¿Cómo retratan los periódicos a las mujeres? Una investigación cuantitativa desde la perspectiva feminista

How do newspapers portray women? A quantitative study from a feminist perspective

Itzel Aguilar Cornelio[1] y José Manuel Meza Cano[2] [3]

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Resumen

Este artícu­lo, tie­ne como obje­ti­vo ana­li­zar los resul­ta­dos de una inves­ti­ga­ción rea­li­za­da en 60 noti­cias, don­de las muje­res son las pro­ta­go­nis­tas. Los perió­di­cos que se emplea­ron fue­ron El Grá­fi­co y La Pren­sa, los cua­les son de dis­tri­bu­ción local en la Ciu­dad de Méxi­co. Se uti­li­za­ron las pági­nas web de los dia­rios para bus­car las noti­cias entre los años 2020 y 2024; se reali­zó una lis­ta de cote­jo en la cual se asig­nó el valor 0 y 1 para cla­si­fi­car las noti­cias y pun­tuar sus carac­te­rís­ti­cas. Con los resul­ta­dos obte­ni­dos se obser­va que el len­gua­je no inclu­yen­te y los este­reo­ti­pos de géne­ro siguen pre­sen­tes en los medios de comu­ni­ca­ción, así mis­mo se iden­ti­fi­có que la pren­sa escri­ta, sexua­li­za a las muje­res mos­tran­do foto­gra­fías de su cuer­po y redac­tan­do enca­be­za­dos ten­den­cio­sos.

Pala­bras cla­ve: Muje­res, femi­nis­mo, este­reo­ti­pos, noti­cias, géne­ro.

Abstract

The objec­ti­ve of this arti­cle is to analy­ze the results of an inves­ti­ga­tion carried out on sixty news items in which women are the pro­ta­go­nists. The news­pa­pers used were El Grá­fi­co and La Pren­sa, which are locally dis­tri­bu­ted in Mexi­co City. The news­pa­pers’ web pages were used to search for news bet­ween the years 2020 and 2024; a chec­klist was made in which a value of 0 and 1 was assig­ned to clas­sify the news and sco­re their cha­rac­te­ris­tics. The results obtai­ned show that non-inclu­si­ve lan­gua­ge and gen­der ste­reoty­pes are still pre­sent in the media, and it was also iden­ti­fied that the writ­ten press sexua­li­zes women by sho­wing pho­to­graphs of their bodies and wri­ting bia­sed head­li­nes.

Key­words: Women, femi­nism, ste­reoty­pes, news, gen­der.

A pesar de los gran­des logros que ha teni­do el femi­nis­mo en el ámbi­to social, como el dere­cho al voto y la des­pe­na­li­za­ción del abor­to; en la vida coti­dia­na se pue­den obser­var varios ejem­plos de la dis­cri­mi­na­ción y sexua­li­za­ción de las muje­res, pero lo más preo­cu­pan­te es que estas accio­nes exis­ten en los medios de comu­ni­ca­ción. Como mues­tra, se encuen­tran múl­ti­ples inves­ti­ga­cio­nes como las de Gar­cía y Mar­tí­nez (2008), Tama­rit, Quin­ta­na y Pla­za (2011), ambas rea­li­za­das en Bar­ce­lo­na y Sala­man­ca Espa­ña, res­pec­ti­va­men­te. Al rea­li­zar una bús­que­da simi­lar en publi­ca­cio­nes mexi­ca­nas no se encon­tró algu­na, por lo cual se deci­dió ana­li­zar las noti­cias de dos perió­di­cos loca­les que se encuen­tran entre los 10 pri­me­ros con mayor dis­tri­bu­ción en la Ciu­dad de Méxi­co.

La inves­ti­ga­ción rea­li­za­da expo­ne los resul­ta­dos que mues­tran los este­reo­ti­pos exis­ten­tes en el perio­dis­mo y la dis­cri­mi­na­ción hacia las muje­res.

Feminismo

El femi­nis­mo es un movi­mien­to cuyos ini­cios datan hace más de dos­cien­tos años y que se ha mani­fes­ta­do a nivel tan­to socio­ló­gi­co como polí­ti­co. Las muje­res ilus­tra­das que lo enca­be­za­ron bus­ca­ban poder deci­dir sobre su cuer­po, con­di­cio­nes labo­ra­les dig­nas, salud repro­duc­ti­va y el dere­cho al voto; auna­do a eso exis­te una crí­ti­ca cons­tan­te al patriar­ca­do.

Auto­res como Agui­le­ra (2022) y Sán­chez (2005) con­si­de­ran a Olym­pe de Gou­ges la pri­me­ra femi­nis­ta, debi­do a que en 1791 Pro­cla­mó la Decla­ra­ción de los dere­chos de la mujer y la ciu­da­da­nía.

El Ins­ti­tu­to Nacio­nal de las Muje­res en el Glo­sa­rio para la igual­dad, defi­ne al femi­nis­mo como un movi­mien­to que abar­ca áreas polí­ti­cas, socia­les, cul­tu­ra­les e inclu­si­ve eco­nó­mi­cas, en la bús­que­da cons­tan­te de mejo­rar las con­di­cio­nes para la crea­ción de rela­cio­nes no vio­len­tas ni dis­cri­mi­na­to­rias entre las per­so­nas, sobre todo con­tra las muje­res (INMUJERES, 2024).

Algu­nos auto­res como Garri­do-Rodrí­guez (2024) han divi­di­do el femi­nis­mo en olas, para iden­ti­fi­car las eta­pas con mayor par­ti­ci­pa­ción de las muje­res. La pri­me­ra ola, se rela­cio­na con el sufra­gis­mo y el dere­cho al voto, la segun­da con los dere­chos sexua­les, la ter­ce­ra ola reco­no­ce las des­igual­da­des que sur­gen por el géne­ro, la etnia, la cla­se social, la ubi­ca­ción geo­grá­fi­ca o la edad, es decir, la inter­sec­cio­na­li­dad y la cuar­ta con la vio­len­cia de géne­ro. Es impor­tan­te men­cio­nar que cada país, terri­to­rio o cul­tu­ra vive su pro­pio desa­rro­llo enmar­ca­do den­tro de las cua­tro olas gene­ra­les.

Breve historia del Feminismo en México

En Méxi­co, la his­to­ria del femi­nis­mo comien­za con muje­res que apo­ya­ron huel­gas como las de Cana­nea y Río Blan­co, pero un hecho impor­tan­te fue en 1884 con la perio­dis­ta Lau­rea­na Wright, que fun­dó Las hijas del Anáhuac, la pri­me­ra revis­ta feme­ni­na que pro­mo­vía el desa­rro­llo cul­tu­ral de la mujer y abo­ga­ba por la igual­dad de los dere­chos de ambos sexos. Para 1906, Lau­ra N. Torres, Eula­lia Guz­mán, Her­mi­la Galin­do y Luz Vera fun­da­ron la Socie­dad femi­nis­ta Admi­ra­do­ras de Juá­rez en la Ciu­dad de Méxi­co, en la cual deman­da­ron el dere­cho al voto.

Duran­te la revo­lu­ción mexi­ca­na, muje­res como Car­men Ser­dán y las sol­da­de­ras, desem­pe­ña­ron un papel impor­tan­te, al igual que en muchos movi­mien­tos socia­les en don­de la his­to­ria no nom­bra a las muje­res; sin embar­go, la lucha con­ti­nuó y en 1916, se reali­zó en Méri­da el pri­mer con­gre­so femi­nis­ta, en el cual, Her­mi­la Galin­do plan­teó la igual­dad inte­lec­tual entre hom­bres y muje­res, tam­bién deman­da­ba lo que hoy lla­ma­mos edu­ca­ción sexual para las muje­res. Cada vez las muje­res tenían mayor pre­sen­cia en la vida polí­ti­ca, para 1923 sur­gie­ron las pri­me­ras can­di­da­tas a dipu­tadas, Elvia Carri­llo Puer­to, Bea­triz Peni­che y Raquel Dzib, quie­nes alcan­za­ron el triun­fo en las urnas, pero al caer el gobierno de Feli­pe Carri­llo Puer­to, las elec­cio­nes fue­ron anu­la­das.

A par­tir de 1929, las muje­res aca­dé­mi­cas se orga­ni­za­ron, entre ellas des­ta­can, Eula­lia Guz­mán, Rosa­rio Cas­te­lla­nos y Ama­lia Gon­zá­lez Caba­lle­ro, rea­li­za­ron tres con­gre­sos, en los cua­les aglo­me­ra­ron 800 agru­pa­cio­nes mexi­ca­nas que suma­ron alre­de­dor de 50 mil miem­bros. Entre ellos se encon­tra­ron diver­si­dad de pro­fe­sio­nes y pun­tos de vis­ta pero con un mis­mo obje­ti­vo, refor­mar el artícu­lo 34 de la cons­ti­tu­ción mexi­ca­na para obte­ner el dere­cho a votar y ser vota­das, lo cual ocu­rrió has­ta el año de 1953; el 3 de julio de 1955, se rea­li­za­ron las pri­me­ras elec­cio­nes en las que las muje­res vota­ron y se eli­gie­ron 7 sena­do­ras. Pos­te­rior­men­te se modi­fi­có nue­va­men­te la car­ta mag­na, el 31 de diciem­bre de 1974, esta vez se refor­mó el artícu­lo 4° cons­ti­tu­cio­nal en el que se decla­ra que hom­bres y muje­res son igua­les ante la ley.

El 9 de mayo de 1971, apa­re­ció el gru­po que con­so­li­da­ría el movi­mien­to femi­nis­ta mexi­cano: Muje­res en Acción Soli­da­ria, el cual invi­ta­ba a las muje­res a mani­fes­tar­se en con­tra de la cele­bra­ción del 10 de mayo; a par­tir de esa fecha sur­gie­ron múl­ti­ples colec­ti­vos que repre­sen­ta­ron el femi­nis­mo en mar­chas.

Recien­te­men­te se han apro­ba­do leyes como la ley Olim­pia el 22 de enero de 2020 (Orden Jurí­di­co, s.f.b), la ley Ingrid el 12 sep­tiem­bre 2023 (Orden Jurí­di­co s.f.b.) y la ley Mon­zón el 21 de julio de 2023 en la Ciu­dad de Méxi­co (Con­gre­so CDMX, 2023), las cua­les pro­te­gen la inte­gri­dad de las muje­res. La Ley Gene­ral de Acce­so de las Muje­res a una Vida Libre de Vio­len­cia (LGAMVLV) cuya últi­ma refor­ma fue publi­ca­da el 14 de mar­zo de 2014, en el artícu­lo núme­ro 10 inci­so IV seña­la que se debe:

Fomen­tar que los medios de comu­ni­ca­ción pro­mue­van el res­pe­to a la dig­ni­dad de las muje­res y evi­ten el uso de len­gua­je e imá­ge­nes que repro­duz­can este­reo­ti­pos y roles de géne­ro que refuer­zan y natu­ra­li­zan la Vio­len­cia con­tra las Muje­res (LGAMVLV, 2014).

A pesar de que las leyes indi­can que se debe pro­mo­ver el len­gua­je que reduz­ca este­reo­ti­pos, actual­men­te en la socie­dad exis­te mucho revue­lo por el len­gua­je inclu­si­vo.

Lenguaje inclusivo

Olguín (2013) recal­ca que, para el movi­mien­to femi­nis­ta, la len­gua expre­sa ideas y valo­res que crean la reali­dad y con­di­cio­nan el pen­sa­mien­to, así mis­mo, per­pe­tua las rela­cio­nes de poder en las que el hom­bre invi­si­bi­li­za a la mujer.

Algu­nas ins­ti­tu­cio­nes han ela­bo­ra­do múl­ti­ples guías para el len­gua­je no sexis­ta, en Méxi­co se ela­bo­ró en 2016 el Manual para el uso de un len­gua­je inclu­yen­te y con pers­pec­ti­va de géne­ro, que bus­ca fomen­tar la inclu­sión de las muje­res en todos los ámbi­tos, ya que como seña­la la doc­to­ra Son­ja Sevo (2023), el len­gua­je desem­pe­ña un papel impor­tan­te en la per­pe­tua­ción de los roles de géne­ro, pero ¿real­men­te los medios de comu­ni­ca­ción escri­tos, como la pren­sa local, cum­plen con el uso del len­gua­je inclu­si­vo o solo es un mani­fies­to que no se lle­va a cabo?

La pre­sen­te inves­ti­ga­ción tie­ne por obje­ti­vo cono­cer la reali­dad de las muje­res en los perió­di­cos y el uso del len­gua­je inclu­si­vo en los mis­mos.

Método

Se tra­ta de un estu­dio no expe­ri­men­tal, con alcan­ce des­crip­ti­vo, dado que se pre­ten­de dar cuen­ta de la fre­cuen­cia con la que apa­re­cen cier­tos ele­men­tos defi­ni­dos des­de el femi­nis­mo en los perió­di­cos selec­cio­na­dos.

Muestra

La inves­ti­ga­ción se reali­zó en dos perió­di­cos con mayor difu­sión en la Ciu­dad de Méxi­co, de acuer­do con datos del Padrón Nacio­nal de Medios Impre­sos (Gobierno de Méxi­co, 2024) los cua­les cuen­tan con una pági­na en inter­net, para visua­li­zar las noti­cias de for­ma digi­tal. Se toma­ron como mues­tra 60 noti­cias que en sus enca­be­za­dos men­cio­nan muje­res, ya sean víc­ti­mas o per­pe­tra­do­ras, en las que se pue­de notar un len­gua­je exa­ge­ra­do, ten­den­cio­so e inclu­si­ve sexual; 38 noti­cias del perió­di­co El Grá­fi­co y 22 notas del dia­rio La Pren­sa.

Instrumento

Se reali­zó una lis­ta de cote­jo para cla­si­fi­car las noti­cias, a cada ele­men­to se le dio el valor de 1 en caso de cum­plir con lo reque­ri­do o 0 si no tenía esa carac­te­rís­ti­ca.

La lis­ta de cote­jo está con­for­ma­da de la siguien­te mane­ra:

  1. Nom­bre del perió­di­co: para iden­ti­fi­car de dón­de pro­vie­ne la noti­cia (El grá­fi­co o La Pren­sa)
  2. Fecha de la nota: para cono­cer su fecha de publi­ca­ción
  3. Títu­lo de la nota: para iden­ti­fi­car el len­gua­je que se uti­li­za al men­cio­nar a las muje­res
  4. Enla­ce a la nota: es el link para leer la noti­cia de for­ma digi­tal
  5. Títu­lo ten­den­cio­so: el dic­cio­na­rio Pan­his­pá­ni­co defi­ne ten­den­cio­so como “que mues­tra par­cia­li­dad y mani­fies­ta o impli­ca ten­den­cia hacia un fin deter­mi­na­do… espe­cial­men­te en las noti­cias” (Dic­cio­na­rio pan­his­pá­ni­co del espa­ñol jurí­di­co, 2023), de esta mane­ra se pue­de iden­ti­fi­car si el enca­be­za­do de la nota es par­cial o impar­cial
  6. Len­gua­je en doble sen­ti­do: con­tie­nen pala­bras que pue­den ser enten­di­das de dos mane­ras
  7. Mues­tra imá­ge­nes de muje­res semi­des­nu­das o des­nu­das como dis­trac­ción o para lla­mar la aten­ción: algu­nas noti­cias uti­li­zan imá­ge­nes sin cen­su­ra para cap­tar la aten­ción del lec­tor
  8. Infor­ma­ción exa­ge­ra­da: men­cio­nan datos que resal­tan la infor­ma­ción (por ejem­plo “arras­tró a su bebé recién naci­do del cor­dón umbi­li­cal”)
  9. Se rea­li­za jui­cio a la mujer (des­crip­cio­nes: bue­na, mala, mal­va­da, ton­ta)
    1. ¿Cuál?: qué pala­bra uti­li­zan para des­cri­bir a la mujer
  10. Len­gua­je inclu­yen­te: men­cio­nan hom­bres y muje­res o solo usan el géne­ro mas­cu­lino de for­ma gene­ral (por ejem­plo: los poli­cías lle­ga­ron vs hom­bres y muje­res de la poli­cía lle­ga­ron)
  11. Mues­tra a la mujer vul­ne­ra­ble o débil: por ser mujer le atri­bu­yen debi­li­dad en la redac­ción (por ejem­plo: una mujer de 60 años por venir de pue­blo no sabía cru­zar la carre­te­ra y fue atro­pe­lla­da)
  12. Este­reo­ti­pa a la mujer (boni­ta o sexy): mues­tra o des­cri­be a las muje­res atrac­ti­vas físi­ca­men­te
  13. Con­tie­ne infor­ma­ción sexis­ta (por ejem­plo: las muje­res no pudie­ron levan­tar el cuer­po)
  14. Con­tie­ne comen­ta­rios machis­tas (por ejem­plo: como mujer que debe­ría estar en su casa).
Procedimiento

En pri­me­ra ins­tan­cia un par­ti­ci­pan­te de esta inves­ti­ga­ción reali­zó una pri­me­ra ver­sión de la lis­ta de cote­jo, la cual fue revi­sa­da por un segun­do juez, se ade­cua­ron los cri­te­rios y se revi­só nue­va­men­te, alcan­zan­do con­sen­so en cuan­to a la des­crip­ción de cada ele­men­to.

En segun­do lugar, se revi­só cada nota de los perió­di­cos selec­cio­na­dos y se reca­bó la infor­ma­ción emplean­do una hoja de cálcu­lo en don­de cada colum­na corres­pon­dió con un ele­men­to de la lis­ta de cote­jo, por lo que se mar­có con uno si el ele­men­to esta­ba pre­sen­te o con cero si esta­ba ausen­te.

Pos­te­rior­men­te, con la hoja de cálcu­lo se rea­li­za­ron las sumas y grá­fi­cas corres­pon­dien­tes.

Resultados

A con­ti­nua­ción, se pre­sen­tan los resul­ta­dos obte­ni­dos de la lis­ta de cote­jo, la figu­ra 1 mues­tra los resul­ta­dos de for­ma des­cen­den­te de acuer­do al mayor núme­ro de noti­cias que cum­plían esa carac­te­rís­ti­ca.

Como pue­de notar­se en la figu­ra 1, el ele­men­to más fre­cuen­te fue que las noti­cias no con­ta­ron con len­gua­je inclu­yen­te, segui­do de 50 noti­cias que inclu­ye­ron un títu­lo ten­den­cio­so y 40 de ellas con infor­ma­ción exa­ge­ra­da en su con­te­ni­do.

Figura 1
Frecuencia de aparición de los elementos de la lista de cotejo en las noticias

En cuan­to a los ele­men­tos de la tabla con poca fre­cuen­cia, se encon­tró que sólo cin­co noti­cias este­reo­ti­pan a las muje­res por su apa­rien­cia físi­ca y nue­ve de las noti­cias rea­li­zan jui­cios sobre las muje­res.

En cuan­to a los ele­men­tos de la tabla con poca fre­cuen­cia, se encon­tró que sólo cin­co noti­cias este­reo­ti­pan a las muje­res por su apa­rien­cia físi­ca y nue­ve de las noti­cias rea­li­zan jui­cios sobre las muje­res.

A con­ti­nua­ción, se mues­tran tablas con los ele­men­tos más fre­cuen­tes de la lis­ta de cote­jo y algu­nos ejem­plos.

Tabla 1
Resultados de lenguaje incluyente en las noticias
Cri­te­rio Des­crip­ción Perió­di­cos Fre­cuen­cia
Len­gua­je inclu­yen­te Usa el géne­ro mas­cu­lino de for­ma gene­ral El Grá­fi­co 38
La Pren­sa 22

Es de obser­var en la tabla 1 que nin­gu­na de las notas perio­dís­ti­cas revi­sa­das mane­ja el len­gua­je inclu­yen­te en su redac­ción, todas uti­li­zan el géne­ro mas­cu­lino como repre­sen­tan­te gene­ral.

Perió­di­co El Grá­fi­co del 03 febre­ro 2022. Ejem­plo de len­gua­je no inclu­yen­te: “de acuer­do a los doc­to­res, pre­sen­ta­ba una lesión…” Enla­ce: https://​www​.elgra​fi​co​.mx/​l​a​-​r​o​j​a​/​c​i​u​d​a​d​-​d​e​-​m​e​x​i​c​o​-​i​z​t​a​p​a​l​a​p​a​-​b​a​l​a​s​-​p​e​r​d​i​d​a​s​-​m​u​j​e​r​e​s​-​l​e​s​i​o​n​a​das

Perió­di­co La Pren­sa, ejem­plo de len­gua­je no inclu­yen­te: “no se sabe quién o quié­nes pudie­ron ser los res­pon­sa­bles…” (Veláz­quez, 2024a).

Tabla 2
Resultados con títulos tendenciosos
Cri­te­rio Des­crip­ción Perió­di­cos Fre­cuen­cia
Títu­lo ten­den­cio­so Impli­ca ten­den­cia hacia un fin deter­mi­na­do El Grá­fi­co 35
La Pren­sa 15

Como pue­de notar­se en la tabla 2, el perió­di­co El Grá­fi­co tie­ne más títu­los con esa carac­te­rís­ti­ca que el perió­di­co La Pren­sa. De un total de 60 noti­cias, tan solo 10 no cum­plen con ese cri­te­rio, de esta mane­ra se recal­ca la carac­te­rís­ti­ca que tie­nen en común ambos medios para lla­mar la aten­ción del lec­tor, ya que el enca­be­za­do es el pri­mer ele­men­to visi­ble de las notas.

Ejem­plo de títu­los ten­den­cio­sos son los siguien­tes:

Perió­di­co El Grá­fi­co del 20 febre­ro 2020. “Mujer alér­gi­ca a la leche de hom­bre reve­la la ago­nía que vive cada que hace el deli­cio­so”. Enla­ce: https://​www​.elgra​fi​co​.mx/​v​i​r​a​l​/​m​u​j​e​r​-​a​l​e​r​g​i​c​a​-​a​l​-​s​e​m​e​n​-​l​e​c​h​e​-​d​e​-​h​o​m​b​r​e​-​r​e​v​e​l​a​-​a​g​o​n​i​a​-​a​l​-​t​e​n​e​r​-​r​e​l​a​c​i​o​n​e​s​-​e​l​-​d​e​l​i​c​i​oso

Perió­di­co La Pren­sa. “¡Con todo de fue­ra! Así aco­só un hom­bre a una joven en calles de la Miguel Hidal­go.” (Mena, 2024).

Estos ejem­plos dan cuen­ta del tipo de títu­lo que común­men­te se rela­cio­na con muje­res en don­de pode­mos obser­var que se les dis­cri­mi­na, se les sexua­li­za o vic­ti­mi­za en algu­nas oca­sio­nes.

Tabla 3
Resultados de información exagerada
Cri­te­rio Des­crip­ción Perió­di­cos Fre­cuen­cia
Infor­ma­ción exa­ge­ra­da Pro­por­cio­na datos desor­bi­tan­tes El Grá­fi­co 27
La Pren­sa 13

En la tabla 3 se mues­tran ejem­plos de ambos perió­di­cos sobre infor­ma­ción exa­ge­ra­da.

Perió­di­co El Grá­fi­co del 23 noviem­bre 2022. Expre­sión: “Vive en casu­chas pro­vi­sio­na­les de made­ras y lámi­nas.” Enla­ce: https://​www​.elgra​fi​co​.mx/​a​l​-​d​i​a​/​t​e​x​c​o​c​o​-​d​e​s​p​e​d​i​d​a​-​e​n​t​i​e​r​r​o​-​l​i​d​i​a​-​s​a​n​g​u​i​n​o​-​f​e​m​i​n​i​c​i​d​i​o​-​c​o​m​u​n​i​d​a​d​-​s​a​n​-​b​e​r​n​a​r​d​ino

Perió­di­co La Pren­sa. Expre­sión: “Con un pro­fun­do tajo en el cue­llo” (Veláz­quez, 2024b).

Es impor­tan­te men­cio­nar que los perió­di­cos mues­tran imá­ge­nes de muje­res para lla­mar la aten­ción del públi­co, como se pue­de obser­var en los siguien­tes ejem­plos.

Tabla 4
Resultados de imágenes de mujeres semidesnudas o desnudas
Cri­te­rio Des­crip­ción Perió­di­cos Fre­cuen­cia
Mues­tra imá­ge­nes de muje­res semi­des­nu­das o des­nu­das Uti­li­za imá­ge­nes con o sin cen­su­ra para cap­tar la aten­ción El Grá­fi­co 8
La Pren­sa 1

Las 9 notas que se mues­tran en la tabla 4, con­tie­nen imá­ge­nes de muje­res semi­des­nu­das, mues­tran a muje­res en tra­je de baño o inclu­so sin ropa.

Perió­di­co: El Grá­fi­co. Fecha: 06-09-2022.

Títu­lo: Detie­nen a mode­lo de tan­gas por tener nexos y sexo con el nar­co sud­ame­ri­cano, mues­tran foto­gra­fías de la víc­ti­ma en tra­je de baño y len­ce­ría.

Figura 2
Muestra el ejemplo de la noticia del gráfico del 6 de septiembre de 2022
Nota: Perió­di­co El Grá­fi­co del 6 sep­tiem­bre 2020. Títu­lo:Detie­nen a mode­lo de tan­gas por tener nexos y sexo con el nar­co sud­ame­ri­cano, mues­tran foto­gra­fías de la víc­ti­ma en tra­je de baño y len­ce­ría.”. Enla­ce: https://​www​.elgra​fi​co​.mx/​e​s​p​e​c​t​a​c​u​l​o​s​/​a​n​d​r​e​a​-​s​e​g​o​v​i​a​-​m​o​d​e​l​o​-​p​a​r​a​g​u​a​y​-​d​e​t​e​n​i​d​a​-​v​e​n​t​a​-​d​e​-​d​r​o​g​a​s​-​n​a​r​c​o​t​r​a​f​i​c​o​-​n​o​v​i​o​-​h​e​r​nan
Figura 3
Muestra el contenido del periódico la Prensa del día 31 de enero de 2024
Nota: Perió­di­co La Pren­sa. Títu­lo: Via­jó de Méxi­co a Colom­bia para ver a su novio y la hallan muer­ta den­tro de una male­ta, se mues­tra la ima­gen de la víc­ti­ma con un ves­ti­do cor­to (Espe­jel, 2024).

Discusión

Como Afir­ma Olguin (2013), el carác­ter andro­cén­tri­co de la len­gua cas­te­lla­na se mani­fies­ta a tra­vés del uso del mas­cu­lino como fal­so gené­ri­co para refe­rir­se a colec­ti­vos inte­gra­dos por hom­bres y muje­res, lo cual se pudo obser­var en los resul­ta­dos de las 60 noti­cias, en las que en nin­gu­na se uti­li­za el len­gua­je inclu­yen­te, los perió­di­cos no emplean sus­tan­ti­vos colec­ti­vos ni expre­sio­nes neu­tras, es decir, los dia­rios impre­sos des­atien­den las reco­men­da­cio­nes de las guías para la igual­dad de géne­ro; así mis­mo, incum­plen la Ley Gene­ral de Acce­so de las Muje­res a una Vida Libre de Vio­len­cia (LGAMVLV, 2014), por­que repro­du­cen imá­ge­nes y tex­to que dis­cri­mi­na, sexua­li­za e inclu­so vio­len­ta a las muje­res.

Los resul­ta­dos obte­ni­dos, nos mues­tran la impor­tan­cia de incluir el len­gua­je no sexis­ta y la igual­dad en la redac­ción de las notas perio­dís­ti­cas, para que poco a poco se cree un ambien­te más igua­li­ta­rio y segu­ro como lo men­cio­na Sevo (2023), para que se sien­ten las bases para una socie­dad más jus­ta y equi­ta­ti­va.

El segun­do ele­men­to de mayor fre­cuen­cia de apa­ri­ción es el títu­lo ten­den­cio­so, a decir de los auto­res Apa­ri­ci, et al. (2019) son titu­la­res “cebo”, es decir, tie­nen la inten­ción de atraer clics a la nota, con la fina­li­dad de gene­rar trá­fi­co, lo cual muchas veces gene­ra ingre­sos por publi­ci­dad. Estos titu­la­res tie­nen carac­te­rís­ti­cas de ser insó­li­tos, excep­cio­na­les, gene­ran curio­si­dad, son espec­ta­cu­la­res e inclu­si­ve pue­den no tener cohe­ren­cia con lo narra­do en la noti­cia, por lo que es impor­tan­te tener cui­da­do cuan­do el títu­lo está redac­ta­do espe­cial­men­te para lla­mar la aten­ción.

En la inves­ti­ga­ción de Bus­ta­man­te (2024) encues­tó a un gru­po de muje­res quie­nes con­si­de­ra­ron que los hom­bres que con­su­men este tipo de pro­duc­tos perio­dís­ti­cos son machis­tas y mor­bo­sos, que no valo­ran a las muje­res, lo que gene­ra que la pren­sa pre­sen­te una visión frag­men­ta­da de la mujer, sepa­ran­do a la mujer atrac­ti­va y sexy de la madre de casa o las pro­fe­sio­nis­tas exi­to­sas en su tra­ba­jo, enfa­ti­zan­do y enrai­zan­do el machis­mo en el dis­cur­so perio­dís­ti­co.

En resu­men, cabe pre­gun­tar­se ¿qué pien­san los medios de comu­ni­ca­ción sobre las olea­das femi­nis­tas y los dere­chos gana­dos por ellas? Pues a decir de Garri­do-Rodrí­guez (2024) des­de la ter­ce­ra ola se reco­no­cen las des­igual­da­des de géne­ro, por lo que pue­de afir­mar­se que esta for­ma de pre­sen­tar a las muje­res es dis­tin­ta a la for­ma de pre­sen­tar a los hom­bres, por el sólo hecho de ser muje­res.

Conclusiones

Se pudo obser­var dis­cri­mi­na­ción hacia las muje­res en la redac­ción, des­de los enca­be­za­dos que fomen­tan el mor­bo y la curio­si­dad con cali­fi­ca­ti­vos nega­ti­vos, has­ta las imá­ge­nes en las que se les sexua­li­za, per­mi­tien­do que el len­gua­je per­pe­túe estos este­reo­ti­pos, ya que los resul­ta­dos de la inves­ti­ga­ción des­ta­can que la mujer sigue sien­do vio­len­ta­da en los medios de comu­ni­ca­ción, por medio de imá­ge­nes, enca­be­za­dos que las dis­cri­mi­nan, infor­ma­ción exa­ge­ra­da o mani­pu­la­da y fal­ta de len­gua­je inclu­si­vo que las invi­si­bi­li­za.

Sin duda algu­na, la socie­dad con­ti­núa con esta cul­tu­ra que por medio del len­gua­je, lo que con­ti­núa mar­gi­nan­do a las muje­res des­de la visión machis­ta con la que el perio­dis­mo publi­ca este tipo de notas, en la que se uti­li­za la ima­gen de las muje­res para ven­der. Es nece­sa­rio cues­tio­nar los con­te­ni­dos que ofre­cen los medios de comu­ni­ca­ción, en espe­cial la pren­sa escri­ta, pero a su vez, es nece­sa­rio ofre­cer con­te­ni­dos de cali­dad que poco a poco modi­fi­quen la ima­gen hacia las muje­res, en la cual se pro­mue­va un tra­to digno a las muje­res, al igual que a los hom­bres.

Por supues­to el estu­dio pre­sen­ta­do tie­ne limi­tan­tes, entre las más rele­van­tes des­ta­ca la can­ti­dad de noti­cias pre­sen­ta­das y la for­ma de ele­gir­las, ya que no se tra­tó de un mues­treo pro­ba­bi­lís­ti­co, por lo que no es posi­ble saber si la mayo­ría de las noti­cias pue­den pre­sen­tar esta ten­den­cia, ade­más, los perió­di­cos ele­gi­dos se cono­cen por ser sen­sa­cio­na­lis­tas y ama­ri­llis­tas, por lo que vale la pena expan­dir la mues­tra a otros perió­di­cos de otras casas edi­to­ria­les. Por otro lado, la lis­ta de cote­jo, si bien cons­ti­tu­ye un ins­tru­men­to impor­tan­te para este tra­ba­jo, requie­re de un tra­ta­mien­to esta­dís­ti­co más robus­to, como pue­de ser una vali­da­ción por jue­ces exper­tas y exper­tos, ade­más de esta­ble­cer los coefi­cien­tes de con­fia­bi­li­dad nece­sa­rios.

Los estu­dios a futu­ro suge­ri­dos pue­den incluir un aná­li­sis de una mayor can­ti­dad de noti­cias emplean­do la lis­ta de cote­jo en otros perió­di­cos para cono­cer si el fenó­meno se repi­te, ade­más de con­tras­tar los hallaz­gos con perió­di­cos de otros paí­ses y así dar cuen­ta de si esto suce­de en dife­ren­tes regio­nes del mun­do.

Referencias

Apa­ri­ci, R., Gar­cía-Marín, D. y Rin­cón-Man­zano, L (2019). Noti­cias fal­sas, bulos y tren­ding topics. Ana­to­mía y estra­te­gias de la des­in­for­ma­ción en el con­flic­to cata­lán. El pro­fe­sio­nal de la infor­ma­ción, (28)3. https://​doi​.org/​1​0​.​3​1​4​5​/​e​p​i​.​2​0​1​9​.​m​a​y​.13

Agui­le­ra K. (2022). Olym­pe de Gou­ges: una mujer ade­lan­ta­da a su épo­ca. Coor­di­na­ción para la igual­dad de géne­ro en la UNAM. https://​coor​di​na​cion​ge​ne​ro​.unam​.mx/​2​0​2​2​/​0​5​/​o​l​y​m​p​e​-​d​e​-​g​o​u​g​e​s​-​u​n​a​-​m​u​j​e​r​-​a​d​e​l​a​n​t​a​d​a​-​a​-​s​u​-​e​p​o​ca/

Bus­ta­man­te, M. (2024). La repre­sen­ta­ción de la mujer en las noti­cias publi­ca­das en los dia­rios sen­sa­cio­na­lis­tas perua­nos Tro­me y Kari­be­ña. [Tesis para obte­ner el títu­lo de Licen­cia­do en Comu­ni­ca­ción y Perio­dis­mo]. Uni­ver­si­dad Perua­na de Cien­cias Apli­ca­das. http://​hdl​.hand​le​.net/​1​0​7​5​7​/​6​5​1​644

Con­gre­so de la Ciu­dad de Méxi­co (2023). Comi­sión de Admi­nis­tra­ción y Pro­cu­ra­ción de Jus­ti­cia. https://​www​.con​gre​socdmx​.gob​.mx/​m​e​d​i​a​/​d​o​c​u​m​e​n​t​o​s​/​3​5​9​e​c​8​e​e​d​5​1​d​c​e​8​1​e​4​f​e​1​7​1​6​7​f​4​a​0​c​a​8​c​6​e​2​5​3​f​6​.​pdf

Dic­cio­na­rio pan­his­pá­ni­co de espa­ñol jurí­di­co (2023) Ten­den­cio­so, sa. https://​dpej​.rae​.es/​l​e​m​a​/​t​e​n​d​e​n​c​i​o​s​o​-sa

Espe­jel, N. A. (31 enero, 2024). Via­jó de Méxi­co a Colom­bia para ver a su novio y la hallan muer­ta den­tro de una male­ta. La Pren­sa. https://​www​.la​-pren​sa​.com​.mx/​m​u​n​d​o​/​v​i​a​j​o​-​d​e​-​m​e​x​i​c​o​-​a​-​c​o​l​o​m​b​i​a​-​p​a​r​a​-​v​e​r​-​a​-​s​u​-​n​o​v​i​o​-​y​-​l​a​-​h​a​l​l​a​n​-​d​e​n​t​r​o​-​d​e​-​u​n​a​-​m​a​l​e​t​a​-​1​1​3​7​0​2​3​7​.​h​tml

Galea­na P. (2017). La his­to­ria del femi­nis­mo en Méxi­co. Ins­ti­tu­to de Inves­ti­ga­cio­nes jurí­di­cas. Ins­ti­tu­to Beli­sa­rio Domín­guez. Pp. 101–119. https://​archi​vos​.juri​di​cas​.unam​.mx/​w​w​w​/​b​j​v​/​l​i​b​r​o​s​/​9​/​4​3​1​8​/​9​.​pdf

Gar­cía N. y Mar­tí­nez L. (2008). La recep­ción de la ima­gen de las muje­res en los medios: una apro­xi­ma­ción cua­li­ta­ti­va. Comu­ni­ca­ción y socie­dad. (10) https://​www​.scie​lo​.org​.mx/​s​c​i​e​l​o​.​p​h​p​?​s​c​r​i​p​t​=​s​c​i​_​a​r​t​t​e​x​t​&​p​i​d​=​S​0​1​8​8​-​2​5​2​X​2​0​0​8​0​0​0​2​0​0​005

Garri­do-Rodrí­guez, C. (2021) Repen­san­do las olas del femi­nis­mo. Una apro­xi­ma­ción teó­ri­ca a la metá­fo­ra de las “olas”. Revis­ta de inves­ti­ga­cio­nes femi­nis­tas. (12) 2, 483–492. https://ieg.ua.es/es/documentos/boletines-2015/boletin‑7/las-olas-del-feminismo.pdf

Gobierno de Méxi­co (2024) https://​pnmi​.segob​.gob​.mx/​r​e​p​o​r​t​e​/​r​e​s​u​l​t​ado

Ins­ti­tu­to Nacio­nal de las Muje­res. (22 de agos­to de 2024). Glo­sa­rio para la igual­dad. https://​cam​pus​ge​ne​ro​.inmu​je​res​.gob​.mx/​g​l​o​s​a​r​i​o​/​t​e​r​m​i​n​o​s​/​f​e​m​i​n​i​s​mos

Ley Gene­ral de acce­so de las muje­res a una vida libre de vio­len­cia (LGAMVLV) (2014) https://​www​.dipu​tados​.gob​.mx/​L​e​y​e​s​B​i​b​l​i​o​/​r​e​g​l​e​y​/​R​e​g​_​L​G​A​M​V​L​V​.​pdf

Mena, Y. (8 febre­ro, 2024). ¡Con todo de fue­ra! Así aco­só un hom­bre a una joven en calles de la Miguel Hidal­go. La Pren­sa. https://​www​.la​-pren​sa​.com​.mx/​p​o​l​i​c​i​a​c​a​/​a​s​i​-​a​c​o​s​o​-​u​n​-​h​o​m​b​r​e​-​a​-​u​n​a​-​j​o​v​e​n​-​e​n​-​c​a​l​l​e​s​-​d​e​-​l​a​-​m​i​g​u​e​l​-​h​i​d​a​l​g​o​-​v​i​d​e​o​-​1​1​4​1​3​1​2​8​.​h​tml

Olguín M. (2013) El sexis­mo lin­güís­ti­co, visi­bi­li­dad de las muje­res y polé­mi­cas en torno a los usos del habla. Ins­ti­tu­to de inves­ti­ga­cio­nes Gino Ger­ma­ni. https://mail.google.com/mail/u/0?ui=2&ik=5a65784b2e&attid=0.1&permmsgid=msg‑f:1790816548860902578&th=18da4229bcbebcb2&view=att&disp=inline&acrobatPromotionSource=GmailNativeViewer

Orden Jurí­di­co. (s.f.b.). Ficha téc­ni­ca Ley Ingrid. Apro­ba­da por el Sena­do. http://ordenjuridico.gob.mx/violenciagenero/LEY%20INGRID.pdf

Orden Jurí­di­co. (s.f.b). Ficha téc­ni­ca Ley Olim­pia. http://ordenjuridico.gob.mx/violenciagenero/LEY%20OLIMPIA.pdf

Sán­chez A. (2005). La revo­lu­ción femi­nis­ta. Fró­ne­sis, (12) 1. https://​ve​.scie​lo​.org/​s​c​i​e​l​o​.​p​h​p​?​s​c​r​i​p​t​=​s​c​i​_​a​r​t​t​e​x​t​&​p​i​d​=​S​1​3​1​5​-​6​2​6​8​2​0​0​5​0​0​0​1​0​0​002

Sán­chez A., Her­nán­dez D. y Bucio M. (2024). El movi­mien­to femi­nis­ta en Méxi­co, una lucha per­ma­nen­te con­tra la vio­len­cia de géne­ro. Uni­da­des de Apo­yo para el apren­di­za­je. Coor­di­na­ción de Uni­ver­si­dad Abier­ta Inno­va­ción Edu­ca­ti­va y Edu­ca­ción a Dis­tan­cia, CUAIEED/FES Acatlán (PAPITT) – UNAM https://​repo​si​to​rio​-uapa​.cuaieed​.unam​.mx/​r​e​p​o​s​i​t​o​r​i​o​/​m​o​o​d​l​e​/​p​l​u​g​i​n​f​i​l​e​.​p​h​p​/​2​8​5​4​/​m​o​d​_​r​e​s​o​u​r​c​e​/​c​o​n​t​e​n​t​/​1​/​U​A​P​A​-​M​o​v​i​m​i​e​n​t​o​-​F​e​m​i​n​i​s​t​a​-​M​e​x​i​c​o​-​L​u​c​h​a​-​P​e​r​m​a​n​e​n​t​e​-​C​o​n​t​r​a​-​V​i​o​l​e​n​c​i​a​-​G​e​n​e​r​o​/​i​n​d​e​x​.​h​tml

Sevo S. (2023). En torno al len­gua­je inclu­si­vo en la docen­cia uni­ver­si­ta­ria. Nor­mas, revis­ta de estu­dios lin­güís­ti­cos his­pa­nos. (13) 17. https://​turia​.uv​.es/​i​n​d​e​x​.​p​h​p​/​n​o​r​m​a​s​/​a​r​t​i​c​l​e​/​v​i​e​w​/​2​7​7​5​5​/​2​3​396

Tama­rit A. Quin­ta­na N. y Pla­za J. (2011). ¿Quién habla de las muje­res en las noti­cias don­de ellas son las pro­ta­go­nis­tas? Pala­bra cla­ve. (14) 2. http://​www​.scie​lo​.org​.co/​s​c​i​e​l​o​.​p​h​p​?​s​c​r​i​p​t​=​s​c​i​_​a​r​t​t​e​x​t​&​p​i​d​=​S​0​1​2​2​-​8​2​8​5​2​0​1​1​0​0​0​2​0​0​005

Veláz­quez, A. (15 febre­ro, 2024a). Fis­ca­lía de Edo­mex bus­ca a suje­to que ase­si­nó a una abo­ga­da en Cuau­titlán Méxi­co. La Pren­sa. https://​www​.la​-pren​sa​.com​.mx/​p​o​l​i​c​i​a​c​a​/​f​i​s​c​a​l​i​a​-​d​e​-​e​d​o​m​e​x​-​b​u​s​c​a​-​a​-​s​u​j​e​t​o​-​q​u​e​-​a​s​e​s​i​n​o​-​a​-​u​n​a​-​a​b​o​g​a​d​a​-​e​n​-​c​u​a​u​t​i​t​l​a​n​-​m​e​x​i​c​o​-​1​1​4​5​1​1​6​2​.​h​tml

Veláz­quez, A. (6 febre­ro, 2024b). Femi­ni­ci­dio: loca­li­za a mujer dego­lla­da en la carre­te­ra Huix­qui­lu­can-Nau­cal­pan. La Pren­sa. https://​www​.la​-pren​sa​.com​.mx/​p​o​l​i​c​i​a​c​a​/​f​e​m​i​n​i​c​i​d​i​o​-​l​o​c​a​l​i​z​a​-​a​-​m​u​j​e​r​-​d​e​g​o​l​l​a​d​a​-​e​n​-​l​a​-​c​a​r​r​e​t​e​r​a​-​h​u​i​x​q​u​i​l​u​c​a​n​-​n​a​u​c​a​l​p​a​n​-​1​1​4​0​2​3​7​8​.​h​tml.

Notas

  1. Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Izta­ca­la, Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co, Méxi­co. Correo: aguilaritzel364@gmail.com
  2. Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Izta­ca­la, Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co, Méxi­co. Correo: manuel.meza@iztacala.unam.mx
  3. Inves­ti­ga­ción rea­li­za­da gra­cias al pro­yec­to PAPIIT <TA300123> “Anda­mios cog­ni­ti­vos: apli­ca­cio­nes con­tra la des­in­for­ma­ción y las noti­cias fal­sas”.