­có­lo­gos, sin embar­go, tenían que dis­tin­guir­se de sus riva­les más pró­xi­mos, los psi­quia­tras, quie­nes des­de la pri­me­ra apa­ri­ción de la psi­co­lo­gía «clí­ni­ca» antes de la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial habían temi­do que los psi­có­lo­gos usur­pa­sen sus come­ti­dos tera­péu­ti­cos. Por ello, en lugar de defi­nir­se como sim­ples prac­ti­can­tes de un ofi­cio, como los médi­cos, los psi­có­lo­gos clí­ni­cos deci­die­ron auto­de­no­mi­nar­se pro­fe­sio­na­les cien­tí­fi­cos. Eso que­ría decir que los estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios que desea­sen con­ver­tir­se en psi­có­lo­gos clí­ni­cos debían for­mar­se pri­me­ro como científicos…El atrac­ti­vo de este mode­lo con­sis­tía en pre­ser­var para los psi­có­lo­gos clí­ni­cos el pres­ti­gio de ser cien­tí­fi­cos, a la vez que les per­mi­tía ocu­par todas las vacan­tes crea­das por la V.A (Admi­nis­tra­ción de Vete­ra­nos), para psi­co­te­ra­peu­tas. (Leahey, 2005, p. 453)

En reali­dad, no es la pri­me­ra vez que se uti­li­za el dis­cur­so cien­tí­fi­co como un dis­cur­so ideo­ló­gi­co, la pro­pia psi­quia­tría des­de hace cier­to tiem­po se encuen­tra en el cen­tro del hura­cán, al aumen­tar en terri­to­rio de lo pato­lo­gía men­tal y con ello la medi­ca­li­za­ción de la socie­dad, al res­pec­to Allen Fran­ces quien diri­gió el comi­té que creó el DSM-IV advier­te algu­nas de las con­se­cuen­cias:

Se crea­rían dece­nas de millo­nes de fal­sos posi­ti­vos, nue­vos «pacien­tes» iden­ti­fi­ca­dos de for­ma equi­vo­ca­da, empeo­ran­do enor­me­men­te los pro­ble­mas ya cau­sa­dos por un DSM-IV dema­sia­do inclu­si­vo. Se pro­du­ci­rían un gigan­tes­co pro­ce­so de sobre­tra­ta­mien­to con medi­ca­men­tos que son inne­ce­sa­rios, caros y a menu­do bas­tan­te dañi­nos … la inclu­sión de muchas varian­tes nor­ma­les bajo la eti­que­ta de enfer­me­dad men­tal, con el resul­ta­do de que el con­cep­to bási­co de “tras­torno psi­quiá­tri­co” se vería muy difu­mi­na­do (Scull, 2013 p. 178).

En gene­ral, lucha por quien es más cien­tí­fi­co, se encuen­tra cru­za­da por los intere­ses eco­nó­mi­cos y de finan­cia­mien­to, tal es el caso, según afir­ma Leahey en la cuar­ta edi­ción (2000) la psi­quia­tría inten­tó blo­quear la prác­ti­ca tera­péu­ti­ca de los psi­có­lo­gos man­te­nien­do que no son com­pe­ten­tes para el diag­nos­ti­car o tra­tar los des­ór­de­nes men­ta­les” Las com­pa­ñías de segu­ros se alia­ron con los psi­quia­tras, y esta­ble­cie­ron que sola­men­te se paga­ría las psi­co­te­ra­pias rea­li­za­das por psi­quia­tras. El gre­mio de psi­có­lo­gos adu­jo en su defen­sa, el mono­po­lio por par­te de los psi­quia­tras en el cam­po de la salud men­tal y la nece­si­dad de leyes de una libre elec­ción por par­te de los pacien­tes. La Aso­cia­ción Ame­ri­ca­na de Psi­quia­tría (APA) esta­ble­ció un plei­to judi­cial adu­cien­do “intru­sión en la prác­ti­ca médi­ca y empre­sa­rial, si bien para el pre­sen­te caso, los tri­bu­na­les obli­ga­ron a las com­pa­ñías de segu­ros a pagar los ser­vi­cios de los psi­có­lo­gos clí­ni­cos, esto mar­ca el ini­cio de muchas más dispu­tas:

Cuan­do los psi­có­lo­gos clí­ni­cos, empe­za­ron a desa­rro­llar­se como psi­co­te­ra­peu­tas, entra­ron en com­pe­ten­cia con los psi­quia­tras y, por con­si­guien­te, con los médi­cos. A esto le siguie­ron varias bata­llas encar­ni­za­das (muchas veces en tri­bu­na­les judi­cia­les) en la bús­que­da por esta­ble­cer qué tipo de ser­vi­cios podían pro­por­cio­nar los psi­có­lo­gos. Por ejem­plo ¿debía per­mi­tir­se que los psi­có­lo­gos deter­mi­na­ran que una per­so­na debía ser ingre­sa­da en una ins­ti­tu­ción men­tal, o que la die­ran de alta de la mis­ma? ¿Tenían la capa­ci­dad de actuar como tes­ti­gos exper­tos cuan­do se juz­ga­ran temas rela­cio­na­dos con la salud men­tal en los tri­bu­na­les? ¿Sus ser­vi­cios podían ser suje­tos de pagos de ter­ce­ros (como com­pa­ñías de segu­ros u orga­nis­mos guber­na­men­ta­les) ¿Podrían cer­ti­fi­car­los las juris­dic­cio­nes esta­ta­les como pro­vee­do­res lega­les de ser­vi­cios de salud men­tal? ¿Debía per­mi­tír­se­les legal­men­te admi­nis­trar medi­ca­men­tos? No ha sido sino en tiem­pos muy recien­tes que los psi­có­lo­gos clí­ni­cos han gana­do todas sus bata­llas con­tra los psi­quia­tras, con excep­ción de la últi­ma: los psi­quia­tras tie­nen auto­ri­za­do para pres­cri­bir medi­ca­men­tos, pero los psi­có­lo­gos clí­ni­cos no. Sin embar­go, en 2002 Nue­vo Méxi­co se con­vir­tió en el pri­mer esta­do de la Unión Ame­ri­ca­na en con­ce­der a los psi­có­lo­gos el dere­cho de rece­tar medi­ca­men­tos, segui­dos por Lou­sia­na en 2004. (Her­genhahn (2011, p. 694)

El mode­lo de Boul­der para for­mar psi­có­lo­gos clí­ni­cos como “cien­tí­fi­cos y pro­fe­sio­na­les”, hoy se ven reba­sa­da ante los mis­mos estu­dian­tes con­si­de­ran “la par­te cien­tí­fi­ca como una tarea abu­rri­da” y en gene­ral se con­si­de­ra un error haber crea­do psi­có­lo­gos con una meto­do­lo­gía de los físi­cos, todos esto, abre la puer­ta a una for­ma­ción dife­ren­te, toma­do con ello un “giro bio­ló­gi­co” como lo es en psi­quia­tría. Estas nue­vas ideas han reavi­va­do la vie­ja polé­mi­ca entre tra­ta­mien­tos médi­cos ver­sus psi­co­ló­gi­cos, entre tra­ta­mien­to far­ma­co­ló­gi­cos ver­sus tra­ta­mien­tos psi­co­te­ra­péu­ti­cos, “en todo esto, el dis­cur­so cien­tí­fi­co-ideo­ló­gi­co se con­vier­te en ese pun­to de ver­dad; “La inves­ti­ga­ción ha demos­tra­do”, esto des­de lue­go no resuel­ve la dispu­ta” Tal como escri­be Her­genhahn (2011, p. 694): “La inves­ti­ga­ción ha demos­tra­do que, en el tra­ta­mien­to de los tras­tor­nos men­ta­les, muchas veces la medi­ca­ción es por lo menos tan efi­caz como la psicoterapia…algunas for­mas de depre­sión han sido tra­ta­dos con bue­nos resul­ta­dos a base de medi­ca­men­tos anti­de­pre­si­vos” des­de lue­go, ade­más se adu­ce a que el uso de los medi­ca­men­tos es una tra­ta­mien­to efi­caz y eco­nó­mi­co, y que los psi­có­lo­gos no pue­dan pres­cri­bir tales medi­ca­men­tos es una des­ven­ta­ja.

Otro aspec­to, que tam­bién se pone en el cen­tro de la dis­cu­sión, es la efec­ti­vi­dad y segu­ri­dad de los tra­ta­mien­tos psi­co­te­ra­péu­ti­cos, des­de las inves­ti­ga­cio­nes de Hans, J. Eysenck en 1952 don­de la tasa de remi­sión espon­tá­nea es tan bue­na como la tasa de “cura­ción” debi­do a la psi­co­te­ra­pia, en Leahey encon­tra­mos la duda sobre la iden­ti­dad, sta­tus y efec­ti­vi­dad de la psi­co­te­ra­pia esto en la cuar­ta edi­ción, y en la sex­ta edi­ción afir­ma que todas las for­mas de tera­pia son igual­men­te efec­ti­vas, inde­pen­dien­te de la teo­ría psi­co­ló­gi­ca y adu­cien­do a otros auto­res, afir­ma que, el fac­tor cla­ve para el éxi­to de la tera­pia depen­de de la per­so­na­li­dad del tera­peu­ta.

Por últi­mo, el espa­cio de la sub­je­ti­vi­dad huma­na se va estre­chan­do, las nue­vas teo­rías no quie­ren saber de los pro­ble­mas que aque­jan nues­tro mun­do psí­qui­co, no es de extra­ñar que Scull de mane­ra un tan­to sar­cás­ti­ca seña­la; que así como en otro tiem­po los psi­quia­tras con­si­de­ra­ban escu­char a los pacien­tes como un tra­ba­jo fun­da­men­tal, aho­ra pare­ce que se pre­fie­re escu­char al Pro­zac para ale­gría del bol­si­llo de la indus­tria far­ma­céu­ti­ca.

Parte III. Diversificación de la Psicología Aplicada.

Uno de los mayo­res temo­res de los psi­có­lo­gos aca­dé­mi­cos se refie­re al hecho de que los psi­có­lo­gos apli­ca­dos “esos peque­ños empre­sa­rios” se apro­pia­ran del APA y uno de eso temo­res se hicie­ron reali­dad, por ejem­plo los datos del Whit­ta­ker (1987) nos des­cri­ben que sola­men­te el 14.6% se dedi­can a la psi­co­lo­gía expe­ri­men­tal, en tan­to el 46.5% se dedi­ca a la clí­ni­ca de con­se­jo y de la comu­ni­dad el res­to corres­pon­de a la psi­co­lo­gía esco­lar 9.3%, psi­co­lo­gía edu­ca­cio­nal, indus­trial y de inge­nie­ría, social y de la per­so­na­li­dad, cada una con 7.0% si com­pa­ra­mos con el tex­to de Feld­man (2006) la prác­ti­ca pri­va­da ocu­pa un 33.6% , uni­ver­si­da­des y escue­las pri­va­das 28%, ser­vi­cios socia­les 10.6%, hos­pi­ta­les 8.8%, indus­tria y gobierno 6.3%, dis­tri­tos esco­la­res 4.2%, en estos datos no apa­re­ce la psi­co­lo­gía expe­ri­men­tal y algo sig­ni­fi­ca­ti­vo es la reduc­ción de los psi­có­lo­gos clí­ni­co, esto se pue­de deber al hecho de que para ejer­cer en el cam­po clí­ni­co se requie­re doc­to­ra­do, ade­más de un año de inter­na­do. La psi­co­lo­gía se ha diver­si­fi­ca­do y espe­cia­li­za­do enor­me­men­te, según esta­ble­ce el APA hay 56 divi­sio­nes, las aso­cia­cio­nes con mayor núme­ro de miem­bros; la aso­cia­ción de psi­co­lo­gía clí­ni­ca 5277 miem­bros, la neu­ro­psi­co­lo­gía clí­ni­ca 4132 miem­bros, la aso­cia­ción de psi­co­lo­gía social y de la per­so­na­li­dad, la psi­co­te­ra­pia con 3866 miem­bros, psi­co­aná­li­sis con 3295 miem­bros, aso­cia­ción de psi­co­lo­gía social y de la per­so­na­li­dad con 3104, la aso­cia­ción de psi­co­lo­gía indus­trial 3036 miem­bros, psi­co­lo­gía de la salud 2709 miem­bros, aso­cia­ción de psi­co­lo­gía feme­ni­na 2676 la aso­cia­ción de con­se­je­ría psi­co­ló­gi­ca 2560 miem­bros, con ello tam­bién se han diver­si­fi­ca­do las meto­do­lo­gías y sobre­to­do las teo­rías que van des­de neu­ro­fi­sio­ló­gi­cas has­ta el diver­so cam­po de las cien­cia socia­les. En tér­mi­nos gene­ra­les la psi­co­lo­gía apli­ca­da se ha con­ver­ti­do en la pun­ta de lan­za del queha­cer psi­co­ló­gi­co, el tra­ba­jo apli­ca­do mar­ca el pul­so del desa­rro­llo ante las cre­cien­tes deman­das de ser­vi­cios de la socie­dad, exi­gen­cia de ser­vi­cios más espe­cia­li­za­dos en áreas tra­di­cio­na­les de la psi­co­lo­gía y en nue­vos cam­pos como pue­de ser la psi­co­lo­gía polí­ti­ca, la psi­co­lo­gía de del depor­te o la psi­co­lo­gía de las nue­vas sexua­li­da­des. Estos cam­bios, han des­bor­da­do con ello los enfo­ques para­dig­má­ti­cos tra­di­cio­na­les, abrien­do con ello nue­vas inte­rro­gan­tes sobre los dife­ren­tes fun­da­men­tos epis­te­mo­ló­gi­cos y meto­do­ló­gi­cos que hoy fun­da­men­tan los cam­pos apli­ca­dos.

Uno de los gran­des méri­tos de Wundt fue haber colo­ca­do el mem­bre­te a su lugar de tra­ba­jo “labo­ra­to­rio de psi­co­lo­gía expe­ri­men­tal” este peque­ño cam­bio le daba otro sen­ti­do epis­te­mo­ló­gi­co al queha­cer psi­co­ló­gi­co, tal idea se ha man­te­ni­do y según pode­mos adver­tir no pode­mos renun­ciar a ella, pues en la mayo­ría de los tra­ba­jos se habla de la psi­co­lo­gía como una cien­cia, aun­que parez­ca reite­ra­ti­vo, espe­cí­fi­ca­men­te en los libros de psi­co­lo­gía apli­ca­da, se con­ti­núa sos­te­nien­do que la psi­co­lo­gía es una “ver­da­de­ra cien­cia”, por el sim­ple hecho de uti­li­zar la vari­ta de vir­tud “méto­do cien­tí­fi­co”, pero en tales tex­tos se tie­ne una noción de méto­do cien­tí­fi­co muy fle­xi­ble, en el tex­to de Nevid (2011) Psi­co­lo­gía: con­cep­tos y apli­ca­cio­nes, des­cri­be los siguien­tes pasos del méto­do cien­tí­fi­co:

Tabla 2.
Pasos del Método Científico Acorde a Nevid (2011)
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4
Desa­rro­llar una pre­gun­ta de inves­ti­ga­ción For­mu­lar una hipó­te­sis Reu­nir evi­den­cia y some­ter a prue­ba la hipó­te­sis Lle­gar a con­clu­sio­nes. Uti­li­zar méto­dos esta­dís­ti­cos

De mane­ra coin­ci­den­te con Nevid, el libro de Feld­man, R. (2005, p.27) Psi­co­lo­gía con apli­ca­cio­nes en paí­ses de habla his­pa­na cuan­do escri­be sobre: “el méto­do cien­tí­fi­co afir­ma que es el mode­lo con que los psi­có­lo­gos adquie­ren sis­te­má­ti­ca­men­te cono­ci­mien­tos, y entien­den el com­por­ta­mien­to y otros fenó­me­nos de inte­rés, con­sis­te en tres prin­ci­pa­les eta­pas: 1) Iden­ti­fi­car inte­rro­gan­tes de inte­rés, 2) for­mu­lar una expli­ca­ción y 3) inves­ti­gar para sus­ten­tar o refu­tar la expli­ca­ción”. En estas for­mu­la­cio­nes, la idea del méto­do cien­tí­fi­co se ha fle­xi­bi­li­za­do, con las siguien­tes con­se­cuen­cias; al pare­cer hemos renun­cia­do a bus­car leyes natu­ra­les del com­por­ta­mien­to, y con ello a tra­tar a los fenó­me­nos psi­co­ló­gi­cos como hechos físi­cos, aban­do­nar el vie­jo pro­ble­ma de la obje­ti­vi­dad, para decir­lo de mejor mane­ra, hemos segui­do el reco­rri­do de las cien­cias socia­les, quie­nes para desa­rro­llar­se se qui­ta­ron la cami­sa de fuer­za que repre­sen­ta­ba las ideas posi­ti­vis­tas o expe­ri­men­ta­lis­tas, sin que eso sig­ni­fi­que renun­ciar al queha­cer cien­tí­fi­co, en psi­co­lo­gía estos cam­bios se pue­den adver­tir en los siguien­tes comen­ta­rios de Feld­man (2005, p. 21):

Sin embar­go, el cam­po está más uni­fi­ca­do de lo que apa­re­ce a pri­me­ra vista…la psi­co­lo­gía es una cien­cia uni­fi­ca­da por­que los psi­có­lo­gos de todas las pers­pec­ti­vas coin­ci­den en que los temas deben abor­dar­se para que haya pro­gre­so. Al con­tem­plar estos temas, pro­cu­re no pen­sar en ellos en tér­mi­nos anta­gó­ni­cos. Por el con­tra­rio, con­si­de­re los pun­tos de vis­ta con­tra­rios sobre cada tema como los extre­mos opues­tos de un con­ti­nuo en el que las pos­tu­ras indi­vi­dua­les de los psi­có­lo­gos por lo común se ubi­can en algún pun­to entre los extre­mos.

Los comen­ta­rios de Nevid (2011, p. 12) van más allá, al afir­mar que nin­gún para­dig­ma pue­de ser el úni­co due­ño de lo cien­tí­fi­co y todas las demás corrien­tes son pre­cien­tí­fi­cas:

Cada una tie­ne algo que ofre­cer a nues­tra com­pren­sión de la con­duc­ta huma­na, y nin­gu­na ofre­ce un pano­ra­ma com­ple­to. Dada la com­ple­ji­dad de la con­duc­ta y la expe­rien­cia huma­na no es sor­pren­den­te que la psi­co­lo­gía haya explo­ra­do nume­ro­sos cami­nos para apro­xi­mar­se a su tema de estu­dio. Tam­po­co asom­bra que muchos psi­có­lo­gos de la actua­li­dad se iden­ti­fi­quen con un enfo­que ecléc­ti­co para com­pren­der la con­duc­ta huma­na: un enfo­que que inclu­ya teo­rías y prin­ci­pios que repre­sen­ten pers­pec­ti­vas dis­tin­tas. Debe­mos reco­no­cer tam­bién que la psi­co­lo­gía con­tem­po­rá­nea no está divi­di­da en escue­las de pen­sa­mien­to con tan­ta pre­ci­sión como lo pare­cía estar en sus orí­ge­nes. Hay gran opor­tu­ni­dad para que las dife­ren­tes pers­pec­ti­vas se com­ple­men­ten unas con otras.

Como pue­de adver­tir­se, la idea de una cien­ti­fi­ci­dad menos dog­má­ti­ca, abre la puer­ta para poder pen­sar las dife­ren­tes con­tri­bu­cio­nes que los para­dig­mas pue­den ofre­cer a la com­pren­sión de ser humano, y abre con ello, dife­ren­tes abor­da­jes meto­do­ló­gi­cos, que esca­pan a la idea de un úni­co méto­do.

Varias his­to­rias hablan del des­per­tar del sue­ño new­to­niano, en la men­te de algu­nos, la psi­co­lo­gía nun­ca podrá ser una cien­cia natu­ral, esta­mos a diez años luz de ser una cien­cia como la físi­ca, pro­pia­men­te la psi­co­lo­gía es una dis­ci­pli­na mul­ti­pa­ra­dig­má­ti­ca como las cien­cias socia­les o las cien­cias bio­ló­gi­cas; a la mane­ra un calei­dos­co­pio, pode­mos visua­li­zar las diver­sas mira­das que con­for­man al fenó­meno psi­co­ló­gi­co. Tras las seve­ras dudas sobre la cien­ti­fi­ci­dad de la psi­co­lo­gía, algu­nos tex­tos se pre­gun­tan si la psi­co­lo­gía será reem­pla­za por la bio­lo­gía o la neu­ro­fi­sio­lo­gía, como suce­de con las cien­cias médi­ca y en par­ti­cu­lar con la psi­quia­tría. La idea de que los psi­có­lo­gos clí­ni­cos pue­dan pres­cri­bir medi­ca­men­tos como suce­de en algu­nos esta­dos de la unión ame­ri­ca­na, hoy es un hecho; estos nue­vos hori­zon­tes sola­men­te nos hablan de los com­ple­jos esce­na­rios que ten­drá que enfren­tar la psi­co­lo­gía en las siguien­tes déca­das.

A manera de conclusión

La his­to­ria de la psi­co­lo­gía son a la vez la memo­ria his­tó­ri­ca, pero a la vez el pun­to de encuen­tro de don­de esta­mos para­dos, en más de un siglo de exis­ten­cia des­de que Wundt fun­do el pri­mer labo­ra­to­rio, que­da­mos cau­ti­va­dos por los asom­bro­sos des­cu­bri­mien­tos de las cien­cias físi­cas. La for­mu­la­ción de leyes que rigen el uni­ver­so y la pre­dic­ción de los cuer­pos celes­tes, des­lum­bra­ron al nacien­te espí­ri­tu cien­tí­fi­co de la psi­co­lo­gía “pero hacer cien­cia natu­ral es algo muy com­ple­jo”, aun para los pro­pios cien­tí­fi­cos; de tal situa­ción nadie nos advir­tió y esta­ble­ci­mos el pro­yec­to de hacer de la psi­co­lo­gía una cien­cia natu­ral como la físi­ca, pero hoy el pro­yec­to empie­za a mos­trar sus limi­ta­cio­nes, las his­to­rias revi­sa­das advier­ten la ausen­cia de ¡una ley! seme­jan­te a la ley de gra­ve­dad, algu­nos auto­res seña­lan que no ha lle­ga­do ese ser mesiá­ni­co que per­mi­ta replan­tear el queha­cer psi­co­ló­gi­co y nos lle­ve al puer­to de la cien­cia. Las his­to­rias más bien advier­ten que la psi­co­lo­gía nun­ca podrá ser una cien­cia natu­ral, pues nues­tro obje­to de estu­dio poco tie­ne que ver con el de las cien­cias físi­cas, la psi­co­lo­gía nun­ca ha esta­do uni­fi­ca­da, y sería mejor reco­no­cer la diver­si­dad de los méto­dos en psi­co­lo­gía.

Final­men­te, la psi­co­lo­gía ha man­te­ni­do ser una cien­cia, más por razo­nes ideo­ló­gi­cas que cien­tí­fi­cas, el auto­de­no­mi­nar­se como “cien­tí­fi­cos”, ha sido útil para menos­pre­ciar otras for­mas de con­cep­tua­li­zar la psi­co­lo­gía, o con­tra los emba­tes de la psi­quia­tría. Para algu­nos, segui­mos dan­do vuel­tas alre­de­dor de las mis­mas pre­gun­tas mile­na­rias ¿Cuál es la rela­ción entre men­te y cuer­po? ¿Nati­vis­mo fren­te empi­ris­mo? ¿Reali­dad obje­ti­va fren­te a la sub­je­ti­va? Fren­te a los nota­bles lími­tes de la psi­co­lo­gía como cien­cia, algu­nos auto­res se pre­gun­tan ¿la psi­co­lo­gía será sus­ti­tui­da por la neu­ro­fi­sio­lo­gía? ¿La psi­co­lo­gía por fin se reco­no­ce­rá como una cien­cia social?, estas son algu­nas de las pre­gun­tas que se abren para un posi­ble futu­ro del queha­cer psi­co­ló­gi­co.

Bibliografía

Bacon, F. (1620/1980ª). “El nue­vo órgano”, en Car­diel, R. Los filó­so­fos moder­nos. UNAM.

Bache­lard, G. (1938/1981). La for­ma­ción del espí­ri­tu cien­tí­fi­co. Siglo XXI edi­to­res.

Beloff, J. (1979). Las cien­cias psi­co­ló­gi­cas. Edi­to­rial El Manual Moderno.

Carr, E. (1985). ¿Qué es la his­to­ria? Edi­to­rial Ariel.

Car­nap, R. (1959/1993). La supera­ción de la meta­fí­si­ca median­te el aná­li­sis lógi­co del len­gua­je en Ayer, A. El posi­ti­vis­mo lógi­co. Madrid, Fon­do de Cul­tu­ra Eco­nó­mi­ca.

Com­te, A. (1822/1994). Plan de tra­ba­jo cien­tí­fi­co para reor­ga­ni­zar a la socie­dad. Edi­to­rial Porrúa.

Com­te, A. (1826/1994). Cur­so de filo­so­fía posi­ti­va. Méxi­co, Edi­to­rial Porrúa

Fedel­man, R. (2006). Psi­co­lo­gía con apli­ca­cio­nes en paí­ses de habla his­pa­na. McGraw-Hill Inter­ame­ri­ca­na.

Feye­ra­bend, P. (1976).”Defence of anarchy” en Marx, M y Good­son, F. Theo­ries in con­tem­po­rany psy­cho­logy, Mac­mi­llan.

Her­genhahn, B. (2011). Intro­duc­ción a la his­to­ria de la psi­co­lo­gía. Cen­ga­ge Lear­ning

Leahey, T. (2000). His­to­ria de la psi­co­lo­gía. Cuar­ta edi­ción, Pren­ti­ce Hall.

Leahey, T. (2005). His­to­ria de la psi­co­lo­gía. Sex­ta edi­ción, Pear­son Pren­ti­ce hall

Nevid, J. (2010). Psi­co­lo­gía con­cep­tos y apli­ca­cio­nes. Cen­ga­ge Lear­ning Edi­to­res.

Pérez, T. (2010). ¿Exis­te el méto­do cien­tí­fi­co? Fon­do de Cul­tu­ra Eco­nó­mi­ca

Richard­son, K. (1993). Para com­pren­der a la psi­co­lo­gía. Alian­za Edi­to­rial.

Scull, A. (2013). La locu­ra: una bre­ve intro­duc­ción. Alian­za Edi­to­rial.

Whit­ta­ker, J. y Whit­ta­ker, S. (1987) Psi­co­lo­gía. Cuar­ta edi­ción. Edi­to­rial Inter­ame­ri­ca­na.

Notas

  1. Psi­co­lo­gía, Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Izta­ca­la, Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co. Correo: profiztacala20@gmail.com
  2. Psi­co­lo­gía, Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Izta­ca­la, Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co. Correo: blanca.aranda@iztacala.unam.mx
  3. Psi­co­lo­gía, alumno de pre­gra­do de la Uni­ver­si­dad de Lon­dres, Ciu­dad de Méxi­co. Con­tac­to: rodrigoochoaaranda@