Detección de necesidades para la inclusión de estudiantes con discapacidad en una Universidad Pública Mexicana Descargar este archivo (Detección de necesidades para la inclusión.pdf)

Gabriela Castillo Terán y Virginia Rodríguez Pineda[1]

Universidad Rosario Castellanos de la Ciudad de México

Resumen

Este artícu­lo expo­ne el pro­ce­so de detec­ción de nece­si­da­des de la pobla­ción estu­dian­til con dis­ca­pa­ci­dad de la Licen­cia­tu­ra en psi­co­lo­gía de una uni­ver­si­dad públi­ca de recien­te crea­ción en la Ciu­dad de Méxi­co. El abor­da­je se reali­zó des­de el mode­lo de Inves­ti­ga­ción Acción Par­ti­ci­pa­ti­va y el Apren­di­za­je Dia­ló­gi­co, por lo que se bus­có invo­lu­crar a la comu­ni­dad uni­ver­si­ta­ria y gene­rar espa­cios de diá­lo­go y escu­cha para la pobla­ción estu­dian­til con y sin dis­ca­pa­ci­dad. Tam­bién se bus­có escu­char al per­so­nal docen­te para cono­cer sus nece­si­da­des. Como par­te de los resul­ta­dos obte­ni­dos se iden­ti­fi­có a los estu­dian­tes con algún tipo de dis­ca­pa­ci­dad y se reco­no­cie­ron sus his­to­rias de vida. Esto ser­vi­rá para imple­men­tar accio­nes y pro­gra­mas que atien­dan las nece­si­da­des espe­cí­fi­cas del estu­dian­ta­do con dis­ca­pa­ci­dad de la uni­ver­si­dad, pro­mo­vien­do así su pleno desa­rro­llo y par­ti­ci­pa­ción acti­va en la vida uni­ver­si­ta­ria en con­di­cio­nes de equi­dad.

Pala­bras cla­ve: dis­ca­pa­ci­dad, inclu­sión, uni­ver­si­dad públi­ca, inves­ti­ga­ción-acción par­ti­ci­pa­ti­va, apren­di­za­je dia­ló­gi­co.

Abstract

In this arti­cle, we will show the pro­cess of iden­tif­ying the needs of stu­dents with disa­bi­li­ties in the psy­cho­logy bache­lo­r’s pro­gram at a recently esta­blished public uni­ver­sity in Mexi­co City. The approach was carried out using the Par­ti­ci­pa­tory Action Research and Dia­lo­gic Edu­ca­tion model, aiming to invol­ve the uni­ver­sity com­mu­nity and crea­ting spa­ces for dia­lo­gue and lis­te­ning for both disa­bled and non-disa­bled stu­dents, as well as for faculty mem­bers, to unders­tand their needs. Accor­ding to the results obtai­ned in this research pro­cess, stu­dents with dif­fe­rent types of disa­bi­li­ties were iden­ti­fied, and their life sto­ries were ack­now­led­ged. This will ser­ve as a foun­da­tion for imple­men­ting actions and pro­grams that address the spe­ci­fic needs of disa­bled stu­dents in the uni­ver­sity, pro­mo­ting their full deve­lop­ment and acti­ve par­ti­ci­pa­tion in uni­ver­sity life under equi­ta­ble con­di­tions.

Key words: Disa­bi­lity, Inclu­sion, Public Uni­ver­sity, Par­ti­ci­pa­tory Action Research, Dia­lo­gic Edu­ca­tion.

La Uni­ver­si­dad Rosa­rio Cas­te­lla­nos (URC) ini­ció acti­vi­da­des en sep­tiem­bre 2019 con la inten­ción de abrir espa­cios para cubrir la nece­si­dad edu­ca­ti­va de un sec­tor de la pobla­ción que no encon­tra­ba lugar en otras uni­ver­si­da­des. La URC es una uni­ver­si­dad con una polí­ti­ca de inclu­sión por lo que admi­te en sus aulas a todos aque­llos que bus­can seguir su for­ma­ción pro­fe­sio­nal a nivel de edu­ca­ción supe­rior sin impor­tar la edad, orien­ta­ción sexual, ori­gen étni­co, etc. Inclu­so sin impor­tar sus carac­te­rís­ti­cas fun­cio­na­les. Debi­do a lo ante­rior, la URC cuen­ta con una pobla­ción estu­dian­til muy diver­sa en sus carac­te­rís­ti­cas y nece­si­da­des. Ante esta diver­si­dad, la uni­ver­si­dad impul­sa dife­ren­tes pro­yec­tos de inves­ti­ga­ción con el obje­ti­vo de iden­ti­fi­car las nece­si­da­des espe­cí­fi­cas de la pobla­ción estu­dian­til y dise­ñar pro­gra­mas más ade­cua­dos para sol­ven­tar esas nece­si­da­des. De esta mane­ra sur­ge el pro­yec­to de inves­ti­ga­ción for­ma­ti­va: “Dis­ca­pa­ci­dad e inclu­sión en el ámbi­to uni­ver­si­ta­rio: desa­rro­llo de estra­te­gias de ade­cua­ción de ense­ñan­za-apren­di­za­je y de eva­lua­ción diri­gi­das a estu­dian­tes con dis­ca­pa­ci­dad de la licen­cia­tu­ra en psi­co­lo­gía moda­li­dad pre­sen­cial híbri­da de la URC, Uni­dad Azca­potzal­co”. Este pro­yec­to pro­po­ne tres eta­pas de tra­ba­jo: 1) Detec­ción de nece­si­da­des y sen­si­bi­li­za­ción de la comu­ni­dad sobre la impor­tan­cia de la inclu­sión de las per­so­nas con dis­ca­pa­ci­dad en el ámbi­to uni­ver­si­ta­rio; 2) Dise­ño de estra­te­gias de ense­ñan­za, apren­di­za­je y eva­lua­ción ade­cua­das a las nece­si­da­des de los estu­dian­tes con dis­ca­pa­ci­dad y 3) Pro­pues­ta para la crea­ción de un Pro­gra­ma Uni­ver­si­ta­rio de Aten­ción al Estu­dian­ta­do con Dis­ca­pa­ci­dad.

En este artícu­lo expon­dre­mos los avan­ces y resul­ta­dos de la pri­me­ra eta­pa enfo­ca­da a la detec­ción de nece­si­da­des y sen­si­bi­li­za­ción de la comu­ni­dad hacia la dis­ca­pa­ci­dad. Los obje­ti­vos de esta eta­pa de la inves­ti­ga­ción fue­ron: Iden­ti­fi­car a los estu­dian­tes con dis­ca­pa­ci­dad de la licen­cia­tu­ra pre­sen­cial híbri­da en psi­co­lo­gía de la URC, Uni­dad Azca­potzal­co e iden­ti­fi­car las nece­si­da­des espe­cí­fi­cas de ense­ñan­za, apren­di­za­je y eva­lua­ción de los estu­dian­tes con dis­ca­pa­ci­dad para mejo­rar su apro­ve­cha­mien­to aca­dé­mi­co y desa­rro­llo de habi­li­da­des y com­pe­ten­cias.

Cabe seña­lar que el pro­yec­to sur­gió como resul­ta­do de una nece­si­dad acu­cian­te que había que resol­ver. Por el tipo de pro­yec­to edu­ca­ti­vo que repre­sen­ta la URC la pobla­ción estu­dian­til en su mayo­ría pro­vie­ne de sec­to­res socia­les poco favo­re­ci­dos entre los que se encuen­tran de mane­ra impor­tan­te per­so­nas adul­tas, que tra­ba­jan y tie­nen hijos, y per­so­nas con dis­ca­pa­ci­dad, una pobla­ción que no fácil­men­te encuen­tra cabi­da en otros espa­cios edu­ca­ti­vos. De acuer­do con el Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Esta­dís­ti­ca y Geo­gra­fía (INEGI, 2020), en Méxi­co sólo 5.3% de per­so­nas con dis­ca­pa­ci­dad entra a la uni­ver­si­dad, por lo cual es alta­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vo que la URC abra sus puer­tas a esta pobla­ción. Sin embar­go, no se tra­ta úni­ca­men­te de dar­les un asien­to, el reto más impor­tan­te es cons­truir una cul­tu­ra de la inclu­sión de la dis­ca­pa­ci­dad que per­mi­ta el desa­rro­llo pleno de las capa­ci­da­des de las per­so­nas con dis­ca­pa­ci­dad en con­di­cio­nes de equi­dad, cui­dan­do la acce­si­bi­li­dad y ade­cuan­do las estra­te­gias para no vul­ne­rar­les ni dejar­les en situa­ción de des­ven­ta­ja social.

En esta inves­ti­ga­ción se optó por un enfo­que que per­mi­tie­ra incor­po­rar las expe­rien­cias de todos los acto­res invo­lu­cra­dos, faci­li­tan­do espa­cios de escu­cha acti­va para la gene­ra­ción de pro­pues­tas diver­sas des­de la expe­rien­cia direc­ta de cada uno. La inves­ti­ga­ción se cons­tru­yó con un mode­lo que inclu­ye téc­ni­cas cuan­ti­ta­ti­vas y cua­li­ta­ti­vas de inves­ti­ga­ción sus­ten­ta­das en el enfo­que teó­ri­co meto­do­ló­gi­co de la Edu­ca­ción Dia­ló­gi­ca (Frei­re, 2008) y la Inves­ti­ga­ción-Acción Par­ti­ci­pa­ti­va (IAP) (Fals Bor­da, 2008), que armo­ni­zan con la pro­pues­ta edu­ca­ti­va de la pro­pia URC, fun­da­men­ta­da prin­ci­pal­men­te en el apren­di­za­je en entor­nos cola­bo­ra­ti­vos.

Una pro­pues­ta, en la que se fomen­ta el desa­rro­llo de habi­li­da­des indi­vi­dua­les y de gru­po, don­de todos los par­ti­ci­pan­tes son res­pon­sa­bles tan­to de su pro­pio apren­di­za­je como del apren­di­za­je de los demás. En este sen­ti­do, el apren­di­za­je cola­bo­ra­ti­vo pro­mue­ve el cre­ci­mien­to per­so­nal y el desa­rro­llo de habi­li­da­des gru­pa­les, como escu­char, par­ti­ci­par, coor­di­nar, dar segui­mien­to y eva­luar. Ade­más, este enfo­que se basa en la inter­ac­ción y la cons­truc­ción colec­ti­va del cono­ci­mien­to, apro­ve­chan­do dife­ren­tes pers­pec­ti­vas y expe­rien­cias (Mora­les, 2013). La Inves­ti­ga­ción Acción Par­ti­ci­pa­ti­va (IAP) es un méto­do de inves­ti­ga­ción, de cono­ci­mien­to y de apren­di­za­je colec­ti­vo basa­do en el aná­li­sis crí­ti­co con la par­ti­ci­pa­ción acti­va de las per­so­nas impli­ca­das, en este caso, el estu­dian­ta­do de la licen­cia­tu­ra en psi­co­lo­gía de la URC. De esta mane­ra se pue­de incen­ti­var el cam­bio social des­de los pro­pios acto­res socia­les invo­lu­cra­dos (Rah­man y Fals Bor­da, 1992).

La IAP impli­ca un com­pro­mi­so social a favor de los sec­to­res más des­fa­vo­re­ci­dos y vul­ne­ra­bles de la socie­dad (Rach­man y Fals Bor­da, 1992; Fals Bor­da, 2008). Duran­te el pro­ce­so inves­ti­ga­ti­vo, al tiem­po que se avan­za en el cono­ci­mien­to de la reali­dad social, se invo­lu­cra y tra­ba­ja con el gru­po social que es tema del estu­dio para escu­char sus nece­si­da­des y recla­mos, y poner en prác­ti­ca sus pro­pias ideas para lograr el cam­bio social en el sen­ti­do que ellos mis­mos defi­nen. Este enfo­que pro­po­ne que se debe incluir en la inves­ti­ga­ción a todos los acto­res invo­lu­cra­dos y ajus­tar los obje­ti­vos a las apor­ta­cio­nes de los mis­mos (Fals Bor­da, 2008). El mode­lo de IAP faci­li­ta un pro­ce­so de inves­ti­ga­ción fle­xi­ble que se va ajus­tan­do en el mis­mo pro­ce­so a las nece­si­da­des detec­ta­das y mani­fes­ta­das por los dife­ren­tes acto­res.

Por otra par­te, el mode­lo de IAP ya ha sido uti­li­za­do amplia­men­te para tra­ba­jar con pobla­ción con dis­ca­pa­ci­dad (Sucho­wiers­ka y Whi­te, 2003; Bal­cá­zar y Her­nán­dez, 2002; Villa­grá et al., 2007) debi­do a que per­mi­te inte­grar a dife­ren­tes acto­res en el pro­ce­so inves­ti­ga­ti­vo, por ejem­plo a las per­so­nas con dis­ca­pa­ci­dad y sus fami­lia­res jun­to con los inves­ti­ga­do­res o agen­tes exter­nos (Var­gas, 2019). En nues­tro caso hemos con­si­de­ra­do las voces del per­so­nal docen­te con y sin expe­rien­cia pre­via de tra­ba­jo con pobla­ción estu­dian­til con dis­ca­pa­ci­dad, per­so­nal admi­nis­tra­ti­vo, y estu­dian­tes con y sin dis­ca­pa­ci­dad.

El hecho de que la URC sea una uni­ver­si­dad públi­ca joven, ha sig­ni­fi­ca­do, por una par­te, que aún no cuen­ta con toda la infra­es­truc­tu­ra y los recur­sos nece­sa­rios para aten­der las nece­si­da­des más espe­cí­fi­cas de la pobla­ción estu­dian­til, pero al mis­mo tiem­po, este es el momen­to idó­neo para la detec­ción de las nece­si­da­des y la gene­ra­ción de pro­gra­mas espe­cí­fi­cos, así como para hacer pro­pues­tas inno­va­do­ras y crea­ti­vas para el acom­pa­ña­mien­to y la reso­lu­ción de dichas nece­si­da­des.

En este sen­ti­do, al reini­cio de las cla­ses pre­sen­cia­les en enero del 2021 la matrí­cu­la de la licen­cia­tu­ra en psi­co­lo­gía había aumen­ta­do de mane­ra impor­tan­te y en la pre­sen­cia­li­dad se hicie­ron evi­den­tes aque­llos casos de estu­dian­tes con algu­na dis­ca­pa­ci­dad que en el tra­ba­jo a dis­tan­cia “no se veían”. En ese momen­to empe­za­ron a mani­fes­tar­se las pri­me­ras difi­cul­ta­des para resol­ver su ade­cua­da par­ti­ci­pa­ción en las acti­vi­da­des aca­dé­mi­cas pro­pias de la licen­cia­tu­ra. La expe­rien­cia coti­dia­na de tra­ba­jo en el aula per­mi­tió detec­tar entre la pobla­ción estu­dian­til casos de estu­dian­tes con dis­ca­pa­ci­dad motriz (pará­li­sis cere­bral y pro­ble­mas del desa­rro­llo), visual (glau­co­ma) y audi­ti­va (hipo­acu­sia). En ese momen­to el pro­fe­so­ra­do enfren­tó situa­cio­nes que no siem­pre fue­ron sim­ples de resol­ver. De mane­ra espon­tá­nea y muy crea­ti­va se fue­ron gene­ran­do las pri­me­ras estra­te­gias y, en la mayo­ría de los casos, los gru­pos se fue­ron abrien­do hacia la inclu­sión de la diver­si­dad fun­cio­nal. Sin embar­go, nos dimos cuen­ta de que tenía­mos que tra­ba­jar en la sen­si­bi­li­za­ción hacia la dis­ca­pa­ci­dad ya que, al mis­mo tiem­po que encon­tra­mos den­tro de la comu­ni­dad uni­ver­si­ta­ria docen­tes y estu­dian­tes empá­ti­cos y soli­da­rios, tam­bién hubo casos de per­so­nas poco pacien­tes y com­pren­si­vas ante las nece­si­da­des de los estu­dian­tes con dis­ca­pa­ci­dad. Tam­bién nos dimos cuen­ta de que nece­si­ta­mos capa­ci­tar al per­so­nal docen­te y admi­nis­tra­ti­vo para el tra­to y tra­ba­jo hacia las per­so­nas con dis­ca­pa­ci­dad. Otra nece­si­dad sen­ti­da y expre­sa­da por los docen­tes era el desa­rro­llo de pro­to­co­los espe­cí­fi­cos con estra­te­gias para el tra­ba­jo de ense­ñan­za, apren­di­za­je y eva­lua­ción para cada una de las dis­tin­tas dis­ca­pa­ci­da­des. Y final­men­te, hemos detec­ta­do los casos más visi­bles y evi­den­tes de estu­dian­tes con dis­ca­pa­ci­dad, asi­mis­mo, sabe­mos que segu­ra­men­te hay más estu­dian­tes con dis­ca­pa­ci­da­des no visi­bles o menos visi­bles que no esta­mos detec­tan­do, más aún, nos dimos cuen­ta de que hay estu­dian­tes con dis­ca­pa­ci­dad que ocul­tan o enmas­ca­ran para evi­tar algún tipo de dis­cri­mi­na­ción, bull­ying o abu­sos diver­sos que ya han expe­ri­men­ta­do en otras eta­pas de sus vidas. Por otra par­te, la dis­ca­pa­ci­dad psi­co­so­cial es la más com­pli­ca­da de defi­nir e iden­ti­fi­car, y muchas per­so­nas no reco­no­cen tener una dis­ca­pa­ci­dad por el estig­ma social. Por si fue­ra poco, no es una dis­ca­pa­ci­dad reco­no­ci­da.

Con ese pano­ra­ma, en esta eta­pa de la inves­ti­ga­ción se plan­teó cono­cer a la comu­ni­dad estu­dian­til, iden­ti­fi­car los casos de per­so­nas con diver­si­dad fun­cio­nal, desa­rro­llar meca­nis­mos para rea­li­zar un diag­nós­ti­co ini­cial cla­ro de sus nece­si­da­des para su incor­po­ra­ción a la comu­ni­dad de la URC que inclu­ye­ra desa­rro­llar estra­te­gias para su inclu­sión en el plano social, edu­ca­ti­vo, físi­co y tec­no­ló­gi­co que con­tri­bu­yan a pro­mo­ver una cul­tu­ra de la inclu­sión.

La investigación

En sep­tiem­bre de 2022 ini­ció el tra­ba­jo de inves­ti­ga­ción. El equi­po está con­for­ma­do por dos docen­tes de tiem­po com­ple­to titu­la­res del pro­yec­to y el acom­pa­ña­mien­to en dife­ren­tes momen­tos de 31 estu­dian­tes con y sin dis­ca­pa­ci­dad que se han incor­po­ra­do a la inves­ti­ga­ción a lo lar­go de un año como par­te del pro­gra­ma ins­ti­tu­cio­nal de Estan­cias Pro­fe­sio­na­les para la Incor­po­ra­ción a la Inves­ti­ga­ción. Ini­cia­mos las acti­vi­da­des con sesio­nes sema­na­les en las que ana­li­za­mos lec­tu­ras con los estu­dian­tes bus­can­do refle­xio­nar en torno a la dis­ca­pa­ci­dad des­de una pers­pec­ti­va crí­ti­ca. Tam­bién revi­sa­mos infor­ma­ción sobre las accio­nes desa­rro­lla­das para la inclu­sión de estu­dian­tes con dis­ca­pa­ci­dad en uni­ver­si­da­des en Méxi­co y otros paí­ses.

Esta pri­me­ra eta­pa de la inves­ti­ga­ción se cen­tró en invo­lu­crar acti­va­men­te a la comu­ni­dad uni­ver­si­ta­ria. Con este obje­ti­vo se rea­li­za­ron diver­sas acti­vi­da­des para sen­si­bi­li­zar sobre las nece­si­da­des espe­cí­fi­cas de los estu­dian­tes con dis­ca­pa­ci­dad. Entre estas acti­vi­da­des des­ta­can talle­res, con­fe­ren­cias y jor­na­das dedi­ca­das a la inclu­sión, que no sólo infor­man sino que tam­bién fomen­tan la refle­xión crí­ti­ca sobre la dis­ca­pa­ci­dad.

Como una estra­te­gia de inter­ven­ción para infor­mar y sen­si­bi­li­zar sobre la situa­ción de las per­so­nas con dis­ca­pa­ci­dad diri­gi­da a toda la comu­ni­dad de la licen­cia­tu­ra en psi­co­lo­gía, orga­ni­za­mos jun­to con el gru­po de estu­dian­tes la “Pri­me­ra Jor­na­da por una Cul­tu­ra de la Inclu­sión de la Dis­ca­pa­ci­dad en la URC”. Este even­to impli­có que duran­te 5 días se rea­li­za­ron acti­vi­da­des como: talle­res prác­ti­cos y pane­les de dis­cu­sión que con­tri­bu­ye­ron a un mayor enten­di­mien­to y empa­tía hacia las nece­si­da­des de la pobla­ción con dis­ca­pa­ci­dad; con­fe­ren­cias por par­te de repre­sen­tan­tes de Aso­cia­cio­nes Civi­les que atien­den pobla­ción con dis­ca­pa­ci­dad en las que expu­sie­ron su tra­ba­jo; se habló sobre la dis­ca­pa­ci­dad en Méxi­co, sobre los tipos de dis­ca­pa­ci­dad, sobre des­igual­dad social e inclu­sión; tam­bién tuvi­mos un taller de pin­tu­ra a cie­gas (a car­go de una par­te del equi­po de estu­dian­tes), un taller de Len­gua de Señas Mexi­ca­na, un taller para iden­ti­fi­car prác­ti­cas dis­cri­mi­na­to­rias hacia la dis­ca­pa­ci­dad y un taller de artes mar­cia­les para per­so­nas con dis­ca­pa­ci­dad. Se pre­sen­tó un pro­to­co­lo para la aten­ción psi­co­ló­gi­ca de per­so­nas con dis­ca­pa­ci­dad onli­ne, tuvi­mos ponen­cias sobre edu­ca­ción espe­cial, autis­mo, y dis­ca­pa­ci­dad y sexua­li­dad; un equi­po de estu­dian­tes diri­gió la pre­sen­ta­ción y el aná­li­sis del docu­men­tal Crip Camp, otros estu­dian­tes del equi­po rea­li­za­ron tres info­gra­fías sobre “Mitos de la dis­ca­pa­ci­dad”, “Sexua­li­dad y dis­ca­pa­ci­dad” e “Inclu­sión y dis­ca­pa­ci­dad”, y otros se encar­ga­ron de dar difu­sión a las acti­vi­da­des, y de entre­vis­tar a ponen­tes y asis­ten­tes para un canal en tik­tok estu­dian­til gene­ra­do ex pro­fe­so. El even­to ente­ro tuvo muy bue­na recep­ción y par­ti­ci­pa­ción de la comu­ni­dad en todas las acti­vi­da­des.

Como par­te de la Jor­na­da tam­bién se reali­zó una mesa de tra­ba­jo con docen­tes para escu­char sus nece­si­da­des y recu­pe­rar sus pro­pues­tas para la inclu­sión edu­ca­ti­va de esta pobla­ción, así como reco­no­cer sus expe­rien­cias de tra­ba­jo con estu­dian­tes con dis­ca­pa­ci­dad. El diá­lo­go fue muy enri­que­ce­dor para todos, aun­que en esa acti­vi­dad tuvi­mos baja par­ti­ci­pa­ción ya que sólo acu­die­ron 7 docen­tes de un claus­tro de más de 50. La Jor­na­da per­mi­tió un acer­ca­mien­to al tema con toda la comu­ni­dad y faci­li­tó iden­ti­fi­car casos de estu­dian­tes con dis­ca­pa­ci­dad que no había­mos ubi­ca­do. Los estu­dian­tes encon­tra­ron en los talle­res espa­cios para expre­sar sus sen­ti­pen­sa­res hacia la dis­ca­pa­ci­dad, y algu­nos docen­tes mani­fes­ta­ron explí­ci­ta­men­te nece­si­da­des de entre­na­mien­to y capa­ci­ta­ción para el tra­ba­jo en el aula con el estu­dian­ta­do con dis­ca­pa­ci­dad.

Procedimiento

La reco­lec­ción de datos se lle­vó a cabo median­te un pro­ce­so deta­lla­do y con­si­de­ra­do. Se rea­li­za­ron 8 entre­vis­tas semi­es­truc­tu­ra­das a estu­dian­tes con dis­ca­pa­ci­dad, selec­cio­na­dos ini­cial­men­te por refe­ren­cias de los docen­tes y lue­go a tra­vés de la téc­ni­ca de bola de nie­ve. Estas entre­vis­tas pro­por­cio­na­ron infor­ma­ción valio­sa sobre sus expe­rien­cias edu­ca­ti­vas y nece­si­da­des espe­cí­fi­cas. Ade­más, se apli­có un cues­tio­na­rio de 52 reac­ti­vos con la inten­ción de apli­car­lo a toda la pobla­ción estu­dian­til de la carre­ra en psi­co­lo­gía, uti­li­zan­do la pla­ta­for­ma Goo­gle Forms. Este ins­tru­men­to ayu­dó a iden­ti­fi­car un espec­tro más amplio de estu­dian­tes con dis­ca­pa­ci­dad, inclu­yen­do aque­llos con con­di­cio­nes menos visi­bles, y reco­pi­ló datos rele­van­tes sobre barre­ras arqui­tec­tó­ni­cas y dis­cri­mi­na­ción per­ci­bi­da, entre otros aspec­tos.

Las entre­vis­tas per­mi­tie­ron un acer­ca­mien­to a las expe­rien­cias edu­ca­ti­vas de los estu­dian­tes duran­te toda su tra­yec­to­ria edu­ca­ti­va. Pudi­mos cons­ta­tar la exis­ten­cia de vacíos en el sis­te­ma edu­ca­ti­vo para la aten­ción de esta pobla­ción. Así mis­mo, los estu­dian­tes com­par­tie­ron expe­rien­cias de dis­cri­mi­na­ción y bull­ying duran­te su paso por la edu­ca­ción bási­ca y secun­da­ria sobre todo por par­te de sus com­pa­ñe­ros. En estas entre­vis­tas tam­bién com­par­tie­ron sus obser­va­cio­nes sobre las caren­cias que encuen­tran en la URC e hicie­ron suge­ren­cias para mejo­rar la inclu­sión en las aulas. Es impor­tan­te seña­lar que la mayo­ría de las entre­vis­tas se tor­na­ron muy emo­ti­vas en algu­nos momen­tos y los par­ti­ci­pan­tes com­par­tie­ron anéc­do­tas, expec­ta­ti­vas y sus pro­yec­tos de vida.

Como resul­ta­do de la apli­ca­ción del cues­tio­na­rio des­de la pla­ta­for­ma Goo­gle Forms se obtu­vo lo siguien­te: de una pobla­ción total de 825 estu­dian­tes res­pon­die­ron 552.

Resultados

El ran­go de edad de quie­nes con­tes­ta­ron este ins­tru­men­to fue de 18 a 62 años. Encon­tra­mos que el 65.2% de los encues­ta­dos tra­ba­ja. Esta herra­mien­ta nos per­mi­tió gene­rar una base de datos con infor­ma­ción para cono­cer las carac­te­rís­ti­cas de la pobla­ción estu­dian­til y de mane­ra muy pun­tual per­mi­tió iden­ti­fi­car a los estu­dian­tes con algún tipo de dis­ca­pa­ci­dad ya que el ins­tru­men­to se dise­ñó para inda­gar sobre cin­co tipos de dis­ca­pa­ci­dad: motriz, visual, audi­ti­va, inte­lec­tual y psi­co­so­cial. Una de las pre­gun­tas más direc­tas sobre el tema fue “¿Tie­nes algu­na dis­ca­pa­ci­dad?”, con las opcio­nes de res­pues­ta: visual, audi­ti­va, motriz, inte­lec­tual, psi­co­so­cial o emo­cio­nal, varias de las ante­rio­res o dis­ca­pa­ci­dad múl­ti­ple, no lo sé y nin­gu­na. En esta pre­gun­ta, lla­ma la aten­ción que el 30.2 % de los par­ti­ci­pan­tes se ubi­có en algu­na de las 6 pri­me­ras opcio­nes, mien­tras que un 13.8 % con­si­de­ró no estar segu­ro o no saber si tie­ne algún tipo de dis­ca­pa­ci­dad; y el 56% res­pon­dió no tener nin­gu­na dis­ca­pa­ci­dad. El alto índi­ce de estu­dian­tes que con­si­de­ra­ron que tie­nen una dis­ca­pa­ci­dad suma­do a quie­nes no están segu­ros, nos hizo pen­sar que podía deber­se a las acti­vi­da­des de infor­ma­ción y sen­si­bi­li­za­ción que se rea­li­za­ron unos meses antes y que pudie­ron tener el efec­to de gene­rar una mayor acep­ta­ción de la dis­ca­pa­ci­dad acom­pa­ña­da de mayor auto obser­va­ción y reco­no­ci­mien­to de las pro­pias dis­ca­pa­ci­da­des. Por ejem­plo, se obtu­vie­ron 108 res­pues­tas por dis­ca­pa­ci­dad visual, de las cua­les la mayo­ría usa len­tes y sólo 3 requie­ren del uso de bas­tón de apo­yo o de bas­tón de movi­li­dad y una per­so­na usa pró­te­sis ocu­lar, es decir que 104 de los casos no eran real­men­te de dis­ca­pa­ci­dad. Aun así, nos ha pare­ci­do que encon­tra­mos muchos casos de per­so­nas con dis­ca­pa­ci­dad den­tro de nues­tra pobla­ción. En el caso de dis­ca­pa­ci­dad audi­ti­va tene­mos 10 casos auto iden­ti­fi­ca­dos, de los cua­les todos usan apa­ra­to audi­ti­vo ampli­fi­ca­dor y nin­gu­na per­so­na es sor­da. Por otra par­te, se iden­ti­fi­ca­ron 9 casos de dis­ca­pa­ci­dad motriz, que inclu­ye: pla­ca en una mano, tres per­so­nas con pró­te­sis trans­ti­bial, uno con tor­ni­llo en la rodi­lla y alguien que requie­re uso de mule­tas.

Resul­tó muy sig­ni­fi­ca­ti­vo que 35 estu­dian­tes se auto iden­ti­fi­ca­ran con una dis­ca­pa­ci­dad psi­co­so­cial, y en este rubro pudi­mos veri­fi­car con apo­yo en sus otras res­pues­tas, que el 2.4% del total que res­pon­die­ron el ins­tru­men­to están en tra­ta­mien­to psi­quiá­tri­co y con­su­men psi­co­fár­ma­cos. El 10% repor­tó que tie­ne un tras­torno de ansie­dad y el 7.2% tie­ne un tras­torno depre­si­vo. Encon­tra­mos que el 24.4% de los estu­dian­tes que res­pon­die­ron el cues­tio­na­rio tie­ne difi­cul­ta­des para expre­sar sus emo­cio­nes y con­vi­vir con otras per­so­nas. Seis estu­dian­tes repor­ta­ron reque­rir perro de apo­yo emo­cio­nal, aun­que sólo tene­mos a una alum­na que efec­ti­va­men­te asis­te a cla­ses en com­pa­ñía de un perro entre­na­do.

Otro aspec­to intere­san­te, al ana­li­zar las res­pues­tas a esta pre­gun­ta fue que nadie se auto iden­ti­fi­có con dis­ca­pa­ci­dad inte­lec­tual a pesar de que sí con­ta­mos con algu­nos casos de ese tipo de dis­ca­pa­ci­dad iden­ti­fi­ca­dos a tra­vés de la obser­va­ción de los docen­tes. Esto podría deber­se, bien a que los estu­dian­tes con dis­ca­pa­ci­dad inte­lec­tual no res­pon­die­ron el ins­tru­men­to o bien, a que este sea el tipo de dis­ca­pa­ci­dad más estig­ma­ti­za­do en el ámbi­to uni­ver­si­ta­rio. Sin embar­go, en las pre­gun­tas rela­cio­na­das con habi­li­da­des cog­ni­ti­vas, el 42.8% de los par­ti­ci­pan­tes expre­só que tie­ne difi­cul­ta­des para con­cen­trar­se cuan­do lo nece­si­ta y el 34.2 % ha teni­do algún pro­ble­ma para rea­li­zar algu­na tarea en la uni­ver­si­dad.

En otra pre­gun­ta se cues­tio­nó a los estu­dian­tes si iden­ti­fi­can barre­ras arqui­tec­tó­ni­cas en las ins­ta­la­cio­nes y el 13.9% con­si­de­ró que sí exis­ten tales barre­ras. En segui­da se reali­zó una pre­gun­ta abier­ta para pro­fun­di­zar en cuá­les son esas barre­ras per­ci­bi­das y las res­pues­tas inclu­ye­ron: que se obser­van barre­ras en el exte­rior de las ins­ta­la­cio­nes de la URC ya que no hay un buen dise­ño en las ban­que­tas de las calles cir­cun­dan­tes ni ram­pas; den­tro de las ins­ta­la­cio­nes pro­pias de la URC, los estu­dian­tes seña­lan difi­cul­ta­des para per­so­nas con dis­ca­pa­ci­dad visual o motriz para acce­der al segun­do piso; fal­ta de ram­pas ade­cua­das para per­so­nas que uti­li­cen sillas de rue­das o cuen­ten con algu­na dis­ca­pa­ci­dad motriz o visual, tan­to en acce­so a salo­nes en plan­ta baja, como en plan­ta alta; los sani­ta­rios no cuen­tan con las dimen­sio­nes de acce­si­bi­li­dad para per­so­nas con sillas de rue­das y no exis­te un sani­ta­rio de uso exclu­si­vo para las mis­mas; por su par­te el audi­to­rio no cuen­ta con con­di­cio­nes de acce­si­bi­li­dad para per­so­nas que usen sillas de rue­das o cuen­ten con algu­na dis­ca­pa­ci­dad motriz; y no exis­te un sis­te­ma de seña­la­mien­to para per­so­nas con dis­ca­pa­ci­dad visual.

El ins­tru­men­to resul­tó útil para detec­tar cier­tos casos (apro­xi­ma­da­men­te el 4%) de estu­dian­tes que expe­ri­men­ta­ron dis­cri­mi­na­ción, ya sea de mane­ra explí­ci­ta o implí­ci­ta, por par­te de miem­bros de la comu­ni­dad edu­ca­ti­va, inclu­yen­do com­pa­ñe­ros, pro­fe­so­res, per­so­nal admi­nis­tra­ti­vo o de apo­yo.

Conclusiones

El pre­sen­te estu­dio de inves­ti­ga­ción ha per­mi­ti­do cono­cer de for­ma deta­lla­da las nece­si­da­des de los estu­dian­tes con dis­ca­pa­ci­dad de la licen­cia­tu­ra en psi­co­lo­gía en la Uni­dad Azca­potzal­co de la Uni­ver­si­dad Rosa­rio Cas­te­lla­nos (URC). Los resul­ta­dos reve­lan la exis­ten­cia de desa­fíos sig­ni­fi­ca­ti­vos y la exis­ten­cia de barre­ras que limi­tan de mane­ra impor­tan­te la ple­na par­ti­ci­pa­ción y la igual­dad de opor­tu­ni­da­des para estos estu­dian­tes en el ámbi­to uni­ver­si­ta­rio. Como par­te de los hallaz­gos se iden­ti­fi­ca­ron obs­tácu­los físi­cos y arqui­tec­tó­ni­cos que difi­cul­tan el acce­so y la movi­li­dad de los estu­dian­tes con dis­ca­pa­ci­dad den­tro de la sede Azca­potzal­co. Estos obs­tácu­los inclu­yen la fal­ta de ram­pas, ascen­so­res o baños acce­si­bles, lo cual limi­ta la auto­no­mía y la par­ti­ci­pa­ción de las y los estu­dian­tes en las acti­vi­da­des aca­dé­mi­cas y socia­les de la uni­ver­si­dad.

Este enfo­que per­mi­tió la refle­xión cons­tan­te sobre nues­tras prác­ti­cas docen­tes e inves­ti­ga­ti­vas al mis­mo tiem­po que íba­mos escu­chan­do a nues­tros estu­dian­tes y aten­dien­do sus nece­si­da­des. Así por ejem­plo el mis­mo día que se reali­zó la entre­vis­ta con una alum­na con dis­ca­pa­ci­dad audi­ti­va y se le pre­gun­tó qué reque­ri­ría ella para mejo­rar y faci­li­tar su expe­rien­cia de apren­di­za­je, la alum­na dijo que le ayu­da­ría enor­me­men­te que los pro­fe­so­res no usa­ran cubre­bo­cas duran­te las cla­ses para poder leer sus labios y que le per­mi­tie­ran ocu­par asien­tos en la pri­me­ra fila para estar más cer­ca del docen­te. Inme­dia­ta­men­te, ese mis­mo día, se hizo la soli­ci­tud for­mal y a tra­vés del Jefe de carre­ra se les pidió a los docen­tes de ese gru­po no uti­li­zar cubre­bo­cas duran­te sus cla­ses y pro­cu­rar no dar la espal­da al hablar. De igual mane­ra, se habló con el gru­po para expli­car la situa­ción y soli­ci­tar al estu­dian­ta­do dejar siem­pre libre un lugar has­ta el fren­te para la alum­na en cues­tión. Sólo estas sim­ples medi­das cam­bia­ron radi­cal­men­te la expe­rien­cia de la alum­na bene­fi­cia­da quien así lo ha rati­fi­ca­do en múl­ti­ples oca­sio­nes.

Median­te todo el pro­ce­so se logró iden­ti­fi­car a aque­llos estu­dian­tes que pre­sen­tan algún tipo de dis­ca­pa­ci­dad motriz, visual, audi­ti­va, inte­lec­tual, psi­co­so­cial y múl­ti­ple. Los resul­ta­dos obte­ni­dos reve­lan la impor­tan­cia de gene­rar espa­cios de diá­lo­go y talle­res que per­mi­tan a los estu­dian­tes expre­sar sus emo­cio­nes. Lo ante­rior con­lle­va a plan­tear la nece­si­dad de con­tar con pro­gra­mas y ser­vi­cios de apo­yo inte­gral del estu­dian­ta­do con dis­ca­pa­ci­dad en la uni­ver­si­dad. Es fun­da­men­tal ofre­cer recur­sos ade­cua­dos de aten­ción y acom­pa­ña­mien­to para pro­mo­ver su bien­es­tar y ple­na par­ti­ci­pa­ción en la vida uni­ver­si­ta­ria. La imple­men­ta­ción de estra­te­gias de apo­yo socio­emo­cio­nal per­so­na­li­za­das y acce­si­bles pue­de con­tri­buir a crear un entorno inclu­si­vo y favo­re­cer el éxi­to aca­dé­mi­co y per­so­nal de estos estu­dian­tes. Ade­más, se pudo iden­ti­fi­car a estu­dian­tes que enfren­tan pro­ble­mas emo­cio­na­les impor­tan­tes, estos hallaz­gos per­mi­ten plan­tear la impor­tan­cia de brin­dar apo­yo psi­co­ló­gi­co ade­cua­do para el alum­na­do que lo requie­ra. Sin embar­go, es alen­ta­dor que, aun­que exis­te un núme­ro impor­tan­te de estu­dian­tes que repor­ta­ron tener pro­ble­mas emo­cio­na­les, muchos de ellos ya han bus­ca­do ayu­da pro­fe­sio­nal a tra­vés de tera­pia psi­co­ló­gi­ca y/o tra­ta­mien­to psi­quiá­tri­co.

La meto­do­lo­gía de Inves­ti­ga­ción Acción Par­ti­ci­pa­ti­va (IAP), demos­tró ser una herra­mien­ta efec­ti­va y afec­ti­va para abor­dar las nece­si­da­des de la pobla­ción con dis­ca­pa­ci­dad. Al invo­lu­crar a los acto­res con dis­ca­pa­ci­dad hemos podi­do iden­ti­fi­car sus nece­si­da­des y áreas de mejo­ra para en una siguien­te eta­pa desa­rro­llar estra­te­gias con­cre­tas para mejo­rar la inclu­sión al pro­ce­so edu­ca­ti­vo y la igual­dad de opor­tu­ni­da­des para estu­dian­tes con dis­ca­pa­ci­dad en nues­tra uni­ver­si­dad. Este enfo­que par­ti­ci­pa­ti­vo y cola­bo­ra­ti­vo ha for­ta­le­ci­do a la comu­ni­dad ade­más de con­so­li­dar el sen­ti­do de per­te­nen­cia entre los par­ti­ci­pan­tes.

El enfo­que per­mi­tió la refle­xión cons­tan­te sobre nues­tras prác­ti­cas docen­tes e inves­ti­ga­ti­vas al mis­mo tiem­po que íba­mos escu­chan­do a nues­tros estu­dian­tes y aten­dien­do sus nece­si­da­des. Así por ejem­plo el mis­mo día que se reali­zó la entre­vis­ta con una alum­na con dis­ca­pa­ci­dad audi­ti­va y se le pre­gun­tó qué reque­ri­ría ella para mejo­rar y faci­li­tar su expe­rien­cia de apren­di­za­je, la alum­na dijo que le ayu­da­ría enor­me­men­te que los pro­fe­so­res no usan cubre­bo­cas duran­te las cla­ses para poder leer sus labios y que le per­mi­tie­ran ocu­par asien­tos en la pri­me­ra fila, para estar más cer­ca del docen­te. Inme­dia­ta­men­te ese mis­mo día se hizo la soli­ci­tud for­mal y a tra­vés del Jefe de carre­ra se les soli­ci­tó a los docen­tes de ese gru­po no uti­li­zar cubre­bo­cas duran­te sus cla­ses y pro­cu­rar no dar la espal­da al hablar, de igual mane­ra se habló con el gru­po para expli­car la situa­ción y soli­ci­tar al estu­dian­ta­do dejar siem­pre libre un lugar has­ta el fren­te para la alum­na en cues­tión. Sólo estas sim­ples medi­das cam­bia­ron radi­cal­men­te la expe­rien­cia de la alum­na bene­fi­cia­da quien así lo ha rati­fi­ca­do en múl­ti­ples oca­sio­nes.

En defi­ni­ti­va, la apli­ca­ción de la IAP y del enfo­que de la edu­ca­ción dia­ló­gi­ca en nues­tra inves­ti­ga­ción nos acer­ca a una com­pren­sión más com­ple­ta de las nece­si­da­des de los estu­dian­tes y nos ha per­mi­ti­do escu­char y regis­trar todas sus suge­ren­cias para mejo­rar su expe­rien­cia de apren­di­za­je en la uni­ver­si­dad. Estos resul­ta­dos nos brin­dan una base sóli­da para con­ti­nuar a las siguien­tes eta­pas de la inves­ti­ga­ción e imple­men­tar accio­nes con­cre­tas que pro­mue­van una edu­ca­ción inclu­si­va y equi­ta­ti­va para todos los estu­dian­tes inde­pen­dien­te­men­te de su con­di­ción de dis­ca­pa­ci­dad.

Referencias

Álvarez, Z., Yedaide, M. y Porta, L. (2013) La enseñanza apasionada como agente emancipatorio en la formación de formadores, Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, vol. 6, núm. 1, enero-junio, 2013, pp. 25-38 Universidad Santo Tomás.

Balcázar F. y Hernández B. (2002). Violencia y Discapacidad: Un Modelo de Intervención Basado en la Investigación-Acción Participativa Intervención Psico social.11 (2) pp 183-199

De Laurentis, C. y Porta, L. (2014) Voces de alumnos y docentes: narrativas como espacios contrapúblicos en la carrera del Profesorado en Inglés. Praxis educativa, 18(1), 32-41.

Delgadillo, C., y Puentes, M. (2017). Estrategias dialógicas para la inclusión de población escolar con discapacidad intelectual en la Institución Educativa Luis Hernández Vargas sede Salvador Camacho Roldán de Yopal. Tesis de maestría en Docencia, Facultad de ciencias de la Educación, Universidad de la Salle, Yopal, Colombia.

Díaz Barriga, F (2006) Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. Mc Graw-Hill Interamericana Editores.

Fals Borda, O. (2015) Una sociología sentipensante para América Latina. Antología. CLACSO- Siglo XXI Editores

Fals Borda, O. (2008) Investigación Acción Participativa. Siglo XXI Editores.Freire P. (2008). Cartas a Quien Pretende Enseñar. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

INEGI (2020) Estadísticas a propósito del día internacional de las personas con discapacidad. Comunicado de Prensa 713/213

Morales, J. (2013). Las prácticas colaborativas en el aprendizaje como facilitadores para la apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación. Anuario Flor de Ceibo, (6), 265-272. Montevideo: Universidad de la República de Uruguay. Recuperado de https://bit.ly/2AgiAgf

Rahman y Borda (1992) La Situación Actual y las Perspectivas de la Investigación-Acción Participativa en el Mundo. Análisis Político

https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74123

Suchovierska M. y White Glen (2003). Investigación-Acción Participativa y Discapacidad. Pautas para Evaluar el Rigor Científico y la Naturaleza Colaboradora. Apuntes de Psicología. 21 (3)pp 437-457

Vargas, L. y Jonnathan y Antezana Pérez, Paola Andrea. (2019). “Aprendizaje basado en proyectos de investigación acción participativa para el desarrollo de habilidades investigativas y actitudinales en el aula (y fuera de ella): experiencia “por un sur inclusivo”. Orbis Tertius UPAL. Año 3. Nº 6. ISSN. 2520-9981. pp 103-130. Universidad Privada Abierta Latinoamericana. Cochabamba.

Velazco J.A. y Alonso L. (2008). Sobre la Teoría de la Educación Dialógica. Revista Venezolana de Educación. 12 ( 42), pp 461-470.

Villagrá S, S et al (2007) Ocio y Actividad Física en el Medio natural ¿La pieza clave de la inclusión: Un proceso de Investigación –Acción Participativa. Ponencia en el IV Congreso Internacional sobre Investigación Acción Participativa. Valladolid, España.

Yedaide, M. y Porta, L. (2017) Narrativa, mundo sensible y educación docente. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, ISSN en línea 1851-9490, Vol. 19, Mendoza, Dossier (1-13)

Notas

  • Gabrie­la Cas­ti­llo Terán (gabriela.castillo@rcastellanos.cdmx.gob.mx) y Vir­gi­nia Rodrí­guez Pine­da (virginia.rogriguez@rcastellanos.cdmx.gob.mx) Pro­fe­so­ras e inves­ti­ga­do­ras de tiem­po com­ple­to en la Uni­ver­si­dad Rosa­rio Cas­te­lla­nos de la Ciu­dad de Méxi­co de la Licen­cia­tu­ra en Psi­co­lo­gía.