Análisis de las estrategias de Educación Continua para médicos generales en el manejo del asma Descargar este archivo (Análisis de las estrategias de Educación Continua.pdf)

Susana Morales Rojas, Georgina Eugenia Bazán Riverón, Maricela Osorio Guzmán, Laura Evelia Torres Velázquez1

Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores de Iztacala

Resu­men

 

El obje­ti­vo del pre­sen­te estu­dio fue ana­li­zar las estra­te­gias edu­ca­ti­vas diri­gi­das a Médi­cos Gene­ra­les para el apren­di­za­je del con­te­ni­do de la Guía Inter­na­cio­nal para el Mane­jo del Asma (GINA). Se reali­zó una entre­vis­ta semi-estruc­tu­ra­da a 75 médi­cos del Dis­tri­to Fede­ral, área conur­ba­da y More­los. Los resul­ta­dos seña­la­ron que 65.3% no tie­nen cono­ci­mien­to sobre la GINA, el 100% con­si­de­ra nece­sa­ria la capa­ci­ta­ción sobre el asma; res­pec­to al méto­do de ense­ñan­za pre­fe­ri­do, resul­tó la sesión médi­ca; los prin­ci­pa­les pro­ble­mas que enfren­tan para capa­ci­tar­se son el exce­so de tra­ba­jo y su defi­cien­te for­ma­ción en medios infor­má­ti­cos, pues sólo el 54.7% ocu­pa PC Ins­ti­tu­cio­nal y Andro­id y un 58.7% lo uti­li­za úni­ca­men­te con fines recrea­ti­vos. Se con­clu­yó que las estra­te­gias edu­ca­ti­vas no han sido sufi­cien­te­men­te efi­cien­tes para capa­ci­tar a los médi­cos; por tal razón se deben pro­po­ner nue­vas estra­te­gias ade­cua­das a su con­di­ción labo­ral, ade­más de capa­ci­tar­los en Tec­no­lo­gías de la Infor­ma­ción.

Pala­bras cla­ve: Estra­te­gias edu­ca­ti­vas, Médi­cos Gene­ra­les, Asma, GINA.

Abs­tract

The objec­ti­ve of this study, was analy­ze edu­ca­ti­ve stra­te­gies gui­ded to gene­ral doc­tors for lear­ning the con­tent of Inter­na­tio­nal Gui­de for Asth­ma Mana­ge­ment (GINA). A midd­ling inter­view was reali­zed to 75 gene­ral doc­tors from Mexi­co City, Metro­po­li­tan Area and More­los sta­te. The results sho­wed that 65.3% don´t know about (GINA), 100% con­si­der requi­red capa­ci­ta­tion about asth­ma; with res­pect to the favo­ri­te lear­ning method, is the medi­cal ses­sion, the main trou­ble faced for capa­ci­ta­tion are: work excess and defi­cient know­led­ge of com­pu­ter tech­no­lo­gies, being that only 54.7% uti­li­ze work­pla­ce com­pu­ters and Andro­id, and 58.7% uti­li­ze it only for enter­tain­ment. It was con­clu­ded that edu­ca­ti­ve stra­te­gies have not been enough effi­cient for doc­tors trai­ning, for that reason: new stra­te­gies most be pro­po­sed, sui­ta­ble to their wor­king con­di­tions, besi­des capa­ci­ta­te them in com­pu­ter tech­no­lo­gies.

Key words: Edu­ca­ti­ve stra­te­gies, Gene­ral doc­tors, Asth­ma, GINA.

Introducción

El asma es una enfer­me­dad cró­ni­ca infla­ma­to­ria de las vías aéreas. Actual­men­te exis­ten 300 millo­nes de per­so­nas con asma en el mun­do, con una mor­ta­li­dad de 250 mil cada año (GINA, 2014). El asma gener gran impac­to eco­nó­mi­co entre las nacio­nes debi­do al cos­to que repre­sen­ta brin­dar aten­ción clí­ni­ca a los pacien­tes. Tan sólo en Méxi­co se cal­cu­lan 10 millo­nes de pacien­tes con este pade­ci­mien­to de los cua­les el 80% son meno­res de 5 años (Huer­ta, Jimé­nez, Gómez, Tra­ve­ra & López, 2011).

A pesar de que la inci­den­cia del asma varía por región y gru­po eta­rio, las pro­yec­cio­nes de la Glo­bal Initia­ti­ve For Asth­ma pro­nos­ti­can un aumen­to de 100 millo­nes de per­so­nas con esta enfer­me­dad a nivel mun­dial en 2025; situa­ción par­ti­cu­lar­men­te alar­man­te en Méxi­co al ser con­si­de­ra­do uno de los 11 paí­ses mayor­men­te pobla­do del mun­do, con más de 112 millo­nes de habi­tan­tes (INEGI, s. f). Dichas esti­ma­cio­nes reve­lan la nece­si­dad de aten­ción inme­dia­ta para el con­trol del pade­ci­mien­to, prin­ci­pal­men­te en las zonas con mayor explo­sión demo­grá­fi­ca.

En 2014, la Orga­ni­za­ción para la Coope­ra­ción y el Desa­rro­llo Eco­nó­mi­co (ocde), esta­ble­ció cri­te­rios sani­ta­rios rela­cio­na­dos con la aten­ción médi­co-pacien­te, reco­men­dan­do la dis­po­ni­bi­li­dad de 3.2 médi­cos por cada 1000 habi­tan­tes. Des­afor­tu­na­da­men­te, el aná­li­sis de las con­di­cio­nes de cober­tu­ra médi­ca nacio­nal reve­la que nues­tro país cuen­ta sólo con 2.2 médi­cos —con defi­cien­cias for­ma­ti­vas y gran inequi­dad en su dis­tri­bu­ción geo­grá­fi­ca— por cada 1000 habi­tan­tes, cifra que da cuen­ta de la seve­ra pro­ble­má­ti­ca del ser­vi­cio sani­ta­rio en Méxi­co (OMS, 2015).

Como res­pues­ta a la emer­gen­cia mun­dial pro­vo­ca­da por el asma, en 1992 sur­gió La Guía Inter­na­cio­nal para el mane­jo del Asma (GINA); diri­gi­da a pro­fe­sio­na­les de la salud, pacien­tes y sus fami­lias con el fin de mejo­rar la pre­ven­ción, mane­jo y con­trol de la enfer­me­dad a tra­vés de un esfuer­zo mun­dial coor­di­na­do (Guía de bol­si­llo para el mane­jo y pre­ven­ción del asma, 2014). Esta guía, ade­más de pro­po­ner un pro­to­co­lo espe­cí­fi­co de aten­ción para el pacien­te asmá­ti­co, sugie­re el tra­ba­jo mul­ti­dis­ci­pli­na­rio de diver­sos pro­fe­sio­na­les de la salud, entre los cua­les se encuen­tra el médi­co gene­ral, quien se res­pon­sa­bi­li­za de la aten­ción médi­ca pri­ma­ria, de fun­gir como vía de refe­ren­cia y con­tra-refe­ren­cia entre pacien­tes y médi­cos espe­cia­lis­tas.

Con­si­de­ran­do lo vital que resul­ta la labor del médi­co gene­ral para la opor­tu­na inter­ven­ción del asma, sur­gió la nece­si­dad de eva­luar al per­so­nal médi­co con la fina­li­dad de ana­li­zar si siguen las direc­tri­ces fun­da­men­ta­les des­cri­tas en la GINA. En el 2004, se eva­lua­ron 1474 médi­cos de Pue­bla con un ins­tru­men­to basa­do en la GINA, encon­tran­do que tan­to médi­cos gene­ra­les como espe­cia­lis­tas tie­nen cono­ci­mien­tos defi­cien­tes rela­cio­na­dos con el mane­jo de la enfer­me­dad y la pro­pia guía (Rodrí­guez, et al., 2004). Tres años más tar­de, una inves­ti­ga­ción simi­lar eva­luó el cono­ci­mien­to sobre la GINA en 179 médi­cos, encon­tran­do que los médi­cos con menor cono­ci­mien­to son los de pri­mer nivel; sin embar­go, de mane­ra gene­ral todos tie­nen poco cono­ci­mien­to sobre aspec­tos bási­cos del con­trol y tra­ta­mien­to (Bece­rril, León & Ánge­les, 2007).

La lite­ra­tu­ra repor­ta tam­bién estu­dios deta­lla­dos, en don­de se eva­lúan aspec­tos del cono­ci­mien­to más espe­cí­fi­cos rela­cio­na­dos con la seve­ri­dad, tra­ta­mien­to medi­ca­men­to­so y méto­dos espe­cia­les de diag­nós­ti­co del asma. En 2008, Zava­la, Furu­ya & Var­gas eva­lua­ron a 40 médi­cos de urgen­cias acer­ca de la cla­si­fi­ca­ción y tra­ta­mien­to de la exa­cer­ba­ción asmá­ti­ca en niños, encon­tran­do cono­ci­mien­tos pobres en la mues­tra. Así mis­mo, en 2014, nues­tro equi­po de inves­ti­ga­ción reali­zó estu­dios con el obje­ti­vo de eva­luar el cono­ci­mien­to de la guía GINA, así como de la espi­ro­me­tría y empleo del flu­jó­me­tro, obser­ván­do­se que tan­to médi­cos gene­ra­les como espe­cia­lis­tas no sólo no iden­ti­fi­can dichos méto­dos como indis­pen­sa­bles, sino que tie­nen un pobre cono­ci­mien­to sobre el mane­jo de la enfer­me­dad de mane­ra gene­ral (Bazán, Torres, Oso­rio, Reyes & Garri­do, 2014: Bazán, Rodrí­guez, San­do­val, Sán­chez & Bau­tis­ta, 2014).

La revi­sión de la lite­ra­tu­ra reve­la gra­ves defi­cien­cias en la for­ma­ción de nues­tros pro­fe­sio­na­les de la salud, sin embar­go, resul­ta nece­sa­rio el aná­li­sis de los fac­to­res posi­ble­men­te invo­lu­cra­dos. Por lo cual, diri­gi­re­mos la aten­ción hacia la Edu­ca­ción Con­ti­nua, pues­to que los cono­ci­mien­tos, téc­ni­cas y pro­ce­di­mien­tos del ejer­ci­cio pro­fe­sio­nal de los médi­cos sufren modi­fi­ca­cio­nes debi­do a la apa­ri­ción de nue­vas enfer­me­da­des y a la evo­lu­ción en la com­ple­ji­dad de tras­tor­nos ya exis­ten­tes. Las esta­dís­ti­cas seña­lan que el volu­men del cono­ci­mien­to médi­co útil se dupli­ca cada 12 o 14 años, situa­ción que con­vier­te un 50% de su for­ma­ción ini­cial en obso­le­ta con el deve­nir de los años (5 apro­xi­ma­da­men­te). Por esta razón es impor­tan­te que el médi­co se man­ten­ga en cons­tan­te capa­ci­ta­ción, pues la fal­ta de actua­li­za­ción se ve refle­ja­da en una incom­pe­ten­cia en la eje­cu­ción de su pro­fe­sión (Karch­mer, 2006).

La Edu­ca­ción Con­ti­nua se defi­ne como aque­lla que trans­cu­rre des­pués de obte­ner el gra­do y que no supo­ne la obten­ción de algún gra­do aca­dé­mi­co nue­vo. Según Fer­nán­dez (2014), dicha edu­ca­ción debe apo­yar­se en cua­tro pre­mi­sas: 1) Debe for­mar par­te de las acti­vi­da­des pro­fe­sio­na­les de cada médi­co; 2) Debe dise­ñar­se para satis­fa­cer las nece­si­da­des edu­ca­ti­vas de quie­nes la han de tomar; 3) Debe ver­se refle­ja­da en la cali­dad de la aten­ción a los pacien­tes —cono­ci­mien­tos vigen­tes, actua­li­za­ción en el mane­jo de téc­ni­cas, meto­do­lo­gías y pro­ce­sos espe­cí­fi­cos— y 4) Debe rea­li­zar­se en los pro­pios cen­tros don­de son aten­di­dos los pacien­tes, es decir, don­de se encuen­tran los pro­ble­mas que ame­ri­tan solu­ción.

Las prin­ci­pa­les pro­ble­má­ti­cas en rela­ción a la edu­ca­ción con­ti­nua son las rela­cio­na­das con el sis­te­ma, debi­do a la exis­ten­cia de situa­cio­nes des­fa­vo­ra­bles —socia­les, eco­nó­mi­cas, polí­ti­cas, y/o bio­ló­gi­cas—, inade­cua­dos méto­dos para el apren­di­za­je y edu­ca­ción que se da de for­ma opor­tu­nis­ta, dis­con­ti­nua o espo­rá­di­ca; y las que se rela­cio­nan direc­ta­men­te con los médi­cos, pues exis­te fal­ta de moti­va­ción para apren­der, resis­ten­cia al cam­bio, evi­ta­ción de situa­cio­nes des­agra­da­bles, limi­ta­cio­nes evi­den­tes de tiem­po para dedi­car horas al apren­di­za­je, recha­zo a la eva­lua­ción, bre­cha digi­tal de uti­li­za­ción y de apro­pia­ción (Galli, Mas­tan­dueno, Enrí­quez & Flich­ten­trei, 2014 y Karch­mer ‚2006).

Res­pec­to a la edu­ca­ción con­ti­nua de médi­cos, en 2004, Már­quez apli­có una encues­ta a 300 médi­cos, encon­tran­do que éstos prác­ti­ca­men­te no reci­ben actua­li­za­ción algu­na, debi­do a que los cur­sos no se ajus­tan a las deman­das de su reali­dad labo­ral y a que la fal­ta de recur­sos eco­nó­mi­cos les impe­día movi­li­zar­se fue­ra de su sitio de tra­ba­jo y/o adqui­rir sus­crip­cio­nes a revis­tas o com­prar libros. De igual mane­ra, Galli, Mas­tan­dueno, Enrí­quez y Flich­ten­trei (2014), explo­ra­ron a tra­vés de una encues­ta las estra­te­gias y recur­sos a los que recu­rre el per­so­nal médi­co para man­te­ner­se capa­ci­ta­do, con­clu­yen­do que la nece­si­dad de actua­li­za­ción per­ci­bi­da por los médi­cos es algo per­ma­nen­te y que los recur­sos más emplea­dos son en la moda­li­dad de cur­sos pre­sen­cia­les y la revi­sión de publi­ca­cio­nes cien­tí­fi­cas inter­na­cio­na­les on line.

Una vez iden­ti­fi­ca­do el papel del médi­co gene­ral para el con­trol del asma, su poco cono­ci­mien­to sobre la GINA, y la esca­sa lite­ra­tu­ra sobre edu­ca­ción con­ti­nua —en par­ti­cu­lar res­pec­to al asma—, se hace evi­den­te el des­co­no­ci­mien­to de las cau­sas de la defi­cien­te for­ma­ción de estos pro­fe­sio­na­les­por lo que el obje­ti­vo de esta inves­ti­ga­ción fue ana­li­zar las estra­te­gias edu­ca­ti­vas uti­li­za­das para el apren­di­za­je de los cri­te­rios fun­da­men­ta­les de la Guía Inter­na­cio­nal Para el Mane­jo del Asma (GINA), diri­gi­das a Médi­cos Gene­ra­les.

Metodología

Par­ti­ci­pan­tes: 75 médi­cos que tie­nen o tuvie­ron los siguien­tes car­gos: 36% médi­co gene­ral, 37.3% médi­co fami­liar, 22.7% médi­co gene­ral y coor­di­na­dor de Edu­ca­ción Con­ti­nua, 4% médi­co gene­ral, coor­di­na­dor de Edu­ca­ción Con­ti­nua y direc­tor clí­ni­co. La dis­tri­bu­ción de géne­ro fue 86.7% mas­cu­lino y 13.3% feme­nino. Res­pec­to a la edad, el ran­go osci­la entre los 34–67 años (media= 51.71, DT= 9.66). El ran­go de núme­ro de años de desem­pe­ño como direc­ti­vos fue de 7 meses a 6 años (media=1.01, DT=1.81). Corres­pon­dien­te al lugar de estu­dios de licen­cia­tu­ra, el 90% son egre­sa­dos de la UNAM, la Uni­ver­si­dad Autó­no­ma Metro­po­li­ta­na (UAM) y el Ins­ti­tu­to Poli­téc­ni­co Nacio­nal (IPN). El 10% res­tan­te cur­só sus estu­dios en la Uni­ver­si­dad Autó­no­ma de Gua­da­la­ja­ra (UAG). Refe­ren­te a la espe­cia­li­dad, el 73% tie­ne estu­dios en medi­ci­na fami­liar o en medi­ci­na gene­ral y el res­to en otras espe­cia­li­da­des. Res­pec­to al tipo de ins­ti­tu­ción don­de tie­nen la jefa­tu­ra de edu­ca­ción con­ti­nua, el 70.7% abar­ca ambas ——públi­ca y pri­va­da— y el res­to sólo algu­na de ellas.

Ambien­te: La inves­ti­ga­ción se lle­vó a cabo en el Dis­tri­to Fede­ral, área conur­ba­da y More­los.

Dise­ño: El dise­ño de la inves­ti­ga­ción fue de cor­te trans­ver­sal y des­crip­ti­vo, con un mues­treo inten­cio­nal por infor­man­te cla­ve.

Ins­tru­men­to: Se uti­li­zó una entre­vis­ta semi-estruc­tu­ra­da basa­da en dis­tin­tos ejes temá­ti­cos:

1.- La Edu­ca­ción Con­ti­nua en rela­ción al asma y el cono­ci­mien­to sobre la GINA: a) cono­ci­mien­to de la GINA, b) pila­res de tra­ta­mien­to de la GINA, c) fun­cio­nes del médi­co gene­ral en rela­ción al asma, d) prue­bas a su alcan­ce para diag­nos­ti­car el asma, e) capa­ci­ta­ción en asma y f) temas prio­ri­dad de capa­ci­ta­ción.

 2.- Fac­to­res rela­cio­na­dos a la Edu­ca­ción Con­ti­nua de los Médi­cos: a) acier­tos de las estra­te­gias edu­ca­ti­vas en el área de la salud, b) méto­dos de ense­ñan­za mejor acep­ta­dos por los médi­cos, c) pro­ble­mas que enfren­tan los médi­cos para asis­tir a la capa­ci­ta­ción, d) efi­cien­cia ter­mi­nal de los cur­sos toma­dos, e) moti­vos que lle­van a los médi­cos a no tomar los cur­sos, f) moti­vos que lle­van a los médi­cos a no asis­tir a los con­gre­sos, g) solu­cio­nes que sugie­ren los médi­cos a los pro­ble­mas de actua­li­za­ción y capa­ci­ta­ción.

3.- Capa­ci­dad de mane­jo de equi­po infor­má­ti­co del médi­co: a) equi­po infor­má­ti­co que mane­jan los médi­cos, b) equi­po infor­má­ti­co que emplean, c) uso que le dan a los medios infor­má­ti­cos.

Pro­ce­di­mien­to: Se obtu­vo pre­via cita y se acu­dió a los con­sul­to­rios de los médi­cos par­ti­ci­pan­tes, se reco­gió el con­sen­ti­mien­to infor­ma­do fir­ma­do y se desa­rro­lló la entre­vis­ta (sin lími­te de tiem­po).

Resultados

La des­crip­ción de los resul­ta­dos se pre­sen­ta a par­tir de la dis­tri­bu­ción de las fre­cuen­cias en los dis­tin­tos ejes temá­ti­cos del ins­tru­men­to.

La Edu­ca­ción Con­ti­nua en rela­ción al asma y el cono­ci­mien­to sobre la GINA

El 65.3% de los médi­cos seña­la­ron no tener cono­ci­mien­to sobre la GINA, no obs­tan­te, al pre­gun­tar sobre los pila­res de tra­ta­mien­to de la Guía un 4% de los que mani­fes­ta­ron cono­cer­la (34.7%) no res­pon­dió correc­ta­men­te. Sólo el 16% acer­tó al men­cio­nar las prin­ci­pa­les fun­cio­nes del médi­co como diag­nos­ti­car, dar tra­ta­mien­to de ini­cio, remi­tir al espe­cia­lis­ta y hacer segui­mien­to del tra­ta­mien­to pres­cri­to por el espe­cia­lis­ta para con­trol de la enfer­me­dad. Con rela­ción a las prue­bas diag­nós­ti­cas dis­po­ni­bles en los cen­tros de salud don­de labo­ran, el 100% seña­ló las prue­bas de gabi­ne­te. El 78.7% con­si­de­ra per­ti­nen­te la capa­ci­ta­ción con­ti­nua, mien­tras que el 21.3% mani­fies­ta que dicha capa­ci­ta­ción no sólo es opor­tu­na en cuan­to al asma, sino que de for­ma gene­ral se nece­si­ta más edu­ca­ción res­pec­to a los pro­ble­mas de salud públi­ca comu­nes en el país; como temas de prio­ri­dad en capa­ci­ta­ción se men­cio­na­ron la Enfer­me­dad Pul­mo­nar Obs­truc­ti­va Cró­ni­ca (EPOC) y la Aten­ción al pacien­te Renal, con 72% y 28%, res­pec­ti­va­men­te.

Fac­to­res rela­cio­na­dos a la Edu­ca­ción Con­ti­nua de los Médi­cos

En rela­ción con los acier­tos en las estra­te­gias edu­ca­ti­vas imple­men­ta­das en el área de la salud, el 32% de los médi­cos con­si­de­ra que el prin­ci­pal acier­to fue el pos­tu­lar la Edu­ca­ción Con­ti­nua como un dere­cho de los pro­fe­sio­na­les de la salud, el 33.3% dice que fue el hacer­lo una obli­ga­ción ins­ti­tu­cio­nal y el 34.7% men­cio­na ambas cues­tio­nes. En cuan­to a los méto­dos de ense­ñan­za mejor acep­ta­dos por los médi­cos, el 49.3% se incli­na por la sesión médi­ca, el 45.4% por el cur­so pre­sen­cial en el lugar de tra­ba­jo y, final­men­te, sólo el 5.3% se mani­fes­tó a favor del cur­so saba­tino. Acer­ca de los pro­ble­mas que enfren­tan los médi­cos para asis­tir a la capa­ci­ta­ción, se encon­tró el exce­so de tra­ba­jo (32%), segui­do de la defi­cien­te for­ma­ción en medios (26.6%), la mala orga­ni­za­ción de direc­ti­vos (22.7%), la dis­tan­cia entre su lugar de tra­ba­jo y el cen­tro de capa­ci­ta­ción (10.7%), los pro­ble­mas per­so­na­les (6%), la fal­ta de inte­rés (2.7%), y, por últi­mo, el recha­zo a la orga­ni­za­ción (1.3%). En rela­ción a la efi­cien­cia ter­mi­nal de los cur­sos toma­dos, úni­ca­men­te el 54.7% los con­clu­ye, el 18.7% los aban­do­na de for­ma defi­ni­ti­va, el 6.7% los deja a la mitad, solo el 18.7% inte­rrum­pe y vuel­ve meses o años más tar­de para con­cluir; 1.3% no con­tes­tó a la pre­gun­ta. Refe­ren­te a los moti­vos que lle­van a los médi­cos a no asis­tir a cur­sos de actua­li­za­ción, 46.7% seña­la como prin­ci­pal razón la fal­ta de per­so­nal para cubrir con­sul­tas, 28% que no los toma por­que sus direc­ti­vos se los pro­po­nen a cuen­ta de vaca­cio­nes, 16% por la incon­for­mi­dad con la dis­cri­mi­na­ción exis­ten­te entre ponen­tes extran­je­ros y nacio­na­les —ya que aun sien­do más eco­nó­mi­cos los ponen­tes nacio­na­les, los direc­ti­vos optan por ponen­tes extran­je­ros—, y, final­men­te, 9.3% por el hecho de ser madre y no tener apo­yo de la fami­lia. Algo seme­jan­te ocu­rre con la asis­ten­cia a con­gre­sos, el 30.7% seña­la que la prin­ci­pal razón para no asis­tir es por­que sus direc­ti­vos se los pro­po­nen a cuen­ta de vaca­cio­nes, 28% men­cio­na nue­va­men­te la incon­for­mi­dad por la dis­cri­mi­na­ción entre ponen­tes extran­je­ros y nacio­na­les, 21.3% seña­la la fal­ta de apo­yo para el gas­to, el 10.7% por ser madre y no tener apo­yo de la fami­lia y el 9.3% por­que no hay quién cubra con­sul­ta. En lo que com­pe­te a las solu­cio­nes que sugie­ren los médi­cos a los pro­ble­mas de actua­li­za­ción y capa­ci­ta­ción, el 41.3% pro­po­ne emplear las horas de sesión médi­ca sema­nal, 36% plan­tea que se reali­cen pro­gra­mas de capa­ci­ta­ción en los cen­tros de tra­ba­jo y 22.7% exhor­tan a orga­ni­zar en blo­ques a los médi­cos para la capa­ci­ta­ción.

Equi­po Infor­má­ti­co que mane­ja el médi­co

El 100% de los médi­cos afir­ma tener un ade­cua­do mane­jo del equi­po infor­má­ti­co, sin embar­go, al inda­gar sobre los dis­po­si­ti­vos que emplean con mayor fre­cuen­cia, solo el 5.3% ocu­pa tablet, 9.3% iPhone/Android, 30.7% PC Ins­ti­tu­cio­nal y 54.7% PC Ins­ti­tu­cio­nal y Andro­id. El 58.7% lo uti­li­za úni­ca­men­te con fines recrea­ti­vos y sólo el 41.3% lo usa para rea­li­zar bús­que­das médi­cas ade­más del espar­ci­mien­to.

Discusión

A más de vein­te años de la crea­ción y difu­sión de la GINA y con­si­de­ran­do que la mues­tra está con­for­ma­da por médi­cos egre­sa­dos de las mejo­res Uni­ver­si­da­des del país, se espe­ra­rían mejo­res resul­ta­dos. Pese a esto, se sigue coin­ci­dien­do con los resul­ta­dos encon­tra­dos por Rodrí­guez, et al., (2004); Bece­rril, León & Ánge­les, (2007) y Bazán, Rodrí­guez, San­do­val, Sán­chez & Bau­tis­ta (2014), don­de el cono­ci­mien­to de los médi­cos entre­vis­ta­dos sobre la enfer­me­dad y la pro­pia Guía con­ti­núa sien­do defi­cien­te. Dicha caren­cia pue­de ser expli­ca­da por el aban­dono de la edu­ca­ción for­mal de nues­tros médi­cos y la cadu­ci­dad del cono­ci­mien­to médi­co que, como men­cio­na Karch­mer (2006), se con­vier­te en obso­le­to des­pués de 5 años.

Res­pec­to a la capa­ci­ta­ción en asma, más del 78% de los médi­cos la con­si­de­ran nece­sa­ria, ade­más de suge­rir temas adi­cio­na­les de capa­ci­ta­ción como EPOC y Aten­ción al pacien­te Renal. En este sen­ti­do, es alta­men­te pro­ba­ble que la nece­si­dad de ser capa­ci­ta­dos en el mane­jo de EPOC com­pren­da el defi­cien­te diag­nós­ti­co y tra­ta­mien­to en el con­trol de los pacien­tes asmá­ti­cos que a lar­go pla­zo sin tra­ta­mien­to opor­tuno se con­vier­ten en pacien­tes con EPOC.

A pesar del desa­rro­llo ace­le­ra­do de estra­te­gias de actua­li­za­ción median­te tec­no­lo­gía infor­má­ti­ca, en los resul­ta­dos de esta inves­ti­ga­ción al igual que en el estu­dio rea­li­za­do por Galli, Mas­tan­dueno, Enrí­quez y Flich­ten­trei (2014), se pue­de obser­var que los médi­cos siguen pre­fi­rien­do la edu­ca­ción tra­di­cio­nal como sesio­nes médi­cas y cur­sos pre­sen­cia­les. En cuan­to a la efi­cien­cia ter­mi­nal de los cur­sos, se ve mer­ma­da por el exce­so de tra­ba­jo —resul­ta­do de la fal­ta de cober­tu­ra sani­ta­ria—, segui­do de la fal­ta de orga­ni­za­ción de los direc­ti­vos de los cen­tros don­de labo­ran, que los lle­va a tener que capa­ci­tar­se duran­te perio­dos vaca­cio­na­les y sin nin­gún apo­yo eco­nó­mi­co. Suma­do a esto, la inexis­ten­cia de equi­dad de géne­ro tan­to en el ámbi­to per­so­nal-fami­liar como en el labo­ral limi­ta aún más las opor­tu­ni­da­des de actua­li­za­ción de las muje­res pro­fe­sio­na­les de la salud, situa­ción a la que se debe pres­tar aten­ción en futu­ras inves­ti­ga­cio­nes y al momen­to de gene­rar estra­te­gias con­si­de­ran­do la pers­pec­ti­va de géne­ro.

En cuan­to a los medios infor­má­ti­cos que mane­ja el per­so­nal médi­co, sal­tó a la vis­ta la bre­cha digi­tal de uti­li­za­ción a la cual hacen refe­ren­cia Galli, Mas­tan­dueno, Enrí­quez & Flich­ten­trei (2014), pues aun­que todos los médi­cos pare­cen domi­nar el uso del equi­po infor­má­ti­co, más de la mitad de la mues­tra lo hace por obli­ga­ción de la ins­ti­tu­ción don­de labo­ra y de for­ma limi­ta­da —rece­tas y repor­tes— o úni­ca­men­te con fines lúdi­cos.

Por últi­mo, se pue­de con­cluir que las estra­te­gias edu­ca­ti­vas actua­les no son del todo via­bles para los médi­cos; por lo que se deben pro­po­ner nue­vas y mayor­men­te fun­cio­na­les para ellos, comen­zan­do por iden­ti­fi­car las habi­li­da­des y com­pe­ten­cias que cada médi­co —gene­ral y espe­cia­lis­ta— debe poseer; ade­más de capa­ci­tar­los a su vez en Tec­no­lo­gías de la Infor­ma­ción y Comu­ni­ca­ción (TIC) para un mejor desa­rro­llo per­so­nal y pro­fe­sio­nal.

Agra­de­ce­mos a la Dra. Geor­gi­na E. Bazán Rive­rón por diri­gir ésta inves­ti­ga­ción y al Pro­gra­ma PAPIIT por el apo­yo brin­da­do.

Referencias

Bazán, R, G. E., Rodríguez, M. J. I., Sandoval, N. J., Sánchez, S. C. y Bautista, G. Y. M. (2014).Conocimiento de los médicos sobre la guía (GINA) para el manejo del asma: datos preliminares. En: Orozco, G. M &Caballero, V. I.K. (2014). Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y sus compromisos sociales. México. 351-364.

 

Bazán, R. G. E., Torres, V. L. E., Osorio, G. M., Reyes, L. A. G. y Garrido, G. G. (2014). ¿Qué saben médicos generales sobre métodos diagnósticos en el control del asma? En: Orozco, G. M &Caballero, V. I.K. (2014). Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y sus compromisos sociales. México. 341-349.

Becerril, A. M., León, A. F. y Ángeles, G. U. (2007).Evaluación del conocimiento de la GINA en médicos de diferentes niveles de atención. Revista Alergia México; 54(2):29-33.

Fernández, P. J. A. (2014). Educación médica continua y desarrollo de una profesión. La percepción de los actores. Revista de Educación y Desarrollo, 28.

Galli, A., Mastandueno R., Enríquez, D., Flichtentrei, D. (2014). Estrategias de educación médica continúa.  Intramed.3 (2).

Guía de bolsillo para el manejo y la prevención del asma (2014). Informe Global Initiative for Asma (GINA). Recuperado de: http://www.ginasthma.org/local/uploads/files/GINA_Pocket_Spanish2014.pdf

Huerta, L. J., Jiménez, G. C., Gómez, G. D., Travera, R. M. y López, A. J. (2011). Evaluación de la calidad clínica y metodológica de las guías de práctica clínica para el manejo del asma en pacientes pediátricos. Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas, 20 (1), 5-28.

INEGI, (s. f). Cuéntame información para niños y no tan niños. Fecha de consulta: 20 de mayo de 2015. URL: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P

Karchmer, K. S., (2006). Educación médica continuada. Necesidades de proyección. Acta Médica Grupo Ángeles.4 (1): Ley General de Salud, Titulo cuarto capítulo III, 1984, C sec. 39-40 (Última Reforma DOF 19-03-2014).

Márquez, A. A. L. (2004). Educación médica continua: como mejorar el curriculum y la práctica médica con base en las nuevas tecnologías. Revista Digital Universitaria; 5 (10).

OECD, (2014). Estadísticas de la OCDE sobre la salud 2014, México en comparación. OECD. Fecha de consulta: 20 de mayo de 2015. URL: https://alternativas.me/revista/wp-content/uploads/2016/08/Briefing-Note-MEXICO-2014-in-Spanish.pdf

OMS, (2015). Personal Sanitario. Organización Mundial de la Salud. Fecha de consulta. 20 de mayo de 2015

Rodríguez, M. J. I., Bazán, R. G.E., Paredes, R. M. Osorio, G. M., Caso, M. A. & Sandoval, N. J. (2004). Evaluación del conocimiento de GINA en médicos generales y especialistas del estado de Puebla (México). Revista Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas., 13 (3); 94-98.

Zavala, A. J. A., Furuya, M. E y Vargas, M. H. (2008) Competencia clínica de médicos de urgencias en la atención de niños con exacerbación asmática. Revista Alergia México; 55(4):139-147.

Notas

1. Dra. Lau­ra Eve­lia Torres Veláz­quez. Pro­fe­sor Titu­lar “C” de FES Izta­ca­la. Correo elec­tró­ni­co: lauratv@unam.mx

Dra. Geor­gi­na Euge­nia Bazán Rive­rón, Pro­fe­sor Titu­lar “A” de FES Izta­ca­la. Correo elec­tró­ni­co: gebrmx@yahoo.com.mx

Dra. Mari­ce­la Oso­rio Guz­mán. Pro­fe­sor Titu­lar “B” de FES Izta­ca­la. Correo elec­tró­ni­co:  mar1814@yahoo.com

Susa­na Mora­les Rojas. Psi­có­lo­ga egre­sa­da de FES Izta­ca­la (UNAM). Correo elec­tró­ni­co: susanpsico@outlook.es