Análisis de coordenadas polares del comportamiento disruptivo en niños agresivos y no agresivos Descargar este archivo (9 - Análisis de coordenadas polares del comportamiento disruptivo.pdf)

Gabriela Sánchez-Mondragón y Luz María Flores Herrera

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM

Resu­men

La agre­sión infan­til es un pro­ble­ma fre­cuen­te en el perio­do pre­es­co­lar y su mani­fes­ta­ción con­lle­va un efec­to nega­ti­vo en la salud men­tal y en la adap­ta­ción de los niños a su con­tex­to. El obje­ti­vo de esta inves­ti­ga­ción fue eva­luar las con­duc­tas dis­rup­ti­vas en niños agre­si­vos y no agre­si­vos a par­tir de la obser­va­ción sis­te­má­ti­ca. Par­ti­ci­pa­ron 9 niñas y 11 niños cuyas eda­des se ubi­ca­ron de 41 a 72 meses (M = 60.90, DE = 9.19) quie­nes fue­ron video­gra­ba­dos en acti­vi­da­des lúdi­cas en inter­ac­ción con su madre. Se encon­tra­ron dife­ren­cias esta­dís­ti­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vas entre gru­pos en la des­obe­dien­cia, mani­fes­ta­ción de que­jas y con­tac­to físi­co nega­ti­vo. Para cada con­duc­ta se apli­có un aná­li­sis de coor­de­na­das pola­res, el cual refle­jó acti­va­ción mutua entre com­por­ta­mien­tos des­adap­ta­ti­vos en el gru­po de niños agre­si­vos. Los hallaz­gos se dis­cu­ten en fun­ción del apor­te teó­ri­co y meto­do­ló­gi­co.

Pala­bras cla­ve: Agre­sión infan­til, con­duc­tas dis­rup­ti­vas, des­obe­dien­cia, meto­do­lo­gía obser­va­cio­nal, aná­li­sis de coor­de­na­das pola­res.

Abs­tract

Aggres­si­ve child beha­vior is the most com­mon pro­blem in the pres­chool period and its mani­fes­ta­tion has a nega­ti­ve effect on men­tal health and the adap­ta­tion of chil­dren to their con­text. The aim was to eva­lua­te the dis­rup­ti­ve beha­viors in aggres­si­ve and nonag­gres­si­ve chil­dren through sys­te­ma­tic obser­va­tion. Par­ti­ci­pants were 9 girls and 11 boys who­se ages were from 41 to 72 months (M = 60.90, SD = 9.19) who were video­ta­ped in play acti­vi­ties in inter­ac­tion with their mother. Sta­tis­ti­cally sig­ni­fi­cant dif­fe­ren­ces were found bet­ween groups in non­com­plian­ce, com­plaints and nega­ti­ve phy­si­cal con­tact. For each beha­vior, a polar coor­di­na­te analy­sis was applied that reflec­ted mutual acti­va­tion bet­ween dis­rup­ti­ve beha­viors in the group of aggres­si­ve chil­dren. The fin­dings are dis­cus­sed accor­ding to theo­re­ti­cal and metho­do­lo­gi­cal con­tri­bu­tion.

Key­words: Aggres­si­ve child beha­vior, dis­rup­ti­ve beha­vior, non­com­plian­ce, obser­va­tio­nal metho­do­logy, polar coor­di­na­te analy­sis.

Las con­duc­tas dis­rup­ti­vas o des­adap­ta­ti­vas que mani­fies­tan los infan­tes cons­ti­tu­ye uno de los prin­ci­pa­les pro­ble­mas de con­duc­ta exter­na­li­za­da que sur­gen en la inter­ac­ción, ya sea como par­te del desa­rro­llo nor­ma­ti­vo o de mane­ra atí­pi­ca (Waks­chlag, Leventhal, Briggs-Gowan, Danis, Kee­nan, Hill, Egger, Cic­chet­ti & Car­ter, 2005). La agre­sión infan­til es una de las con­duc­tas más fre­cuen­tes y nega­ti­vas para la salud men­tal y adap­ta­ción del niño en su entorno. Alu­de al com­por­ta­mien­to mani­fies­to que cau­sa daño a otros niños, adul­tos u obje­tos (Fajar­do-Var­gas & Her­nán­dez-Guz­mán, 2008; Trem­blay, Ger­vais & Petit­clerc, 2008) y pue­de mani­fes­tar­se de mane­ra atí­pi­ca en cual­quier con­tex­to duran­te la eta­pa pre­es­co­lar.

Las inves­ti­ga­cio­nes acer­ca de la agre­sión en la infan­cia se han enfo­ca­do pre­do­mi­nan­te­men­te en el estu­dio de las varia­bles pre­dic­to­ras, eva­luan­do las carac­te­rís­ti­cas del indi­vi­duo y de su con­tex­to ambien­tal, y son esca­sas las que abor­dan la for­ma en que ocu­rren los com­por­ta­mien­tos dis­rup­ti­vos que carac­te­ri­zan la agre­sión, y cuá­les son las dife­ren­cias cuan­do se mani­fies­ta como par­te del desa­rro­llo nor­ma­ti­vo y de mane­ra atí­pi­ca (Hay, 2005; Waks­chlag, Briggs-Gowan, Car­ter, Hill, Danis, Kee­nan, McCarthy, & Leventhal, 2007). Por tan­to, resul­ta rele­van­te ana­li­zar­las.

De acuer­do con Waks­chlag et al. (2005), para la detec­ción de las dife­ren­cias es fun­da­men­tal el empleo de meto­do­lo­gía obser­va­cio­nal, ya que a tra­vés de la imple­men­ta­ción de tareas se pue­de ana­li­zar con pre­ci­sión la for­ma en que se desa­rro­lla el com­por­ta­mien­to del infan­te. Entre los pri­me­ros hallaz­gos resal­ta que las con­duc­tas dis­rup­ti­vas como la des­obe­dien­cia y la agre­sión que se mani­fies­tan de mane­ra atí­pi­ca se dife­ren­cian de las demás por la cua­li­dad y la omni­pre­sen­cia del com­por­ta­mien­to dis­rup­ti­vo, pues ocu­rren con mayor inten­si­dad y de mane­ra per­sis­ten­te con sus pares, padres u otras per­so­nas (Burt & Nei­derhi­ser, 2009; Neary & Eyberg, 2002; Pepler, Craig & Roberts, 1998; Waks­chlag et al., 2007).

A par­tir de la revi­sión ante­rior se plan­tea la nece­si­dad de cono­cer cómo se mani­fies­tan las con­duc­tas dis­rup­ti­vas en niños agre­si­vos y no agre­si­vos median­te la obser­va­ción sis­te­má­ti­ca, lo cual cons­ti­tu­yó el obje­ti­vo de la pre­sen­te inves­ti­ga­ción.

Método

Participantes

Nue­ve niñas y once niños cuyas eda­des se ubi­ca­ron de 41 a 72 meses (M = 60.90, DE = 9.19). Los datos se obtu­vie­ron a par­tir de la obser­va­ción de la inter­ac­ción con su madre, las cua­les tenían eda­des que osci­la­ban entre 21 y 40 años (M = 27.45, DE = 4.79) con esco­la­ri­dad pre­do­mi­nan­te de nivel secun­da­ria (50%). Los niños se cla­si­fi­ca­ron en dos gru­pos con base en la con­duc­ta agre­si­va y se obser­va­ron dife­ren­cias esta­dís­ti­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vas entre ellos F (1, 19) = 4.762, p = .043.

Instrumentos

Lis­ta de Con­duc­tas Infan­ti­les (Child Beha­vior Chec­kList, CBCL 11/2 – 5; Achen­bach & Res­cor­la, 2000) ver­sión vali­da­da para pobla­ción mexi­ca­na (Flo­res, Bus­tos, Blan­co & Covan­tes, 2015). Esca­la com­pues­ta por 32 reac­ti­vos que res­pon­den los padres sobre la sin­to­ma­to­lo­gía inter­na­li­za­da y exter­na­li­za­da del niño. Tie­ne tres opcio­nes de res­pues­ta: 0 = nun­ca, 1= a veces y 2 = siem­pre. Se con­si­de­ró el pun­ta­je de la subes­ca­la Con­duc­ta Agre­si­va con 17 reac­ti­vos (p. ej. Gol­pea a otros, se invo­lu­cra en muchas peleas, es des­obe­dien­te) (α = .89).

Sis­te­ma de Obser­va­ción de la Inter­ac­ción Social Infan­til. Ins­tru­men­to de obser­va­ción ad hoc de tipo com­bi­na­ción de for­ma­to de cam­po y sis­te­ma de cate­go­rías. Tie­ne tres dimen­sio­nes: (a) Adap­ta­ción al con­tex­to: capa­ci­dad del niño para ade­cuar­se a la situa­ción a tra­vés de la Auto­rre­gu­la­ción (AR), la Obser­va­ción del Con­tex­to (OC) y la Eje­cu­ción de la Tarea (ET); (b) Des­adap­ta­ción al con­tex­to: nega­ción o difi­cul­tad para man­te­ner­se en la tarea o seguir ins­truc­cio­nes (Fas­ti­dio (FA), Des­obe­dien­cia (D), Que­jar­se (Q), Man­dar (M) y Con­tac­to Físi­co Nega­ti­vo (CN)); y © Con­tac­to Afec­ti­vo (CA): expre­sión con­duc­tual de afec­to hacia su mamá. Adi­cio­nal­men­te, con­tie­ne la cate­go­ría otras con­duc­tas que inclu­ye com­por­ta­mien­tos que no corres­pon­den a los ante­rio­res.

Pro­ce­di­mien­to

Se empleó un dise­ño obser­va­cio­nal nomo­té­ti­co, de segui­mien­to y mul­ti­di­men­sio­nal (N/S/M, Angue­ra, Blan­co & Loza­da, 2001).

Ini­cial­men­te se soli­ci­tó per­mi­so para ingre­sar a los jar­di­nes de niños y el con­sen­ti­mien­to de par­ti­ci­pa­ción volun­ta­ria a las dia­das. Pos­te­rior­men­te, se apli­có la CBCL 11/2–5 a un gru­po de madres con la fina­li­dad de iden­ti­fi­car a niños o niñas con pun­ta­jes altos y nor­ma­les de agre­sión y con­for­mar los dos gru­pos: Gru­po con niños agre­si­vos (Gru­po A) y Gru­po con niños no agre­si­vos (Gru­po NA).

Cada dia­da fue video­gra­ba­da duran­te cua­tro sesio­nes mien­tras rea­li­za­ban tareas lúdi­cas asig­na­das por el inves­ti­ga­dor. Des­pués, un equi­po de obser­va­do­res entre­na­dos reali­zó el regis­tro con­duc­tual con el pro­gra­ma RODAC y obtu­vie­ron la con­fia­bi­li­dad a par­tir del índi­ce Kap­pa de Cohen, el cual se con­si­de­ró ade­cua­do (k= .73 a k= .91).

Resultados

Los resul­ta­dos se pre­sen­tan en dos nive­les de aná­li­sis. En el pri­me­ro, se iden­ti­fi­có que las con­duc­tas que más rea­li­za­ron los niños y niñas de cada gru­po fue­ron la eje­cu­ción de la tarea y la obser­va­ción del con­tex­to (88% en el Gru­po NA y 82.9% en el Gru­po A).

Res­pec­to a las con­duc­tas des­adap­ta­ti­vas se detec­tó que en ambos gru­pos se emplean estos com­por­ta­mien­tos con menor fre­cuen­cia, pero los niños agre­si­vos las mani­fies­tan en mayor pro­por­ción (8.3% en el Gru­po A y 2.1% en el Gru­po NA). De estos com­por­ta­mien­tos, se refle­ja­ron dife­ren­cias esta­dís­ti­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vas en la des­obe­dien­cia F (1, 19) = 7.035, p = .016, η2 par­cial = .28; la que­ja F (1, 19) = 8.986, p = .008, η2 par­cial = .33 y el con­tac­to físi­co nega­ti­vo F (1, 19) = 4.269, p = .054, η2 par­cial = .19, y se detec­ta­ron tama­ños del efec­to mode­ra­dos (Cohen, 1988).

En el segun­do nivel se apli­có un aná­li­sis de coor­de­na­das pola­res que con­den­só en for­ma de vec­tor la activación/inhibición retros­pec­ti­va o pros­pec­ti­va de las con­duc­tas. La inter­pre­ta­ción de cada vec­tor se reali­zó en fun­ción de su lon­gi­tud y el ángu­lo (Angue­ra & Losa­da, 1999). La lon­gi­tud repre­sen­ta la sig­ni­fi­can­cia, por lo que un vec­tor con valor  mayor o igual a 1.96 repre­sen­ta a p < .05. En cuan­to al ángu­lo, la ubi­ca­ción del vec­tor en el cua­dran­te I (0° – 90°) indi­ca la acti­va­ción simé­tri­ca pros­pec­ti­va y retros­pec­ti­va; en el cua­dran­te II (91° – 180°), la inhi­bi­ción pros­pec­ti­va y acti­va­ción retros­pec­ti­va; en el cua­dran­te III (181° – 270°), inhi­bi­ción mutua pros­pec­ti­va y retros­pec­ti­va, y en el cua­dran­te IV (271° – 360°), indi­ca la acti­va­ción pros­pec­ti­va e inhi­bi­ción retros­pec­ti­va.

La Figu­ra 1 con­den­sa los resul­ta­dos de la des­obe­dien­cia y las con­duc­tas con las que man­tu­vo una rela­ción esta­dís­ti­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­va (p < .05). En el cua­dran­te I, se mues­tra que en el Gru­po A exis­ten tres com­por­ta­mien­tos que se acti­van uno a otro: la des­obe­dien­cia por sí mis­ma, la que­ja y el con­tac­to físi­co nega­ti­vo; mien­tras que en el Gru­po NA, no se obtu­vie­ron resul­ta­dos inter­pre­ta­bles.

En el cua­dran­te II se encon­tra­ron resul­ta­dos inter­pre­ta­bles para el Gru­po A, que indi­can que la des­obe­dien­cia acti­va la mani­fes­ta­ción de que­jas, pero éstas la inhi­ben. Los vec­to­res en el cua­dran­te III del Gru­po A, indi­can que la des­obe­dien­cia y la eje­cu­ción de la tarea se inhi­ben mutua­men­te. Res­pec­to a los vec­to­res del cua­dran­te IV para el Gru­po NA, indi­can que la des­obe­dien­cia inhi­bió la auto­rre­gu­la­ción y la con­duc­ta de man­dar, con­duc­tas que a su vez acti­van a la des­obe­dien­cia.

Figura 1. Mapa de los vectores en los cuadrantes I, II, III y IV para la conducta focal de desobediencia en niños agresivos (Grupo A) y no agresivos (Grupo NA).

En la Figu­ra 2 están repre­sen­ta­das las con­duc­tas que se aso­cia­ron sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te con la mani­fes­ta­ción de que­jas. En el cua­dran­te I del Gru­po A exis­ten cin­co con­duc­tas que se acti­van mutua­men­te con la mani­fes­ta­ción de que­jas: con­tac­to afec­ti­vo, con­tac­to físi­co nega­ti­vo, des­obe­dien­cia, fas­ti­dio y la que­ja por sí mis­ma. En el Gru­po NA no hubo resul­ta­dos inter­pre­ta­bles.

En el segun­do cua­dran­te, se indi­ca que en el Gru­po NA la mani­fes­ta­ción de que­jas acti­va la obser­va­ción del con­tex­to, mien­tras que rea­li­zar esta acción inhi­be la mani­fes­ta­ción de que­jas. En cua­dran­te III, en ambos gru­pos la eje­cu­ción de la tarea se inhi­be recí­pro­ca­men­te con la mani­fes­ta­ción de que­jas, y en el Gru­po A adi­cio­nal­men­te se encuen­tran la obser­va­ción del con­tex­to y man­dar. En el cua­dran­te VI, no se encon­tra­ron resul­ta­dos esta­dís­ti­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vos para nin­guno.

Figura 2. Mapa de los vectores en los cuadrantes I, II, III y IV para la conducta focal de queja en el Grupo A y Grupo NA.

En la Figu­ra 3 se mues­tran los resul­ta­dos para el con­tac­to físi­co nega­ti­vo. En el cua­dran­te I, se obser­va que en el Gru­po A son cin­co los com­por­ta­mien­tos que se acti­van mutua­men­te con el con­tac­to físi­co nega­ti­vo, los cua­les son la con­duc­ta por sí mis­ma, la des­obe­dien­cia, la que­ja, man­dar y otras con­duc­tas. En el Gru­po NA no exis­ten resul­ta­dos inter­pre­ta­bles.

En el cua­dran­te II, en el Gru­po A se iden­ti­fi­có que el con­tac­to físi­co nega­ti­vo acti­va la ocu­rren­cia de fas­ti­dio y ésta lo inhi­be; mien­tras que en el Gru­po NA, acti­va a la obser­va­ción del con­tex­to y esta con­duc­ta lo inhi­be.

En el cua­dran­te III, se detec­tó en ambos gru­pos que el con­tac­to físi­co nega­ti­vo se inhi­be recí­pro­ca­men­te con la eje­cu­ción de la tarea. Final­men­te, en el cua­dran­te VI no hubo resul­ta­dos esta­dís­ti­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vos.

Figura 3. Mapa de los vectores en los cuadrantes I, II, III y IV para la conducta focal de contacto físico negativo en el Grupo A y Grupo NA.

Los resul­ta­dos obte­ni­dos a par­tir del aná­li­sis de coor­de­na­das pola­res refle­jan dife­ren­cias entre las con­duc­tas foca­les y las con­di­cio­na­das entre gru­pos. En el Gru­po A, se obser­va que cada con­duc­ta focal pro­du­ce acti­va­ción recí­pro­ca con las con­duc­tas des­adap­ta­ti­vas ana­li­za­das.

Discusión

El empleo de estu­dios obser­va­cio­na­les repre­sen­ta uno de los méto­dos más con­fia­bles en el escu­dri­ña­mien­to y detec­ción de regu­la­ri­da­des en la con­duc­ta inter­ac­ti­va (Angue­ra, 1999; Aspland & Gard­ner, 2003). Por ello, el obje­ti­vo de esta inves­ti­ga­ción con­sis­tió en eva­luar la mani­fes­ta­ción de con­duc­tas des­adap­ta­ti­vas o dis­rup­ti­vas en niños agre­si­vos y no agre­si­vos a par­tir de la obser­va­ción sis­te­má­ti­ca.

A par­tir de los resul­ta­dos, por una par­te, se iden­ti­fi­ca­ron simi­li­tu­des entre los niños agre­si­vos y no agre­si­vos res­pec­to a la fre­cuen­cia de con­duc­tas adap­ta­ti­vas como la eje­cu­ción de la tarea y la obser­va­ción del con­tex­to, hallaz­go que coin­ci­de con otras inves­ti­ga­cio­nes don­de se repor­tó que los niños agre­si­vos rea­li­zan acti­vi­da­des de socia­li­za­ción de igual modo que los no agre­si­vos (Pepler et al., 1998; Will­ner, 1990). Por otra par­te, las prin­ci­pa­les dife­ren­cias emer­gen de la dimen­sión de con­duc­tas des­adap­ta­ti­vas, sien­do la des­obe­dien­cia, la mani­fes­ta­ción de que­jas y el con­tac­to físi­co nega­ti­vo más altas en el gru­po de niños agre­si­vos.

Res­pec­to a la des­obe­dien­cia, la que­ja y el con­tac­to físi­co nega­ti­vo, se iden­ti­fi­ca­ron resul­ta­dos inter­pre­ta­bles para el gru­po de niños agre­si­vos que refle­jan la acti­va­ción mutua entre con­duc­tas dis­rup­ti­vas e inhi­bi­ción recí­pro­ca con la eje­cu­ción de la tarea. Este hallaz­go indi­ca que los com­por­ta­mien­tos dis­rup­ti­vos con­du­cen a otros de la mis­ma natu­ra­le­za e impi­den la adap­ta­ción del infan­te a su con­tex­to (Braun­gart-Rie­ker, Gar­wood & Stif­ter, 1997; Nar­di, 2014; Waks­chlag et al., 2005). Asi­mis­mo, aun cuan­do los niños no agre­si­vos mani­fes­ta­ron con­duc­tas des­adap­ta­ti­vas o dis­rup­ti­vas, no hubo acti­va­ción mutua con otras del mis­mo tipo. Esto reafir­ma que en la eta­pa pre­es­co­lar todos los niños mani­fies­tan estos com­por­ta­mien­tos, pero los agre­si­vos los hacen con mayor pro­por­ción y esta­bi­li­dad (Neary & Eyberg, 2002; Waks­chlag et al., 2005; Pepler et al., 1998; Waks­chlag et al., 2007).

Es con­gruen­te que los niños agre­si­vos hayan teni­do mayor pro­por­ción de con­tac­to físi­co nega­ti­vo que los no agre­si­vos, así como des­obe­dien­cia y mani­fes­ta­ción de que­jas, ya que el tipo de agre­sión expre­sa­da por los infan­tes es prio­ri­ta­ria­men­te físi­ca y su natu­ra­le­za posi­ble­men­te obe­de­ce a la caren­cia de habi­li­da­des socia­les y emo­cio­na­les (Hay, 2005; Trem­blay & Nagin, 2005).

Con los hallaz­gos seña­la­dos se con­clu­ye que: (a) los niños agre­si­vos y no agre­si­vos mani­fies­tan en igual pro­por­ción con­duc­tas adap­ta­ti­vas y las dife­ren­cias emer­gen de las con­duc­tas des­adap­ta­ti­vas como la mani­fes­ta­ción de la des­obe­dien­cia, que­jas y con­tac­to físi­co nega­ti­vo. Esta con­clu­sión remi­te a un aná­li­sis sobre el com­por­ta­mien­to de los niños agre­si­vos. Es decir, que aun cuan­do estos niños mani­fies­tan mayor can­ti­dad de com­por­ta­mien­tos dis­rup­ti­vos, en com­pa­ra­ción con su pro­pia con­duc­ta rea­li­zan más con­duc­tas adap­ta­ti­vas; (b) las con­duc­tas des­adap­ta­ti­vas (o dis­rup­ti­vas) que los niños agre­si­vos mani­fies­tan, ini­cian y con­ti­núan con otro com­por­ta­mien­to des­adap­ta­ti­vo, situa­ción que pro­pi­cia la pro­lon­ga­ción del perio­do de con­duc­tas dis­rup­ti­vas.

A par­tir de estas con­clu­sio­nes se apor­ta que las con­duc­tas dis­rup­ti­vas que mani­fies­tan los niños agre­si­vos podrían difi­cul­tar la adap­ta­ción del niño en su entorno y su inter­ac­ción con el adul­to, no sólo por su fre­cuen­cia, sino por los epi­so­dios pro­lon­ga­dos de con­duc­tas dis­rup­ti­vas deri­va­dos de la acti­va­ción retros­pec­ti­va y pros­pec­ti­va con otros com­por­ta­mien­tos des­adap­ta­ti­vos.

Los niños agre­si­vos en esta inves­ti­ga­ción fue­ron cla­si­fi­ca­dos median­te el CBCL 11/2 – 5, ins­tru­men­to que ha mos­tra­do rele­van­cia en la detec­ción de pro­ble­mas inter­na­li­za­dos y exter­na­li­za­dos en dis­tin­tas pobla­cio­nes a nivel inter­na­cio­nal. Asi­mis­mo, a par­tir de la meto­do­lo­gía obser­va­cio­nal se cons­ta­tó que estos niños mani­fies­tan mayor can­ti­dad de com­por­ta­mien­tos dis­rup­ti­vos, situa­ción que equi­va­le a una for­ta­le­za en el con­trol interno de la inves­ti­ga­ción y que rati­fi­ca la impor­tan­cia del empleo de méto­dos dis­tin­tos para el aná­li­sis del com­por­ta­mien­to (Whight­man, Julio & Virués-Orte­ga, 2014).

En este estu­dio los hallaz­gos no están des­glo­sa­dos por sexo del par­ti­ci­pan­te. Se sugie­re que en inves­ti­ga­cio­nes futu­ras se imple­men­ten dise­ños fac­to­ria­les para una com­pa­ra­ción entre las niñas y niños agre­si­vos y no agre­si­vos, ya que los varo­nes tien­den a mos­trar nive­les más altos de agre­sión y por lo tan­to las con­duc­tas dis­rup­ti­vas podrían modi­fi­car­se (Trem­blay & Nagin, 2005).

Los datos ana­li­za­dos se deri­van del aná­li­sis de la inter­ac­ción de los infan­tes con su madre. Se con­si­de­ra con­ve­nien­te ana­li­zar el papel de sus accio­nes en la con­duc­ta dis­rup­ti­va de sus hijos. Asi­mis­mo, que se imple­men­ten estu­dios del niño en inter­ac­ción con sus igua­les.

Las apor­ta­cio­nes de esta inves­ti­ga­ción resal­tan la impor­tan­cia del empleo de medi­das com­ple­men­ta­rias y de avan­ces meto­do­ló­gi­cos para el aná­li­sis de datos obser­va­cio­na­les en la eva­lua­ción agre­sión infan­til, como el aná­li­sis de coor­de­na­das pola­res, ya que per­mi­te iden­ti­fi­car con cla­ri­dad las dife­ren­cias de las con­duc­tas acti­va­do­ras e inhi­bi­to­rias esta­dís­ti­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vas (Angue­ra & Losa­da, 1999).

Se con­si­de­ra pri­mor­dial con­ti­nuar la inves­ti­ga­ción res­pec­to al orden y dura­ción de las con­duc­tas dis­rup­ti­vas en niños agre­si­vos, ya que podrían detec­tar­se los meca­nis­mos que los man­tie­nen o inhi­ben a tra­vés del tiem­po, y con ello imple­men­tar téc­ni­cas efi­ca­ces para redu­cir su ocu­rren­cia y gene­ra­li­za­ción a otros con­tex­tos.

Referencias

Anguera, M. T. (1999). Introducción. En M. T. Anguera (Coord.), Observación de conducta interactiva en contextos naturales: aplicaciones (pp. 11-12). Barcelona, España: Ediciones Universitat de Barcelona.

Anguera, M. T.; Losada, J. L. (1999). Reducción de datos en marcos de la conducta mediante la técnica de coordenadas polares. En M. T. Anguera (Coord.), Observación de conducta interactiva en contextos naturales: aplicaciones (pp. 163-188). Barcelona, España: Ediciones Universitat de Barcelona.

Anguera, M.T.; Blanco, A.; Losada, J. L. (2001). Diseños observacionales, cuestión clave en el proceso de la Metodología Observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3(2), pp. 135-160.

Aspland, H.; Gardner, F. (2003). Observational measures of parent‐child interaction: An introductory review. Child and Adolescent Mental Health, 8(3), 136-143.

Braungart-Rieker,J., Garwood, M. M.; Stifter, C. A. (1997). Compliance and noncompliance: the roles of maternal control and child temperament. Journal of Applied Developmental Psychology, 18, pp. 411-428.

Burt, S. A.; Neiderhiser, J. M. (2009). Aggressive versus nonaggressive antisocial behavior: distinctive etiological moderation by age. Developmental Psychology, 45(4), 1164-1176. doi: 10.1037/a0016130

Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for de Behavioral Science. USA: Lawrence Erlbaum Associates.

Fajardo-Vargas, V.; Hernández-Guzmán, L. (2008). Tratamiento cognitivo-conductual de la conducta agresiva infantil, Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 34 (2), pp. 371-389.

Flores, L. M.; Bustos, M.; Blanco, F.; Covantes, A. (2015). Adaptación del CBCL 11/2 -5 años de Achenbach y Rescorla a población mexicana: un estudio exploratorio. Revista Mexicana de Psicología, Número especial de octubre, pp. 869-872.

Hay, D. F. (2005). The beginnings of aggression in the infancy. En R. E. Tremblay, W. W. Hartup & J. Archer (Eds.), Developmental origins of aggression (pp. 107-132). USA: The Guilford Press.

Nardi, A. R. (2014). Un caso de desobediencia infantil en el contexto de los nuevos modelos familiares. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(2), pp. 165-171.

Neary, E. M.; Eyberg, S. M. (2002). Management of disruptive behavior in young children. Infants and Young Children, 14(4), pp. 53-67.

Pepler, D. J.; Craig, W. M.; Roberts, W. L. (1998). Observations of aggressive and nonaggressive children on the school playground. Merrill-Palmer Quarterly, 44(1), 55-76.

Tremblay, R. E.; Nagin, D. S. (2005). The developmental origins of the physical aggression in humans. En R. E. Tremblay, W. W. Hartup & J. Archer (Eds.), Developmental origins of aggression (pp. 83-106). USA: The Guilford Press.

Tremblay, R. E.; Gervais, J.; Petitclerc, A. (2008). Prevenir la violencia a través del aprendizaje en la primera infancia. Montreal, Canadá: Centro de Excelencia para el Desarrollo de la Primera Infancia.

Wakschlag, L. S.; Briggs-Gowan, M. J.; Carter, A. S.; Hill, C.; Danis, B.; Keenan, K.; McCarthy, K. J.; Leventhal, B. L. (2007). A developmental framework for distinguishing disruptive behavior from normative misbehavior in preschool children. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 48(10), 976-987. doi:10.1111/j.1469-7610.2007.01786.x

Wakschlag, L.S.; Leventhal, B. L.; Briggs-Gowan, M. J. Danis, B.; Keenan, K.; Hill, C.; Egger, H. L.; Cicchetti, D.; Carter, A. S. (2005). Defining the “Disruptive” in Preschool Behavior: What diagnostic observation can teach us. Clinical Child and Family Psychology Review, 8(3), pp. 183-201. doi: 10.1007/s10567-005-6664-5

Wightman, J.; Julio, F.; Virués-Ortega, J. (2014). Advances in the indirect, descriptive, and experimental approaches to the functional analysis of problem behavior. Psicothema, 26(2), 186-192. doi: 10.7634/psicothema2013.142

Willner, A. H. (1990). Behavioral deficiencies of aggressive 8 – 9 year old boys: an observational study. Aggressive Behavior, 17, pp. 135-154.