Discursos de  jóvenes que no estudian ni trabajan en México y España Descargar este archivo (6. Discursos de jóvenes que no estudian ni trabajan en México y España.pdf)

Raúl Alejandro Gutiérrez García, María de la Villa Moral Jiménez, Kalina Isela Martínez Martínez y Ayme Yolanda Pacheco Trejo1

Resu­men

La pre­sen­te inves­ti­ga­ción tie­ne como obje­ti­vo com­pa­rar la reali­dad rela­ta­da en los jóve­nes que no estu­dian ni tra­ba­jan de Méxi­co y Espa­ña des­de la pers­pec­ti­va socio­cons­truc­cio­nis­ta. Se iden­ti­fi­ca­ron los sig­ni­fi­ca­dos sobre esta viven­cia a tra­vés de los dis­cur­sos en ambos gru­pos de par­ti­ci­pan­tes. Este tra­ba­jo es un estu­dio de cor­te cua­li­ta­ti­vo, cuyo ins­tru­men­to uti­li­za­do fue una entre­vis­ta foca­li­za­da apli­ca­da a 20 jóve­nes. El aná­li­sis por con­den­sa­ción a esta entre­vis­ta per­mi­tió iden­ti­fi­car cua­tro temas: a) per­cep­ción de sí mis­mos; b) tra­yec­to­ria de vida; c) refe­ren­tes iden­ti­ta­rios; y d) metas de vida. Los resul­ta­dos de la com­pa­ra­ción de los dis­cur­sos reve­lan bas­tan­te homo­ge­nei­dad en las metas de vida y en las difi­cul­ta­des para incor­po­rar­se al tra­ba­jo o a la escue­la, que se expli­ca por un pro­ce­so de cons­truc­ción, así como la bús­que­da de inser­ción social. Las dife­ren­cias rela­ta­das son per­cep­cio­nes sobre la situa­ción actual dada la cons­truc­ción ini­cial de este fenó­meno.

Pala­bras cla­ve: Jóve­nes, Tra­ba­jo, Edu­ca­ción, Iden­ti­dad, Pers­pec­ti­va socio­cons­truc­cio­nis­ta.

 

Abs­tract

This research com­pa­re the reality repor­ted in young peo­ple neither study nor work in Mexi­co and Spain of socio cons­truc­tio­nist pers­pec­ti­ve. It iden­ti­fies the mea­nings of this expe­rien­ce through the par­ti­ci­pants. The ins­tru­ment used was a focu­sed inter­view of an indi­vi­dual appli­ca­tion a 20 young. A qua­li­ta­ti­ve study with an analy­sis “by con­den­sa­tion” narra­ted res­pon­ses to this inter­view to iden­tify four issues: a) per­cep­tion of them­sel­ves, b) through your path of life; c) iden­tity refe­ren­ces; and d) life goals. The results of the com­pa­ri­son revea­led fairly homo­ge­nous cul­tu­ral life goals and dif­fi­cul­ties into work or school, which is explai­ned by a com­mon cons­truc­tion pro­cess and the search for social inser­tion from both groups of par­ti­ci­pants. Dif­fe­ren­ces show dif­fe­rent per­cep­tions on the current situa­tion and the appa­rent initial cons­truc­tion of this phe­no­me­non.

Key Words:Young peo­ple, Work, Edu­ca­tion, Iden­tity, socio cons­truc­tio­nist pers­pec­ti­ve.

Los jóve­nes con­tem­po­rá­neos de las socie­da­des post­in­dus­tria­les atra­vie­san un perío­do de tran­si­ción a la vida adul­ta cada vez más dila­ta­do, aumen­tan­do el hia­to entre la adqui­si­ción de la madu­rez psi­co­bio­ló­gi­ca y, a nivel psi­co­so­cial, la con­se­cu­ción ple­na de los pro­ce­sos de eman­ci­pa­ción fami­liar e inser­ción socio­la­bo­ral (Moral, 2007). Cali­fi­ca­dos como ado­les­cen­tes socia­les, a pesar de ser adul­tos cro­no­ló­gi­cos, se van ralen­ti­zan­do los tiem­pos de espe­ra de este perío­do de mora­to­ria psi­co­so­cial impues­to por los con­di­cio­nan­tes socio­eco­nó­mi­cos pro­pios del post­in­dus­tria­lis­mo en las socie­da­des tec­ni­fi­ca­das, lo cual afec­ta de for­ma sig­ni­fi­ca­ti­va al pro­ce­so de cons­truc­ción social de sus iden­ti­da­des, inter­ac­tuan­do como acto­res fle­xi­bles de tales pro­ce­sos cons­ti­tu­ti­vos.

En tales cir­cuns­tan­cias, la ple­na inser­ción socio­pro­fe­sio­nal de los jóve­nes con­tem­po­rá­neos se ve obs­ta­cu­li­za­da, entre otros fac­to­res, por la fal­ta de con­gruen­cia entre las con­di­cio­nes defi­ni­to­rias que arti­cu­lan esta socie­dad post­in­dus­trial de trans­for­ma­cio­nes glo­ba­les (Ritzer, 2006) y el tipo de cua­li­fi­ca­ción pro­fe­sio­nal apor­ta­da por la ins­ti­tu­ción edu­ca­ti­va, por el pro­pio pro­ce­so de postes­co­la­ri­za­ción, así como la vin­cu­la­ción entre la sobre­cua­li­fi­ca­ción y la fle­xi­bi­li­dad labo­ral (Gar­cía-Mon­tal­vo & Pei­ró, 2009). Sin embar­go, fru­to del des­en­can­to, tam­bién se obser­va una ten­den­cia pola­ri­za­da a un mayor aban­dono tem­prano de los estu­dios a todos los nive­les en el entorno medi­te­rrá­neo, con gra­ve retro­ce­so de la for­ma­ción pro­fe­sio­nal. A otro nivel, se asis­te a un pro­ce­so de trans­for­ma­ción revi­ta­li­zan­te de valo­res, ideo­lo­gías, meta­len­gua­jes y movi­mien­tos aso­cia­ti­vos de las cul­tu­ras juve­ni­les tan­to en Espa­ña (Rome­ro & Mina­lli, 2011; Rubio, 2010) como en Ibe­ro­amé­ri­ca (Brin­gé & Sába­da, 2008).

Tam­bién se ha pro­du­ci­do una diver­si­fi­ca­ción de las tra­yec­to­rias de inser­ción de los jóve­nes, de ahí que se deman­den nue­vas repre­sen­ta­cio­nes edu­ca­ti­vas y de for­ma­ción para el empleo acor­de a tales per­fi­les de esta gene­ra­ción fle­xi­ble, para cuyos miem­bros inte­gran­tes la tem­po­ra­li­dad y la pre­ca­rie­dad labo­ral son sus señas iden­ti­fi­ca­ti­vas, tal y como se refle­ja en la lite­ra­tu­ra espe­cia­li­za­da sobre el tema (Cas­que­ro, Gar­cía & Nava­rro, 2010), así como en otros aná­li­sis más sec­to­ria­les (Davia, 2010).

Hablar de los jóve­nes, la edu­ca­ción y el tra­ba­jo en Méxi­co o Espa­ña, son temas com­ple­jos de abor­dar, en par­te por­que en la actua­li­dad ellos viven un pro­ce­so de tran­si­ción a nivel socio­edu­ca­ti­vo, afec­ta­do por fac­to­res polí­ti­cos, socia­les y eco­nó­mi­cos y se enfren­tan a las carac­te­rís­ti­cas coyun­tu­ra­les de un mer­ca­do labo­ral dife­ren­te del pro­pio de hace algu­nos años, en don­de era más fácil encon­trar un empleo (Pérez & Urte­ga, 2005). Estos cam­bios impac­tan con mayor fuer­za en las pobla­cio­nes juve­ni­les, tan­to de aque­llos que estu­dian, tra­ba­jan, hacen las dos cosas o nin­gu­na (Regui­llo, 2000). Los estu­dios com­pa­ra­ti­vos que se han repor­ta­do en los últi­mos años de jóve­nes mexi­ca­nos y espa­ño­les se des­ta­can la acti­vi­dad empren­de­do­ra en uni­ver­si­ta­rios (Sán­chez, 2009) y en otro se ha inci­di­do en el aná­li­sis de diver­sos pro­ce­sos gru­pa­les como lo son las tri­bus urba­nas (Bar­de­ra, Ban­de­ra, Gar­cía & Bego­ña, 2011).

No obs­tan­te, nin­guno de los estu­dios cua­li­ta­ti­vos han inves­ti­ga­do sobre la expe­rien­cia narra­da por los mis­mos jóve­nes que no estu­dian ni tra­ba­jan, máxi­me des­de una pers­pec­ti­va de aná­li­sis pro­pia del cons­truc­cio­nis­mo social (Ger­gen & Ger­gen, 2010) como es el caso, inci­dien­do en el momen­to his­tó­ri­co, el con­tex­to y los dis­cur­sos atri­bui­dos a los jóve­nes como herra­mien­ta para el aná­li­sis com­prehen­si­vo e inte­gral de sus iden­ti­da­des, esti­los de vida, víncu­los entra­ma­do de rela­cio­nes con el tra­ba­jo y la escue­la, entre otros. La juven­tud ha de inter­pre­tar­se como un fenó­meno social, cul­tu­ral e his­tó­ri­ca­men­te deter­mi­na­do e ins­tru­men­ta­li­za­do, sien­do el joven pro­duc­to y agen­te en todo pro­ce­so cog­nos­ci­ble de cons­ti­tu­ción e inter­pre­ta­ción de las reali­da­des. Se tra­ta de un naci­mien­to social, como acto de reemer­gen­cia de lo indi­vi­dual en el seno colec­ti­vo que lo aco­ge en unas con­di­cio­nes cuya sin­gu­la­ri­dad radi­ca en la pre­emi­nen­cia de lo psi­co­so­cio­ló­gi­co (Moral, 2005). A par­tir de este estu­dio, pre­ten­de­mos que se conoz­ca la reali­dad social, rela­ta­da por jóve­nes mexi­ca­nos y espa­ño­les en situa­ción de no estu­diar ni tra­ba­jar. Asi­mis­mo, esto sig­ni­fi­ca poder imple­men­tar nue­vas líneas de inves­ti­ga­ción en el cam­po de la psi­co­lo­gía social.

Objetivo general

Ana­li­zar las dife­ren­cias y simi­li­tu­des rela­ta­das en jóve­nes mexi­ca­nos y espa­ño­les que no estu­dian ni tra­ba­jan.

Método

Los par­ti­ci­pan­tes fue­ron 20 jóve­nes, 10 de Méxi­co y 10 de Espa­ña, que cum­plie­ron con los cri­te­rios de inclu­sión de carác­ter socio­de­mo­grá­fi­co para el estu­dio: a) ser joven, cuyo lugar de resi­den­cia sea en Aguas­ca­lien­tes o Astu­rias, b) tener un ran­go de edad de 17 a 24 años, c) lle­var un tiem­po míni­mo de 6 meses sin estu­diar ni  tra­ba­jar, y d) acep­tar volun­ta­ria­men­te par­ti­ci­par en la entre­vis­ta. Las zonas que se esco­gie­ron para el estu­dio fue­ron Aguas­ca­lien­tes, Méxi­co y el Prin­ci­pa­do de Astu­rias, Espa­ña. Son dos entor­nos geo­grá­fi­cos con una can­ti­dad de habi­tan­tes muy simi­lar, que osci­la entre un millón a un millón tres­cien­tos mil habi­tan­tes.

Se cons­tru­yó́ una guía de entre­vis­ta foca­li­za­da para el pro­yec­to, basa­da en una revi­sión de la lite­ra­tu­ra, en la que se encuen­tran estos temas: iden­ti­dad, tra­yec­to­ria per­so­nal, per­cep­ción per­so­nal, refe­ren­tes de iden­ti­dad y metas de vida.

La apli­ca­ción de la entre­vis­ta fue indi­vi­dual. Tras expo­ner el obje­ti­vo de la inves­ti­ga­ción y el tra­ta­mien­to que se daría a los datos se soli­ci­tó́ el con­sen­ti­mien­to infor­ma­do, seña­lan­do que en todo momen­to se res­pe­ta­ría el ano­ni­ma­to de los par­ti­ci­pan­tes, invi­tán­do­les a poner­se otro nom­bre o pseu­dó­ni­mo.

La entre­vis­ta foca­li­za­da se divi­dió en cin­co temas, si bien en el pre­sen­te tra­ba­jo úni­ca­men­te se reco­gie­ron los resul­ta­dos rela­ti­vos a los siguien­tes aspec­tos:

  • Dis­cur­sos sobre la iden­ti­dad par­tien­do de la per­cep­ción de sí mis­mos en dife­ren­tes aspec­tos tales como la auto­ima­gen y auto­con­cep­to.
  • Infor­ma­ción sobre cues­tio­nes rela­ti­vas a sus metas pro­fe­sio­na­les, fami­lia­res y labo­ra­les.
  • Sig­ni­fi­ca­dos atri­bui­dos a la expe­rien­cia de no estu­diar ni tra­ba­jar.
  • Valo­ra­ción de las per­so­nas más impor­tan­tes en su vida.
  • Datos socio­de­mo­grá­fi­cos, inclu­yen­do la per­cep­ción sobre cla­se social de per­te­nen­cia y tipo de fami­lia.

El dise­ño y la apli­ca­ción de las entre­vis­tas se rea­li­za­ron en dos momen­tos: 1) En Méxi­co, se hicie­ron entre­vis­tas explo­ra­to­rias con jóve­nes, para cono­cer temas de inte­rés sobre su expe­rien­cia, pos­te­rior­men­te se hicie­ron estu­dios pre­li­mi­na­res para defi­nir los cri­te­rios de inclu­sión y las guía de pre­gun­tas, final­men­te se apli­có la entre­vis­ta a 10 jóve­nes de esta ciu­dad. 2) En Espa­ña se re-estruc­tu­ró la guía de pre­gun­tas para ajus­tar­se a los usos y modis­mos del cas­te­llano en Espa­ña. Se hicie­ron entre­vis­tas explo­ra­to­rias para cono­cer el con­tex­to de estos jóve­nes. Des­pués se tuvo un con­tac­to con la Coor­di­na­ción de los pro­gra­mas de la Juven­tud en Astu­rias para soli­ci­tar el apo­yo en la iden­ti­fi­ca­ción de posi­bles can­di­da­tos. Una vez hecho el con­tac­to se les infor­mó sobre los obje­ti­vos de la entre­vis­ta y por últi­mo se rea­li­za­ron 10 entre­vis­tas.

Las entre­vis­tas fue­ron gra­ba­das y pos­te­rior­men­te trans­for­ma­das en tex­to. El tra­ta­mien­to de la infor­ma­ción se reali­zó a tra­vés de un aná­li­sis de con­te­ni­do lla­ma­do “por con­den­sa­ción” (Kva­le, 1996). Se codi­fi­có el mate­rial y pos­te­rior­men­te se com­pa­ra­ron las cate­go­ri­za­cio­nes obte­ni­das por cada uno de los par­ti­ci­pan­tes de cada país.  Algu­nas con­si­de­ra­cio­nes éti­cas fue­ron: el con­sen­ti­mien­to infor­ma­do ver­bal y escri­to, dar a cono­cer el pro­pó­si­to del estu­dio y el pro­ce­di­mien­to para rea­li­zar la entre­vis­ta, la par­ti­ci­pa­ción volun­ta­ria y la con­fi­den­cia­li­dad.

Resultados

En los paí­ses en don­de se desa­rro­lló el estu­dio, algu­nos datos que se des­ta­can es el alto por­cen­ta­je de jóve­nes que actual­men­te no estu­dian ni tra­ba­jan, por ejem­plo Espa­ña ocu­pa el ter­cer lugar y Méxi­co el cuar­to de los paí­ses que per­te­ne­cen a la OCDE. Por lo que res­pec­ta a las zonas en la que se reali­zó el estu­dio, es impor­tan­te seña­lar que las pobla­cio­nes se carac­te­ri­zan por tener un índi­ce mayor de la media de cada país de jóve­nes. En cuan­to a las carac­te­rís­ti­cas de los 20 entre­vis­ta­dos, fue­ron 9 hom­bres y 11 muje­res, 10 de Espa­ña y 10 de Méxi­co, el ran­go de edad estu­vo com­pren­di­do entre los 17 a 24 años. La esco­la­ri­dad varía des­de la escue­la secun­da­ria com­ple­ta has­ta la Licen­cia­tu­ra o Gra­do ter­mi­na­do, cin­co que ter­mi­na­ron licen­cia­tu­ra, dos cur­sos de for­ma­ción (téc­ni­co), cin­co bachi­lle­ra­to, seis secun­da­ria y uno tie­ne secun­da­ria incom­ple­ta. El tiem­po sin estu­diar es de 6 meses a 5 años y en cuan­to al tiem­po sin tra­ba­jar abar­ca des­de los 6 meses has­ta per­so­nas que no han labo­ra­do. Res­pec­to a la situa­ción fami­liar en la que se encuen­tran los jóve­nes, la mayo­ría vive con su fami­lia nuclear; dos jóve­nes viven en fami­lias cons­ti­tu­ti­vas, uno vive con los sue­gros, otro con ami­gos, y otro vive solo. En este rubro no hay dife­ren­cias sig­ni­fi­ca­ti­vas en fun­ción del país, prác­ti­ca­men­te casi todos viven con sus padres y/o her­ma­nos. Las carac­te­rís­ti­cas socio­de­mo­grá­fi­cas de los par­ti­ci­pan­tes se mues­tran en la tabla I.

Tabla I. Características sociodemográficas de los jóvenes

País

Edad

Esco­la­ri­dad

Tiem­po sin estu­diar

Tiem­po sin tra­ba­jar

Lugar en la fami­lia

Ocu­pa­ción del padre

Ocu­pa­ción de la madre

Vive con

Méxi­co

22

Bachi­lle­ra­to ter­mi­na­do

3 años

6 meses

Pri­me­ro de cua­tro her­ma­nos

Emplea­do

Ama de casa

Papás y her­ma­nos

Méxi­co

19

Bachi­lle­ra­to ter­mi­na­do

6 meses

No ha tra­ba­ja­do

Pri­me­ra de dos her­ma­nos

Emplea­do de la CFE

Emplea­da

En una tien­da comer­cial

Papás y her­ma­nos

Méxi­co

17

Secun­da­ria ter­mi­na­da

2 años y medio

7 meses

Segun­do de dos her­ma­nos

Emplea­do de una tien­da comer­cial

Emplea­da (inten­den­te)

Papás y her­ma­nos

Méxi­co

17

Secun­da­ria ter­mi­na­da

2 años y medio

6 meses

Segun­do de dos her­ma­nos

Emplea­do Poli­cía Fede­ral

Emplea­da

En una tien­da de aba­rro­tes

Papás y her­ma­nos

Méxi­co

19

Secun­da­ria incom­ple­ta

4 años

Nun­ca ha tra­ba­ja­do

Ter­ce­ra de tres her­ma­nos

Emplea­do

Ama de Casa

Papás y her­ma­na

Méxi­co

23

Pasan­te de Licen­cia­tu­ra

1año

No ha tra­ba­ja­do

Segun­do de dos her­ma­nos

Direc­tor

Docen­te

Papás y tía

Méxi­co

19

Secun­da­ria ter­mi­na­da

4 años

1 año dos meses

 Quin­to de cin­co her­ma­nos

Emplea­do

Ama de casa y ven­de comi­da

Pare­ja y sue­gros

Méxi­co

19

Bachi­lle­ra­to ter­mi­na­do

10 meses

No ha tra­ba­ja­do

Pri­me­ro de cua­tro her­ma­nos

Con­ta­dor

Con­ta­do­ra

Papás y her­ma­nos

Méxi­co

23

Licen­cia­tu­ra ter­mi­na­da

9 meses

3 años

Ter­ce­ra de cua­tro her­ma­nos

Emplea­do y pro­fe­sio­nis­ta

Emplea­da

Papás y her­ma­nas

Méxi­co

23

Licen­cia­tu­ra ter­mi­na­da

1 año cua­tro meses

9 meses

Segun­do de dos her­ma­nos

Emplea­do de Gobierno

Emplea­da

Papás y her­ma­na

Espa­ña

23

Bachi­lle­ra­to ter­mi­na­do

5 años

1 año y dos meses

Segun­do de dos her­ma­nos

Comer­cian­te

Ama de casa

Sólo

Espa­ña

19

Bachi­lle­ra­to ter­mi­na­do

1 año

9 meses

Hija úni­ca

Emplea­do

Emplea­da

Pare­ja y ami­gos

Espa­ña

18

Secun­da­ria ter­mi­na­da

10 meses

No ha tra­ba­ja­do

La pri­me­ra de dos her­ma­nas

Emplea­do

Des­co­no­ce

Padres y her­ma­na

Espa­ña

23

Gra­do Ter­mi­na­do

1 años

7 meses

Her­ma­na geme­la

Emplea­do

Emplea­da

Padres y her­ma­na

Espa­ña

18

For­ma­ción

2 años

1 año

Pri­me­ro de dos her­ma­nos

Emplea­do

Emplea­do

Padres y her­ma­na

Espa­ña

24

Gra­do ter­mi­na­do

1 año

9 meses

Hija menor de dos

Jubi­la­do

Jubi­la­da

Padres y her­ma­na

Espa­ña

24

Secun­da­ria

Ter­mi­na­da

3 años

1 año

El pri­me­ro de tres her­ma­nas

Comer­cian­te

Ama de cada

Padres y her­ma­nos

Espa­ña

20

For­ma­ción

1 año

No ha tra­ba­ja­do

Es la mayor de dos

Emplea­do

Ama de casa

Padres y her­ma­na

Espa­ña

19

Secun­da­ria ter­mi­na­da

14 meses

1 año

Hijo úni­co

Emplea­do

Ama de cas

Padres

Espa­ña

23

Gra­do Ter­mi­na­do

1 año

No ha tra­ba­ja­do

Es la segun­da de dos

Emplea­do

Emplea­da

Padres y her­mano

Sig­ni­fi­ca­do de sí mis­mo: Iden­ti­dad per­so­nal.

Para cono­cer el sig­ni­fi­ca­do atri­bui­do de sí mis­mos se les pre­gun­tó a los jóve­nes ¿Cuál es su per­cep­ción de sí mis­mos (físi­co, emo­cio­nal, social y psi­co­ló­gi­ca)? Las res­pues­tas fue­ron ana­li­za­das median­te el dis­cur­so de los par­ti­ci­pan­tes ante dicha pre­gun­ta, lo cual per­mi­tió iden­ti­fi­car dis­tin­tas con­no­ta­cio­nes y enfo­car­se a varios aspec­tos, por ejem­plo los jóve­nes espa­ño­les des­ta­can lo emo­cio­nal y lo social, y los mexi­ca­nos lo físi­co y lo social: “Bueno, soy del­ga­di­ta… que eso ayu­da bas­tan­te para que te con­tra­ten en un tra­ba­jo… una pue­de ser la ima­gen de una empre­sa” (May, Méxi­co, 19 años). Otra expo­ne: “Me con­si­de­ro una per­so­na que le gus­ta pla­ti­car de las demás per­so­nas, pero si soy reser­va­da con las per­so­nas que casi no conoz­co, no pue­do mos­trar­me lue­go, lue­go” (Clau­dia, Méxi­co, 22 años). Un joven espa­ñol men­cio­na: “Creo que si soy una per­so­na que le gus­ta esta­ble­cer bue­nas rela­cio­nes… Ade­más soy buen juga­dor de fút­bol” (Juan, Espa­ña, 23 años). Tam­bién dicen: “Soy una per­so­na que es segu­ra de sí mis­ma, que sabe enfren­tar las situa­cio­nes más difí­ci­les en la vida…” (Ana, Espa­ña, 18 años).

Los ante­rio­res dis­cur­sos se divi­den a su vez en dos aris­tas: endó­ge­na y exóge­na. En la pri­me­ra se ve como los jóve­nes ana­li­zan sólo aspec­tos inter­nos, tales como la valo­ra­ción pro­pia de cono­ci­mien­tos adqui­ri­dos o valo­res como sen­tir­se tra­ba­ja­dor, hones­to, entre otros. Con base en esto, se dis­cu­te que la iden­ti­dad par­te de una auto­de­fi­ni­ción de cua­li­da­des adqui­ri­das y que le son pro­pias. En lo exógeno se hace refe­ren­cia a cómo se ven ante los demás, por ejem­plo ver­se del­ga­da, con faci­li­dad de comu­ni­ca­ción, ade­más de sen­tir­se con habi­li­da­des depor­ti­vas. Es decir, estos pro­ce­sos par­ten de una iden­ti­fi­ca­ción inter­na pero que a la vez va enca­mi­na­da hacia una demos­tra­ción ante los demás.

Los jóve­nes refie­ren que por lo gene­ral no hablan de sí mis­mos, pero sobre­to­do de sus emo­cio­nes: “Es un pro­ble­ma hablar de mí, por­que me ten­go que poner a pen­sar en mi vida…” (Mat­ti, Espa­ña, 23 años). Otro afir­ma “A nadie le pla­ti­co de mi vida, eso es muy pri­va­do” (Rafael, Méxi­co, 19 años).

Es intere­san­te obser­var que se pre­sen­ta cier­ta resis­ten­cia para hablar de aspec­tos más per­so­na­les. Otras de las dife­ren­cias encon­tra­das es la per­cep­ción que tie­nen sobre la situa­ción de no estu­diar ni tra­ba­jar, en don­de los jóve­nes espa­ño­les sí se atri­bu­yen la eti­que­ta impues­ta, pero no de mane­ra gene­ra­li­za­da, refle­ja­do en el siguien­te dis­cur­so:“…Hay de ninis a ninis, no todos esta­mos en el mis­mo cos­tal, los que no bus­can por­que los man­tie­nen en sus casas y los que si bus­ca­mos tra­ba­jo, pero no encon­tra­mos… ade­más yo ya no pue­do estu­diar por­que ¿quién me va a man­te­ner si yo no vivo con mi madre?, por los pro­ble­mas que tuve con mi padras­tro” (Ana, Espa­ña, 18 años). En cam­bio, uno de los jóve­nes mexi­ca­nos dice: “Yo soy un joven como los otros, que tene­mos difi­cul­tad para encon­trar empleo y que no hay” (Alber­to, Méxi­co, 23 años).

Tra­yec­to­ria edu­ca­ti­va y labo­ral

Cuan­do se habla de su tra­yec­to­ria edu­ca­ti­va y labo­ral, se hizo la siguien­te cues­tión: ¿Cómo fue tu expe­rien­cia en la escue­la, así como los recuer­dos que ten­gas de esa eta­pa? En el tra­ba­jo se le dijo: Hábla­me sobre cómo han sido tus viven­cias en tus tra­ba­jos. En estos dis­cur­sos los dos gru­pos de jóve­nes de mane­ra gene­ral mani­fies­tan que no han teni­do los recur­sos eco­nó­mi­cos para con­ti­nuar estu­dian­do: “A mí no me gus­tó la escue­la, tuve que ir a la fuer­za… No me gus­ta que me impon­gan” (Luis, Espa­ña, 19 años). Y tam­bién dicen: “Yo no quie­ro ir a la escue­la, por­que pre­fie­ro ganar dine­ro… ¿Quién me man­tie­ne?” (Andrea, Espa­ña, 24 años). En cuan­to a un joven mexi­cano dice: “Mi escue­la me gus­tó por­que apren­dí cosas que en mi casa no las iba a hacer… por ejem­plo leer y com­pren­der lec­tu­ras, bueno en la casa iba a refor­zar… Me gus­ta por eso quie­ro estu­diar” (Rafael, Méxi­co, 19 años). “Si me gus­tó la escue­la por­que juga­ba, con­vi­vía con mis ami­gos” (Cillu, Méxi­co, 23 años).

Las ante­rio­res narra­cio­nes dan cuen­ta de que los jóve­nes per­ci­ben que cur­sar estu­dios pue­de ayu­dar a tener empleo con una paga mejor, no obs­tan­te tam­bién divi­san que lo ante­rior no garan­ti­za encon­trar tra­ba­jo. El hecho de bus­car tra­ba­jo y no encon­trar es una idea gene­ral que tan­to los jóve­nes mexi­ca­nos como espa­ño­les mani­fies­tan. Sin embar­go, una de las dife­ren­cias es que los espa­ño­les seña­lan que la situa­ción es difí­cil para todos y los mexi­ca­nos des­ta­can que por la selec­ción de per­so­nal o la expe­rien­cia que soli­ci­tan no encuen­tran tra­ba­jo. “Cuan­do voy a bus­car tra­ba­jo, me dicen que debo tener expe­rien­cia, car­tas de reco­men­da­ción y debo que­dar bien con la direc­to­ra o con el jefe” (Xóchitl, Méxi­co, 23 años). “Voy y me dicen que no hay, y cuan­do me entre­vis­tan me dicen que a ver si me hablan, pero no hablan, es que si les caes bien, te lo dicen en el momen­to” (Juan, Espa­ña, 23 años).

Los jóve­nes mane­jan cier­ta infor­ma­ción acer­ca de por qué no encuen­tran tra­ba­jo en Astu­rias, tales como la cri­sis eco­nó­mi­ca, que los empre­sa­rios no quie­ren com­pro­me­ter­se a otor­gar­les segu­ro y que saben que van a venir per­so­nas a bus­car empleo sin exi­gen­cias. Este aspec­to está car­ga­do de emo­cio­nes y frus­tra­cio­nes que impli­ca para los jóve­nes una situa­ción de con­fu­sión: tie­nen con­cien­cia de que deben tra­ba­jar inde­pen­dien­te­men­te del sala­rio que les ofrez­can, pero tam­bién si se dejan van a seguir abu­san­do de ellos, como se pue­de iden­ti­fi­car­se en los siguien­tes dis­cur­sos. “Yo sé que no debo tra­ba­jar de cama­re­ro, por­que van a abu­sar de mí, pagan­do menos de lo que dicen, des­pués tra­ba­jan­do horas extras sin paga, pero que hago, no ten­go tra­ba­jo” (Luis, Espa­ña, 19 años).

Tam­bién es impor­tan­te notar que los sig­ni­fi­ca­dos acer­ca del tra­ba­jo y de la escue­la se cons­tru­yen a par­tir de la infor­ma­ción reci­bi­da casual­men­te en la inter­ac­ción social o en los medios de comu­ni­ca­ción. Se obser­vó un voca­bu­la­rio espe­cia­li­za­do sobre la situa­ción a nivel mun­dial. “La Unión Euro­pea está jodi­da, ve a Gre­cia y a Tur­quía, pero tam­bién Espa­ña, tal vez ten­go que ir a bus­car a Fran­cia o en Lon­dres, pero lo malo es el idio­ma que no sé hablar” (Heder, Espa­ña, 20 años). En este sen­ti­do, nin­gún joven mexi­cano habló de una posi­ble emi­gra­ción, pero en gene­ral el mexi­cano habla­ría de irse a Esta­dos Uni­dos, por la alta tra­di­ción de migra­ción a dicho país. Que tie­ne que ver con la cer­ca­nía geo­grá­fi­ca.

Los resul­ta­dos refle­jan las dis­tin­tas opi­nio­nes que los jóve­nes tie­nen acer­ca de la rela­ción entre los medios de comu­ni­ca­ción y el tra­ba­jo o la escue­la. Se encon­tró que prác­ti­ca­men­te todos los jóve­nes se infor­man de un tra­ba­jo a tra­vés del inter­net; pero en con­tras­te ellos reci­ben infor­ma­ción del fenó­meno social en la TV y en la fuen­te perio­dís­ti­ca. Estos resul­ta­dos son impor­tan­tes y deben lla­mar la aten­ción, ya que más de la mitad de los entre­vis­ta­dos men­cio­nan que no es sufi­cien­te con el inter­net, ya que con­si­de­ran que no siem­pre se tie­ne acce­so a dicha infor­ma­ción, pero se obser­va que acu­den a este recur­so por­que apro­ve­chan para poder inter­ac­tuar con cono­ci­dos  y ami­gos e inclu­so estar en comu­ni­ca­ción con la fami­lia.

Refe­ren­tes iden­ti­ta­rios

Para inda­gar sobre este ele­men­to se pre­gun­tó lo siguien­te ¿Cuá­les son las per­so­nas más impor­tan­tes en tu vida? Se detec­tó un fac­tor que inter­vie­ne en los jóve­nes para salir ade­lan­te y sobre todo en aque­llos que con­si­de­ran que tie­nen que retri­buir lo hecho por sus padres. A este fac­tor se les deno­mi­na “iden­ti­ta­rios”, que van en dos ver­tien­tes: la fami­lia nuclear y ami­gos y, por otra par­te, los fami­lia­res o per­so­nas que han sido cari­ño­sos y cubri­do­res de nece­si­da­des afec­ti­vas y eco­nó­mi­cas, estos últi­mos iden­ti­fi­ca­dos en los jóve­nes espa­ño­les.

Se encon­tró que las per­so­nas más impor­tan­tes en los jóve­nes son los miem­bros de la fami­lia y tra­tan de mos­trar­se agra­de­ci­dos, prin­ci­pal­men­te con sus padres. Por ejem­plo en uno de los casos estu­dia­dos, indi­ca: “Me gus­ta mi fami­lia, por­que está muy uni­da y quie­ro demos­trar­les que pue­do salir ade­lan­te con su apo­yo” (Alfon­so, Méxi­co, 19 años). En otro de los casos expre­sa: “Ya ten­go que tener un tra­ba­jo, para ayu­dar­le a mi madre, ya que des­de que esta­mos solas, ella se hace car­go de todo, y tam­bién está pagan­do las cosas que he hecho” (Juan, Espa­ña, 23 años).

Para des­cri­bir cómo no sólo la fami­lia nuclear o los ami­gos son ele­men­tos impor­tan­tes en los jóve­nes, se pre­sen­ta una narra­ción: “Mi abue­lo antes de morir fue la per­so­na que iba por mí a la escue­la, me ayu­dó en las tareas… Cuan­do me fui de con mi madre, la úni­ca que me apo­yo fue mi tía, ella me dio el cari­ño que nece­si­ta­ba… Como ten­go a mi pare­ja, es en la per­so­na que pue­do con­fiar, en mi cuña­da que es muy maja, ella tie­ne algo, que te apo­ya para que yo no me deses­pe­re…” (Ana, Espa­ña, 18 años).

Es impor­tan­te tener en cuen­ta que los refe­ren­tes de iden­ti­dad tie­nen su diná­mi­ca en la inter­ac­ción con los otros, se pro­du­cen y son pro­duc­to a par­tir de lo fami­liar, social, eco­nó­mi­co, cul­tu­ral y se afir­man cuan­do ayu­dan en el desa­rro­llo psi­co­ló­gi­co, auna­do a que tie­nen una impor­tan­cia en la per­cep­ción a futu­ro.

Metas de vida

De acuer­do con los par­ti­ci­pan­tes, la edu­ca­ción y el tra­ba­jo en los jóve­nes son sus metas prin­ci­pa­les, que dan una con­fi­gu­ra­ción de la iden­ti­dad per­so­nal, pero tam­bién se des­ta­can las metas fami­lia­res y otras como el logro de dar­se a cono­cer por medio de sus habi­li­da­des depor­ti­vas. Como se des­cri­be a con­ti­nua­ción: Pues, mi meta es tener un empleo, com­prar un auto bueno y un piso…” (Juan, Espa­ña, 23 años).Ten­go dos años para ser un fut­bo­lis­ta pro­fe­sio­nal, y si no lo logro por­que es muy difí­cil pen­sa­ré en ser comer­cian­te para poder seguir prac­ti­can­do el fút­bol… Ayu­dar­le a mi madre y tal vez irme a un piso con mi novia…” (Luis, Espa­ña, 19 años). “La ver­dad, como mujer, toda mujer tien­de a anhe­lar casar­se, el com­pro­me­ter­se, casar­se de blan­co, y la ver­dad yo si lo anhe­lo… mis sue­ños son: tener real­men­te una casa dig­na, boni­ta dise­ñar­la a mi mane­ra y tener un nego­cio pro­pio” (May, Méxi­co, 18 años). Esto sig­ni­fi­ca que exis­ten metas “tra­di­cio­na­les” y coexis­ten con otras más. A tra­vés de las narra­cio­nes pasa­das se pue­den obser­var que las metas de vida, no pue­den cerrar­se al estu­dio o al tra­ba­jo, que como se ha dicho en la lite­ra­tu­ra, exis­ten otras for­mas don­de pue­den rea­li­zar­se y ele­gir, como las metas depor­ti­vas, per­so­na­les y/o fami­lia­res.

Por otra par­te, una de las dife­ren­cias obser­va­das es que los jóve­nes espa­ño­les tie­ne una for­ma ela­bo­ra­da, con­si­de­ran­do los pasos a seguir para el cum­pli­mien­to de sus metas y los mexi­ca­nos son más ima­gi­na­ti­vas, es decir son más soña­do­res, pero no pla­nean sus pro­yec­tos, sin con­si­de­rar aspec­tos de cómo lo van lograr. Lo ante­rior pue­de refle­jar que las metas de vida, que no se están rea­li­za­do efi­cien­te­men­te dada una pre­via ela­bo­ra­ción, pue­de gene­rar difi­cul­ta­des para el logro de las mis­mas e inclu­so de su pro­pio cono­ci­mien­to de sí mis­mo, ya que los jóve­nes que no son capa­ces de iden­ti­fi­car lo que sien­ten, pien­san e inclu­so tener un valo­ra­ción nega­ti­va de sí mis­mo pre­sen­tan difi­cul­tad. Esta no pla­nea­ción de las metas pue­de ser cul­tu­ral, expli­ca­do en que los jóve­nes euro­peos desa­rro­llan una auto­no­mía a más tem­pra­na edad que los lati­no­ame­ri­ca­nos. De esta for­ma, en el pro­ce­so de cum­pli­mien­to de sus metas de vida, pue­den ser un fac­tor pro­tec­tor en el desa­rro­llo psi­co­ló­gi­co, por­que ellos requie­ren una eva­lua­ción cons­tan­te de los suce­sos vita­les y la toma de deci­sio­nes efec­ti­vas. Este aspec­to pro­ble­má­ti­co del queha­cer coti­diano del joven que ni estu­dia ni tra­ba­ja es fun­da­men­tal para con­fi­gu­rar la iden­ti­dad.

Conclusiones

Los resul­ta­dos de esta inves­ti­ga­ción res­pec­to a este fenó­meno dan cuen­ta de que el socio­cons­truc­cio­nis­mo es un pro­ce­di­mien­to teó­ri­co y meto­do­ló­gi­co ade­cua­do para com­pren­der a los jóve­nes que no estu­dian ni tra­ba­jan, por­que no se eti­que­ta a las par­ti­ci­pan­tes, pero se com­pren­de al fenó­meno, lo que per­mi­te que los entre­vis­ta­dos des­cri­ban su vida. El rela­to de los jóve­nes refle­ja que exis­te una fal­ta de opor­tu­ni­da­des que ofre­cen las ins­ti­tu­cio­nes del mer­ca­do labo­ral así como las edu­ca­ti­vas, lo que per­mi­te reco­no­cer el segui­mien­to con los alum­nos que aban­do­nan la escue­la, así como de aque­llos que no encuen­tran tra­ba­jo, por lo que no es posi­ble gene­ra­li­zar una elec­ción de estar sin estu­diar o tra­ba­jar, sino de una fal­ta de opor­tu­ni­da­des. En este con­tex­to, se con­si­de­ra impor­tan­te imple­men­tar campañas de infor­ma­ción que sir­van como un medio para hacer pro­pues­tas o inclu­so que divul­guen ofer­tas de tra­ba­jo, ya que se han cen­tra­do prin­ci­pal­men­te en inter­net para la bús­que­da de empleo.

Se dis­cu­te que el papel que jue­gan los medios de comu­ni­ca­ción en la for­ma­ción de la pers­pec­ti­va social ha sido reite­ra­do fre­cuen­te­men­te en las inves­ti­ga­cio­nes en este cam­po. Al res­pec­to Ger­gen (2010) refie­re que hay una rela­ción entre medios de comu­ni­ca­ción y repre­sen­ta­cio­nes socia­les. En el caso de los jóve­nes que no estu­dian ni tra­ba­jan, se obser­va que los medios jue­gan un papel impor­tan­te en la trans­mi­sión de la infor­ma­ción sobre el fenó­meno.

Del mis­mo modo, las narra­cio­nes ana­li­za­das refle­jan que las cau­sas prin­ci­pa­les de la exis­ten­cia de los jóve­nes que no estu­dian ni tra­ba­jan en Espa­ña y en Méxi­co, debe con­si­de­rar­se des­de dis­tin­tos ángu­los, tan­to en defi­cien­cias del Sis­te­ma Edu­ca­ti­vo como del Mer­ca­do Labo­ral. Entre las pri­me­ras, des­ta­can la mag­ni­tud del aban­dono esco­lar tem­prano y la pola­ri­za­ción de la edu­ca­ción. En las segun­das, sobre­sa­len la seg­men­ta­ción del mer­ca­do labo­ral y la inefi­ca­cia de las polí­ti­cas acti­vas de empleo, auna­do a otro ele­men­to que se encuen­tra en los diá­lo­gos de ambos paí­ses es el polí­ti­co – eco­nó­mi­co, el cual es inse­pa­ra­ble de los dos pri­me­ros, inclu­so éste pue­de con­si­de­rar­se una raíz.

La com­pa­ra­ción de las con­cep­cio­nes acer­ca de su iden­ti­dad en los par­ti­ci­pan­tes indi­ca que en los jóve­nes espa­ño­les se da una per­cep­ción de iden­ti­fi­ca­ción hacia el fenó­meno, caso con­tra­rio a la per­cep­ción de los jóve­nes mexi­ca­nos en don­de no exis­te una per­te­nen­cia a dicha cate­go­ría social. Los sig­ni­fi­ca­dos de la per­cep­ción físi­ca se sitúa a un nivel mera­men­te des­crip­ti­vo, que en gene­ral es la expre­sión de algu­nos jóve­nes mexi­ca­nos, pero los par­ti­ci­pan­tes espa­ño­les pre­sen­tan una demos­tra­ción afec­ti­va que va intro­du­cien­do habi­li­da­des socia­les.

Median­te la com­pa­ra­ción de las con­cep­cio­nes iden­ti­fi­ca­das en ambos gru­pos de par­ti­ci­pan­tes se han halla­do seme­jan­zas que se expli­can por un pro­ce­so de cons­truc­ción común de ser joven, ade­más de una tra­yec­to­ria esco­lar simi­lar, pero dife­ren­cia­do por las dis­tin­tas expe­rien­cias y narra­cio­nes que dan mayor peso a ele­men­tos con­tex­tua­les: situa­ción fami­liar, expe­rien­cia de bús­que­da de empleo, influen­cia de medios de comu­ni­ca­ción y nivel de impac­to por la cri­sis eco­nó­mi­ca.

Se resal­ta la impor­tan­cia de “ser joven” para tener más pro­ba­bi­li­dad de estar en la situa­ción de no estu­diar ni tra­ba­jar. La mayo­ría de los par­ti­ci­pan­tes están sol­te­ros sin ser un fac­tor la edad, el nivel edu­ca­ti­vo o el país en don­de vivan. A pesar de los recien­tes pro­gre­sos en los estu­dios de juven­tud en gran par­te de las inves­ti­ga­cio­nes actua­les exis­te una repli­ca­ción, de pro­yec­tos ya efec­tua­dos, lo que gene­ra una impre­sión gene­ral de “déjà vu”. Exis­te la nece­si­dad de una aper­tu­ra mayor en el estu­dio de los jóve­nes en los cam­pos de la psi­co­lo­gía social, edu­ca­ti­va, del tra­ba­jo y de las orga­ni­za­cio­nes, a la psi­co­lo­gía en gene­ral y espe­cial­men­te a la psi­co­lo­gía social.

Por últi­mo, el estu­dio sugie­re que tras las expe­rien­cias de estar sin estu­diar ni tra­ba­jar narra­das por los par­ti­ci­pan­tes de ambos paí­ses hay una con­di­ción pre­via: la ins­crip­ción de ser joven. En este sen­ti­do, se reque­ri­rá́ un pro­ce­so de con­cien­ti­za­ción que brin­de a hom­bres y muje­res la posi­bi­li­dad de trans­for­mar estas estruc­tu­ras socia­les, que sin duda cons­ti­tu­yen una visión “adul­to­cén­tri­ca”, don­de sólo los que tie­nen expe­rien­cia y cier­ta edad pue­den rea­li­zar las tareas labo­ra­les. Final­men­te, hace­mos hin­ca­pié́ en que este artícu­lo de cor­te cua­li­ta­ti­vo tie­ne el inte­rés de com­pa­rar la reali­dad rela­ta­da en los jóve­nes que no estu­dian ni tra­ba­jan de Méxi­co y Espa­ña a través de las cate­go­rías de aná­li­sis liga­das a la iden­ti­dad. Estos resul­ta­dos deben com­ple­men­tar­se con estu­dios de cor­te cuan­ti­ta­ti­vo que apor­ten otras dimen­sio­nes del fenó­meno.

Referencias

Bardera, O. Bandera, P., García-Salmones, L.  y Begoña, U.  (2011). Eficacia grupal en el sector de la automoción. Tareas y procesos grupales, Papeles del psicólogo, 32(1). 29-37.

Bringé, X.  y Sábada, C. (Coord.) (2008). La Generación interactiva en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas, Barcelona: Ariel.

Casquero, A. García, D. y Navarro, L. (2010). Especialización educativa e inserción laboral en España, Estadística Española, 175, 419-468.

Caparrós, A. y Navarro, M. (2010). ¿Determina el salario mínimo seguir o no estudiando en España?, Estudios de Economía Aplicada, 17, 107-124.

Dávila, O. y Ghiardo, F. (2005). Los desheredados. Trayectorias de vida y nuevas condiciones sociales, Viña del Mar. CIDPA.

García-Montalvo, J. y Peiró, J. (2009). Análisis de la sobrecualificación y la flexibilidad laboral. Observatorio de inserción laboral de los jóvenes, Valencia. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).

Gergen, K. y Gergen M. (2010). Reflexiones sobre la construcción social. Madrid: Paidós.

Kvale, S. (1996). InterWiews. An introduction to qualitative research interwiewing. London, England: Sage Publications.

Moral, M. (2005). La juventud como construcción social. Análisis desde la Psicología Social de la Adolescencia, Revista Electrónica Iberoamericana de Psicología Social, 2, http.//www.psico.uniovi.es/REIPS/v3n1/articulo1.html

Moral, M. (2007). Preparación para el trabajo de los jóvenes contemporáneos en una sociedad postindustrial: trabajo, educación y globalización, Estudios sobre Educación, 13, 71-194.

Pérez, J. y Urteaga M. (2005). Historias de los jóvenes en México. Su presencia en el siglo XX. México. Instituto Mexicano de la Juventud/Archivo General de la Nación.

Reguillo, R. (2000). Las culturas juveniles. En Medina C. (Comp) (2000). Aproximaciones a la diversidad juvenil. México: El Colegio de México.

Ritzer, G. (2006). La Mcdonologización de la sociedad: un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona: Ariel.

Romero, M. y Minelli, J. (2011). La generación net se tambalea: percepción del dominio de las TIC de estudiantes de Magisterio, Revista Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(3), 265-283

Rodríguez, E. (2011). Jóvenes que ni estudian ni trabajan en América Latina: entre la estigmatización y la ausencia de políticas públicas. Umbrales, 22, 81-90

Rubio, Á. (2010). Generación digital. Patrones de consumo de Internet, cultura juvenil y cambio social, Revista de Estudios de Juventud, 88, 201-221.

Sánchez, G. y Pérez, N. (2009). Empleo y crisis del patrón neoliberal en las entidades del país, El Cotidiano, 157, 83-92.

Notas

1. Raúl Ale­jan­dro Gutié­rrez Gar­cía es can­di­da­to a Doc­tor en Cien­cias Socia­les y Huma­ni­da­des con espe­cia­li­dad en Psi­co­lo­gía y pro­fe­sor del Depar­ta­men­to de Psi­co­lo­gía en la Uni­ver­si­dad Autó­no­ma de Aguas­ca­lien­tes (Méxi­co). Correo elec­tró­ni­co: raguti@correo.uaa.mx

María de la Villa Moral Jimé­nez es Doc­to­ra en Psi­co­lo­gía (Espe­cia­li­dad Psi­co­lo­gía Social) y Pro­fe­so­ra Titu­lar del Depar­ta­men­to de Psi­co­lo­gía de la Uni­ver­si­dad de Ovie­do (Espa­ña). Correo elec­tró­ni­co: mvilla@uniovi.es

Kali­na Ise­la Mar­tí­nez Mar­tí­nez es Doc­to­ra en Psi­co­lo­gía y Salud por la Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co (UNAM) y Pro­fe­so­ra Inves­ti­ga­do­ra Titu­lar de la Uni­ver­si­dad Autó­no­ma de Aguas­ca­lien­tes (Méxi­co). correo elec­tró­ni­co: kimartin@correo.uaa.mx

Aymé Yolan­da Pache­co Tre­jo es Doc­to­ra en Psi­co­lo­gía y Salud por la Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co (UNAM) y pro­fe­so­ra inves­ti­ga­do­ra titu­lar de la Escue­la de la Salud de la Uni­ver­si­dad Mode­lo Valla­do­lid (Méxi­co). correo elec­tró­ni­co: psicologiamodelo@hotmail.com

Este pro­yec­to fue rea­li­za­do gra­cias al apo­yo de la Uni­ver­si­dad Autó­no­ma de Aguas­ca­lien­tes, la Uni­ver­si­dad de Ovie­do, del Ins­ti­tu­to Astu­riano de la Juven­tud y del finan­cia­mien­to otor­ga­do al pri­mer autor por el Con­se­jo Nacio­nal de Cien­cia y Tec­no­lo­gía como estu­dian­te de doc­to­ra­do.