Adaptación del Cuestionario Actitudes del Psicólogo hacia los Manuales de Intervención para Tratamiento de Adicciones Descargar este archivo (2 - Adaptación del cuestionario actitudes del psicólogo.pdf)

Miriam Iliana Véliz Salazar, Kalina Isela Martínez Martínez1

Universidad Autónoma de Aguascalientes

Resu­men

El obje­ti­vo de este estu­dio fue adap­tar el Cues­tio­na­rio Acti­tu­des del Psi­có­lo­go hacia los Manua­les de Inter­ven­ción en una pobla­ción de tera­peu­tas mexi­ca­nos. Su enfo­que fue cuan­ti­ta­ti­vo y trans­ver­sal; se obtu­vo una mues­tra no pro­ba­bi­lís­ti­ca de 113 licen­cia­dos en psi­co­lo­gía, ins­cri­tos en la Espe­cia­li­za­ción, Pro­mo­ción de la Salud y Pre­ven­ción del Com­por­ta­mien­to Adic­ti­vo, a quie­nes se apli­có la ver­sión del Cues­tio­na­rio de Per­cep­ción del Psi­có­lo­go hacia los Manua­les de Inter­ven­ción Bre­ve. Para la adap­ta­ción del ins­tru­men­to a la pobla­ción mexi­ca­na se empleó un pro­ce­di­mien­to de cua­tro fases: tra­duc­ción lin­güís­ti­ca, aná­li­sis de correc­ción y adap­ta­ción de sig­ni­fi­ca­dos, aná­li­sis con­tex­tual por exper­tos y vali­da­ción empí­ri­ca. La últi­ma fase mos­tró alta con­sis­ten­cia inter­na, obte­nien­do un alfa de Cron­bach de 0.84 en la esca­la glo­bal. La ver­sión adap­ta­da pue­de ser uti­li­za­da para iden­ti­fi­car la per­cep­ción de los pro­fe­sio­na­les de la salud sobre el uso de manua­les de inter­ven­ción en los esce­na­rios clí­ni­cos.

Pala­bras cla­ve: manua­les de inter­ven­ción bre­ve, tera­peu­tas, adap­ta­ción de cues­tio­na­rio, adic­cio­nes, esce­na­rios clí­ni­cos.

 

Abs­tract

The pur­po­se of the pre­sent study was to adapt the Sur­vey of Prac­ti­cing Psy­cho­lo­gists’ Atti­tu­des Toward Psy­chothe­rapy Treat­ment  Manuals to a  the­ra­pist popu­la­tion from Mexi­co. A total of 113 psy­cho­lo­gist sam­pled regis­te­red in the Health Pro­mo­tion Spe­cia­li­za­tion and Addic­ti­ve Beha­vior Pre­ven­tion par­ti­ci­pa­ted. An adap­ted ver­sion of the ques­tion­nai­re to mexi­can popu­la­tion was achie­ved through four pro­cess sta­ges: Spa­nish trans­la­tion, equi­va­len­ce mea­su­re­ment, cul­tu­ral adap­ta­tion and empi­ri­cal vali­da­tion. The final ver­sion revea­led high inter­nal con­sis­tency, obtai­ning a Cron­ba­ch’s alpha of 0.84 in the glo­bal sca­le. This adap­ted ver­sion may be used with popu­la­tions of simi­lar regio­nal cha­rac­te­ris­tics and can be used to iden­tify the per­cep­tion of health pro­fes­sio­nals on the use of manual inter­ven­tion in cli­ni­cal set­tings.

Key words: Manuals brief Inter­ven­tion, The­ra­pists, Adap­ted Ques­tion­nai­res, Addic­tions, Cli­ni­cal set­tings.

Introducción

El obje­ti­vo de este estu­dio fue adap­tar a la pobla­ción mexi­ca­na el ins­tru­men­to ela­bo­ra­do por Addis y Kras­now (2000), deno­mi­na­do Sur­vey of Prac­ti­cing Psy­cho­lo­gists’ Atti­tu­des Toward  Psy­chothe­rapy Treat­ment  Manuals. Su apli­ca­ción resul­ta útil para eva­luar  la per­cep­ción hacia el uso de manua­les de inter­ven­ción en los esce­na­rios natu­ra­les, con el pro­pó­si­to de iden­ti­fi­car las carac­te­rís­ti­cas de los manua­les que faci­li­tan o limi­tan su uso y uti­li­dad en la prác­ti­ca clí­ni­ca. Asi­mis­mo, per­mi­te cono­cer las barre­ras que pre­sen­tan los psi­có­lo­gos para uti­li­zar estos ins­tru­men­tos en la aten­ción de usua­rios que acu­den a los Cen­tros de Aten­ción Psi­co­ló­gi­ca.

Los manua­les de inter­ven­ción son uti­li­za­dos para trans­fe­rir el cono­ci­mien­to cien­tí­fi­co a la prác­ti­ca clí­ni­ca, han sido emplea­dos como herra­mien­tas de trans­fe­ren­cia de los pro­gra­mas de inter­ven­ción con vali­dez cien­tí­fi­ca y a su vez como ins­tru­men­tos de apo­yo para que los tera­peu­tas logren ofre­cer tera­pias cos­to-efec­ti­vas a los usua­rios de ser­vi­cios de salud men­tal (Waltz, Addis, Koer­ner, & Jacob­son, 1993; Luborsky, 1993; Hayes, Follet­te, Dawes & Grady 1995; Lam­bert & Ber­gin, 1994; Addis, 1997).

El pro­ce­so de lle­var el cono­ci­mien­to cien­tí­fi­co a la prác­ti­ca clí­ni­ca ha sido com­ple­jo, y poco se ha explo­ra­do acer­ca de la per­cep­ción de los tera­peu­tas sobre la efec­ti­vi­dad de los manua­les como medio de capa­ci­ta­ción y trans­mi­sión de cono­ci­mien­to, así como su uti­li­dad para aten­der a la pobla­ción que acu­de a los esce­na­rios clí­ni­cos. A pesar de que los manua­les de inter­ven­ción son una de las más impor­tan­tes inno­va­cio­nes cien­tí­fi­cas en la prác­ti­ca de la psi­co­te­ra­pia de las últi­mas déca­das (Addis, 1997), exis­ten pocos estu­dios res­pec­to a la opi­nión que tie­nen los tera­peu­tas sobre los manua­les y en nues­tro país no exis­te algún ins­tru­men­to que nos per­mi­ta cono­cer dicha per­cep­ción ni su uti­li­dad en los esce­na­rios clí­ni­cos.

El Cues­tio­na­rio de Acti­tu­des del Psi­có­lo­go sobre los Manua­les de Inter­ven­ción (APTM por sus siglas en inglés) fue crea­do por Addis y Kras­now (2000), con el obje­ti­vo de exa­mi­nar una mues­tra nacio­nal de pro­fe­sio­na­les de la salud en cuan­to a su acti­tud y creen­cia sobre el papel de los manua­les de tra­ta­mien­to en la prác­ti­ca clí­ni­ca. Se plan­tea­ron tres varia­bles prin­ci­pa­les: la per­cep­ción de un manual de tra­ta­mien­to en la psi­co­te­ra­pia, la acti­tud hacia el papel de los manua­les en la prác­ti­ca clí­ni­ca y los con­te­ni­dos y estruc­tu­ra que carac­te­ri­zan a los manua­les de inter­ven­ción. 

El cues­tio­na­rio estu­vo inte­gra­do por 52 ítems de auto-infor­me sobre las carac­te­rís­ti­cas demo­grá­fi­cas de los tera­peu­tas, la expe­rien­cia con los manua­les, la acti­tud y creen­cias acer­ca de lo que es un manual de inter­ven­ción. El cues­tio­na­rio se envió por correo a una mues­tra de psi­có­lo­gos obte­ni­da de la base de datos de la Aso­cia­ción Ame­ri­ca­na de Psi­co­lo­gía (APA por sus siglas en inglés), eva­luan­do en total 891 psi­có­lo­gos de Esta­dos Uni­dos. En resu­men, los pro­fe­sio­na­les infor­ma­ron de una amplia gama de expe­rien­cias con manua­les y el uso varia­do de éstos en la prác­ti­ca clí­ni­ca. Ade­más, se mos­tró que varían los gra­dos de opi­nión sobre el papel de los manua­les en los esce­na­rios natu­ra­les.

Este ins­tru­men­to fue una herra­mien­ta con­fia­ble para el estu­dio de la per­cep­ción de los tera­peu­tas sobre el uso de manua­les de inter­ven­ción ya que per­mi­te iden­ti­fi­car las opi­nio­nes sobre las carac­te­rís­ti­cas que con­tie­nen los manua­les, así como las barre­ras que difi­cul­tan al tera­peu­ta su uso efec­ti­vo en su prác­ti­ca clí­ni­ca (Naja­vits ‚Weiss, Shaw & Dier­ber­ger, 2000; Addis, Wade & Hat­gis, 1999) Por otro lado, arro­jó bue­nas pro­pie­da­des psi­co­mé­tri­cas, entre las que des­ta­can su con­sis­ten­cia inter­na (a 0.85) repor­ta­da en un estu­dio rea­li­za­do en Esta­dos Uni­dos (Addis y Kras­now, 2000), así como su vali­dez de cons­truc­to.

El APTM es un cues­tio­na­rio útil para ser adap­ta­do a tera­peu­tas mexi­ca­nos ya que pue­de emplear­se como ins­tru­men­to cla­ve en el estu­dio de las barre­ras del tera­peu­ta en el uso de manua­les de inter­ven­ción, en fun­ción de obte­ner cono­ci­mien­to sobre los ele­men­tos que per­mi­tan hacer de los manua­les medios de trans­fe­ren­cia más efec­ti­vos entre la inves­ti­ga­ción y los esce­na­rios clí­ni­cos. El pre­sen­te docu­men­to es un estu­dio ins­tru­men­tal cuyo obje­ti­vo fue adap­tar el APTM a una pobla­ción de tera­peu­tas mexi­ca­nos que labo­ran en los Cen­tros de Aten­ción Pri­ma­ria para las Adic­cio­nes de todo el país; el pro­ce­so de adap­ta­ción del cues­tio­na­rio con­si­de­ró  inda­gar úni­ca­men­te sobre los manua­les de inter­ven­ción para el tra­ta­mien­to de adic­cio­nes, pues son  los más uti­li­za­dos por esta pobla­ción de pro­fe­sio­na­les de la salud.

Método

Par­ti­ci­pan­tes

Se apli­có el ins­tru­men­to adap­ta­do a un total de 113 tera­peu­tas ins­cri­tos en la espe­cia­li­dad “Pro­mo­ción de la salud y pre­ven­ción del com­por­ta­mien­to adic­ti­vo” (cua­ded unam). Los cri­te­rios de inclu­sión fue­ron: licen­cia­tu­ra o pos­gra­do en Psi­co­lo­gía; míni­mo tres meses de expe­rien­cia labo­ran­do en los Cen­tros de Aten­ción Pri­ma­ria para las adic­cio­nes; y uti­li­zar pro­gra­mas de inter­ven­ción con evi­den­cia cien­tí­fi­ca por medio de manua­les. Los par­ti­ci­pan­tes se eli­gie­ron a tra­vés de un mues­treo por con­ve­nien­cia, con base en el lis­ta­do de gru­pos que se encon­tra­ban cur­san­do algún módu­lo de la espe­cia­li­dad men­cio­na­da duran­te el perio­do mayo-sep­tiem­bre del 2013. Se obtu­vo la par­ti­ci­pa­ción de tera­peu­tas pro­ve­nien­tes de toda la Repú­bli­ca Mexi­ca­na.

Ade­más de los tera­peu­tas, par­ti­ci­pa­ron en el pro­ce­so de adap­ta­ción dos tra­duc­to­res, uno de nacio­na­li­dad mexi­ca­na cer­ti­fi­ca­do en el idio­ma inglés y otro bilin­güe de nacio­na­li­dad esta­dou­ni­den­se. Para la fase del aná­li­sis con­tex­tual se con­tó con la par­ti­ci­pa­ción de un gru­po de inves­ti­ga­do­res exper­tos en el área de Adic­cio­nes.

Mate­ria­les e ins­tru­men­tos

Se reali­zó la adap­ta­ción con base en la ver­sión ori­gi­nal del ins­tru­men­to en inglés APTM (Addis & Kras­now, 2000) des­pués de obte­ner­lo del autor prin­ci­pal (Addis, 2013) así como su auto­ri­za­ción para la adap­ta­ción a pobla­ción mexi­ca­na. Duran­te el pro­ce­so de adap­ta­ción se mane­ja­ron dis­tin­tas ver­sio­nes de la tra­duc­ción del ins­tru­men­to, final­men­te se uti­li­zó la ver­sión adap­ta­da a tera­peu­tas mexi­ca­nos deno­mi­na­da Cues­tio­na­rio de Per­cep­ción del Psi­có­lo­go hacia los Manua­les de Inter­ven­ción Bre­ve (CPPM), gene­ra­do en el pro­ce­so de adap­ta­ción, mis­mo que se des­cri­be en el apar­ta­do de resul­ta­dos. Todas las ver­sio­nes uti­li­za­das con­ser­van la estruc­tu­ra y orga­ni­za­ción del ins­tru­men­to ori­gi­nal APTM.

Dise­ño y pro­ce­di­mien­to

a) Fases de la Adap­ta­ción.

Para adap­tar el APTM se toma­ron en cuen­ta las varia­bles con­tex­tua­les en rela­ción al área de Inter­ven­ción en Adic­cio­nes, así como las varia­bles cul­tu­ra­les pre­sen­tes en los tera­peu­tas mexi­ca­nos, toman­do como refe­ren­cia los cri­te­rios pro­pues­tos para este tipo de adap­ta­ción (Carre­te­ro-Dios y Pérez, 2005; Balluer­ka, Goros­tia­ga, Alon­so-Arbiol y Haran­bu­ru, 2007; Muñiz, Elo­sua & Ham­ble­ton, 2013). La trans­for­ma­ción de los ítems de la esca­la ori­gi­nal se reali­zó median­te el méto­do de tra­duc­ción cono­ci­da en inglés como back trans­la­tion (Ere­men­co, Cella & Arnold, 2005). A con­ti­nua­ción se des­cri­be el pro­ce­di­mien­to de adap­ta­ción desa­rro­lla­do en cua­tro fases:

— Fase 1. Tra­duc­ción lin­güís­ti­ca. Se reali­zó la tra­duc­ción de los módu­los del APTM al espa­ñol usan­do el méto­do de tra­duc­ción direc­ta (for­ward trans­la­tion). Como resul­ta­do de esta tra­duc­ción se obtu­vo una pri­me­ra ver­sión en espa­ñol iden­ti­fi­ca­da con las siglas APTM-ESP. Pos­te­rior­men­te se reali­zó una retro- tra­duc­ción de la ver­sión en espa­ñol al inglés usan­do un méto­do de tra­duc­ción inver­so (back trans­la­tion). De esta mane­ra se obtu­vo una ver­sión en inglés APTM-ING para rea­li­zar el aná­li­sis de correc­ción y adap­ta­ción de sig­ni­fi­ca­dos entre ambos ins­tru­men­tos.

— Fase 2. Aná­li­sis de correc­ción y adap­ta­ción de sig­ni­fi­ca­dos. De acuer­do al méto­do de back trans­la­tion, se veri­fi­có la con­sis­ten­cia del APTM-ING con el APTM a fin de vali­dar y ase­gu­rar que la ver­sión tra­du­ci­da refle­ja el mis­mo con­te­ni­do de los ítems de la ver­sión ori­gi­nal.

— Fase 3. Aná­li­sis con­tex­tual y pilo­teo. El aná­li­sis con­tex­tual y cul­tu­ral fue eva­lua­do por dos exper­tos en el área de adic­cio­nes que poseen domi­nio del tema y cono­ci­mien­to del ser­vi­cio de aten­ción para las adic­cio­nes en Méxi­co. Pos­te­rior­men­te se apli­có a una mues­tra pilo­to de 25 tera­peu­tas, a los cuá­les se les soli­ci­tó revi­sar el ins­tru­men­to y repor­tar si las ins­truc­cio­nes e ítems eran com­pren­si­bles. Como resul­ta­do se ade­cua­ron algu­nas de las pala­bras modi­fi­cán­do­las en fun­ción del con­tex­to, la cul­tu­ra y el len­gua­je uti­li­za­do por estos tera­peu­tas. El tra­ba­jo de aná­li­sis deri­vó en la ver­sión CPPM.

— Fase 4. Vali­da­ción empí­ri­ca. La ver­sión final en espa­ñol del CPPM se apli­có a una mues­tra nacio­nal de tera­peu­tas ins­cri­tos en la Espe­cia­li­dad en línea, se obtu­vo la par­ti­ci­pa­ción de 113 psi­có­lo­gos para rea­li­zar el aná­li­sis de vali­dez y con­fia­bi­li­dad esta­dís­ti­ca. 

b) Aná­li­sis de datos.

Los datos fue­ron pro­ce­sa­dos en el paque­te esta­dís­ti­co SPSS ver­sión 20.0. Se ana­li­zó la con­sis­ten­cia inter­na del ins­tru­men­to,  a tra­vés del cálcu­lo del coefi­cien­te alfa de Cron­bach, de la mis­ma mane­ra, se obtu­vie­ron los coefi­cien­tes alfa para los com­po­nen­tes de expe­rien­cia con los manua­les, per­cep­cio­nes hacia los manua­les, y estruc­tu­ra y con­te­ni­do de los manua­les de inter­ven­ción.

Resultados

El APTM (Addis & Kras­now, 2000), ori­gi­nal­men­te en len­gua ingle­sa, fue tra­du­ci­do al espa­ñol y mane­ja­do como CPPM, siguien­do todos los pasos refe­ri­dos en la meto­do­lo­gía. De acuer­do con los resul­ta­dos, se deter­mi­nó que las equi­va­len­cias en cuan­to al idio­ma, cul­tu­ra y con­cep­tos del ins­tru­men­to ori­gi­nal fue­ron con­ser­va­das, ade­más de las pro­pie­da­des de vali­dez y con­fia­bi­li­dad.

En el aná­li­sis de con­sis­ten­cia inter­na, el CPPM obtu­vo un coefi­cien­te alfa glo­bal de 0.84, mien­tras que los com­po­nen­tes obtu­vie­ron los siguien­tes coefi­cien­tes: expe­rien­cia con los manua­les 0.57, per­cep­ción sobre los manua­les de inter­ven­ción 0.81 y estruc­tu­ra y con­te­ni­do de los manua­les 0.75. Res­pec­to al com­po­nen­te sobre las per­cep­cio­nes espe­cí­fi­cas acer­ca de los manua­les de inter­ven­ción, se reali­zó un aná­li­sis fac­to­rial de la matriz de com­po­nen­tes rota­dos que arro­jó un total de tres fac­to­res que expli­can el 52.7% de la varian­za. Esta par­te del ins­tru­men­to mues­tra indi­ca­do­res pre­dic­ti­vos sobre el uso de manua­les en la prác­ti­ca clí­ni­ca. Uno de los fac­to­res fue com­pues­to por sólo dos ítems que no eran con­cep­tual­men­te dis­tin­tos al fac­tor 2, y tenían car­gas trans­ver­sa­les mayo­res a 0.40 en este segun­do fac­tor. Debi­do a que el ter­cer fac­tor repre­sen­tó sólo el 7% de la varian­za, se con­si­de­ra­ron dos fac­to­res como una esti­ma­ción razo­na­ble del núme­ro poten­cial. Pos­te­rior­men­te, se reali­zó un segun­do aná­li­sis de com­po­nen­tes prin­ci­pa­les, indi­can­do dos fac­to­res deter­mi­na­dos de solu­ción y se uti­li­zó una rota­ción por méto­do vari­max.

El fac­tor 1 agru­pa los ítems corres­pon­dien­tes a per­cep­cio­nes nega­ti­vas sobre el uso de manua­les (19 al 27 y 36, 37 y 39), es decir tera­peu­tas que pre­fie­ren liber­tad y fle­xi­bi­li­dad en las sesio­nes con los usua­rios e infor­man per­cep­cio­nes nega­ti­vas del uso de manua­les de inter­ven­ción en el pro­ce­so tera­péu­ti­co. El Fac­tor 2 con­tie­ne ítems corres­pon­dien­tes a los aspec­tos posi­ti­vos del uso de un manual (28 al 35 y 38, 40 y 41) para mejo­rar los resul­ta­dos de las inter­ven­cio­nes y des­cri­ben prác­ti­cas tera­péu­ti­cas con adhe­sión al manual de inter­ven­ción, por lo que se han deno­mi­na­do al Fac­tor 1 Fac­tor Nega­ti­vo, y al Fac­tor 2 Fac­tor Posi­ti­vo.

Discusión

De acuer­do a la meto­do­lo­gía uti­li­za­da para la adap­ta­ción de este cues­tio­na­rio y los resul­ta­dos obte­ni­dos a tra­vés de las cua­tro fases imple­men­ta­das, pode­mos con­cluir que el ins­tru­men­to final CPPM es un ins­tru­men­to equi­va­len­te al cues­tio­na­rio ori­gi­nal crea­do por Addis & Kras­now (2000) ya que con­ser­va una estruc­tu­ra simi­lar en las esca­las y con­te­ni­dos, por lo tan­to se logró una ade­cua­da adap­ta­ción del ins­tru­men­to en la pobla­ción de tera­peu­tas mexi­ca­nos, lo que nos per­mi­ti­rá com­pa­rar ele­men­tos carac­te­rís­ti­cos entre ambas cul­tu­ras.

El CPPM resul­tá con­fia­ble para eva­luar la per­cep­ción de los tera­peu­tas mexi­ca­nos hacia los manua­les de inter­ven­ción bre­ve en los esce­na­rios clí­ni­cos. Su alta con­sis­ten­cia inter­na en la esca­la glo­bal lo con­vier­te en un ins­tru­men­to con pro­pie­da­des psi­co­mé­tri­cas simi­la­res a las repor­ta­das en la biblio­gra­fía inter­na­cio­nal sobre el ins­tru­men­to ori­gi­nal (Addis & Kras­now, 2000).

El alfa de Cron­bach obte­ni­do fue idén­ti­co al repor­ta­do por los auto­res del ins­tru­men­to ori­gi­nal, a pesar de que el tama­ño de la mues­tra del pre­sen­te estu­dio fue con­si­de­ra­ble­men­te menor a la del estu­dio esta­dou­ni­den­se. Esto tam­bién pue­de jus­ti­fi­car­se a cau­sa de la cui­da­do­sa apli­ca­ción de la meto­do­lo­gía de adap­ta­ción (Muñiz, Elo­sua & Ham­ble­ton, 2013).

Revi­san­do dis­tin­tos pro­ce­sos de adap­ta­ción encon­tra­dos en la lite­ra­tu­ra, se iden­ti­fi­có una meto­do­lo­gía de adap­ta­ción ade­cua­da para este tipo de cues­tio­na­rio y para la pobla­ción obje­ti­vo. Es pro­ba­ble que este dise­ño meto­do­ló­gi­co haya ase­gu­ra­do la adap­ta­ción exi­to­sa del ins­tru­men­to en la pobla­ción mexi­ca­na, por lo que se con­si­de­ra como la par­te cen­tral del estu­dio. A con­ti­nua­ción se pre­sen­tan dis­tin­tas con­si­de­ra­cio­nes impor­tan­tes que fue­ron encon­tra­das en cada una de las fases del pro­ce­so de adap­ta­ción.

Toman­do en cuen­ta las cua­tro fases que se imple­men­ta­ron para lograr la adap­ta­ción, la fase de tra­duc­ción y aná­li­sis de correc­ción de sig­ni­fi­ca­dos fue­ron esen­cia­les ya que per­mi­tie­ron pri­mor­dial­men­te la adap­ta­ción lin­güís­ti­ca del CPPM. Con el pro­pó­si­to de con­se­guir una tra­duc­ción con­fia­ble­se tomó en cuen­ta cum­plir con requi­si­tos como la elec­ción de tra­duc­to­res cer­ti­fi­ca­dos y con expe­rien­cia aca­dé­mi­ca. Lo ante­rior favo­re­ció a que la ver­sión APTM-ESP con­ser­va­rá un len­gua­je acor­de a los pro­fe­sio­na­les de la salud y con­gruen­te con el ins­tru­men­to ori­gi­nal, for­ta­le­cien­do la adap­ta­ción lin­güís­ti­ca en esta ver­sión del ins­tru­men­to.

Den­tro del pro­ce­so de adap­ta­ción se con­si­de­ró el aná­li­sis con­tex­tual por medio de un gru­po de inves­ti­ga­do­res exper­tos en el área de las Adic­cio­nes de la Uni­ver­si­dad Autó­no­ma de Aguas­ca­lien­tes, lo cual per­mi­tió ela­bo­rar los ítems y las ins­truc­cio­nes del cues­tio­na­rio con un len­gua­je cla­ro y apro­pia­do para la com­pren­sión y eva­lua­ción de la pobla­ción obje­ti­vo.

Otro aspec­to impor­tan­te, es el valor tras­cul­tu­ral del ins­tru­men­to, ya que al obte­ner carac­te­rís­ti­cas psi­co­mé­tri­cas seme­jan­tes al cues­tio­na­rio ori­gi­nal y el cui­da­do que se tuvo para incluir los aspec­tos con­tex­tua­les, con­si­de­ran­do las carac­te­rís­ti­cas de la pobla­ción de psi­có­lo­gos don­de se hizo la adap­ta­ción, el CPPM per­mi­ti­rá rea­li­zar estu­dios com­pa­ra­ti­vos entre los tera­peu­tas mexi­ca­nos y los esta­dou­ni­den­ses, lo que pue­de arro­jar datos intere­san­tes sobre las dife­ren­cias sig­ni­fi­ca­ti­vas entre los con­tex­tos pro­fe­sio­na­les en ambos paí­ses, y la per­cep­ción y uso de los manua­les psi­co­te­ra­péu­ti­cos  en los esce­na­rios clí­ni­cos.

Otro pun­to impor­tan­te a con­si­de­rar den­tro de la dis­cu­sión es refe­ren­te a la apli­ca­bi­li­dad del ins­tru­men­to adap­ta­do con otras pobla­cio­nes simi­la­res en el país. Debi­do a las carac­te­rís­ti­cas y las con­di­cio­nes de los tera­peu­tas en don­de fue adap­ta­do el cues­tio­na­rio, el CPPM es un ins­tru­men­to que pue­de ser uti­li­za­do para eva­luar la per­cep­ción sobre los manua­les de inter­ven­ción bre­ve en tera­peu­tas de todo el país, sin embar­go, cabe des­ta­car que la mayo­ría de los par­ti­ci­pan­tes de la mues­tra per­te­ne­cen a la región cen­tro-occi­den­te de Méxi­co, en don­de la capa­ci­ta­ción y trans­fe­ren­cia de cono­ci­mien­to sobre el uso de los manua­les para la inter­ven­ción psi­co­ló­gi­ca ha sido más difun­di­do y exis­te mayor super­vi­sión de los psi­có­lo­gos en los esce­na­rios clí­ni­cos, en com­pa­ra­ción con otras regio­nes del país. Esta limi­tan­te pue­de pro­vo­car que se obten­gan resul­ta­dos dis­tin­tos al eva­luar pobla­cio­nes úni­ca­men­te de la región sur o nor­te del país, ya que pudie­ran pre­sen­tar carac­te­rís­ti­cas dis­tin­tas debi­do a su con­tex­to labo­ral y cul­tu­ral.

Cabe des­ta­car que el cues­tio­na­rio ori­gi­nal tuvo el obje­ti­vo de eva­luar la per­cep­ción sobre todos los manua­les de inter­ven­ción psi­co­ló­gi­ca, mien­tras que el ins­tru­men­to adap­ta­do úni­ca­men­te está enfo­ca­do a eva­luar los manua­les de inter­ven­ción bre­ve para el tra­ta­mien­to de adic­cio­nes. Sin embar­go, resul­ta­ría intere­san­te inda­gar si el ins­tru­men­to pudie­ra ser útil para eva­luar la per­cep­ción de los tera­peu­tas sobre todo tipo de manua­les de inter­ven­ción en Méxi­co, en esce­na­rios clí­ni­cos públi­cos y pri­va­dos.

Final­men­te, la ver­sión adap­ta­da será útil para obte­ner cono­ci­mien­to acer­ca de las barre­ras en el uso de manua­les de inter­ven­ción bre­ve, las cua­les son un fac­tor impor­tan­te para pre­de­cir el posi­ble empleo de los manua­les en la prác­ti­ca clí­ni­ca; se cuen­ta con un ins­tru­men­to ade­cua­do a la pobla­ción de tera­peu­tas mexi­ca­nos, que sir­ve para pro­por­cio­nar infor­ma­ción rele­van­te sobre la opi­nión de los tera­peu­tas res­pec­to a las inter­ven­cio­nes con vali­dez cien­tí­fi­ca, ade­más, es útil para detec­tar las limi­ta­cio­nes de los manua­les en la trans­fe­ren­cia de pro­gra­mas de inter­ven­ción bre­ve para el tra­ta­mien­to de adic­cio­nes.

Referencias

Addis, M. E. (1997). Evaluating the treatment manual as a means of disseminating empirically validated psychotherapies. Clinical Psychology: Science and Practice, 4,1-11.

Addis, M. E. (2013) Treatment Manuals Survey. Comunicación personal con el autor del 11 de marzo del 2013

Addis, M. E., Wade, W. A. & Hatgis, C. (1999) Barriers to dissemination of evidence-based practices: Addressing practitioners’ concerns about manual-based psychotherapies. Clinical Psychology: Science and Practice, 6, 430-441.

Addis, M. E. & Krasnow, A. D. (2000). A National Survey of Practicing Psychologists' Attitudes Toward Psychotherapy Treatment Manuals. Journal of Consulting and Clinical Psychology,  Vol. 68, No. 2, 331-339.

Balluerka, N., Gorostiaga, A., Alonso-Arbiol, I. & Haranburu, M. (2007) La adaptación de instrumentos de medida de unas culturas a otras: una perspectiva práctica. Psicothema, 19, 124-133

Carretero-Dios, H. y Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 521-551.

Eremenco, S.L., Cella, D. y Arnold, B. J. (2005). A comprenhensive method for the translation and cross-cultural validation of health status questionnaires. Evaluation and the Health Professions, 28(1), 212-232.

Hambleton, R. K. (2001). The next generation of the ITC test translation and adaptation  guidelines. European Journal of Psychological Assessment, 17(3), 164-172.

Hayes, S. C., Follette, V. M, Dawes, R. B. & Grady, K. E. (1995) Scientific standards of psychological practice: Issues and recommendations. Reno: context press

International Test Commission(2010). International Test Commission Guidelines for Translating and  Adapting Tests. [http://www.intestcom.org]

Lambert, M. J. & Bergin A. E. (1994) The effectiveness of psychotherapy. Handbook of Psychotherapy and Behaviour Change (eds A. E. Bergin & S. L. Garfield), pp. 143–189.

Luborsky, L. (1993) The role of the therapeutic alliance in psychotherapy. Journal of Consulting and Clinical Psychology, Vol 61(4), 561-573

Muniz, J., & Hambleton, R. K. (1997). Directions for the translation and adaptation of  tests. Papeles del Psicólogo, Agosto, 63-70.

Muñiz, Elosua & Hambleton (2013). Directrices para la traducción y adaptación de los tests: segunda edición.  Psicothema, Vol 25 (2), 151-157.

Najavits, L. M., Weiss, R. D., Shaw, S.R & Dierberger, A. E.(2000) Psychotherapists' Views of Treatment Manuals. Professional Psychology: Research and Practice. American Psychological Association, Vol. 31, No. 4, 404-408

Waltz, J., Addis, M. E., Koemer, K. & Jacobson, N. S. (1993) Testing the integrity of a psychotherapy protocol: Assessment of adherence and competence. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 61,620-630.

Notas

1. Miriam Ilia­na Véliz Sala­zar, Kali­na Ise­la Mar­tí­nez Mar­tí­nez
Depar­ta­men­to de Psi­co­lo­gía. Cen­tro de Cien­cias Socia­les y Huma­ni­da­des.
Uni­ver­si­dad Autó­no­ma de Aguas­ca­lien­tes.
Diri­gir corres­pon­den­cia a Miriam Ilia­na Véliz Sala­zar. E‑mail: miriamiliana@hotmail.com
Esta inves­ti­ga­ción se reali­zó gra­cias al apo­yo de conacyt