Experiencias de placer y sufrimiento en el trabajo de enfermería: una mirada desde la Teoría Psicodinámica del Trabajo Descargar este archivo (Experiencias de placer y sufrimiento en el trabajo de enfermería.pdf)

Maiara Franceschi, Letícia Ribeiro Souto Pinheiro1

Universidad Regional Integrada del Auto Uruguay y de las Misiones URI-Erechim
Erechim/RS-Brasil

Resu­men

El inte­rés de este estu­dio fue inda­gar sobre las expe­rien­cias de pla­cer y sufri­mien­to en pro­fe­sio­na­les del área de Enfer­me­ría, con la fina­li­dad de iden­ti­fi­car las estra­te­gias de afron­ta­mien­to uti­li­za­das para redu­cir el sufri­mien­to rela­cio­na­do con este tipo de tra­ba­jo. El estu­dio fue de cor­te cua­li­ta­ti­vo, explo­ra­to­rio, des­crip­ti­vo y trans­ver­sal. Se uti­li­zó una entre­vis­ta semi­es­truc­tu­ra­da para la reco­lec­ción de la infor­ma­ción y de esta últi­ma se reali­zó un aná­li­sis de con­te­ni­do median­te la com­pren­sión de la psi­co­di­ná­mi­ca del tra­ba­jo. A tra­vés del estu­dio pudo corro­bo­rar­se que el tra­ba­jo hace posi­ble el equi­li­brio psí­qui­co en la medi­da en que los indi­vi­duos expe­ri­men­tan el reco­no­ci­mien­to, la satis­fac­ción y el buen resul­ta­do de su tra­ba­jo; mien­tras que el equi­li­brio pue­de ver­se ame­na­za­do en el momen­to en que se está com­pa­ran­do con el sufri­mien­to del pacien­te, ante la muer­te y la impo­ten­cia. Ante la bús­que­da de pla­cer para evi­tar el sufri­mien­to fue posi­ble dar­se cuen­ta en el rela­to de los par­ti­ci­pan­tes, que estos hacen uso de estra­te­gias tales como el tra­tar de no recor­dar los even­tos que lle­van al sufri­mien­to, no invo­lu­crar­se con el pacien­te, prac­ti­car acti­vi­da­des físi­cas y tra­tar de estar con­ten­tos.

Pala­bras Cla­ve: Pla­cer, sufri­mien­to, estra­te­gias de afron­ta­mien­to, psi­co­di­ná­mi­ca del tra­ba­jo

 

Abs­tract

The inter­est of this study was to inves­ti­ga­te expe­rien­ces of plea­su­re and suf­fe­ring in Nur­sing pro­fes­sio­nals, in order to iden­tify coping stra­te­gies used to redu­ce suf­fe­ring asso­cia­ted with this type of work. The study was qua­li­ta­ti­ve, explo­ra­tory, des­crip­ti­ve and cross sec­tion. A semis­truc­tu­red inter­view for gathe­ring infor­ma­tion was used and from the lat­ter a con­tent analy­sis was per­for­med through the unders­tan­ding of the psy­chody­na­mics of work. Through the study it could be corro­bo­ra­ted that work makes pos­si­ble the psy­chic balan­ce as long as the indi­vi­duals expe­rien­ce recog­ni­tion, satis­fac­tion and the suc­cess of their work. Howe­ver, the balan­ce might be threa­te­ned when it is faced with the patien­t’s suf­fe­ring, death and impo­ten­ce. See­king to avoid suf­fe­ring and return to plea­su­re, it was revea­led in the account of the par­ti­ci­pants that they make use of stra­te­gies such as try not to think of con­tent that lead to suf­fe­ring, nor to enga­ge with the patient, prac­ti­ce phy­si­cal sports and try to be happy.

Key­words: Plea­su­re, Suf­fe­ring, Coping Stra­te­gies, Psy­cho­di­na­mics of Work

Introducción

Las trans­for­ma­cio­nes mun­dia­les ocu­rri­das en el mun­do del tra­ba­jo en las últi­mas déca­das han afec­ta­do de for­ma direc­ta la salud de los tra­ba­ja­do­res. El sur­gi­mien­to de nue­vas tec­no­lo­gías como la infor­má­ti­ca aña­di­das a las inno­va­cio­nes orga­ni­za­cio­na­les, reper­cu­ti­rán de for­ma sig­ni­fi­ca­ti­va en el mun­do del tra­ba­jo, ori­gi­nan­do trans­for­ma­cio­nes en la orga­ni­za­ción, en las con­di­cio­nes de tra­ba­jo y has­ta en las rela­cio­nes inter­per­so­na­les (Bra­ga, et al., 2013).

Para Bor­ges y Argo­lo (2013) es difí­cil defi­nir el con­cep­to de “salud men­tal”; sin embar­go, cuan­do se le con­si­de­ra des­de una pers­pec­ti­va clí­ni­ca o epi­de­mio­ló­gi­ca, la enfer­me­dad men­tal pue­de ser com­pren­di­da por la pre­sen­cia de sín­to­mas que carac­te­ri­zan una situa­ción de fun­cio­na­mien­to psí­qui­co dis­fun­cio­nal. Para Dejours (1999) el sufri­mien­to es una lucha entre el fun­cio­na­mien­to psí­qui­co y los meca­nis­mos de defen­sa con­tra las pre­sio­nes orga­ni­za­cio­na­les que se encuen­tran des­es­ta­bi­li­za­das, bus­can­do de esta mane­ra un equi­li­brio que man­ten­ga un cier­to con­for­mis­mo apa­ren­te de com­por­ta­mien­to y que de algu­na for­ma satis­fa­ga a los cri­te­rios socia­les con­si­de­ra­dos entre la nor­ma­li­dad (MERLO, 2003).

Fren­te a este pano­ra­ma se ini­cia­ron los estu­dios sobre el tra­ba­jo y su rela­ción con los suje­tos que lo rea­li­zan, la lla­ma­da Psi­co­pa­to­lo­gía del tra­ba­jo, y tras una evo­lu­ción de este tema, el estu­dio de la rela­ción del suje­to con el tra­ba­jo pasó a ser deno­mi­na­do como Psi­co­di­ná­mi­ca del tra­ba­jo, que bus­ca reco­no­cer las for­mas de orga­ni­za­ción del tra­ba­jo y su rela­ción con el pla­cer y el sufri­mien­to que se pue­de mani­fes­tar en enfer­me­dad. El Aná­li­sis Psi­co­di­ná­mi­co es un tér­mino del Psi­co­aná­li­sis que se ocu­pa del estu­dio de los aspec­tos psi­co­afec­ti­vos que son gene­ra­dos por con­flic­tos inter­sub­je­ti­vos e intra­sub­je­ti­vos (Dejours, Abdou­che­li, Jayet, 1994).

La psi­co­di­ná­mi­ca del tra­ba­jo per­mi­te cono­cer los recur­sos nece­sa­rios para el tra­ba­ja­dor que le per­mi­tan con­ser­var el equi­li­brio men­tal fren­te a las con­di­cio­nes del tra­ba­jo que afec­tan al apa­ra­to psí­qui­co, ade­más de iden­ti­fi­car y ana­li­zar el uso de estra­te­gias de afron­ta­mien­to, ya sean colec­ti­vas o indi­vi­dua­les, y que son uti­li­za­das con la fina­li­dad de trans­for­mar el sufri­mien­to en pla­cer (Dejours, 1992).

Según Men­des y Tama­yo (2001), las expe­rien­cias expe­ri­men­ta­das como posi­ti­vas, la valo­ra­ción, el sen­ti­mien­to de reco­no­ci­mien­to y la rea­li­za­ción se carac­te­ri­zan como pla­cer, y la ausen­cia de estos fac­to­res cau­sa el sufri­mien­to. De esta mane­ra, Beck (2010) pos­tu­la que la Psi­co­di­ná­mi­ca del Tra­ba­jo se colo­ca entre la pato­lo­gía y la nor­ma­li­dad, entre la for­ma como los indi­vi­duos reac­cio­nan res­pec­to al sufri­mien­to deri­va­do de la orga­ni­za­ción del tra­ba­jo.

Según Dejours (1992) el tra­ba­jo es una fuen­te de pla­cer y sufri­mien­to, y este se pre­sen­ta de for­ma par­ti­cu­lar según las con­di­cio­nes en que es rea­li­za­do. Más allá de que el tra­ba­jo sea un ele­men­to cons­truc­ti­vo en la vida del ser humano, es rea­li­za­do de for­mas inefec­ti­vas, insa­tis­fac­to­rias para el indi­vi­duo o has­ta rea­li­za­do en con­di­cio­nes con­si­de­ra­das como pre­ca­rias que pue­den gene­rar enfer­me­da­des. Algu­nas per­so­nas enfer­man y otras no; estos fac­to­res están ínti­ma­men­te rela­cio­na­dos con la sub­je­ti­vi­dad de cada indi­vi­duo.

Cada per­so­na cons­tru­ye estra­te­gias úni­cas para lidiar con el sufri­mien­to deri­va­do del tra­ba­jo. Cada suje­to desa­rro­lla meca­nis­mos que bus­can dis­mi­nuir el sufri­mien­to. El tra­ba­jo es con­si­de­ra­do peli­gro­so cuan­do se rea­li­zan esfuer­zos acen­tua­dos para lograr la adap­ta­ción. La impo­si­bi­li­dad del tra­ba­ja­dor para ejer­cer su tra­ba­jo de for­ma libre, oca­sio­na una gran pre­sión que pue­de lle­gar al lími­te del sufri­mien­to, y pue­de con­du­cir hacia la enfer­me­dad pro­pia­men­te dicha (Dejours, 1992).

Las pro­fe­sio­nes dedi­ca­das a la salud son con­si­de­ra­das como de ries­go por el hecho de que exi­gen dedi­ca­ción, aten­ción y com­pro­mi­so. El tra­ba­jo es orien­ta­do hacia el cui­da­do, entre­ga y res­pon­sa­bi­li­dad para con el otro, y para el desa­rro­llo de este tra­ba­jo se nece­si­ta una orga­ni­za­ción que favo­rez­ca esas acti­vi­da­des, de for­ma bené­fi­ca y que impi­da la ins­tau­ra­ción de con­flic­tos (Beck, 2010).

Es impor­tan­te inves­ti­gar el tra­ba­jo dedi­ca­do a la salud, en par­ti­cu­lar el de la enfer­me­ría, quie­nes son pro­fe­sio­na­les que están direc­ta­men­te rela­cio­na­dos con el dolor, la muer­te y el des­am­pa­ro, y bus­car ana­li­zar si estos fac­to­res como con­se­cuen­cia gene­ran placer/sufrimiento, aún fren­te a los meca­nis­mos de afron­ta­mien­to uti­li­za­dos. El con­tex­to de tra­ba­jo de la enfer­me­ría ha sido seña­la­do como una pro­fe­sión impor­tan­te en que los pro­fe­sio­na­les se pre­pa­ran direc­ta­men­te con el sufri­mien­to, aun­que tam­bién se pue­den encon­trar con expe­rien­cias de pla­cer (Beck, 2010).

Trae­sel (2007) en su estu­dio resal­ta que estos pro­fe­sio­na­les tie­nen una deman­da de apro­xi­ma­ción e inter­ac­ción con el pacien­te, y con­tra­ria­men­te, un dis­tan­cia­mien­to rela­cio­na­do con el tener que dar cuen­ta de todo y no hablar ni mos­trar sus sen­ti­mien­tos, exis­tien­do una entre­ga en cuer­po y alma de este tra­ba­ja­dor. Esta mis­ma auto­ra seña­la que en este con­tex­to de tra­ba­jo, los pro­fe­sio­na­les no encuen­tran espa­cios ade­cua­dos para la trans­for­ma­ción del sufri­mien­to en expe­rien­cias de pla­cer y rea­li­za­ción.

Fren­te a este pano­ra­ma pre­sen­ta­do, el obje­ti­vo de este tra­ba­jo fue ana­li­zar las expe­rien­cias de pla­cer y sufri­mien­to de tra­ba­ja­do­res de la enfer­me­ría, así como las estra­te­gias de afron­ta­mien­to uti­li­za­das para lidiar con las situa­cio­nes impues­tas por la orga­ni­za­ción del tra­ba­jo. A tra­vés de los con­te­ni­dos encon­tra­dos en las plá­ti­cas de los par­ti­ci­pan­tes se bus­có hacer un aná­li­sis a la luz de la teo­ría Psi­co­di­ná­mi­ca del tra­ba­jo.

Metodología

La siguien­te inves­ti­ga­ción se carac­te­ri­za como cua­li­ta­ti­va, explo­ra­to­ria, y des­crip­ti­va de cor­te trans­ver­sal. La reco­lec­ción de la infor­ma­ción fue rea­li­za­da a tra­vés de una entre­vis­ta a pro­fun­di­dad. Par­ti­ci­pa­ron en el estu­dio sie­te pro­fe­sio­na­les gra­dua­dos en enfer­me­ría, que esta­ban desa­rro­llan­do su tra­ba­jo en este cam­po de acción.

Para la selec­ción de los par­ti­ci­pan­tes de esta inves­ti­ga­ción se uti­li­zó la téc­ni­ca de “Bola de nie­ve” (Snow­ball Tech­ni­que). En este méto­do, la auto­ra de la inves­ti­ga­ción selec­cio­na de algu­na for­ma uno o más suje­tos par­ti­ci­pan­tes del gru­po meta del estu­dio y estos serán con­mi­na­dos para suge­rir per­so­nas de su red social, per­so­nas cono­ci­das para for­mar par­te de la mues­tra (Dewes, 2013).

En rela­ción con el aná­li­sis e inter­pre­ta­ción de la infor­ma­ción, se uti­li­zó la téc­ni­ca de aná­li­sis de con­te­ni­do de Bar­dín (1977). Esta per­mi­te com­pren­der de for­ma crí­ti­ca y minu­cio­sa el sig­ni­fi­ca­do de los dis­cur­sos y los con­te­ni­dos que se pre­sen­tan ya sea de for­ma explí­ci­ta u ocul­ta (implí­ci­ta).

Resul­ta­dos

Tabla 1. Características de los participantes (Fuente: la autora, 2015)

Par­ti­ci­pan­tes

Edad/años

Sexo

Uni­dad de tra­ba­jo

Tiem­po de tra­ba­jo

Horas de tra­ba­jo al día

Turno de tra­ba­jo

P1

38

Feme­nino

Onco­lo­gía

2 años

8

Diurno

P2

32

Feme­nino

Onco­lo­gía

2 años

7

Diurno

P3

24

Feme­nino

Onco­lo­gía

3 meses

8

Diurno

P4

36

Feme­nino

Onco­lo­gía

2 años

7

Diurno

P5

30

Feme­nino

Onco­lo­gía

6 meses

8

Diurno

P6

50

Feme­nino

Pri­me­ros auxi­lios

10 meses

12

Noc­turno

P7

35

Feme­nino

Clí­ni­ca médi­ca

1 año

6

Diurno

Para rea­li­zar el aná­li­sis de con­te­ni­do de las entre­vis­tas rea­li­za­das con los par­ti­ci­pan­tes de este estu­dio, se ela­bo­ra­ron cate­go­rías a prio­ri. A tra­vés de estas cate­go­rías fue posi­ble encon­trar sub­ca­te­go­rías que las deri­va­ron como se mues­tra en la tabla 2.

Tabla 2. Categorías y subcategorías (Fuente: la autora, 2015)

CATEGORÍA

SUB-CATEGORIAS

Expe­rien­cias de pla­cer

Mejo­ra del pacien­te

Ape­go al pacien­te

Ayu­da al pacien­te

Reco­no­ci­mien­to

Satis­fac­ción con el tra­ba­jo

Equi­po de tra­ba­jo

Expe­rien­cias de sufri­mien­to

Invo­lu­cra­mien­to

Can­san­cio físi­co y psi­co­ló­gi­co

Muer­te

Impo­ten­cia

Pro­ble­mas entre el equi­po

Difi­cul­ta­des para libe­rar­se del tra­ba­jo

Estra­te­gias de afron­ta­mien­to

Pro­mo­ver un ambien­te diver­ti­do

Evi­tar recuer­dos

Ale­ja­mien­to afec­ti­vo

Hacer ejer­ci­cio físi­co

Cate­go­ría: Expe­rien­cia de pla­cer

La pri­me­ra cate­go­ría fue deno­mi­na­da expe­rien­cia de pla­cer, mis­ma que fue sub­di­vi­di­da en seis sub­ca­te­go­rías deri­va­das del tra­ba­jo. Den­tro de las sub­ca­te­go­rías, las dos pri­me­ras se refie­ren al pacien­te y las otras cua­tro están rela­cio­na­das con su tra­ba­jo y lo que pue­de deri­var­se de este.

Según Beck (2010) si hubie­ra la exis­ten­cia de una rela­ción favo­ra­ble del tra­ba­ja­dor con la orga­ni­za­ción, el tra­ba­jo podría ser con­si­de­ra­do como una fuen­te de pla­cer y satis­fac­ción. Para que se dé la exis­ten­cia de pla­cer es nece­sa­rio que las exi­gen­cias corres­pon­dan a las nece­si­da­des de los tra­ba­ja­do­res, o que estos pue­den expre­sar sus opi­nio­nes modi­fi­can­do a su orga­ni­za­ción de acuer­do con su deseo y par­ti­ci­pa­ción en la deci­sión de su rit­mo de tra­ba­jo (Beck, 2010).

El tra­ba­jo, cuan­do es pla­cen­te­ro, movi­li­za la ima­gi­na­ción y la crea­ti­vi­dad hacien­do posi­ble que los deseos y anhe­los de los indi­vi­duos ayu­den para su rea­li­za­ción. Según Dejours (1994) un tra­ba­jo que pue­de ser libre­men­te ele­gi­do u orga­ni­za­do con­for­me el deseo del suje­to pro­por­cio­na for­mas de des­aho­go más adap­ta­das a sus nece­si­da­des. En este sen­ti­do, el tra­ba­jo pasa a ser un medio de rela­ja­ción, en don­de la tarea con­clui­da pro­por­cio­na al tra­ba­ja­dor un sen­ti­mien­to mucho mejor del que tenía antes de haber­la comen­za­do. Hay evi­den­cia de que exis­te una car­ga psí­qui­ca nega­ti­va del tra­ba­jo, que es el caso del tra­ba­jo que revier­te en pro­ve­cho de la homeos­ta­sis (equi­li­brio).

Mejo­ra del pacien­te

La pri­me­ra sub­ca­te­go­ría tra­ta sobre la mejo­ría del pacien­te; esta con­si­de­ra la evo­lu­ción del cua­dro del pacien­te —esto es, al con­cluir el tra­ta­mien­to con diag­nós­ti­co de cura­ción, don­de a tra­vés de su tra­ba­jo como pro­fe­sio­na­les pudie­ron con­tri­buir para esta mejo­ría— como una de las expe­rien­cias de pla­cer en el ámbi­to labo­ral. Más aún, hacen énfa­sis en que ver la cura­ción del pacien­te es algo muy satis­fac­to­rio, al notar la ale­gría de ellos y saber que con­tri­bu­ye­ron para que ese pacien­te se sien­ta de esa mane­ra.

Feli­ci­dad ante la mejo­ría de los pacien­tes, ver su ale­gría, ver cuan­do ellos saben su mejo­ría […]. Tener pacien­tes con casos posi­ti­vos, que lle­gan a tra­ta­mien­to y evo­lu­cio­nan hacia la cura­ción. (P1)

“[…] por otra par­te es muy satis­fac­to­rio ver a alguien que se ali­via, alguien que tú logras­te ayu­dar. (P6)

Mar­tins, et al. (2009), afir­man que el pla­cer expe­ri­men­ta­do a tra­vés de la recu­pe­ra­ción del pacien­te es una for­ma de mani­fes­ta­ción que pue­de ser vis­ta como recom­pen­sa por el tra­ba­jo rea­li­za­do, aun­que esta no es de orden mate­rial, pero que ata­ñe al pla­cer de obser­var el obje­to trans­for­ma­do, esto es, su pro­yec­to fue ima­gi­na­do tenien­do final­men­te el obje­ti­vo logra­do.

Ape­go a los pacien­tes

Los par­ti­ci­pan­tes del estu­dio creen que el ape­go está rela­cio­na­do al lar­go perio­do en que los pacien­tes per­ma­ne­cen en tra­ta­mien­to, lle­van­do al sur­gi­mien­to de lazos afec­ti­vos.

Y ellos lo con­si­de­ran a uno como una segun­da fami­lia, bus­can mucho el apo­yo de uno, por­que noso­tros como enfer­me­ros somos las per­so­nas que per­ma­ne­ce­mos más tiem­po jun­to a ellos. (P1)

Ver que tie­nen muchos pacien­tes que se ape­gan, tam­bién ellos adquie­ren una con­fian­za en ti. […] y uno ter­mi­na gene­ran­do una amis­tad. (P2)

Según Cos­ta (2013) debi­do al hecho de que los pro­fe­sio­na­les de la enfer­me­ría pue­den estar en cons­tan­te con­tac­to con los pacien­tes aten­dién­do­los de for­ma direc­ta, trae la con­fian­za y la segu­ri­dad de que su tra­ba­jo pro­po­ne el man­te­ni­mien­to del ser humano. Para estos pro­fe­sio­na­les el cui­da­do tras­cien­de la real com­pren­sión de eje­cu­tar las tareas.

Ayu­da al pacien­te

En esta sub­ca­te­go­ría rela­ti­va a la ayu­da del pacien­te, los par­ti­ci­pan­tes pien­san que el poder ayu­dar o pro­por­cio­nar ayu­da es un aspec­to pla­cen­te­ro. Des­ta­can aún que el estar rea­li­zan­do su tra­ba­jo hace posi­ble ayu­dar, y de esta for­ma, con­tri­buir para la mejo­ría del pacien­te, aspec­tos que lle­van a la gra­ti­fi­ca­ción pro­fe­sio­nal. Estas ideas pue­den ser per­ci­bi­das en el siguien­te rela­to.

Saber que tú pue­des ayu­dar al pró­ji­mo, que tú pue­des ayu­dar a tu fami­lia tam­bién por estar ahí aden­tro. (P5)

Según Macha­do (2006), algu­nos eli­gen la pro­fe­sión de cui­dar. Y no es un cui­dar sen­ci­llo, sino cui­dar de alguien que está debi­li­ta­do, enfer­mo, sufrien­do deses­pe­ra­da­men­te; el cui­da­do ofre­ci­do a aquel que está enfer­mo, o has­ta cui­dar de aque­llos que están desahu­cia­dos y que van a lle­gar a morir.

Reco­no­ci­mien­to

El reco­no­ci­mien­to seña­la­do por los par­ti­ci­pan­tes se esta­ble­ce a tra­vés de elo­gios y agra­de­ci­mien­tos por par­te de los pacien­tes, lle­van­do a los pro­fe­sio­na­les a la idea de deber cum­pli­do y tra­ba­jo bien hecho.

La retri­bu­ción de ellos es cuan­do vie­nen y agra­de­cen, tam­bién es muy pla­cen­te­ro, mues­tra de que uno está hacien­do una cosa útil, ¿no? (P2)

Saber que eres com­pe­ten­te en tu tra­ba­jo, que te sien­tes rea­li­za­da, algu­nas veces solo por el hecho de que tú ves una son­ri­sa en aquel pacien­te que está ahí mal y que te quie­re agra­de­cer, ¡hom­bre, eso gra­ti­fi­ca mucho, eso es muy bueno! (P5)

El jui­cio de uti­li­dad inci­de sobre la uti­li­dad social y eco­nó­mi­ca de los sub­si­dios pro­por­cio­na­dos por el indi­vi­duo a su tra­ba­jo desem­pe­ña­do. Este enjui­cia­mien­to es rea­li­za­do fun­da­men­tal­men­te por los super­vi­so­res jerár­qui­cos, que se encuen­tran en una posi­ción que pue­den lla­mar de uti­li­dad de cada cola­bo­ra­dor. Ade­más de ellos, la eva­lua­ción pue­de ser rea­li­za­da por los subor­di­na­dos; estos eva­lúan tam­bién el desem­pe­ño del jefe. Este enjui­cia­mien­to inclu­so pue­de par­tir del bene­fi­cia­rio del tra­ba­jo, aquel que reci­be el pro­duc­to pro­por­cio­na­do a tra­vés de un desem­pe­ño de acti­vi­da­des. El enjui­cia­mien­to de uti­li­dad es vis­to como de gran impor­tan­cia, pues con­fie­re al indi­vi­duo un esta­tus en la empre­sa y en la socie­dad (Dejours, Neto, 2012).

La valo­ra­ción del tra­ba­jo es demos­tra­da a tra­vés de ges­tos de gra­ti­tud, retro­ali­men­ta­ción posi­ti­va, y el reco­no­ci­mien­to a tra­vés del tra­ba­jo rea­li­za­do, con­si­de­ra­dos como sen­ti­mien­tos de pla­cer extre­mo. Sin embar­go, en muchas oca­sio­nes tan­to el reco­no­ci­mien­to como el pla­cer resul­tan­te se encuen­tran res­trin­gi­dos al pacien­te, que lo demues­tra a tra­vés de ges­tos, pala­bras y acti­tu­des. En otro sen­ti­do, se pue­de obser­var que el sen­ti­mien­to deri­va­do del pro­fe­sio­nal como deber cum­pli­do, aun tenien­do un día des­gas­tan­te de tra­ba­jo, tam­bién pue­de ser con­si­de­ra­do como tra­ba­jo pla­cen­te­ro (Filho, 1997).

Satis­fac­ción con el tra­ba­jo

En esta temá­ti­ca están agru­pa­dos los con­te­ni­dos que tra­tan sobre la satis­fac­ción con res­pec­to al tra­ba­jo desa­rro­lla­do y cum­pli­do de for­ma efec­ti­va y bené­fi­ca. Para los suje­tos del estu­dio, la satis­fac­ción es vis­ta como pla­cen­te­ra cuan­do resul­ta del sen­ti­mien­to del tra­ba­jo rea­li­za­do, cuan­do se logra resol­ver lo que es nece­sa­rio. De esta for­ma deri­va en un sen­ti­mien­to de deber cum­pli­do, de satis­fac­ción con­si­go mis­mo.

[…] lo sería cuan­do uno logra rea­li­zar su tra­ba­jo, uno lo sien­te como si fue­se su misión que tie­ne que cum­plir, que lo que ten­ga que hacer uno logra hacer­lo, con­si­gue rea­li­zar tu tra­ba­jo. (P5)

Man­cha­do (2006) entien­de el tra­ba­jo de la enfer­me­ría como for­ma de expre­sión del indi­vi­duo, en cuan­to que estos pue­den encon­trar pla­cer y satis­fac­ción en el desa­rro­llo de su tra­ba­jo, esto es, se sien­ten satis­fe­chos a tra­vés del hecho de aten­der a quien está enfer­mo, al tener la gran opor­tu­ni­dad de ali­viar el sufri­mien­to de otra per­so­na.

Equi­po de tra­ba­jo

Esta sub­ca­te­go­ría hace refe­ren­cia al equi­po de tra­ba­jo. Los par­ti­ci­pan­tes del estu­dio con­si­de­ra­ron como fac­to­res que con­tri­bu­yen para un ejer­ci­cio efec­ti­vo de tra­ba­jo el for­mar par­te de un buen equi­po, con un satis­fac­to­rio nivel de tra­ba­jo y bue­na rela­ción entre los inte­gran­tes del mis­mo.

Ahí es bien uni­do el equi­po, uno ayu­da a otro, enton­ces eso es muy bueno para tra­ba­jar, uno logra hacer un buen tra­ba­jo. (P2)

Dejours (2000) resal­ta que el tra­ba­jo en equi­po es pri­mor­dial, pues es por medio de inter­cam­bios de pen­sa­mien­tos, expe­rien­cias y ayu­da entre los mis­mos que las res­pon­sa­bi­li­da­des adquie­ren mayor poder, fomen­tan­do la inter­ac­ción y la reso­lu­ción de pro­ble­mas deri­va­dos del tra­ba­jo.

Cate­go­ría: Expe­rien­cias de sufri­mien­to

La cate­go­ría de expe­rien­cias de sufri­mien­to inclu­ye seis sub­ca­te­go­rías sub­ya­cen­tes. Des­de el pun­to de vis­ta de Dejours (1994) el sufri­mien­to es reali­dad y no pode­mos eli­mi­nar­lo; la úni­ca posi­bi­li­dad que tene­mos es la de trans­for­mar­lo. Si el sufri­mien­to es reco­no­ci­do con inge­nio­si­dad, la per­so­na pue­de uti­li­zar­lo para la con­for­ma­ción de su iden­ti­dad. Si los esfuer­zos y las con­tri­bu­cio­nes indi­vi­dua­les no son reco­no­ci­das por los otros, el sufri­mien­to es vivi­do sin poder ser trans­for­ma­do. En este caso, la per­so­na es con­de­na­da a la cri­sis de iden­ti­dad y a la enfer­me­dad.  

El sufri­mien­to ini­cia en muchos casos cuan­do no es posi­ble un arre­glo entre las acti­vi­da­des y la orga­ni­za­ción del tra­ba­jo. La ener­gía de orden pul­sio­nal que se libe­ra­ría en las acti­vi­da­des labo­ra­les se acu­mu­la en el apa­ra­to psí­qui­co —lle­van­do sen­ti­mien­tos de ten­sión y de pla­cer—, por lo que pue­de sur­gir un des­pla­za­mien­to o des­bor­da­mien­to hacia el cuer­po, oca­sio­nan­do can­san­cio. Se tra­ta en estos casos de una car­ga psí­qui­ca con tra­duc­ción psi­co­so­má­ti­ca (Beck, 2010).

Invo­lu­cra­mien­to

La sub­ca­te­go­ría esta­ble­ci­da como invo­lu­cra­mien­to ocu­rre a tra­vés del con­tac­to con­ti­nuo que los par­ti­ci­pan­tes del estu­dio tie­nen con sus pacien­tes, pues muchos de ellos se encuen­tran en tra­ta­mien­to por años. Los par­ti­ci­pan­tes rela­tan que este con­tac­to, muchas veces dia­rio, con­du­ce al víncu­lo emo­cio­nal, lo que se con­vier­te en un fac­tor de sufri­mien­to cuan­do el pacien­te evo­lu­cio­na hacia la eta­pa ter­mi­nal, cuan­do ter­mi­na el tra­ta­mien­to, o cuan­do mue­re.

Tú ter­mi­nas muchas veces invo­lu­crán­do­te mucho con el pacien­te, por­que tie­nes pacien­tes de hace dos o tres años que ter­mi­nan en tra­ta­mien­to con uno, y obser­vas el avan­ce de la situa­ción, enton­ces muchas veces tie­nes sen­ti­mien­to de la pér­di­da de aquél, ¿no? (P1)

Es un sec­tor don­de uno se invo­lu­cra mucho con el pacien­te, por­que tie­nes mucho tiem­po lidian­do con ellos, no se tra­ta de un asun­to don­de hoy vie­nes a con­sul­ta médi­ca y lue­go te vas y adiós, con ellos no, ellos se que­dan por un buen tiem­po. (P1)

El lazo esta­ble­ci­do entre el pro­fe­sio­nal y el pacien­te pue­de rela­cio­nar­se con el tiem­po de con­tac­to entre ellos, pues pro­por­cio­na un inter­cam­bio de infor­ma­ción y expe­rien­cias. Estos momen­tos hacen posi­ble el inter­cam­bio de pen­sa­mien­tos fren­te a la vida y el tra­ba­jo, lo que pue­de pro­por­cio­nar la resig­ni­fi­ca­ción del sufri­mien­to y el alcan­ce del pla­cer para los tra­ba­ja­do­res (Tava­res, et al. 2010). Mien­tras tan­to, Mar­tins y Robaz­zi (2009) enfa­ti­zan que este víncu­lo cons­trui­do pue­de pro­du­cir expe­rien­cias de sufri­mien­to fren­te al dolor del pacien­te, prin­ci­pal­men­te de aque­llos que se encuen­tran en vul­ne­ra­bi­li­dad extre­ma.

Can­san­cio físi­co y psi­co­ló­gi­co

El rela­to de los par­ti­ci­pan­tes demues­tra que el can­san­cio es resul­ta­do del gran flu­jo de pacien­tes y del tra­ba­jo, que deman­da un alto desem­pe­ño y dedi­ca­ción de cada pro­fe­sio­nal.

La cues­tión es que muchas veces el can­san­cio físi­co y psi­co­ló­gi­co es muy gran­de, es mucha gen­te, es muy gran­de. […] mue­ve tu par­te emo­cio­nal bas­tan­te. (P1)

En muchas oca­sio­nes me sen­tí muy ago­ta­da por­que te absor­be mucho, y difí­cil­men­te alguien tie­ne tiem­po para escu­char­te cuan­do estás exhaus­ta, es ago­ta­dor. Es una pro­fe­sión que te deman­da mucho. (P5).

Gon­zá­lez (2001) des­pués de ana­li­zar las car­gas deri­va­das del tra­ba­jo en el área de la enfer­me­ría, las corro­bo­ra des­cri­bién­do­las como bio­ló­gi­cas, quí­mi­cas, mecá­ni­cas, físi­cas, fisio­ló­gi­cas y psi­co­ló­gi­cas. Las fisio­ló­gi­cas, físi­cas y quí­mi­cas, de acuer­do a este mis­mo autor, ten­drían rela­ción con el estrés, con el tra­ba­jo desa­rro­lla­do a un rit­mo ace­le­ra­do, como la insa­tis­fac­ción con el tra­ba­jo, la aten­ción cons­tan­te a las acti­vi­da­des desem­pe­ña­das, el tra­ba­jo repe­ti­ti­vo, las horas extras, las res­pon­sa­bi­li­da­des vis­tas en algu­nos casos como exce­si­vas, la fal­ta de comu­ni­ca­ción y de auto­no­mía, así como tam­bién de crea­ti­vi­dad.

Muer­te

La sub­ca­te­go­ría cla­si­fi­ca­da como muer­te está rela­cio­na­da con el sufri­mien­to de pér­di­da que los pro­fe­sio­na­les expe­ri­men­tan cuan­do el pacien­te entra en eta­pa ter­mi­nal; para los par­ti­ci­pan­tes de este estu­dio, tam­bién se rela­cio­na con el sufri­mien­to que expe­ri­men­tan los pacien­tes duran­te el trans­cur­so del pro­ce­so de la enfer­me­dad. Enfa­ti­zan que, debi­do al víncu­lo esta­ble­ci­do con ellos, este momen­to se hace aún más difí­cil y se agu­di­za al tener que pre­sen­ciar la eta­pa de muer­te del pacien­te.

Pien­so que es aquél víncu­lo que tú creas con los pacien­tes y ellos ter­mi­nan murien­do. Ahí yo que­do bien aton­ta­da, que­do unos días así, muy tris­te. (P2)

El dolor del pacien­te me oca­sio­na sufri­mien­to, el dolor del pacien­te, ver la evo­lu­ción de su enfer­me­dad. (p1)

La muer­te del pacien­te, así como la con­vi­ven­cia con su dolor y sufri­mien­to, son fac­to­res que mere­cen ser des­ta­ca­dos pues­to que cau­san sufri­mien­to a su vez en el equi­po de enfer­me­ría. Den­tro de las expe­rien­cias de sufri­mien­to fren­te a estos fac­to­res se pue­de per­ci­bir el estrés al que son some­ti­dos los pro­fe­sio­na­les, pues se enfren­tan a situa­cio­nes con­tra­rias al obje­ti­vo de su tra­ba­jo, que es sal­var vidas. Es posi­ble dar­se cuen­ta que los pro­fe­sio­na­les no tie­nen pre­pa­ra­ción para lidiar con la muer­te del pacien­te ni con todo el pro­ce­so que invo­lu­cra este momen­to, por ser un tema poco abor­da­do en la for­ma­ción de los pro­fe­sio­na­les y en las ins­ti­tu­cio­nes de salud (Mar­tins; Rabaz­zi; Bobroff, 2010).

Impo­ten­cia

Esta sub­ca­te­go­ría está rela­cio­na­da a los sen­ti­mien­tos de impo­ten­cia que los fun­cio­na­rios expe­ri­men­tan, pues según ellos se sien­ten impo­ten­tes al no poder hacer nada por el pacien­te fue­ra de las inter­ven­cio­nes bási­cas de la enfer­me­ría, como la admi­nis­tra­ción de medi­ca­men­tos. En muchas situa­cio­nes no pue­den hacer nada para ali­viar el dolor del pacien­te ni lograr la recu­pe­ra­ción del mis­mo, aspec­to que les con­du­ce a sen­ti­mien­tos de frus­tra­ción e impo­ten­cia. De esta mane­ra, los pro­fe­sio­na­les se sien­ten preo­cu­pa­dos por la enfer­me­dad del pacien­te, así como por su desa­rro­llo y pro­nós­ti­co.

En cuan­to no logras ayu­dar a un pacien­te o no logras hacer el ser­vi­cio como te gus­ta­ría, te pro­du­ce frus­tra­ción por no lograr­lo. Te sien­tes impo­ten­te (P5).

Tie­nes que cal­mar, ali­viar el dolor y no siem­pre lo con­si­gues, no. […] Lo que me deja tris­te es cuan­do no logro resol­ver algu­na cosa, no, que no pue­da traer ali­vio para él. (P4)

La fal­ta de segu­ri­dad fren­te a la posi­bi­li­dad de con­cre­tar la exa­cer­ba­da can­ti­dad de tareas que les son asig­na­das, así como fren­te a la impo­si­bi­li­dad de rea­li­zar el tra­ba­jo de la mane­ra espe­ra­da, son situa­cio­nes per­ci­bi­das como cau­san­tes de gran sufri­mien­to para los pro­fe­sio­na­les, pues el enfren­ta­mien­to con impo­si­bi­li­da­des e inse­gu­ri­da­des en el tra­ba­jo son fac­to­res gene­ra­do­res de sufri­mien­to (Filho, 1997).

Pro­ble­mas entre el equi­po

Los par­ti­ci­pan­tes del estu­dio citan como fac­tor de sufri­mien­to algu­nos pro­ble­mas con rela­ción al equi­po de tra­ba­jo:

Cam­bio cons­tan­te de fun­cio­na­rios, muchas veces tener uno que no cae bien, que no nos gus­ta, que se que­da hablan­do, y ese tipo de cosas no me gus­tan. (P2)

[…] Enton­ces apren­der a tra­ba­jar en equi­po es difí­cil, por­que cada per­so­na tie­ne una per­so­na­li­dad, cada per­so­na tie­ne una for­ma de pen­sar, una for­ma de reac­cio­nar. En oca­sio­nes en un equi­po don­de que no se caen bien suce­de algún pro­ble­ma o dis­cu­sión. [P7]

Pres­tes et al (2010) hace énfa­sis en que la fal­ta de unión, de com­pro­mi­so y de com­pren­sión de algu­nos pro­fe­sio­na­les con rela­ción a las nece­si­da­des y difi­cul­ta­des de los cole­gas son fac­to­res que pro­pi­cian el sufri­mien­to. De esta for­ma, las difi­cul­ta­des de los cole­gas son fac­to­res que pro­pi­cian el sufri­mien­to. De esta for­ma, los pro­ble­mas encon­tra­dos en los equi­pos de tra­ba­jo deben ser pen­sa­dos y ana­li­za­dos para que se logre una mejor inte­gra­ción y así tra­tar de trans­for­mar las for­mas que pue­dan bene­fi­ciar al equi­po, el pacien­te y su fami­lia (Mar­tins; Rabaz­zi, 2009).

Difi­cul­ta­des para des­li­gar­se del tra­ba­jo

Otro fac­tor men­cio­na­do por los suje­tos del estu­dio es la difi­cul­tad para des­li­gar­se de los con­te­ni­dos deri­va­dos del tra­ba­jo. Éstos son lle­va­dos al ámbi­to fami­liar de los pro­fe­sio­na­les, aspec­tos con­si­de­ra­dos como una difi­cul­tad por ellos mis­mos, pues pien­san que son un fac­tor de sufri­mien­to.

En oca­sio­nes me voy la casa con aquel sen­ti­mien­to, no debe­ría, pero a veces me voy y no logro des­li­gar­me, ni en mi tra­ba­jo ni en mi casa con mi fami­lia (P5).

Soña­ba, des­per­ta­ba de madru­ga­da, lla­ma­ba a mis cole­gas para ver si esta­ba todo bien, si se me había olvi­da­do de pasar­les algu­na cosa impor­tan­te (P5).

Cate­go­ría: Estra­te­gias de afron­ta­mien­to

La cate­go­ría estra­te­gias de afron­ta­mien­to está con­for­ma­da por tres sub­ca­te­go­rías. Las estra­te­gias de afron­ta­mien­to son uti­li­za­das por los enfer­me­ros como una for­ma de ame­ni­zar o evi­tar el sufri­mien­to resul­tan­te del tra­ba­jo. Den­tro de las sub­ca­te­go­rías esta­ble­ci­das, pue­de apre­ciar­se que estas estra­te­gias son uti­li­za­das por los par­ti­ci­pan­tes y dicen res­pec­to a evi­tar el sufri­mien­to o negar­lo.

Des­de el pun­to de vis­ta de Dejours (1999) para que los tra­ba­ja­do­res logren cum­plir con el tra­ba­jo asig­na­do, res­pon­der a las deman­das de la ins­ti­tu­ción y no enfer­mar­se, hacen uso de estra­te­gias, como: agre­si­vi­dad, pasi­vi­dad, indi­vi­dua­lis­mo, nega­ción, con­for­mis­mo, entre otras. Hacer uso de estas estra­te­gias es una for­ma de pro­te­ger­se y lograr man­te­ner el equi­li­brio psí­qui­co al hacer fren­te de situa­cio­nes dolo­ro­sas.

Pro­mo­ver un ambien­te diver­ti­do

Esta sub­ca­te­go­ría habla res­pec­to a una de las for­mas con las cua­les los par­ti­ci­pan­tes de este estu­dio tra­tan de evi­tar o negar el sufri­mien­to. En este caso, men­cio­nan que una de las estra­te­gias es bus­car man­te­ner un ambien­te de tra­ba­jo más ale­gre, pro­cu­ran­do siem­pre de estar hacien­do jue­gos, para de esta for­ma, mejo­rar el desa­rro­llo de las acti­vi­da­des del tra­ba­jo y tam­bién la auto­es­ti­ma de los pacien­tes.

Allá uno es bien ale­gre, inten­ta lle­var las cosas más por ese lado, tra­tar de ale­grar­los a ellos, que ahí uno ter­mi­na ale­grán­do­se, por­que como tú vas a tra­ba­jar en un ambien­te tris­te, con una per­so­na en decli­ve (P3)

Evi­tar recuer­dos

Cuan­do ocu­rre un even­to impac­tan­te en el tra­ba­jo, sea él nega­ti­vo, para evi­tar sufrir, los suje­tos del estu­dio, tra­tan de no recor­dar lo ocu­rri­do. Muchos inten­tan pen­sar en otra cosa, tra­tan­do así de evi­tar recor­dar el acon­te­ci­mien­to des­agra­da­ble.

Yo inten­to no pen­sar mucho, en lo que ocu­rrió, en lo que está ocu­rrien­do, inten­to, aun­que no siem­pre lo logro. […]. Uno hace todo, hace lo posi­ble para no que­dar­se recor­dan­do, gra­ban­do aque­llo (P7).

A veces inten­to no pen­sar (p7).

Ale­ja­mien­to afec­ti­vo

Algu­nos suje­tos del estu­dio tra­tan de evi­tar invo­lu­crar­se de for­ma sen­ti­men­tal o ínti­ma con los pacien­tes, de esta for­ma, según ellos, evi­tan el sufri­mien­to prin­ci­pal­men­te si ocu­rre que el pacien­te se va a morir.

Uno inten­ta no lle­var nues­tro lado sen­ti­men­tal (P3).

Con las per­so­nas, con los pacien­tes, yo soy bien fría, así yo no ten­go sen­ti­mien­tos con ellos ¿sabe? (P7).

Es arduo para el enfer­me­ro tra­ba­jar en situa­cio­nes muy difí­ci­les, que muchas veces pare­cen inso­por­ta­bles, prin­ci­pal­men­te en el tra­to direc­to con el pacien­te y el fami­liar. En estos casos el pro­fe­sio­nal hace uso de estra­te­gias defen­si­vas como la evi­ta­ción y el ale­ja­mien­to para mini­mi­zar el pro­pio sufri­mien­to (Mar­tins; Robaz­zi, 2009).

Prac­ti­car ejer­ci­cio físi­co

Otra for­ma encon­tra­da por los enfer­me­ros de este estu­dio para lidiar con el sufri­mien­to, es la prác­ti­ca de ejer­ci­cios físi­cos. Qué de acuer­do con las narra­cio­nes de los mis­mos, ade­más de evi­tar el sufri­mien­to, trae otros bene­fi­cios para su vida, con el bien­es­tar físi­co.

Hago nata­ción, aun­que no ten­ga ganas yo voy, por­que sé que aque­llo va a hacer bien al des­aho­gar con la acti­vi­dad físi­ca algu­nas cosas de ahí (p5)

Me sobre­pa­so bas­tan­te en la aca­de­mia, corro hago bas­tan­te gim­na­sia casi todos los días ves. Comen­cé a hacer reiki, para con­cen­trar­me un poco, libe­rar esas ten­sio­nes, jue­go con mis gatos, me acer­co a mis perros (P7).

Las acti­vi­da­des físi­cas ayu­dan a la cali­dad de vida de las per­so­nas, y den­tro de las con­tri­bu­cio­nes a la salud men­tal se encuen­tra la reduc­ción del estrés y de la ansie­dad en un pla­zo muy cor­to. A lar­go pla­zo, hay efec­tos posi­ti­vos en la depre­sión, en el esta­do de humor y en la auto­es­ti­ma (Mar­tins; Robaaz­zi, 2009).

Una de las for­mas de luchar con­tra la orga­ni­za­ción del tra­ba­jo, en el sen­ti­do intrap­sí­qui­cos, es cons­truir estra­te­gias de afron­ta­mien­to colec­ti­vas. Aun cuan­do el sufri­mien­to sea acu­mu­la­do y coor­di­na­do por las reglas de afron­ta­mien­to comu­nes a ellos. Las estra­te­gias de afron­ta­mien­to solo sur­gen cuan­do hay un sus­ten­to con­sen­sua­do de las reglas de afron­tar, de esta for­ma, el afron­ta­mien­to colec­ti­vo solo será man­te­ni­do sobre el deseo del gru­po en su entorno. Y las per­so­nas que sufren pre­sio­nes pato­ló­gi­cas en su tra­ba­jo, van a redu­cir de for­ma acti­va su sufri­mien­to, aun­que no haya cam­bios en la reali­dad de la orga­ni­za­ción labo­ral, pues la cons­truc­ción de las estra­te­gias de afron­ta­mien­to es de orden men­tal, de esta for­ma, es una expe­rien­cia sub­je­ti­va (Dejours; Abdou­che­li; Jayet, 1994).

Consideraciones finales

El pre­sen­te estu­dio tra­tó de ana­li­zar las expe­rien­cias de pla­cer y sufri­mien­to de pro­fe­sio­na­les de la enfer­me­ría, con la fina­li­dad de iden­ti­fi­car las estra­te­gias de afron­ta­mien­to que son uti­li­za­das con el fin de evi­tar o redu­cir el sufri­mien­to, a tra­vés de la Teo­ría Psi­co­di­ná­mi­ca del Tra­ba­jo. Se per­ci­be que los sen­ti­mien­tos de los enfer­me­ros osci­lan entre las esfe­ras del pla­cer y el sufri­mien­to, lo que nos lle­va a infe­rir que estas expe­rien­cias, sean las de pla­cer o de sufri­mien­to, están pre­sen­tes en todos los tipos de labor. Entre las expe­rien­cias de pla­cer, se des­ta­can las sub­ca­te­go­rías que se rela­cio­nan con la mejo­ra del pacien­te, ayu­da al pacien­te y reco­no­ci­mien­to con rela­ción al tra­ba­jo desem­pe­ña­do. Es evi­den­te que el pla­cer de los pro­fe­sio­na­les está basa­do en el bien­es­tar y en la mejo­ría del pacien­te, que es el obje­ti­vo real obje­ti­vo del tra­ba­jo de la enfer­me­ría. Las sub­ca­te­go­rías de expe­rien­cias de pla­cer, varían en cues­tio­nes rela­cio­na­das al pacien­te y en el desa­rro­llo, resul­ta­do y gra­ti­fi­ca­ción de su tra­ba­jo.

En lo que dicen al res­pec­to de las expe­rien­cias de sufri­mien­to resal­tan las sub­ca­te­go­rías de invo­lu­cra­mien­to, impo­ten­cia y muer­te del pacien­te. Fue posi­ble dar­se cuen­ta que las expe­rien­cias de sufri­mien­to están cen­tra­das en el sufri­mien­to y la muer­te del pacien­te, momen­tos éstos que son expe­ri­men­ta­dos cons­tan­te­men­te por los pro­fe­sio­na­les. Den­tro de las sub­ca­te­go­rías de sufri­mien­to, fue posi­ble per­ci­bir que las mis­mas varían entre cues­tio­nes rela­cio­na­das con el cui­da­do del pacien­te, el resul­ta­do del tra­ba­jo desa­rro­lla­do y entre pro­ble­mas que invo­lu­cran a las rela­cio­nes inter­per­so­na­les entre los cole­gas.

El con­tac­to con el dolor del pacien­te es vis­to como cau­sa del des­gas­te emo­cio­nal de los pro­fe­sio­na­les del cui­da­do, pues estos se sien­ten impo­ten­tes fren­te al sufri­mien­to. Al enfren­tar­se con la muer­te del pacien­te, el pro­fe­sio­nal de la enfer­me­ría sufre mucho, pues se sien­te frá­gil emo­cio­nal­men­te y psi­co­ló­gi­ca­men­te, momen­tos éstos con­si­de­ra­dos difí­ci­les de lidiar (Gutié­rrez y Ciam­po­ne, 2006).

La sub­ca­te­go­ría tra­ba­jo en equi­po está pre­sen­te en ambas cate­go­rías, con­si­de­ra­da tan­to una viven­cia de pla­cer, como una viven­cia de sufri­mien­to. A par­tir de este hallaz­go es evi­den­te en este aspec­to, que los pro­fe­sio­na­les evi­den­cian una cier­ta ambi­va­len­cia de sen­ti­mien­tos. Esto pue­de ser expli­ca­do al resal­tar las expe­rien­cias tan­to de pla­cer, como las de sufri­mien­to, que pue­den variar cons­tan­te­men­te y se entre­la­zan entre ellas mis­mas.

Con rela­ción a las estra­te­gias de afron­ta­mien­to uti­li­za­das por los par­ti­ci­pan­tes del estu­dio, es evi­den­te que los mis­mos las uti­li­zan como for­mas de evi­tar, mini­mi­zar o subli­mar el sufri­mien­to deri­va­do del tra­ba­jo, mien­tras que muchas de ellas pue­den ser con­si­de­ra­das como inefec­ti­vas para hacer fren­te al sufri­mien­to. Para que el tra­ba­jo sea media­dor del pla­cer, el tra­ba­ja­dor debe hacer uso de estra­te­gias de afron­ta­mien­to, éstas sur­gen a par­tir del con­flic­to entre la orga­ni­za­ción labo­ral y el fun­cio­na­mien­to psí­qui­co, reco­no­ci­do como fuen­te de sufri­mien­to. Estas estra­te­gias son meca­nis­mos con los que el indi­vi­duo bus­ca tras­for­mar o redu­cir la reali­dad que le hace sufrir en el medio ambien­te del tra­ba­jo (Mar­tins; Robaz­zi, 2009).

Fren­te a este pano­ra­ma, se vuel­ve prio­ri­ta­rio que estos pro­fe­sio­na­les den una mira­da para ana­li­zar sus expe­rien­cias de tra­ba­jo, con vías a redu­cir el sufri­mien­to y poten­cia­li­zar las expe­rien­cias de pla­cer. Se vuel­ve impres­cin­di­ble que los mis­mos com­pren­dan que favo­re­cer estos sen­ti­mien­tos y cono­cer los fac­to­res cau­sa­les de pla­cer y sufri­mien­to reper­cu­ti­rán de for­ma posi­ti­va en la pro­duc­ti­vi­dad y bien­es­tar, tra­tan­do de hacer el tra­ba­jo más agra­da­ble y más humano para sí mis­mos.

Referencias

Bardin, L. (1977). Análise de conteúdo. Lisboa: Editora Edições, 70.

Beck, F. L. (2010). A Dinâmica Prazer/Sofrimento Psíquico dos Trabalhadores da Enfermagem de uma Unidade de Emergência de um Hospital Público. [Dissertação de Mestrado]. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre.

Braga, S., et al. (2013).Sofrimento Psíquico em Trabalhadores da Estratégia Saúde da Família. Revista de Enfermagem UFPE, Recife, v. 7, n. 2, pp. 345-354.

Borges, L.O.; Argolo, J. C. T. (2003) Estratégias organizacionais na promoção da saúde mental do indivíduo podem ser eficazes? In: JACQUES, M. G.; CODO, W. (Orgs.). Saúde mental e trabalho: leituras. Petrópolis-RJ: Vizes, 2003, pp. 271-295.

Costa, S. C. T. V. B. (2013). Vivências de Prazer-Sofrimento no Trabalho de Enfermagem: Uma Revisão da Produção Científica. [Dissertação de Mestrado]. Universidade de Brasília. Brasília.

Dejours, C. (1992). A loucura do trabalho: estudo da psicopatologia do trabalho. 5. ed. São Paulo: Cortez-Oboré.

            (1994). Psicodinâmica do trabalho: contribuições da escola dejouriana à análise da relação prazer, sofrimento trabalho. São Paulo: Atlas.

           (1999). A banalização da injustiça social. Rio de Janeiro: Fundação Getúlio   Vargas.

(2000). A banalização da injustiça social. Rio de Janeiro: Fundação Getúlio Vargas.

Dejours, C; Abdoucheli, E; Jayet, C. (1994). Psicodinâmica do Trabalho: contribuições da escola dejouriana à análise da relação prazer, sofrimento e trabalho. São Paulo: Atlas.

Dejours, C; Neto, G. A. R. M. (2012). Psicodinâmica do Trabalho e Teoria da Sedução. Psicologia em Estudo, Maringá, v. 17, n. 3.

Dewes, J. O. (2013). Amostragem em Bola de Neve e Respondent-Driven Sampling: uma descrição dos métodos. [Tese de Conclusão de Curso]. Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

Filho, W. O. L. (1997). Prazer e Sofrimento no Trabalho: Contribuições á Organização do Processo de Trabalho da Enfermagem. Revista Brasileira de Enfermagem, Brasília, v.50, n. 1, pp. 77-92.

Gonzáles, R. M. B. (2001). Sofrimento na Práxis da Enfermagem: Real ou deslocado em seu sentido? [Tese Doutorado]. Faculdade de Enfermagem-Universidade Federal de Santa Catarina. Florianópolis.

Gutierrez, B.A.O., Ciampone, M.H.T. (2006). Profissionais de enfermagem frente ao processo de morte em unidades de terapia intensiva. Acta Paul Enferm, v. 19, n. 4, pp. 456-61.

Machado, A. G. (2006). Cuidadores: Seus Amores e suas Dores – O Prazer e o Sofrimento Psíquico do Auxiliares e Técnicos de Enfermagem de um Hospitala Cardiológico. [Dissertação de Mestrado]. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre.

Martins, J.T., Robazzi, M.L.C.C. (2009). O trabalho do enfermeiro em unidade de terapia intensiva: sentimentos de sofrimento. Revista Latino-Americana de Enfermagem, v. 17, n. 1.

Martins, J.T., Robazzi, M.L.C.C; Bobroff, M. C. C. (2010). Prazer e Sofrimento no Trabalho da Equipe de Enfermagem: Reflexão à Luz da Psicodinâmica Dejouriana. Revista de Enfermagem da USP, v. 44, n. 4.

Martins, J.T., Robazzi,, M.L.C.C., Garahani, M.L. (2009). Sentimentos de prazer entre enfermeiros de unidades de terapia intensiva. Ciênc Enferm XV, v. 3, pp.45-53.

Mendes, A. M, Tamayo, A. (2001). Valores Organizacionais e Prazer-Sofrimento no Trabalho. Psico-USF, v. 6, n. 1, pp. 39-46.

Merlo, A. R. C. (2003). Psicodinâmica do Trabalho. In: Jacques, M. G.; Codo, W. (Orgs.). Saúde mental e trabalho: leituras. Petrópolis-RJ: Vozes, pp. 130-142.

Prestes, F.C., et al. (2010). Prazer-sofrimento dos trabalhadores de enfermagem de um serviço de hemodiálise. Rev Gaúcha Enferm, Porto Alegre, v. 31, n. 4, pp. 45-738.

Tavares, J.P. et al. (2010). Prazer e sofrimento de trabalhadoras de enfermagem que cuidam de idosos hospitalizados. Rev Enferm, v.14, n. 2, pp. 9-253.

Traesel, E. S. (2007). A Psicodinâmica do Reconhecimento: Sofrimento e Realização no Contexto dos Trabalhadores da Enfermagem de um Hospital do Interior do Rio Grande do Sul. [Dissertação de Mestrado]. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre.

Notas

1. Maia­ra Fran­ces­chi, Aca­dé­mi­ca de 10º semes­tre de psi­co­lo­gía de la Uni­ver­si­dad Regio­nal Inte­gra­da del Auto Uru­guay y de las Misio­nes URI-Ere­chim. Ere­chi­m/RS-Bra­sil. Correo elec­tró­ni­co: mah_franceschi@hotmail.com

Letí­cia Ribei­ro Sou­to Pinhei­ro, Maes­tría en Psi­co­lo­gía por la Uni­si­nos, Doc­to­ran­da en Psi­co­lo­gía por la PUCRS y docen­te en la Uni­ver­si­dad Regio­nal Inte­gra­da del Auto Uru­guay y de las Misio­nes URI-Ere­chim. Ere­chi­m/RS-Bra­sil. Correo elec­tró­ni­co: leticia.rsp@terra.com.br