Componentes afectivos-motivacionales en la toma de decisiones morales: validación de constructo y calibración de ítems Descargar este archivo (8 - Componentes afectivos-motivacionales en la toma de decisiones morales.pdf)

Laura Ramírez Hernández1, Sandra Castañeda Figueiras2, Eduardo Peñalosa Castro3

Facultad de Psicología UNAM / UAM

Resu­men

Nues­tro obje­ti­vo fue vali­dar  y cali­brar cua­tro ban­cos de reac­ti­vos sen­si­bles a la medi­ción de la Toma de Deci­sio­nes Mora­les. Apo­ya­dos en mapas de cons­truc­tos, iden­ti­fi­ca­mos los cono­ci­mien­tos y las creen­cias sub­ya­cen­tes a las tareas obje­ti­vo y, con base en esto, ela­bo­ra­mos los reac­ti­vos para cada uno de los ban­cos desea­dos. Rea­li­za­mos su vali­da­ción de facie y de con­te­ni­do (por jui­cio inter­sub­je­ti­vo) y ajus­ta­mos cada ban­co. Los reac­ti­vos se apli­ca­ron a 443 estu­dian­tes volun­ta­rios del bachi­lle­ra­to. Con sus res­pues­tas cali­bra­mos los ítems median­te IRTPROv2.1. Y con los mejo­res reac­ti­vos cali­bra­dos vali­da­mos los cons­truc­tos median­te Mode­la­mien­to de Ecua­cio­nes Estruc­tu­ra­les (EQSv6.1.). Los resul­ta­dos con­fir­ma­ron la vali­dez de cons­truc­to de las cua­tro bases: Con­duc­tas moti­va­das (X2=569.76, p=.05, CFI =.99 RMSEA=.022); Atri­bu­cio­nes (X2=333.69, p=.02, CFI =.958; RMSEA =.042); Valor de la tarea (X2=231.42, p=.049, CFI =.965;  RMSEA=.046) y Orien­ta­ción a metas (X2=552.62, p=.11, CFI=.985; RMSEA=.030). Esta cali­dad psi­co­mé­tri­ca nos per­mi­te reco­men­dar la herra­mien­ta.

Pala­bras cla­ves: Toma de deci­sio­nes mora­les; cog­ni­ción Social y moti­va­ción

 

Abs­tract

Our goal was to vali­da­te and cali­bra­te four items banks sen­si­ti­ve to the mea­su­re­ment of Moral Deci­sion Making pro­cess. Sup­por­ted on cons­tructs maps, we iden­tify know­led­ge and beliefs underl­ying the tar­get tasks, on this basis, we draf­ted spe­ci­fic items for each bank. We per­form vali­da­tion of facie and con­tent (inter-trial) and adjust each bank. The items were applied to 443 high school stu­dent volun­teers and with de ans­wers we can cali­bra­te the items hel­ping by IRTPROv2.1 pro­gram. With the best cali­bra­ted item we vali­da­te the cons­tructs by Struc­tu­ral Equa­tion Mode­lling (EQSv6.1.) The results con­firm the cons­truct vali­dity of the four bases: Moti­va­ted behaviors(X2=569.76, p=.05, CFI =.99 RMSEA=.022); Attri­bu­tion (X2=333.69, p=.02, CFI =.958; RMSEA =.042); Task value (X2=231.42, p=.049, CFI =.965; RMSEA=.046) y Goal orien­ta­tion (X2=552.62, p=.11, CFI=.985; RMSEA=.030). This psy­cho­me­tric qua­lity allows us to recom­mend the assess­ment tool.

Key­words: Moral deci­sions making, Cog­ni­tion, Moti­va­tion

Marco referencial

El estu­dio del desa­rro­llo de la toma de deci­sio­nes mora­les ha varia­do con­for­me han varia­do los mode­los que bus­can expli­car­la, por ejem­plo: una de las pri­me­ras pro­pues­tas para expli­car el desa­rro­llo moral fue el mode­lo pia­ge­tiano (1935) en el cual se afir­ma que el desa­rro­llo cog­ni­ti­vo orien­ta el desa­rro­llo moral del indi­vi­duo, per­mi­tién­do­le tran­si­tar de un esta­do de hete­ro­no­mía a otro de auto­no­mía. Así, en la mora­li­dad hete­ró­no­ma el pen­sa­mien­to del indi­vi­duo se carac­te­ri­za por el ego­cen­tris­mo, el some­ti­mien­to ante la auto­ri­dad por mie­do al cas­ti­go y por el jui­cio de los actos según las con­se­cuen­cias per­so­na­les que éstos pro­vo­can; mien­tras que en la moral autó­no­ma, el indi­vi­duo con­cien­ti­za que las reglas se ori­gi­nan, tras­for­man y rein­ter­pre­tan con base en el con­sen­so social y no como una impo­si­ción exter­na y está­ti­ca de la auto­ri­dad.

Con base en este mode­lo, Kohl­berg (1975) pro­pu­so un mar­co de tra­ba­jo sobre el jui­cio moral don­de las nocio­nes de res­pe­to a las reglas y de jus­ti­cia —recu­pe­ra­das del mode­lo pia­ge­tiano— son exten­di­das a un con­ti­nuo evo­lu­ti­vo a tra­vés de tres nive­les y seis esta­dios de desa­rro­llo por los cua­les el indi­vi­duo va incre­men­tan­do su capa­ci­dad para razo­nar moral­men­te; lo que en con­se­cuen­cia gene­ra una toma de deci­sio­nes más autó­no­ma.

En este mode­lo (cfr. Kohl­berg, 1975, 1992), al inte­rior de cada nivel de razo­na­mien­to moral se evi­den­cian tres tipos de creen­cias: lo que el indi­vi­duo con­si­de­ra que está bien hacer, la razón para man­te­ner ese bien­es­tar y la pers­pec­ti­va social que corres­pon­de a cada esta­dio. Sin embar­go, las inves­ti­ga­cio­nes deri­va­das de este mode­lo han reci­bi­do múl­ti­ples crí­ti­cas­res­pec­to a: la noción de secuen­cia en el desa­rro­llo, la uni­ver­sa­li­dad de los prin­ci­pios mora­les, el mode­lo de estruc­tu­ra jerár­qui­ca y, par­ti­cu­lar­men­te, la sobres­ti­ma­ción del razo­na­mien­to como úni­co meca­nis­mo res­pon­sa­ble (Rest 1999, Rest, Nar­váez, Bebeau & Tho­ma, 2000, Nar­váez & Laps­ley, 2010). 

A par­tir de las crí­ti­cas rea­li­za­das al mode­lo kohl­ber­giano, Rest (1999) pro­pu­so un mode­lo mul­ti­fac­to­rial sobre la toma de deci­sio­nes mora­les cons­ti­tui­do por cua­tro com­po­nen­tes: a) la sen­si­bi­li­dad moral, que repre­sen­ta la capa­ci­dad del indi­vi­duo para reco­no­cer tan­to el con­te­ni­do moral de una situa­ción como a los invo­lu­cra­dos y a las con­di­cio­nes con­tex­tua­les; b) jui­cio moral, que impli­ca la capa­ci­dad del indi­vi­duo para jus­ti­fi­car una situa­ción; c) moti­va­ción moral, que repre­sen­ta tan­to la inten­ción de actuar de mane­ra moral, así como la habi­li­dad para per­sis­tir y sobre­po­ner­se a los obs­tácu­los; y d) el carác­ter moral, que impli­ca la eje­cu­ción con­sis­ten­te de las deci­sio­nes en la vida del indi­vi­duo (cfr. Bebeau, 2002, Laps­ley & Nar­vaez, 2004, Nar­vaez 2005, Laps­ley & Nar­vaez, 2010).

Este mode­lo lla­ma­do neo-kohl­ber­giano ha sido uno de los más refe­ri­dos en la lite­ra­tu­ra espe­cia­li­za­da, de él se han deri­va­do múl­ti­ples inves­ti­ga­cio­nes sobre los diver­sos com­po­nen­tes del mode­lo; pero su prin­ci­pal crí­ti­ca sos­tie­ne que man­tie­ne la sobre­es­ti­ma­ción del jui­cio moral. Asi­mis­mo, ha reci­bi­do una fuer­te crí­ti­ca por su aco­ta­do tra­ba­jo de ins­tru­men­ta­ción.

En bre­ve, es posi­ble deri­var del resu­men de las teo­rías has­ta aquí pre­sen­ta­das que en el cam­po de la toma de deci­sio­nes mora­les se reco­no­ce un fuer­te com­po­nen­te cog­ni­ti­vo (como lo es el jui­cio y su desa­rro­llo); y un aba­ni­co de creen­cias moti­va­cio­na­les y atri­bu­cio­na­les refe­ri­das al sen­ti­do de jus­ti­cia, al segui­mien­to de reglas, a una posi­ción per­so­nal ante la auto­ri­dad, ante el con­trol per­so­nal y ante la sen­si­bi­li­dad moral, entre otras.

Y es en este con­tex­to que resul­ta útil recu­rrir a los avan­ces de la teo­ría socio cog­ni­ti­va para ela­bo­rar hipó­te­sis acer­ca de las creen­cias que el indi­vi­duo pone en jue­go en la toma de deci­sio­nes mora­les. Zim­mer­man (2000, p.13), al hacer men­ción de los pro­ce­sos de con­trol eje­cu­ti­vo, por ejem­plo, el auto­con­trol, la auto-ins­truc­ción y la orien­ta­ción a metas (entre otros), refie­re que éstos están com­pues­tos por pen­sa­mien­tos, sen­ti­mien­tos y accio­nes auto­ge­ne­ra­dos que se pla­ni­fi­can y son cícli­ca­men­te adap­ta­dos a la con­se­cu­ción de obje­ti­vos per­so­na­les. Esta defi­ni­ción, se da en tér­mi­nos de accio­nes y pro­ce­sos encu­bier­tos cuya pre­sen­cia y cali­dad depen­den de las creen­cias y los moti­vos per­so­na­les de quien toma las deci­sio­nes, más que de otras defi­ni­cio­nes que hacen hin­ca­pié en ras­gos sin­gu­la­res, en capa­ci­da­des o en eta­pas de desa­rro­llo.

De aquí que echar mano de un mode­lo que ope­ra­cio­na­li­ce las creen­cias que sub­ya­cen a la toma de deci­sio­nes mora­les cons­ti­tu­ya un ele­men­to crí­ti­co de una teo­ri­za­ción no desa­rro­llis­ta, apo­ya­da fuer­te­men­te en el enten­di­mien­to de la acción huma­na inte­gral que ha logra­do una sóli­da vali­da­ción empí­ri­ca.

Toman­do en cuen­ta lo antes men­cio­na­do y con el pro­pó­si­to de vali­dar cons­truc­tos sub­ya­cen­tes a la toma de deci­sio­nes mora­les, en este tra­ba­jo reto­ma­mos el mode­lo de Pin­trich (2000, p.453) que se basa en cua­tro asun­cio­nes res­pec­to al rol de los cono­ci­mien­tos y habi­li­da­des sobre el con­trol del com­por­ta­mien­to: a) la pri­me­ra asun­ción esta­ble­ce que los par­ti­ci­pan­tes son acti­vos, es decir, se con­ci­ben como cons­truc­to­res de sus pro­pios sig­ni­fi­ca­dos, metas y estra­te­gias a par­tir de la infor­ma­ción dis­po­ni­ble en su medio ambien­te y de sus pro­pias metas; b) la segun­da asun­ción esta­ble­ce que los par­ti­ci­pan­tes pue­den poten­cial­men­te moni­to­rear, con­tro­lar y regu­lar aspec­tos de su pro­pia cog­ni­ción, moti­va­ción y con­duc­ta tan­to como algu­nos ras­gos de su medio ambien­te; c) ter­ce­ra asun­ción, se asu­me que hay un tipo de cri­te­rio están­dar (meta o valor de refe­ren­cia) con­tra los cua­les se ela­bo­ran com­pa­ra­cio­nes para eva­luar si el pro­ce­so debe con­ti­nuar o debe haber un tipo de cam­bio nece­sa­rio; y d) cuar­ta asun­ción, se esta­ble­ce que las acti­vi­da­des de auto­con­trol son media­do­ras entre las carac­te­rís­ti­cas de la per­so­na, el con­tex­to y  la eje­cu­ción de la tarea.

A par­tir de estas cua­tro asun­cio­nes, Pin­trich (2000) con­ci­be que los pro­ce­sos sub­ya­cen­tes son acti­vos y cons­truc­ti­vos y que median las rela­cio­nes entre los indi­vi­duos y el con­tex­to. La natu­ra­le­za del mode­lo de Pin­trich com­par­te con Zim­mer­man (2000) y Schunk (2000), entre otros teó­ri­cos socio cog­ni­ti­vos, las carac­te­rís­ti­cas prin­ci­pa­les de lo que la lite­ra­tu­ra espe­cia­li­za­da ha vali­da­do como cons­truc­tos impor­tan­tes en los pro­ce­sos auto­rre­gu­la­dos (Zim­mer­man, 2000, Pin­trich, 2000, Ban­du­ra, 2001):

Dadas estas asun­cio­nes es posi­ble con­ce­bir la toma de deci­sio­nes mora­les como un pro­ce­so acti­vo-cons­truc­ti­vo en la que los toma­do­res de deci­sio­nes esta­ble­cen sus metas per­so­na­les y socia­les; y enton­ces hacen esfuer­zos por moni­to­rear, con­tro­lar y regu­lar su cog­ni­ción, afec­to y com­por­ta­mien­to en rela­ción con sus metas y las carac­te­rís­ti­cas con­tex­tua­les del ambien­te.

El mar­co teó­ri­co de este estu­dio reto­mó tam­bién un mode­lo más recien­te (Van­ders­toep & Pin­trich, 2008) que ofre­ce la opor­tu­ni­dad de defi­nir teó­ri­ca­men­te los cons­truc­tos que serían vali­da­dos empí­ri­ca­men­te. Así, el mar­co de tra­ba­jo de este estu­dio de vali­da­ción de cons­truc­to con­cep­tuó a cada una de las cua­tro dimen­sio­nes de la siguien­te mane­ra (véa­se Tabla 1):

Tabla 1. Marco teórico de trabajo

Cons­truc­to

Cri­te­rio

Defi­ni­ción de cri­te­rios

Con­duc­tas moti­va­das

Creen­cia del indi­vi­duo que lo orien­ta a espe­cia­li­zar su toma de deci­sio­nes mora­les

Elec­ción

Creen­cia del indi­vi­duo que le per­mi­te selec­cio­nar accio­nes espe­cí­fi­cas que lo orien­te a su toma de deci­sio­nes mora­les.

Esfuer­zo

Creen­cia del indi­vi­duo acer­ca de los obs­tácu­los y la capa­ci­dad de sobre­po­ner­se a ellos al tomar una deci­sión moral

Per­sis­ten­cia

Creen­cia del indi­vi­duo que le per­mi­te adhe­rir­se a su toma de deci­sio­nes mora­les a pesar de con­se­cuen­cias

Satis­fac­ción

Creen­cia de agra­do o des­agra­do ante la toma de deci­sio­nes mora­les rea­li­za­das pre­via­men­te.

Tabla 1. Marco teórico de trabajo (continuación)

Atri­bu­cio­nes Creen­cias a tra­vés de las cua­les el indi­vi­duo jus­ti­fi­ca el éxito/  fra­ca­so que ha obte­ni­do en su toma de deci­sio­nes mora­les pre­via.

Efi­ca­cia Per­ci­bi­da

Creen­cia que posee el indi­vi­duo sobre su pro­pia capa­ci­dad para actuar de mane­ra moral ante una situa­ción espe­cí­fi­ca.

Apro­ba­ción Exter­na

Creen­cia del indi­vi­duo acer­ca de que una acción es moral con base en cri­te­rios de otros y no pro­pios.

Auto­no­mía

Per­ci­bi­da

Creen­cia del indi­vi­duo sobre la inde­pen­den­cia que tie­ne en su toma de deci­sio­nes mora­les.

Pen­sa­mien­to está­ti­co- diná­mi­co

Creen­cia del indi­vi­duo acer­ca de lo está­ti­co- diná­mi­co que pue­den ser los prin­ci­pios mora­les que influ­yen en su toma de deci­sio­nes.

Con­tin­gen­cia Inter­na

Creen­cia del indi­vi­duo en la rela­ción a la toma de deci­sio­nes  mora­les y las razo­nes que las man­tie­ne.

Valor de la tarea

Creen­cia del indi­vi­duo a tra­vés de la cual jus­ti­fi­can la impor­tan­cia de rea­li­zar una tarea

Razo­nes Intrín­se­cas

Creen­cia del indi­vi­duo que jus­ti­fi­ca una toma de deci­sión moral con base en su con­te­ni­do moral.

Razo­nes Extrín­se­cas

Creen­cia del indi­vi­duo sobre las posi­bles recom­pen­sas socia­les que tie­ne el rea­li­zar su toma de deci­sio­nes.

Orien­ta­ción a metas

Creen­cia del indi­vi­duo que orien­ta su con­duc­ta hacia la apro­xi­ma­ción y com­pro­mi­so o hacia la  evi­ta­ción de acti­vi­da­des de logro

Apro­xi­ma­ción a la maes­tría

Creen­cia del indi­vi­duo que le per­mi­ten pre­pa­rar­se para una mejor toma de deci­sio­nes moral.

Evi­ta­ción de la maes­tría

Creen­cia del indi­vi­duo que le moti­va a ale­jar­se o evi­tar pre­pa­rar­se para una mejor toma de deci­sio­nes mora­les.

Apro­xi­ma­ción a la eje­cu­ción

Creen­cia del indi­vi­duo que lo orien­ta a desem­pe­ñar­se mejor que otros en su toma de deci­sio­nes mora­les.

Evi­ta­ción de la eje­cu­ción

Creen­cia del indi­vi­duo que lo orien­ta a evi­tar su mal desem­pe­ño en algu­na toma de deci­sión moral.

Para vali­dar estos cons­truc­tos se cons­tru­ye­ron y vali­da­ron cua­tro ban­cos de reac­ti­vos que corres­pon­den a los cons­truc­tos antes men­cio­na­dos.

Método

Par­ti­ci­pan­tes: Mues­tra inten­cio­nal no pro­ba­bi­lís­ti­ca de 443 estu­dian­tes de nivel medio supe­rior de una ins­ti­tu­ción públi­ca en el Dis­tri­to Fede­ral.

Tipo de estu­dio: Estu­dio de vali­da­ción de cons­truc­to y cali­bra­ción psi­co­mé­tri­ca.

Ins­tru­men­to: Se cons­tru­yó un ban­co ini­cial de 64 reac­ti­vos que miden las valo­ra­cio­nes de los ado­les­cen­tes sobre los com­po­nen­tes moti­va­cio­na­les en la toma de deci­sio­nes mora­les a par­tir de cua­tro dimen­sio­nes: con­duc­tas moti­va­das (16 reac­ti­vos), atri­bu­cio­nes (20 reac­ti­vos), valor (12 reac­ti­vos) y orien­ta­ción a metas (16 reac­ti­vos). Todos los reac­ti­vos son tipo Likert, están con­cep­tua­li­za­dos des­de la teo­ría de res­pues­ta al ítem (TRI) y cuen­tan con cua­tro opcio­nes de res­pues­ta que corres­pon­de a un con­ti­nuo de estar “Muy de acuer­do” en un extre­mo has­ta estar “Muy en Des­acuer­do” en otro.

Pro­ce­di­mien­to:Para ela­bo­rar el ban­co de reac­ti­vo se cons­tru­yó, en un pri­mer momen­to, el mapa de cons­truc­to en el que se defi­nie­ron de mane­ra teó­ri­ca las dimen­sio­nes a eva­luar. A par­tir de este mapa se dise­ñó el mode­lo de obser­va­ción y medi­ción para cada dimen­sión y se reali­zó un Aná­li­sis Cog­ni­ti­vo de Tareas para des­com­po­ner las dimen­sio­nes en ele­men­tos más sim­ples que per­mi­tie­ran cons­truir los reac­ti­vos (Cas­ta­ñe­da, 2006, Cas­ta­ñe­da, 2004).

Una vez ela­bo­ra­do el ban­co de reac­ti­vo se reali­zó un pro­ce­so de vali­da­ción de con­te­ni­do a tra­vés de la valo­ra­ción inter­sub­je­ti­va de jue­ces exper­tos y de facie. Para rea­li­zar la vali­da­ción inter­jue­ces, se con­tó con la par­ti­ci­pa­ción de tres doc­to­res en Psi­co­lo­gía. Para la vali­da­ción de facie, par­ti­ci­pa­ron tres ele­men­tos de un gru­po de inves­ti­ga­ción.

Los jue­ces valo­ra­ron el ban­co de reac­ti­vos a par­tir de los siguien­tes cri­te­rios: per­ti­nen­cia, sufi­cien­cia y ade­cua­ción. En esta eva­lua­ción se con­si­de­ra­ron cua­tro nive­les de acuer­do. Para rea­li­zar la vali­da­ción de facie cada reac­ti­vo fue leí­do a los par­ti­ci­pan­tes, se reali­zó una bre­ve expli­ca­ción sobre lo que se pre­ten­día medir y des­pués se regis­tró la valo­ra­ción de cada juez. Una vez rea­li­za­das las valo­ra­cio­nes de los ins­tru­men­tos se esti­ma­ron los índi­ces de con­fia­bi­li­dad inter­jue­ces.

A par­tir de las indi­ca­cio­nes deri­va­das se rea­li­za­ron modi­fi­ca­cio­nes al ban­co de reac­ti­vos, estruc­tu­ran­do una ver­sión pre­li­mi­nar para el pilo­ta­je a una mues­tra de estu­dian­tes de edu­ca­ción media supe­rior. Una vez apli­ca­dos y reco­gi­dos los ban­cos de reac­ti­vos, se ela­bo­ró una base de datos en el pro­gra­ma esta­dís­ti­co SPSS21 (IBM, 2012) para un pos­te­rior aná­li­sis.

Aná­li­sis esta­dís­ti­cos: Para rea­li­zar el aná­li­sis de con­fia­bi­li­dad entre exper­tos se uti­li­zó el coefi­cien­te de con­cor­dan­cia W de Ken­dall. Se empleó tam­bién un aná­li­sis de con­fia­bi­li­dad de con­sis­ten­cia inter­na de las dimen­sio­nes a tra­vés del coefi­cien­te  alfa de Cron­bach.

Para com­pro­bar la uni­di­men­sio­na­li­dad de los reac­ti­vos que inte­gran cada ban­co se uti­li­zó un aná­li­sis fac­to­rial explo­ra­to­rio (AFE), téc­ni­ca mul­ti­va­ria­da uti­li­za­da para la reduc­ción de infor­ma­ción, que asu­me la exis­ten­cia de inter­co­rre­la­cio­nes esta­dís­ti­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vas entre las varia­bles empí­ri­cas medi­das en la mues­tra.  Este aná­li­sis bus­có veri­fi­car si los fac­to­res pro­pues­tos de mane­ra teó­ri­ca eran vali­da­dos empí­ri­ca­men­te.

Para com­pro­bar la via­bi­li­dad de este aná­li­sis fue impor­tan­te con­tar con algu­nas con­di­cio­nes tales como una mues­tra míni­ma de 200 par­ti­ci­pan­tes y que ésta no se encuen­tra­ra ses­ga­da, lo que se pudo veri­fi­car median­te las prue­bas: ade­cua­ción mues­tral de Kai­ser Meier Olkin (KMO), el deter­mi­nan­te de la matriz y la prue­ba de esfe­ri­ci­dad de Bartlett.  

Una vez rea­li­za­dos los aná­li­sis fac­to­ria­les, con aque­llos reac­ti­vos que sí demos­tra­ron uni­di­men­sio­na­li­dad en sus res­pec­ti­vos fac­to­res, se pro­ce­dió a rea­li­zar la cali­bra­ción de reac­ti­vos poli­tó­mi­cos. El pro­ce­so de cali­bra­ción iden­ti­fi­có las pro­pie­da­des psi­co­mé­tri­cas de cada reac­ti­vo y con­fir­mó si éstos son lo sufi­cien­te­men­te sen­si­bles para iden­ti­fi­car con pre­ci­sión y dis­cri­mi­nar de mane­ra ade­cua­da el obje­to de inte­rés de la medi­da.

Para rea­li­zar la cali­bra­ción se uti­li­zó el Mode­lo de Res­pues­ta Gra­dua­da de Same­ji­ma (1969), el cual asu­me que cada reac­ti­vo dis­cri­mi­na dis­tin­tos nive­les de la varia­ble laten­te ade­más de con­si­de­rar el fac­tor res­pues­ta al azar. El aná­li­sis de cali­bra­ción fue rea­li­za­do a tra­vés del pro­gra­ma IRTPRO2.1 (SSI, 2011). Los reac­ti­vos que no pre­sen­ta­ron índi­ces de ajus­te ade­cua­dos para los pará­me­tros fue­ron eli­mi­na­dos. En el índi­ce de dis­cri­mi­na­ción (pará­me­tro a) se eli­mi­na­ron reac­ti­vos con valo­res meno­res a 1, mien­tras que en el índi­ce de difi­cul­tad (pará­me­tro b) se eli­mi­na­ron los reac­ti­vos que se encon­tra­ran fue­ra del ran­go de valo­res per­mi­ti­dos (-3 has­ta +3).

Pos­te­rior­men­te, con los mejo­res reac­ti­vos se inte­gró una ver­sión final de cada ban­co de reac­ti­vos con el fin de poner a prue­ba el mode­lo teó­ri­co pro­pues­to pre­via­men­te, para ello se uti­li­zó aná­li­sis fac­to­rial con­fir­ma­to­rio (AFC), por cada dimen­sión.

Mate­ria­les:Para rea­li­zar los aná­li­sis de con­fia­bi­li­dad, con­sis­ten­cia inter­na  y el aná­li­sis fac­to­rial explo­ra­to­rio (AFE) se uti­li­zó el pro­gra­ma esta­dís­ti­co SPSS21 (IBM, 2012). En el caso de la cali­bra­ción de reac­ti­vos poli­tó­mi­cos se uti­li­zó el pro­gra­ma IRTPRO (SSI, 2011) y para el aná­li­sis fac­to­rial con­fir­ma­to­rio (AFC), se empleó el pro­gra­ma EQS6.1 (Bentler, 2006).

Resultados

Los resul­ta­dos serán pre­sen­ta­dos de acuer­do a la secuen­cia lógi­ca con la que se siguió el estu­dio:

Vali­da­ción inter­jue­ces:El coefi­cien­te de con­cor­dan­cia de Ken­dall obte­ni­do para el jui­cio inter­sub­je­ti­vo fue de 0.851, (p<.00) en el ban­co ini­cial de 64 reac­ti­vos. Este resul­ta­do per­mi­te con­cluir que los exper­tos con­si­de­ran que los reac­ti­vos poseen vali­dez de con­te­ni­do en lo que corres­pon­de a la per­ti­nen­cia, sufi­cien­cia y ade­cua­ción con los cons­truc­tos teo­ri­za­dos.

Aná­li­sis de con­fia­bi­li­dad:Los­coe­fi­cien­tes de con­fia­bi­li­dad de cada cons­truc­to o dimen­sión en estu­dio fue­ron: a) Con­duc­tas moti­va­das (alfa de Cronbach=.78); b) Atri­bu­cio­nes (alfa de Cronbach=.66); c) Valor de la tarea (alfa de Cronbach=.65) y d) Orien­ta­ción a metas (alfa de Cronbach=.72). Los coefi­cien­tes de con­sis­ten­cia  inter­na en cada dimen­sión son satis­fac­to­rios.

Aná­li­sis de la uni­di­men­sio­na­li­dad de reac­ti­vos a tra­vés de aná­li­sis fac­to­rial explo­ra­to­rio:Para lle­var a cabo los aná­li­sis explo­ra­to­rios (AFE), se revi­só, en un pri­mer momen­to, que la mues­tra no se encon­tra­ra ses­ga­da, ante lo cual se encon­tra­ron índi­ces ade­cua­dos: Con­duc­tas moti­va­das (KMO=.663, d=.081, esfe­ri­ci­dad de Bartlett=.000); Atri­bu­cio­nes (KMO=.712, d=.069, esfe­ri­ci­dad de Bartlett=.000); Valor de la tarea (KMO=.705, d=.000, esfe­ri­ci­dad de Bartlett=.000) y Orien­ta­ción a metas (KMO=.655, d=.268, esfe­ri­ci­dad de Bartlett=.000). Una vez que se vio que la mues­tra no está ses­ga­da y que el AFE era una téc­ni­ca apro­pia­da, se pro­ce­dió a rea­li­zar­lo.

El aná­li­sis mos­tró que en todas las dimen­sio­nes los datos se agru­pa­ron en un mayor núme­ro de fac­to­res que los pro­pues­tos ori­gi­nal­men­te. La posi­ble razón es que los nue­vos fac­to­res corres­pon­den a pun­ta­jes bajos de las cate­go­rías pro­pues­tas, por ejem­plo: en la dimen­sión Con­duc­tas moti­va­das se pro­pu­sie­ron las cate­go­rías elec­ción, esfuer­zo, per­sis­ten­cia y satis­fac­ción; mien­tras que las cate­go­rías resul­tan­tes fue­ron elec­ción, fal­ta de esfuer­zo, per­sis­ten­cia, satis­fac­ción e insa­tis­fac­ción. El mode­lo teó­ri­co que­do con­for­ma­do:

Figura 1. Modelo teórico conformado

Para fines de este aná­li­sis,  los reac­ti­vos que no cum­plían con la car­ga fac­to­rial satis­fac­to­ria para satis­fa­cer el cri­te­rio de uni­di­men­sio­na­li­dad fue­ron eli­mi­na­dos. De igual mane­ra, los fac­to­res agru­pa­dos que se inte­gra­ron sólo por un reac­ti­vo tam­bién fue­ron eli­mi­na­dos para no incu­rrir en la sub-repre­sen­ta­ción de cons­truc­to, como fue el caso de las cate­go­rías pen­sa­mien­to está­ti­co y apro­ba­ción exter­na (dimen­sión Atri­bu­cio­nes); la cate­go­ría impor­tan­cia (dimen­sión Valor de la tarea); y la cate­go­ría fal­ta de domi­nio (dimen­sión orien­ta­ción a Metas). Con base en el ajus­te reque­ri­do por las razo­nes cita­das, de los 64 reac­ti­vos ori­gi­na­les solo 53 mos­tra­ron uni­di­men­sio­na­li­dad con su fac­tor por lo que fue­ron ele­gi­dos para ser cali­bra­dos.

Pro­ce­so de cali­bra­ción de reac­ti­vos:Como se seña­ló con ante­rio­ri­dad, el aná­li­sis de cali­bra­ción fue rea­li­za­do a tra­vés del pro­gra­ma IRTPRO2.1 (SSI, 2011). Los reac­ti­vos que pre­sen­ta­ron índi­ces de ajus­te inade­cua­dos para los pará­me­tros A y B (dis­cri­mi­na­ción y difi­cul­tad res­pec­ti­va­men­te), fue­ron eli­mi­na­dos. En este sen­ti­do se encon­tró que 12 de los 53 reac­ti­vos del ban­co debie­ron ser  eli­mi­na­dos. Con los reac­ti­vos que cum­plie­ron satis­fac­to­ria­men­te la cali­bra­ción, se cons­tru­yó la ver­sión final del ins­tru­men­to bus­can­do con­te­ner un núme­ro homo­gé­neo de reac­ti­vos por dimen­sión.

Aná­li­sis fac­to­rial del ban­co de reac­ti­vos de la dimen­sión Con­duc­tas Moti­va­das:

En el mode­lo empí­ri­co se apre­cia que se encon­tra­ron pesos fac­to­ria­les altos en las varia­bles obser­va­das, lo que per­mi­te inter­pre­tar que las dimen­sio­nes del ban­co se encuen­tran bien repre­sen­ta­das y expli­ca­das por el con­jun­to de reac­ti­vos selec­cio­na­dos, y se con­clu­ye que a pesar de poseer pocos reac­ti­vos, el ban­co es ade­cua­do para medir los fac­to­res teo­ri­za­dos pre­via­men­te, es decir, exis­te vali­dez con­ver­gen­te.

Aun cuan­do el ajus­te esta­dís­ti­co entre el mode­lo teó­ri­co y el empí­ri­co mues­tra dife­ren­cias sig­ni­fi­ca­ti­vas, es fac­ti­ble pen­sar que esto se debe al tama­ño de la mues­tra (N=443). En cuan­to al ajus­te empí­ri­co, los índi­ces son por demás ade­cua­dos [X2=569.76, gl=45, p=.05, CFI (Índi­ce Com­pa­ra­ti­vo de Ajuste)=.99 IFI (Índi­ce de Ajus­te Bollens)=.99; RMSEA (Apro­xi­ma­ción a la Raíz Media de los Cuadrados)=.022; Inter­va­lo de con­fian­za del RMSEA= (.00 – .04)]

En el mode­lo vali­da­do de la dimen­sión con­duc­tas moti­va­das repre­sen­ta­do en la Figu­ra 2 se mues­tra, en tér­mi­nos gene­ra­les, que la vali­dez diver­gen­te es acep­ta­ble aun cuan­do se reco­mien­da dis­mi­nuir la aso­cia­ción entre los reac­ti­vos de incon­for­mi­dad – fal­ta de com­pro­mi­so y en per­sis­ten­cia – elec­ción. Dos de las diez rela­cio­nes posi­bles.

Figura 2. Análisis factorial confirmatorio de la dimensión conductas motivadas

Aná­li­sis fac­to­rial con­fir­ma­to­rio de la esca­la Atri­bu­cio­nes:El ban­co de la dimen­sión Atri­bu­cio­nes que­dó con­for­ma­do por tres fac­to­res y ocho reac­ti­vos: tres de la cate­go­ría Auto­efi­ca­cia, tres de Auto­no­mía Per­ci­bi­da y dos de Con­tin­gen­cia Inter­na. En el mode­lo empí­ri­co se apre­cia que se encon­tra­ron pesos fac­to­ria­les altos, lo que per­mi­te inter­pre­tar que las dimen­sio­nes de la esca­la se encuen­tran bien repre­sen­ta­das y expli­ca­das por el con­jun­to de reac­ti­vos selec­cio­na­dos y se con­clu­ye que el ban­co a pesar de poseer pocos reac­ti­vos es ade­cua­do para medir los fac­to­res teo­ri­za­dos pre­via­men­te, es decir, exis­te vali­dez con­ver­gen­te.

Aun cuan­do el ajus­te esta­dís­ti­co entre el mode­lo teó­ri­co y el empí­ri­co mues­tra dife­ren­cias sig­ni­fi­ca­ti­vas, es fac­ti­ble pen­sar que esto se debe al tama­ño de la mues­tra (N=443). En cuan­to al ajus­te empí­ri­co los índi­ces son por demás ade­cua­dos [X2=333.69, gl=28, p=.025, CFI (Índi­ce Com­pa­ra­ti­vo de Ajuste)=.958; IFI (Índi­ce de Ajus­te Bollens)=.96; RMSEA(Aproximación a la Raíz Media de los Cuadrados)=.042; Inter­va­lo de con­fian­za del RMSEA=(.01-.067)].

En el mode­lo vali­da­do de la dimen­sión Atri­bu­cio­nes, mos­tra­do en la Figu­ra 3, se apre­cia que la vali­dez diver­gen­te se encuen­tra bien al pre­sen­tar pesos fac­to­ria­les satis­fac­to­rios.

Figura 3. Análisis factorial confirmatorio de la dimensión Atribuciones

Aná­li­sis fac­to­rial con­fir­ma­to­rio de la dimen­sión Valor de la tarea:El ban­co de la dimen­sión Valor de la tarea que­dó con­for­ma­do por dos fac­to­res y seis reac­ti­vos: tres de la cate­go­ría Razo­nes Extrín­se­cas y tres de Razo­nes Intrín­se­cas. En el mode­lo empí­ri­co se apre­cia que se encon­tra­ron pesos fac­to­ria­les altos, lo que per­mi­te inter­pre­tar que las dimen­sio­nes se encuen­tran bien repre­sen­ta­das y expli­ca­das por el con­jun­to de reac­ti­vos selec­cio­na­dos y se con­clu­ye que este ban­co de reac­ti­vos posee vali­dez con­ver­gen­te.

Aun cuan­do el ajus­te esta­dís­ti­co entre el mode­lo teó­ri­co y el empí­ri­co mues­tra dife­ren­cias sig­ni­fi­ca­ti­vas, al igual que en el caso de los otros ban­cos, es fac­ti­ble pen­sar que esto se debe al tama­ño de la mues­tra (N=443). En cuan­to al ajus­te empí­ri­co los índi­ces son por demás ade­cua­dos [X2=231.42, gl=15, P=.049, CFI (Índi­ce Com­pa­ra­ti­vo de Ajuste)=.965; IFI (Índi­ce de Ajus­te Bollens)=.966; RMSEA (Apro­xi­ma­ción a la Raíz Media de los Cuadrados)=.046; Inter­va­lo de con­fian­za del RMSEA= (.002 – .080)].

En el mode­lo vali­da­do de la dimen­sión con­duc­tas moti­va­das mos­tra­do en la Figu­ra 4 se apre­cia que la vali­dez diver­gen­te del ban­co es ade­cua­da, como se pue­de obser­var en la rela­ción nega­ti­va entre razo­nes intrín­se­cas y extrín­se­cas.

Figura 4. Análisis factorial confirmatorio de la escala Valor.

Aná­li­sis fac­to­rial con­fir­ma­to­rio de la esca­la Orien­ta­ción a Metas:El ban­co de la dimen­sión Orien­ta­ción a Metas que­dó con­for­ma­do por cin­co fac­to­res y diez reac­ti­vos. Dos reac­ti­vos por dimen­sión a saber: apro­xi­ma­ción y evi­ta­ción a la eje­cu­ción, apro­xi­ma­ción y evi­ta­ción a la maes­tría, y domi­nio.

En el mode­lo empí­ri­co se apre­cia que se encon­tra­ron pesos fac­to­ria­les altos lo que per­mi­te inter­pre­tar que las dimen­sio­nes del ban­co se encuen­tran bien repre­sen­ta­das y expli­ca­das por el con­jun­to de reac­ti­vos selec­cio­na­dos y se con­clu­ye que el ban­co de reac­ti­vos posee vali­dez con­ver­gen­te.

En cuan­to al ajus­te empí­ri­co, los índi­ces son por demás ade­cua­dos [X2=552.62, gl=45, p=.11, CFI(Índice Com­pa­ra­ti­vo de Ajuste)=.985;  IFI (Índi­ce de Ajus­te Bollens)=.985; RMSEA (Apro­xi­ma­ción a la Raíz Media de los Cuadrados)=.030; Inter­va­lo de con­fian­za del RMSEA= (.000 – .054)].

En el mode­lo vali­da­do de la dimen­sión Orien­ta­ción a Metas mos­tra­do en la Figu­ra 5 se apre­cia que la vali­dez diver­gen­te del ban­co es ade­cua­da, como se pue­de obser­var en el peso de las rela­cio­nes entre las cin­co dimen­sio­nes. Sólo habría que cui­dar la rela­ción de apro­xi­ma­ción a la eje­cu­ción y apro­xi­ma­ción a la maes­tría, lo que repre­sen­ta una de las diez rela­cio­nes posi­bles.

Figura 5. Análisis factorial confirmatorio de la escala de Orientación a Metas

Discusiones

La mayo­ría de las inves­ti­ga­cio­nes sobre la mora­li­dad mues­tran ser estu­dios de revi­sión teó­ri­ca más que estu­dios que gene­ren evi­den­cias empí­ri­cas. En este domi­nio, el enfo­que meto­do­ló­gi­co pre­do­mi­nan­te ha sido el cua­li­ta­ti­vo y, cuan­do es de natu­ra­le­za cuan­ti­ta­ti­va, los aná­li­sis psi­co­mé­tri­cos son de teo­ría clá­si­ca.

Los pro­duc­tos de esta inves­ti­ga­ción cons­ti­tu­yen cua­tro ban­cos de reac­ti­vos vali­da­dos y cali­bra­dos de mane­ra empí­ri­ca, difí­cil­men­te iden­ti­fi­ca­bles en el domi­nio de la mora­li­dad y la toma de deci­sio­nes mora­les. Cada dimen­sión (y su ban­co de reac­ti­vos corres­pon­dien­tes) mos­tró ser sen­si­ble y per­ti­nen­te a las varia­cio­nes indi­vi­dua­les de los estu­dian­tes al res­pec­to de los cons­truc­tos hipo­te­ti­za­dos, todo den­tro de un desea­ble con­tex­to de medi­ción don­de el error alea­to­rio fue con­tro­la­do en lo posi­ble.

 La cons­truc­ción de estos ban­cos  posi­bi­li­ta la reco­lec­ción pos­te­rior de más datos empí­ri­cos, gra­cias a los que se podrá esta­ble­cer la sig­ni­fi­can­cia de cada cons­truc­to para dife­ren­tes pobla­cio­nes, con­tex­tos, etc. En este sen­ti­do, será posi­ble avan­zar el desa­rro­llo teórico/técnico de la feno­me­no­lo­gía de la toma de deci­sio­nes mora­les.

Un aspec­to impor­tan­te de enfa­ti­zar es que esta inves­ti­ga­ción repre­sen­ta una apro­xi­ma­ción nove­do­sa en el área de Mora­li­dad en tres sen­ti­dos: en el aspec­to teó­ri­co, por­que no exis­ten muchas inves­ti­ga­cio­nes orien­ta­das hacia com­po­nen­tes moti­va­cio­na­les de la toma de deci­sio­nes mora­les y menos des­de una teo­ría que no corres­pon­de al enfo­que cog­ni­ti­vo-evo­lu­ti­vo; en el aspec­to meto­do­ló­gi­co, dado que en los estu­dios psi­co­mé­tri­cos la mayo­ría de los tra­ba­jos corres­pon­den al enfo­que de teo­ría clá­si­ca de los tests, a dife­ren­cia de este estu­dio don­de se tra­ba­jó des­de la teo­ría de res­pues­ta al item (TRI); y en el nivel de aná­li­sis esta­dís­ti­co, debi­do a que este tra­ba­jo incor­po­ró la uti­li­za­ción de téc­ni­cas de aná­li­sis más com­ple­jas y nove­do­sas que pudie­ran apor­tar nue­va infor­ma­ción empí­ri­ca que per­mi­te teo­ri­zar en el área.

Conclusiones

El enfo­que teó­ri­co adop­ta­do en esta inves­ti­ga­ción (socio-cog­ni­ti­vo), per­mi­tió avan­zar el cono­ci­mien­to sobre com­po­nen­tes de la toma de deci­sio­nes al con­si­de­rar nue­vos ele­men­tos en su estu­dio.

La meto­do­lo­gía uti­li­za­da en este tra­ba­jo fue lo sufi­cien­te­men­te fuer­te para gene­rar datos duros y evi­den­cias con­fia­bles que pue­den orien­tar más eva­lua­ción al res­pec­to, pero tam­bién cur­sos de acción for­ma­ti­va y de desa­rro­llo moral. En este sen­ti­do, rea­li­zar más inves­ti­ga­cio­nes sobre com­po­nen­tes moti­va­cio­na­les en la toma de deci­sio­nes mora­les pue­de bene­fi­ciar no sólo al cam­po de la eva­lua­ción, sino sobre todo al de fomen­to y desa­rro­llo de habi­li­da­des reque­ri­das en las socie­da­des com­ple­jas que se viven actual­men­te.

Por otra par­te y dado que las socie­da­des actua­les deman­dan la par­ti­ci­pa­ción acti­va de sus ciu­da­da­nos, se con­si­de­ra crí­ti­co inves­ti­gar cons­truc­tos dife­ren­tes a los tra­di­cio­na­les de mane­ra tal que pue­dan enri­que­cer el enten­di­mien­to de cómo los indi­vi­duos cons­tru­yen la dimen­sión moral-social, sobre todo,  al con­si­de­rar las impli­ca­cio­nes prác­ti­cas.

Final­men­te, si bien este estu­dio care­ce de las con­di­cio­nes de alea­to­rie­dad y repre­sen­ta­ti­vi­dad de la mues­tra para poder gene­ra­li­zar los resul­ta­dos a la pobla­ción obje­ti­vo, tam­bién es cier­to que posee una exi­gen­cia teó­ri­co, meto­do­ló­gi­ca, psi­co­mé­tri­ca y esta­dís­ti­ca que per­mi­te cons­truir y desa­rro­llar medi­das que acer­can al cono­ci­mien­to de los com­po­nen­tes moti­va­cio­na­les en la toma de deci­sio­nes mora­les.

Referencias

Bandura, A. (2001). Social Cognitive Theory: An Agentic Perspective. Annual Review of Psychology, 52, 1-26.

Bebeau, M. (2002). The Defining Issues Test and the Four Component Model: contribution to professional education. Journal of Moral Education, 31 (3), 271-295.

Bentler, P. (2006). EQS 6.1 for Windows (Programa computacional). California: Multivariate Software Inc.

Castañeda, S. (2006). Evaluación del aprendizaje en el nivel universitario: elaboración de exámenes y reactivos objetivos. México: UNAM.

Castañeda, S. (2004). Estudio exploratorio de la formación del licenciado en Psicología en México. Revista Mexicana de Psicología, 21(4), 131-141.

Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. España: Desclée de Brower.

Kohlberg, L. (1975). Desarrollo moral. En D. Sills, (Ed.), Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. (Vol. 7, pp. 222-232). España: Aguilar.

Lapsley, D., & Narvaez, D. (2005). Moral psychology at the crossroads. In D. Lapsley & Power, C. (Eds.), Character Psychology and Character Education (pp. 18-35). University of Notre Dame Press.

Lapsley, D. & Narvaez, D. (2004). A social-cognitive view of moral character. In D. Lapsley & D. Narvaez (Eds.), Moral development: Self and identity (pp. 189-212). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Narvaez, D. & Lapsley, D. (2010). La psicología moral en la encrucijada. Postconvencionales, 1, pp. 98-115.

Narvaez, D., &  Lapsley, D. (2005b). The psychological foundations of everyday morality and moral expertise. In D. Lapsley & Power, C. (Eds.), Character Psychology and Character Education (pp. 140-165). Notre Dame: University of Notre Dame Press

Piaget, J. (1935). El criterio moral en el niño. Madrid: Roca.

Pintrich, P. (2000). The role of goal orientation on Self-Regulated learning. En M. Boekaerts, P. Pintrich y M. Zeidner. Handbook of Self Regulation. San Diego: Academic Press.

Rest, J., Narvaez, D., Thoma, S. & Bebeau, M. (2000). A Neo-kohlbergian Approach to Morality Research. Journal of Moral Education, 29 (4), 381-393.

Rest, J., Narvaez, D., Bebeau, M. & Thoma, S. (1999). Postconventional moral thinking: A neo-Kohlbergian approach. Mahwah, NJ: Erlbaum.

Samejima, F. (1969). Estimation of Latent Ability Using a Response Pattern of Graded Scores. (Psychometric Monograph No. 17). Richmond, VA: Psychometric Society. Información recolectada del sitio: http://www.psychometrika.org/journal/online/MN17.pdf

Schunk, D. & Ertmer, P. (2000). Self-Regulation and Academic learning. Self-Efficacy enhancing Interventions. En M. Boekaerts, P. Pintrich y M. Zeidner. Handbook of Self-Regulation. San Diego: Academic Press.

Scientific Software International (2011). IRTPro2.1. Flexible Professional Item Response Theory Modeling for Patient-Reported Outcomes. Scientific (Programa computacional) Software International, Inc.

Zimmerman, B. (2000). Attaining Self-Regulation a Socio Cognitive perspective. En M. Boekaerts, P. Pintrich y M. Zeidner. Handbook of Self-Regulation. San Diego: Academic Press.

Notas

1. Inte­gran­te del Labo­ra­to­rio de Eva­lua­ción y Fomen­to del Desa­rro­llo Cog­ni­ti­vo y. el Apren­di­za­je. Divi­sión de Pos­gra­do, Facul­tad de Psi­co­lo­gía, Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co. Correo: lauraines.ramirezhernandez@gmail.com

2. Coor­di­na­do­ra del Labo­ra­to­rio de Eva­lua­ción y Fomen­to del Desa­rro­llo Cog­ni­ti­vo y. el Apren­di­za­je. Divi­sión de Pos­gra­do, Facul­tad de Psi­co­lo­gía, Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co. Correo: sandra@unam.mx

3. Inves­ti­ga­dor en el Depar­ta­men­to de Cien­cias de la Comu­ni­ca­ción, Divi­sión de Cien­cias de la Comu­ni­ca­ción y Dise­ño, Uni­ver­si­dad Autó­no­ma Metro­po­li­ta­na- Cua­ji­mal­pa. Correo: eduardo.penalosa@gmail.com