La equidad de género en la conservación y manejo de recursos en la diversidad biológica Descargar este archivo (La equidad de género en la conservación y manejo de recursos.pdf)

Margarita Martínez Rivera

Programa Institucional de Estudios de Género de la FES Iztacala

Resu­men

La bio­di­ver­si­dad deman­da la nece­si­dad de vigi­lar y par­ti­ci­par en su man­te­ni­mien­to y con­ser­va­ción des­de una pers­pec­ti­va de géne­ro diri­gi­da a garan­ti­zar cam­bios basa­dos en pro­gra­mas don­de se tomen en cuen­ta las pro­pues­tas de toda la pobla­ción, den­tro de una visión que pro­mue­va rela­cio­nes equi­ta­ti­vas entre hom­bres y muje­res dada la diver­si­dad de prin­ci­pios y con­se­cuen­cias deri­va­das de los con­tex­tos socia­les, que son dife­ren­tes en cada comu­ni­dad. Para este fin, la pers­pec­ti­va de géne­ro diri­ge el aná­li­sis hacia una par­ti­ci­pa­ción equi­ta­ti­va, admi­nis­tra­da del obte­ner opi­nio­nes y accio­nes, con­tem­plan­do dicha diver­si­dad, así como las dife­ren­tes cir­cuns­tan­cias que los rodean. Tan­to pro­fe­sio­na­les como tra­ba­ja­do­res de la tie­rra, al igual que con­su­mi­do­res, deben inter­ve­nir enri­que­cien­do con sus nece­si­da­des y expe­rien­cia con opcio­nes hacia el desa­rro­llo sus­ten­ta­ble que garan­ti­ce cam­bios en el pre­sen­te y futu­ro del  eco­sis­te­ma.

Pala­bras cla­ve: equi­dad, géne­ro, bio­ver­si­dad, sos­te­ni­ble

 

Abs­tract

Bio­di­ver­sity, demand the need to moni­tor and par­ti­ci­pa­te in their main­te­nan­ce and con­ser­va­tion, from a gen­der pers­pec­ti­ve, to ensu­re chan­ges based on pro­gram­med, which are taken into account the pro­po­sals of the enti­re popu­la­tion, within a vision that pro­mo­tes equi­ta­ble rela­tions bet­ween men and women, given the diver­sity of prin­ci­ples and con­se­quen­ces of social con­texts which are dif­fe­rent in each com­mu­nity. For this pur­po­se, from a gen­der pers­pec­ti­ve directs the analy­sis towards par­ti­ci­pa­tion equi­ta­ble, mana­ged to obtain opi­nions and actions, con­tem­pla­ting this diver­sity, as well as the dif­fe­rent cir­cums­tan­ces surroun­ding them. Both, as wor­kers of the Earth, just like con­su­mers, pro­fes­sio­nals invol­ved enri­ching their needs, expe­rien­ce, and options towards sus­tai­na­ble deve­lop­ment that will ensu­re the pre­sent and futu­re of ecosys­tem chan­ges.

Key words: Equity, Gen­der, Bio­di­ver­sity, Sus­tai­na­ble

Introducción

La natu­ra­le­za es par­te cen­tral de nues­tra vida y en la actua­li­dad pre­sen­ta una cri­sis de equi­li­brio; por lo cual nos vemos obli­ga­dos a con­tri­buir a prin­ci­pios y estra­te­gias para pro­mo­ver  recur­sos sos­te­ni­bles sin colap­sar o expe­ri­men­tar un rápi­do dete­rio­ro.

El medio ambien­te y la sus­ten­ta­bi­li­dad es una empre­sa com­ple­ja que invo­lu­cra la coope­ra­ción de todos para ope­ra­cio­nes de pla­ni­fi­ca­ción y pro­gra­mas, diri­gi­das a las deman­das y nece­si­da­des de todos ser vivien­te.  Esto impli­ca incor­po­rar acti­vi­da­des de hom­bres y muje­res para un ade­cua­do mane­jo en la uti­li­za­ción y la con­ser­va­ción de los recur­sos natu­ra­les; con­si­de­ran­do las dife­ren­tes fun­cio­nes, el tra­ba­jo, con­tex­to y comu­ni­dad; entorno al acce­so de los recur­sos y su  con­trol den­tro de la dife­ren­cias exis­ten­tes que con­for­man el eco­sis­te­ma (PNUMA, 2000).

Por lo tan­to, al con­si­de­rar esta bio­di­ver­si­dad nos damos cuen­ta de que no solo a los pro­fe­sio­nis­tas se les pue­de con­si­de­rar exper­tos en ofre­cer herra­mien­tas para la con­ser­va­ción y admi­nis­tra­ción de los recur­sos, sino que deben sumar­se todas las per­so­nas que habi­tan cada eco­sis­te­ma, ya que tam­bién se les pue­de con­si­de­rar exper­tas dado que están en un cons­tan­te con­tac­to con los recur­sos, e his­tó­ri­ca­men­te pue­den opi­nar sobre las nece­si­da­des de pro­duc­ción, repar­to y con­ser­va­ción de su medio, lo cual pro­por­cio­na deci­sio­nes con­gruen­tes con el medio en que se habi­ta para pro­te­ger los recur­sos sin ago­tar­los ni des­per­di­ciar­los o con­ta­mi­nar­los y así garan­ti­zar­los en el  futu­ro (Leff, 2003).

Con base en lo ante­rior, el obje­ti­vo es  invo­lu­crar des­de una pers­pec­ti­va de géne­ro tan­to a los pro­fe­sio­na­les como a los habi­tan­tes de la comu­ni­dad en estu­dio hacia  la apor­ta­ción de opcio­nes y for­mas para una vida sus­ten­ta­ble. Ya que el com­par­tir prác­ti­cas y hábi­tos de una enti­dad y cono­ci­mien­tos de espe­cia­lis­tas, de for­ma equi­ta­ti­va, redi­túa en acti­tu­des reales basa­das tan­to en el cono­ci­mien­tos de su hábi­tat jun­to con los cono­ci­mien­tos del avan­ce de la cien­cia para esti­mu­lar poten­cia­li­da­des que trans­for­men el sis­te­ma social de una for­ma equi­li­bra­da, al tomar en cuen­ta tan­to la situa­ción eco­nó­mi­ca, el hábi­tat y eco­lo­gía que se ocu­pa.  

La  pers­pec­ti­va de géne­ro pro­por­cio­na un aná­li­sis, entre en el géne­ro y la diver­si­dad cul­tu­ral,  para que se gene­ren rela­cio­nes de equi­li­brio para una cali­dad de vida que ope­re sobre la con­ser­va­ción de nues­tro eco­sis­te­ma. Así es nece­sa­rio pun­tua­li­zar los con­cep­tos, para seña­lar cómo se con­ci­ben y cómo inci­den den­tro de la teo­ría de géne­ro y así expli­car la nece­si­dad impe­rio­sa de con­tem­plar una equi­dad de géne­ro ante el uso y man­te­ni­mien­to de la bio­di­ver­si­dad sus­ten­ta­ble.

Diversidad biológica, Biodiversidad biológica

Par­tien­do de que la diver­si­dad bio­ló­gi­ca o bio­di­ver­si­dad bio­ló­gi­ca es la varie­dad en for­mas de vida, así como adap­ta­cio­nes de los orga­nis­mos al ambien­te den­tro del eco­sis­te­ma, lo cual con­for­ma la vida de nues­tro pla­ne­ta; se con­si­de­ran­do a los orga­nis­mos vivien­tes des­de su ini­cio, lo cual ha sido muy varia­do, ya que han evo­lu­cio­na­do cons­tan­te­men­te con­for­man­do nue­vas espe­cies, pero, a la vez tam­bién se han extin­gui­do algu­nas, éste es un pano­ra­ma que mues­tra una dis­mi­nu­ción ace­le­ra­da de espe­cies o de vida en nues­tro entorno (Gon­zá­lez, 1997).

Los dis­tin­tos tipos de seres vivos que cons­ti­tu­yen nues­tro pla­ne­ta en la actua­li­dad son el resul­ta­do de una cons­tan­te evo­lu­ción que no se exi­me o va uni­da a una extin­ción y se cal­cu­la que sólo el uno por cien­to de las espe­cies sobre­vi­ven (Gra­na­dos y Pérez, 1995),

Es nece­sa­rio pres­tar aten­ción  a medi­das sos­te­ni­bles con la par­ti­ci­pa­ción de todos y todas. Con­si­de­ran­do que diver­si­dad bio­ló­gi­ca es la tota­li­dad de los genes, las espe­cies y los eco­sis­te­mas de una región; es decir, la posi­bi­li­dad de la vida en todas sus for­mas, nive­les y com­bi­na­cio­nes. Y se pue­de divi­dir en tres cate­go­rías jerar­qui­za­das como (PNUMA, 2003):

  • Diver­si­dad gené­ti­ca. Es la suma total de la infor­ma­ción gené­ti­ca, con­te­ni­da en los genes de plan­tas, ani­ma­les y orga­nis­mos que habi­tan la tie­rra. Su diver­si­dad den­tro de una espe­cie per­mi­te que ésta se adap­te a cam­bios ambien­ta­les.
  • Diver­si­dad de espe­cies. Que con­tem­pla  a la varie­dad de orga­nis­mos que sobre­vi­ven sobre la tie­rra.
  • Y, la diver­si­dad de eco­sis­te­mas. Rela­cio­na­da con la varie­dad de espe­cies y su hábi­tat,
  • Comu­ni­da­des bió­ti­cas y pro­ce­sos eco­ló­gi­cos en la bios­fe­ra: Igual que la dife­ren­cia de hábi­tat den­tro de los eco­sis­te­mas y la varie­dad de pro­ce­sos eco­ló­gi­cos, los cua­les deter­mi­nan dife­ren­tes aspec­tos de los sis­te­mas vivien­tes; por lo cual son vis­tos y estu­dia­dos des­de dife­ren­tes pun­tos de vis­ta.

Dir­zo (1990; en Gra­na­dos & Pérez, 1995) refle­xio­na que la bio­di­ver­si­dad o diver­si­dad bio­ló­gi­ca se refie­re a toda la rique­za o varie­dad de for­mas vivien­tes que exis­ten en el pla­ne­ta, como es la enor­me varie­dad de plan­tas, ani­ma­les y micro­or­ga­nis­mos ali­men­ta­dos como entes vivien­tes por una varie­dad de infor­ma­ción gené­ti­ca aún mayor; los cua­les están  aco­mo­da­dos de una for­ma com­ple­ja en los  eco­sis­te­mas que carac­te­ri­zan el pla­ne­ta, como son las sel­vas, desier­tos, etcé­te­ra.

 Así, el mane­jo de eco­sis­te­mas es con­si­de­ra­do como un pro­ce­so social que requie­re un inter­cam­bio con­ti­nuo de apor­ta­cio­nes de expe­rien­cia y pers­pec­ti­vas de dis­tin­tos sec­to­res socia­les, al igual que de cada inte­gran­te de las comu­ni­da­des, para cons­truir alter­na­ti­vas sus­ten­ta­bles de apro­ve­cha­mien­to, con­ser­va­ción y res­tau­ra­ción de eco­sis­te­mas (Cas­ti­llo, 2003).

Por lo cual, con­tem­plan­do todas las caras de la bio­di­ver­si­dad, el 22 de mayo 1992, en Río de Janei­ro, se fir­mó un “Con­ve­nio sobre la Diver­si­dad Bio­ló­gi­ca” duran­te la  Cum­bre de las Nacio­nes Uni­das sobre Ambien­te y Desa­rro­llo, nom­bra­da “La Cum­bre de la Tie­rra”. Dicho con­ve­nio entró en vigor des­de el 29 de diciem­bre del 1993.  Argen­ti­na lo cer­ti­fi­có en 1994, desig­nán­do­se a la “Secre­ta­ria de Ambien­te y Desa­rro­llo Sus­ten­ta­ble con Auto­ri­dad de Apli­ca­ción”, la cual cons­ta en la actua­li­dad de 187 paí­ses. El 22 de mayo, en la “Asam­blea Gene­ral de las Nacio­nes Uni­das” se pro­po­ne como el “Día Inter­na­cio­nal de la Diver­si­dad Bio­ló­gi­ca” (Eschenha­gen, 2007).

El Con­ve­nio esta­ble­ce tres obje­ti­vos: La con­ser­va­ción de la diver­si­dad bio­ló­gi­ca; el uso sos­te­ni­ble de sus com­po­nen­tes; y, la par­ti­ci­pa­ción tan­to jus­ta como equi­ta­ti­va de los bene­fi­cios deri­va­dos del uso de los recur­sos gené­ti­cos. Este con­ve­nio tra­ta de com­pen­sar la pér­di­da de hábi­tat, que es una ame­na­za a la bio­di­ver­si­dad, por lo tan­to, el desa­fío es para evi­tar la des­truc­ción del hábi­tat, así como la extin­ción de espe­cies (PNUMA; 2003).

Al con­si­de­rar el pro­ce­so de extin­ción, algo natu­ral que suce­de duran­te el tiem­po, pero auna­do a los cam­bios que los huma­nos hemos pro­vo­ca­do en nues­tro ambien­te, ace­le­ran aza­ro­sa­men­te este pro­ce­so de pér­di­da de espe­cies. A lo que, el Con­ve­nio seña­la en su artícu­lo 2º lo siguien­te:

“La uti­li­za­ción de los com­po­nen­tes de la diver­si­dad bio­ló­gi­ca, debe ser de un modo y  rit­mo que no oca­sio­ne la dis­mi­nu­ción a lar­go pla­zo de ésta, con lo cual se man­tie­nen sus posi­bi­li­da­des de satis­fa­cer las nece­si­da­des y aspi­ra­cio­nes de las gene­ra­cio­nes actua­les y futu­ras” (PNUMA, 2003).

Lo que obli­ga a ini­ciar­se un uso sus­ten­ta­ble de la diver­si­dad bio­ló­gi­ca o sea pre­pa­rar­se para  un desa­rro­llo sos­te­ni­ble o per­du­ra­ble, que con­for­me un pro­ce­so de cre­ci­mien­to de la huma­ni­dad bajo el cui­da­do y pro­tec­ción del medio ambien­te (Wol­fens­ber­ger, 2005).

La pro­pues­ta ante­rior sur­ge a fines del siglo XX, en res­pues­ta a una invi­ta­ción inter­na­cio­nal fren­te al des­cen­so, des­gas­te y abu­so del medioam­bien­te, por par­te del ser humano, ini­cian­do el uso de ener­gías reno­va­bles, tan­to como el reci­cla­do, .bajo el prin­ci­pio de sos­te­ni­bi­li­dad.

Sostenibilidad

Dicho con­cep­to, es un prin­ci­pio orga­ni­za­dor de la socie­dad que, impli­ca a los pro­ce­sos eco­nó­mi­co-pro­duc­ti­vos  depen­dien­tes  de los recur­sos natu­ra­les, los cua­les pue­dan man­te­ner­se en el tiem­po sin colap­sar o expe­ri­men­tar un rápi­do dete­rio­ro; lo cual nos diri­ge hacia una visión del futu­ro que exi­ge pre­ve­nir las con­se­cuen­cias de las deci­sio­nes del pre­sen­te. Así mis­mo invo­lu­cra seña­lar los impac­tos y pro­ce­sos pro­duc­ti­vos, como los esti­los de vida adop­ta­dos o por adop­tar, a mediano y lar­go pla­zo (Leff, 2002).

Por tan­to, es nece­sa­rio bus­ca el bien­es­tar humano, para mejo­rar la cali­dad de vida de la gen­te, sin des­truir la base bio­fí­si­ca y los sis­te­mas vita­les de los que depen­den las socie­da­des. Enfa­ti­zan­do que el desa­rro­llo sus­ten­ta­ble, es un pro­ce­so de cre­ci­mien­to de la Huma­ni­dad diri­gi­do al un esfuer­zo hacia el cui­da­do y defen­sa del medio ambien­te.

El desa­rro­llo sos­te­ni­ble ori­gi­na­do en filo­so­fías eco­lo­gis­tas, con visión holís­ti­ca de la socie­dad,  en la cul­tu­ra y natu­ra­le­za, ana­li­zan las inter­de­pen­den­cias e inter­co­ne­xio­nes de estos fac­to­res que, no son ais­la­dos, por­que se con­di­cio­nan y depen­den mutua­men­te. Es decir que, de acuer­do a esta visión no exis­ten sepa­ra­cio­nes reduc­cio­nis­tas dis­ci­pli­na­rias, ya que como méto­do de aná­li­sis se basa en des­ci­frar  inter­re­la­cio­nes entre los dife­ren­tes nive­les de los pro­ce­sos socia­les, eco­nó­mi­cos, ambien­ta­les y cul­tu­ra­les, como  cone­xio­nes de cau­sa­li­dad (Flo­res, 2003).

Cabe seña­lar que el con­cep­to de desa­rro­llo sos­te­ni­ble o sus­ten­ta­ble1 es nue­vo, ya que fue con­ce­bi­do a fines del siglo XX, para seña­lar el logro de pro­yec­tos y mani­fes­ta­cio­nes pro­pues­tas, mun­dia­les, hechas en base al aná­li­sis de  alte­ra­cio­nes y abu­sos ori­gi­na­dos por todos los seres huma­nos, oca­sio­na­das por el cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co, tec­no­ló­gi­co y social, en el medio ambien­te den­tro del tras­cur­so del tiem­po (Wol­fens­ber­ger, 2005).

El con­cep­to de sos­te­ni­ble con­ci­be el poder de man­te­ner nive­les en el cre­ci­mien­to y desa­rro­llo que bene­fi­cien a los dife­ren­tes terri­to­rios o zonas del pla­ne­ta, pero que no oca­sio­ne un con­ti­nuo dete­rio­ro del medio ambien­te, es por lo con­tra­rio, tra­ba­jar  y ela­bo­rar, tan­to modos como  usos reno­va­bles, al igual que de reci­cla­do.

Se debe tener en cuen­ta que el desa­rro­llo sos­te­ni­ble, es defi­ni­do como “aquel que satis­fa­ce las nece­si­da­des de la pre­sen­te gene­ra­ción sin com­pro­me­ter las nece­si­da­des de las futu­ras gene­ra­cio­nes” (Wol­fens­ber­ger, 2005). Esto impli­ca la equi­dad intra e inter­ge­ne­ra­cio­nal, la cual remar­ca un equi­li­brio entre géne­ros y el res­pe­to a la diver­si­dad cul­tu­ral, lo que da como resul­ta­do el  no com­pro­me­ter la satis­fac­ción de nece­si­da­des de la pobla­ción futu­ra, ni su pro­ce­so de desa­rro­llo en prin­ci­pios de sos­te­ni­bi­li­dad.               

La nue­va ges­tión ambien­tal, es impe­rio­so con­ce­bir­la, en base a la equi­dad para el desa­rro­llo sos­te­ni­ble, el cual exi­ge una cla­ra con­cien­cia de que la pro­ble­má­ti­ca y los efec­tos del des­gas­te eco­ló­gi­co son dis­tin­tos para hom­bres y muje­res, ya que a uno u otro le corres­pon­den roles dife­ren­cia­dos en el mane­jo y rela­ción  de los recur­sos natu­ra­les.

Con­si­de­rar el queha­cer de cual­quier pro­pues­ta para el cui­da­do y mane­jo del medio ambien­te debe com­pren­der, tan­to el satis­fa­cer nece­si­da­des pre­sen­tes sin per­ju­di­car las posi­bi­li­da­des a futu­ro, lo que impli­ca per­ci­bir bene­fi­cios y actua­cio­nes de las nece­si­da­des dife­ren­tes para hom­bres y muje­res, así como tener en cuen­ta las  des­igual­da­des socia­les y eco­nó­mi­cas de una pobla­ción deter­mi­na­da (SEMARNAT, 2012).

Lo ante­rior mar­ca una valo­ra­ción dife­ren­cial entre las rela­cio­nes exis­ten­tes, tan­to de poder como de des­va­lo­ri­za­ción entre ambos géne­ros. Por lo que, se debe abor­dar de una mane­ra natu­ral un enfo­que ins­ti­tu­cio­nal de géne­ro, cuyo con­cep­to e incor­po­ra­ción sean acce­si­bles a pro­por­cio­nar direc­tri­ces e ideas sobre cómo inte­grar la equi­dad de géne­ro en el tra­ba­jo coti­diano.

Un desa­rro­llo sus­ten­ta­ble debe con­tar con capa­ci­da­des que repre­sen­ten opor­tu­ni­da­des equi­ta­ti­vas, ya que de hecho la mayo­ría de las socie­da­des otor­ga a los hom­bres muchas más liber­ta­des tan­to de des­pla­za­mien­to, acti­vi­da­des, toma de deci­sio­nes per­so­na­les como de gru­po, al igual que de acce­so al uso y con­trol de los bie­nes,  recur­sos, etcé­te­ra; a dife­ren­cia de las muje­res, las cua­les sue­len vivir en des­ven­ta­ja social y eco­nó­mi­ca, con liber­ta­des y opor­tu­ni­da­des más res­trin­gi­das, así como no tomar en cuen­ta sus opi­nio­nes expe­ri­men­ta­das en el uso y cui­da­do de la bio­di­ver­si­dad bio­ló­gi­ca (SEMARNAT, 2007).

Las Polí­ti­cas públi­cas para el desa­rro­llo sus­ten­ta­ble tie­nen como base la inclu­sión de la socie­dad en las accio­nes para la con­ser­va­ción, mane­jo y, apro­ve­cha­mien­to de los recur­sos natu­ra­les para el mejo­ra­mien­to del medio ambien­te. Por lo cual, la nue­va polí­ti­ca ambien­tal incor­po­ra este fun­da­men­to y se pro­po­ne gene­rar, con­so­li­dar y ampliar los espa­cios de par­ti­ci­pa­ción social en los diver­sos ámbi­tos de acción de “La Secre­ta­ría de Medio Ambien­te y Recur­sos Natu­ra­les (SEMARNAT)”, con un mar­co de equi­dad entre muje­res y hom­bres.

SEMARNAT es la depen­den­cia del gobierno fede­ral encar­ga­da de impul­sar la pro­tec­ción, res­tau­ra­ción y con­ser­va­ción de los eco­sis­te­mas, recur­sos natu­ra­les, bie­nes y ser­vi­cios ambien­ta­les de Méxi­co con el fin de pro­pi­ciar su apro­ve­cha­mien­to y desa­rro­llo sus­ten­ta­ble. Para lo cual for­mu­ló el “Pro­gra­ma de Equi­dad de Géne­ro, Medio Ambien­te y Sus­ten­ta­bi­li­dad”, cuyo pro­pó­si­to cen­tral es la incor­po­ra­ción de la equi­dad en la polí­ti­ca ambien­tal. Pero es impor­tan­te seña­lar los con­cep­tos que impli­can un aná­li­sis den­tro de la equi­dad (INMUJERES, 2003).

Teoría de género: equidad, género

La equi­dad, des­de la teo­ría de géne­ro, seña­la que el géne­ro deter­mi­na la visión cul­tu­ral que cada socie­dad tie­ne sobre lo que corres­pon­de a unos y a otras. Así se refie­re a los valo­res, atri­bu­tos, roles y repre­sen­ta­cio­nes que la socie­dad esta­ble­ce  tan­to a hom­bres como a muje­res. Del mis­mo modo se asig­nan roles que una vez asig­na­dos a uno y otro géne­ro, dejan ver una valo­ra­ción dife­ren­cial, mis­ma que ha sido y es naci­mien­to de dis­cri­mi­na­ción; cabe seña­lar que las dife­ren­cias bio­ló­gi­cas natu­ra­les no pro­vo­can des­igual­dad, sino que ésta es resul­ta­do de acti­tu­des atri­bu­tos, roles y res­pon­sa­bi­li­da­des apren­di­das en la cons­truc­ción social, cul­tu­ral e his­tó­ri­ca, por lo cual pue­den se modi­fi­ca­bles (Flo­res, 2003; INMUJERES, 2003).

Géne­ro se reto­ma como una uni­dad de aná­li­sis teó­ri­co que, cuan­do se incor­po­ra a .equi­dad,  tie­ne un alcan­ce social al estu­diar el con­tex­to de las rela­cio­nes de géne­ro y la diver­si­dad de posi­cio­nes que ellos ocu­pan, cues­tio­na y pro­vee infor­ma­ción, sobre las dife­ren­cias, remar­can­do la imple­men­ta­ción de meca­nis­mos que  dis­mi­nu­yan las des­igual­da­des

En cuan­to a equi­dad, ésta un pro­ce­so guia­do por dos ejes fun­da­men­ta­les: el pri­me­ro es de carác­ter obli­ga­to­rio para las depen­den­cias, las cua­les deben dar cum­pli­mien­to al “Pro­gra­ma Nacio­nal para la Igual­dad de Opor­tu­ni­da­des y No Dis­cri­mi­na­ción con­tra las Muje­res”,  que se deno­mi­na Proequi­dad, la cual con­sis­te en desa­rro­llar pro­yec­tos en las orga­ni­za­cio­nes para impul­sar el ade­lan­to de las muje­res y la equi­dad de géne­ro en los ámbi­tos social, polí­ti­co, eco­nó­mi­co y/o cul­tu­ral (SECTUR, 2010). Así, al for­mu­lar­se las polí­ti­cas públi­cas, es nece­sa­rio se iden­ti­fi­quen los obs­tácu­los que limi­tan la par­ti­ci­pa­ción ple­na de las muje­res en la socie­dad, para plan­tear y poner en mar­cha las medi­das que solu­cio­nen los pro­ble­mas que les acon­te­cen (SEMARNAT, 2012).

Como se obser­va, es impor­tan­te la visión de un enfo­que ins­ti­tu­cio­nal de géne­ro al pro­por­cio­nar  linea­mien­tos sobre cómo inte­grar la equi­dad de géne­ro en lo coti­diano; ya que lo con­cep­tua­li­zan solo como: el dar a cada cual lo que le corres­pon­de. Dicho de esta for­ma, es un sen­ti­do natu­ral de jus­ti­cia esta­ble­ci­do en la legis­la­ción. Pero, equi­dad debe ser con­si­de­ra­da como la que garan­ti­za igua­les dere­chos a todas las per­so­nas, así como su acce­so a todas las opor­tu­ni­da­des y bene­fi­cios, toman­do en cuen­ta tam­bién que toda mujer y varón tie­ne el dere­cho a un tra­to  sin pre­jui­cios o este­reo­ti­pos que pro­pi­cien la dis­cri­mi­na­ción.

Por lo cual, alcan­zar un desa­rro­llo com­ple­to de las capa­ci­da­des del medio ambien­te, debe con­tar con opor­tu­ni­da­des equi­ta­ti­vas; don­de his­tó­ri­ca­men­te, las cir­cuns­tan­cias que coti­dia­na­men­te se otor­ga mayor­men­te a los hom­bres, al igual que más liber­ta­des, cómo es el des­pla­za­mien­to, acti­vi­da­des, lide­raz­go, acce­so al uso y con­trol de los bie­nes y recur­sos,  repre­sen­ta­ción ante la comu­ni­dad, entre muchas otras acti­vi­da­des; en tan­to que a las muje­res sue­len vivir en des­ven­ta­ja social y eco­nó­mi­ca, con liber­ta­des y opor­tu­ni­da­des más res­trin­gi­das o supri­mi­das (Flo­res, 2003).

La equi­dad, es reco­no­cer la igual­dad des­de la dife­ren­cia. Don­de la equi­dad de géne­ro bus­ca eli­mi­nar todas las barre­ras que impi­den la igual­dad de opor­tu­ni­da­des eco­nó­mi­cas, polí­ti­cas, de acce­so a la edu­ca­ción, a los recur­sos y ser­vi­cios bási­cos. Cabe remar­car que equi­dad no sig­ni­fi­ca que en todas las acti­vi­da­des haya el mis­mo núme­ro de muje­res y hom­bres, o de niñas y niños, ni tam­po­co que se debe tra­tar a unos y otras en for­ma exac­ta­men­te igual, se refie­re más a la igual­dad de dere­chos, res­pon­sa­bi­li­da­des y opor­tu­ni­da­des con reco­no­ci­mien­to de las nece­si­da­des, prio­ri­da­des, limi­ta­cio­nes y ambi­cio­nes espe­cí­fi­cas de cada cual.

Al res­pec­to, los dere­chos huma­nos seña­lan que, la equi­dad de géne­ro es un inte­rés y un com­pro­mi­so de sen­si­bi­li­zar­se hacia  hom­bres y muje­res, al con­si­de­rar su con­di­ción social, eco­nó­mi­ca y raza, sin ser exclui­dos.

Por lo cual, la equi­dad debe ser con­si­de­ra­da como estre­cha vin­cu­la­ción  está con las deman­das, pro­pues­tas y ges­tio­nes que gru­pos de orga­ni­za­cio­nes han veni­do desa­rro­llán­do­se con temas sobre el géne­ro, medio ambien­te y desa­rro­llo sus­ten­ta­ble. En suma, se seña­la que no somos igua­les, pero sí tene­mos los mis­mos dere­chos y res­pon­sa­bi­li­da­des, por lo que nues­tras opor­tu­ni­da­des no deben depen­der de si nace­mos hom­bres o muje­res (Ruíz y López, 2003).

La equidad de género indispensable para el desarrollo sustentable

La igual­dad del dere­cho y opor­tu­ni­da­des entre muje­res y hom­bres es con­di­ción pre­via, nece­sa­ria para el desa­rro­llo per­du­ra­ble; en don­de el desa­rro­llo es igual para todas las per­so­nas con un impac­to dife­ren­cia­do según el géne­ro, y carac­te­rís­ti­cas par­ti­cu­la­res de la pobla­ción y su espa­cio (Ruíz & López: 2003).

En medi­da que por el géne­ro, hom­bres y muje­res asu­man volun­ta­ria o regu­la­ri­zas las dife­ren­tes fun­cio­nes en la fami­lia, el tra­ba­jo o al interno de la comu­ni­dad, se  obser­va que se uti­li­zan, mane­jan y con­ser­van los recur­sos natu­ra­les de for­ma dis­tin­ta; sí bien, las acti­vi­da­des de ambos géne­ros depen­den en gran medi­da del acce­so a los recur­sos, su con­trol sobre los mis­mos tam­bién difie­re.

Por lo que la equi­dad de géne­ro brin­da una nue­va visión en el desa­rro­llo socia, al dar la oca­sión de un equi­li­brio de opor­tu­ni­da­des para muje­res y hom­bres, con un ejer­ci­cio y res­pe­to jus­to en los dere­chos huma­nos. Ya que al excluir a una par­te de la socie­dad, se obser­va que es un gran núme­ro de pobla­ción que pue­de ser apro­xi­ma­da­men­te la mitad de la mis­ma en el caso de excluir a las muje­res, y por lo tan­to se está negan­do a la opor­tu­ni­dad de brin­dar expe­rien­cias par­ti­cu­la­res sobre el uso y con­ser­va­ción de los recur­sos del medio ambien­te. 

En los sis­te­mas socia­les, el prin­ci­pio del equi­li­brio se basa en la equi­dad por­que las socie­da­des que acu­mu­lan injus­ti­cias y asi­me­trías care­cen de bases sufi­cien­tes para recom­po­ner el equi­li­brio social, lo que cul­mi­na en explo­sio­nes socia­les, vio­len­cia y gue­rras. Los des­equi­li­brios a todo nivel pro­vo­can con­flic­tos que si no pue­den resol­ver­se ter­mi­nan en la dis­gre­ga­ción social o en con­flic­tos y rup­tu­ras que reper­cu­ten como un tras­torno gene­ral del eco­sis­te­ma.

Por lo tan­to, la mira­da con equi­dad impli­ca con­si­de­rar una redis­tri­bu­ción de recur­sos al igual que impli­car­nos en su cui­da­do; a dife­ren­cia de la omi­sión del acce­so a los mis­mos que con­du­ce a la insos­te­ni­bi­li­dad social, así como a una impu­ni­dad en la actua­ción que pue­de lle­var a la indi­fe­ren­cia hacia la bio­di­ver­si­dad.

 Por ello Flo­res (2003) seña­la que los Esta­dos deben ase­gu­rar una dis­tri­bu­ción jus­ta a fin de que todos ten­gan lo sufi­cien­te para lle­var una exis­ten­cia dig­na y para desa­rro­llar su poten­cial humano. Se debe eva­luar cómo se exal­tan las acti­vi­da­des de los hom­bres al con­si­de­rar­las par­te de la eco­no­mía pro­duc­ti­va, al igual que reci­ben toda la impor­tan­cia en cuan­to a deci­sio­nes sobre la trans­for­ma­ción de la infra­es­truc­tu­ra, toman­do en cuen­ta en pri­mer lugar al varón.

A dife­ren­cia de las muje­res, que por lo gene­ral no par­ti­ci­pan en las deci­sio­nes ni se les per­mi­te admi­nis­trar o cons­truir una infra­es­truc­tu­ra ni en las medi­das que les per­mi­tan obte­ner bene­fi­cios; los cua­les en la mayo­ría de los casos son nece­si­da­des a cubrir no es solo para ellas sino para todo su gru­po; por ejem­plo, las muje­res que aca­rrean agua para el abas­te­ci­mien­to del hogar son las que tie­nen la pala­bra para exi­gir el acce­so al agua pota­ble, así mis­mo, pro­po­ner  alter­na­ti­vas para su obten­ción, no solo para una per­so­na sino para todo un gru­po (Bifa­ni, 1996).

A su vez, la mayo­ría de las con­se­cuen­cias de la degra­da­ción de los recur­sos natu­ra­les, como la defo­res­ta­ción, esca­sez de agua, ago­ta­mien­to del sue­lo, con­ta­mi­na­ción del aire y del agua, son comu­nes a toda la pobla­ción, al igual que exis­ten ries­gos de salud ambien­tal e impac­tos dife­ren­cia­les para ambos géne­ros. Por lo que las muje­res que habi­tan esas regio­nes sue­len ser las más afec­ta­das por el dete­rio­ro ambien­tal, efec­tos que deri­van en sus acti­vi­da­des dia­rias, lo cual se refle­ja tan­to en dedi­car más tiem­po y ener­gía a sus tareas (cami­nar dis­tan­cias cada vez mayo­res para obte­ner leña y agua) como tam­bién ver­se expues­tas en mayor medi­da a cier­tos con­ta­mi­nan­tes como el humo de los fogo­nes don­de pre­pa­ran ali­men­tos, aguas infec­ta­das o con­ta­mi­na­das don­de lavan la ropa, etc. (Flo­res, 2003).

Cabe seña­lar que por lo común, el tra­ba­jo de las muje­res ha sido y sigue sien­do intan­gi­ble; al igual que los cono­ci­mien­tos sobre el uso y mane­jo que poseen sobre los recur­sos natu­ra­les en la socie­dad ha sido invi­si­ble, por ello exis­te la nece­si­dad de exi­gir equi­dad e igual­dad den­tro de los dere­chos huma­nos  y las polí­ti­cas  públi­cas (Agui­lar, 1999; en Ruíz & López, 2003).

Conclusión

La equi­dad de géne­ro es esen­cial para el logro del desa­rro­llo sos­te­ni­ble ya que las muje­res cons­ti­tu­yen apro­xi­ma­da­men­te la mitad de la huma­ni­dad y aún así tie­nen un acce­so limi­ta­do a los recur­sos tan­to natu­ra­les, eco­nó­mi­cos o cul­tu­ra­les, a dife­ren­cia de los hom­bres, lo que se trans­for­ma en des­equi­li­brio con efec­tos socia­les ofen­si­vos.

Otro pun­to impor­tan­te es la nece­si­dad de remar­car la sos­te­ni­bi­li­dad cul­tu­ral, ya que la bio­di­ver­si­dad es de gran impor­tan­cia para los sis­te­mas que man­tie­nen la vida, la diver­si­dad cul­tu­ral es for­mu­la­da por un pro­ce­so de adap­ta­ción al medio ambien­te que da ori­gen a diver­sas estra­te­gias de uso de recur­sos, los cua­les han sido man­te­ni­dos y con­ser­va­dos par­ti­cu­lar­men­te por los pue­blos indí­ge­nas, quie­nes nos deben ser exclui­dos ya que pue­de con­tri­buir a méto­dos de uso sos­te­ni­ble y ade­más con un rico acer­vo humano.

Asi­mis­mo, cul­tu­ral­men­te las muje­res tie­nen una fun­ción vital en el mane­jo ambien­tal y el desa­rro­llo, lo que hace esen­cial tener­las en con­si­de­ra­ción en las deci­sio­nes y pro­pues­tas para el cui­da­do de la bio­di­ver­si­dad.

La pers­pec­ti­va de géne­ro per­mi­te dis­tin­guir los dife­ren­tes apor­tes de muje­res y hom­bres a la socie­dad. La rela­ción medio ambien­te y géne­ro debe ser ana­li­za­da en un con­tex­to evo­lu­ti­vo y eco­ló­gi­co de los sexos para per­mi­tir com­pren­der qué tan­to los com­por­ta­mien­tos de hom­bres como de las muje­res han evo­lu­cio­na­do de for­ma dife­ren­te, deri­van­do en las com­ple­jas cons­truc­cio­nes socia­les actua­les.

Ana­li­zar las rela­cio­nes entre medio ambien­te y géne­ro en el con­tex­to de la evo­lu­ción y de la eco­lo­gía de los sexos per­mi­te com­pren­der por qué los com­por­ta­mien­tos de hom­bres y muje­res han evo­lu­cio­na­do de for­ma dife­ren­te (Brau­de  & Low, 2010); y cómo de ello han deri­va­do com­ple­jas cons­truc­cio­nes socia­les que has­ta aho­ra han resul­ta­do des­ven­ta­jo­sas para la mujer pero que no son natu­ra­les ni inevi­ta­bles. El no incluir a hom­bres y muje­res por igual en el pro­ce­so de toma de deci­sio­nes pue­de impac­tar direc­ta­men­te en las acti­vi­da­des de las muje­res por lo que todas las polí­ti­cas ambien­ta­les deben estar pla­nea­das den­tro de  la equi­dad de géne­ro y el medio ambien­te sin dejar a un lado el desa­rro­llo sos­te­ni­ble.

El que toda la pobla­ción se tome en cuen­ta en las deci­sio­nes con­lle­va a un acce­so, uso y con­trol de los recur­sos sin res­trin­gir a nin­gún habi­tan­te de los bene­fi­cios que el esfuer­zo de todos logre.

En gene­ral todo lo ante­rior se  resal­ta en el Prin­ci­pio 20 de la Decla­ra­ción Polí­ti­ca de Rio, 1992, la cual seña­la: “Las muje­res tie­nen una fun­ción vital en el mane­jo ambien­tal y el desa­rro­llo. Su par­ti­ci­pa­ción ple­na es, por tan­to, esen­cial para lograr el desa­rro­llo sus­ten­ta­ble” (Inmu­je­res, 2003).

El pro­ce­so requie­re estra­te­gias den­tro de un prin­ci­pio de  equi­dad, no solo con­si­de­rar al pro­fe­sio­nal como dador de solu­cio­nes, sino con­si­de­rar a todos los hom­bres y muje­res que están en con­tac­to cer­cano con un deter­mi­na­do hábi­tat ya que reúnen y apor­tar expe­rien­cias y opcio­nes inva­lua­bles. Asi­mis­mo, cam­biar acti­tu­des y enfo­ques tan­to per­so­na­les como ins­ti­tu­cio­na­les es exa­mi­nar  con­duc­tas que pro­pi­cien des­igual­da­des. El favo­re­cer opor­tu­ni­da­des a toda per­so­na es pro­pi­ciar  una par­ti­ci­pa­ción acti­va en el pro­ce­so de con­sul­ta y deci­sión para inci­dir en la con­ser­va­ción y uso sus­ten­ta­ble de la diver­si­dad bio­ló­gi­ca.  

Referencias

Bifani, P. (1993). Desarrollo sostenible, población y pobreza: algunas reflexiones conceptuales. Educación ambiental y universidad. México, Universidad de Guadalajara.

Braude, S. & Low Sh., B. (2010). Métodos y modelos de evolución, ecología y Biología de la conservación. Princeton University. Press

Caride, J A & Meira, P. A. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona, ed., Ariel.

Castillo, A. (2003). Comunicación para el manejo de ecosistemas. Tópicos en Educación Ambiental 3 (9), 58-71

El PNUMA en América Latina y el Caribe: Retos y Respuestas. (2000). PNUMA (programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Eschenhagen, M. L. (2006/7). Las cumbres ambientales internacionales y la educación. Revista OASIS. Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales. Colombia, Bogotá, pp. 39-76

Flores B. T. (2003). GENERO Y DESARROLLO SUSTENTABLE. Vol.1, número 1

González, G. E. (1997). El desarrollo sustentable. Una alternativa pública institucional. México, Semarnat

Granados, S, D. & Pérez C. L. (1995). Destrucción del planeta y educación ambiental. Universidad Autónoma de Chapingo, Texcoco (México)

INMUJERES (Instituto Nacional de las Mujeres). (2003). Equidad de género y medio ambiente. SEMARNAT México. D. F.

Leff, E. (2002). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. PNUMA (3ª. Ed).  Siglo XXI Editores. Centro de Investigaciones

PNUMA. Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2003). Manual de ecología Básica y de Educación Ambiental. Centro Internacional de educación para la Conservación. Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA). UNESCO, América latina y Caribe.

Ruíz M. D. & López R. I. (2003). Equidad de género, medio ambiente y políticas: El caso de México y la Secretaría de medio ambiente y Recursos Nutuales. Revista de estudios de género. La ventana. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México. Julio, núm. 017: 43-77

SECTUR (2010). Fondo proequidad. Boletín Igualdad y Género en el Sector Turismo.  Gobierno Federal. Año 2. Enero-Marzo. No. 1.

SEMARNAT (2007). Qué es SEMARNAT. Coordinación General de Comunicación Social. México, D. F.

SEMARNAT (2012), Programa de Equidad de Género, Medio Ambiente y Sustentabilidad. Coordinación General de Comunicación Social Universidad Autónoma de Chapingo, Texcoco, México.

Wolfensberger S. L. (2005). Sustentabilidad y desarrollo Suficiente Siempre.  Universidad Anáhuac del Sur. Ed. Miguel Ángel Porrúa.

Notas

1. Wol­fems­ber­ger (2005) seña­la que el desa­rro­llo sos­te­ni­ble o sus­ten­ta­ble,   es un angli­cis­mo del con­cep­to sus­tai­na­ble deve­lop­memt, don­de sus­tei­na­ble ha sido erró­nea­men­te tra­du­ci­do al cas­te­llano como sus­ten­ta­ble,  pala­bra que  no exis­te en nues­tro idio­ma.  A lo que sos­te­ni­ble se deno­mi­na al desa­rro­llo sos­te­ni­ble o per­du­ra­ble que satis­fa­ga las nece­si­da­des de las gene­ra­cio­nes pre­sen­tes y futu­ras, por lo cual es un error usar­los como sinó­ni­mos. Sin embar­go en  Euro­pa se pre­fie­ren a sos­te­ni­ble y, en Amé­ri­ca sus­ten­ta­ble y, en la mayo­ría de las veces se les  sigue usan­do  como sinó­ni­mos.