Dra. Laura Palomino Garibay

Directora General de la Revista
Alternativas en Psicología

La Revis­ta Alter­na­ti­vas en Psi­co­lo­gía ini­cia una nue­va eta­pa a par­tir de este núme­ro de diciem­bre. Se han dado cam­bios admi­nis­tra­ti­vos que espe­ra­mos sean para bien. Asi­mis­mo, agra­de­ce­mos la valio­sa par­ti­ci­pa­ción de la Dra. Lau­ra Eve­lia Torres, quien en el perio­do ante­rior coor­di­nó esta publi­ca­ción de for­ma dili­gen­te y acer­ta­da, y que per­ma­ne­ce en el Con­se­jo Edi­to­rial de nues­tra revis­ta.

Con­ti­nua­re­mos con las ideas de plu­ra­li­dad en el tra­ba­jo aca­dé­mi­co, siem­pre bus­can­do la difu­sión de la pro­duc­ción del cono­ci­mien­to en el mar­co de los cri­te­rios aca­dé­mi­cos de cali­dad que per­mi­tan el diá­lo­go entre dife­ren­tes pro­fe­sio­na­les.

Este núme­ro pre­sen­ta apor­ta­cio­nes en temas rele­van­tes para la psi­co­lo­gía en el cam­po edu­ca­ti­vo. Lau­ra Chris­to­fo­let­ti da Sil­va Gabriel, Méri­ti de Sou­za y Gus­ta­vo Ange­li refle­xio­nan, des­de el con­tex­to bra­si­le­ño, la rele­van­cia del jue­go en los niños y su impor­tan­cia en la cons­truc­ción de la rela­ción del niño con el mun­do. En Méxi­co, Yolan­da Gue­va­ra Bení­tez y Bere­ni­ce Rome­ro Mata ana­li­zan la per­ti­nen­cia de los pro­gra­mas esco­la­res en la ense­ñan­za de la escri­tu­ra y seña­lan las limi­ta­cio­nes de los alum­nos en el domi­nio de los aspec­tos ele­men­ta­les de la escri­tu­ra de los tex­tos. La preo­cu­pa­ción por los estu­dian­tes con dis­ca­pa­ci­dad lle­vó a que Gabrie­la Cas­ti­llo Terán y Vir­gi­nia Rodrí­guez Pine­da rea­li­za­ran un estu­dio de detec­ción de nece­si­da­des de inclu­sión para estu­dian­tes con dis­ca­pa­ci­dad, con el pro­pó­si­to de pro­mo­ver la equi­dad en la edu­ca­ción. José Luis Acos­ta Medi­na y Luz María Flo­res Herre­ra en el ámbi­to de la for­ma­ción, enfa­ti­zan la impor­tan­cia de la empa­tía de los tera­peu­tas y seña­lan que su ins­tru­men­to para deter­mi­nar el nivel de empa­tía tie­ne vali­dez de con­te­ni­do. Thia­go Augus­to Cos­ta de Oli­val, Elai­ne Rabe­lo Nei­va, con­si­de­ran la impor­tan­cia de la racio­na­li­dad para la inter­pre­ta­ción de pro­ble­mas que invo­lu­cran la deli­be­ra­ción y la rea­li­za­ción de expre­sio­nes alge­brai­cas para las mate­má­ti­cas y por ello mues­tran la adap­ta­ción de un ins­tru­men­to en el con­tex­to bra­si­le­ño.

La escue­la, como espa­cio don­de con­flu­yen dife­ren­tes víncu­los, lle­va a que se reali­cen estu­dios sobre los pro­ce­sos aní­mi­cos que acom­pa­ñan las tra­yec­to­rias aca­dé­mi­cas. Así, Clau­dia Patri­cia Rigalt Gon­zá­lez y Rena­ta López Her­nán­dez explo­ran los pro­ce­sos que los estu­dian­tes viven duran­te su tra­yec­to aca­dé­mi­co: la muer­te de un ser que­ri­do, su impac­to y las accio­nes psi­co-peda­gó­gi­cas que se requie­ren para apo­yar a los alum­nos. El inte­rés por explo­rar las emo­cio­nes que viven los estu­dian­tes lle­va a Leti­cia Osor­nio Cas­ti­llo, Vic­to­ria Mariel Resen­diz Mora­les y Andrea Witt Gon­zá­lez a rea­li­zar un acer­ca­mien­to a los pro­ce­sos de depre­sión en estu­dian­tes de medi­ci­na y docu­men­tan la pre­sen­cia de fac­to­res de ries­go pre­sen­tes, como los sen­ti­mien­tos nega­ti­vos, el auto­es­ti­ma y la difi­cul­tad para regu­lar las emo­cio­nes. Mari­ce­la Oso­rio Guz­mán, Car­los Pra­do Rome­ro y Cen­teotl Ruiz Men­do­za rea­li­zan un estu­dio de las acti­tu­des de los estu­dian­tes fren­te al sex­ting, fenó­meno de cre­cien­te pre­sen­cia en la vida de los estu­dian­tes.

Las viven­cias de algu­nos acto­res socia­les se recu­pe­ran des­de dife­ren­tes pers­pec­ti­vas. Esther Gon­zá­lez Ovi­lla y Zura­ya Mon­roy Nasr explo­ran los sig­ni­fi­ca­dos socio­cul­tu­ra­les del deli­to en un ado­les­cen­te en con­flic­to con la ley. Ana María Fer­nán­dez Pon­ce­la recu­pe­ra la dua­li­dad social: reco­no­ci­mien­to y dis­cri­mi­na­ción que vivió el per­so­nal sani­ta­rio duran­te la pan­de­mia. Y Omar Ale­jan­dro Bra­vo rea­li­za una refle­xión des­de una pers­pec­ti­va de la salud men­tal comu­ni­ta­ria del sui­ci­dio, des­ta­ca del autor la explo­ra­ción que rea­li­za de la pobla­ción indí­ge­na colom­bia­na a par­tir de refe­ren­tes artís­ti­cos que le per­mi­ten seña­lar la impor­tan­cia de una escu­cha abier­ta a dimen­sio­nes cul­tu­ra­les espe­cí­fi­cas.

Ade­más de las dife­ren­tes temá­ti­cas seña­la­das, se pre­sen­tan artícu­los de cor­te cua­li­ta­ti­vo lo que per­mi­te explo­rar la sin­gu­la­ri­dad de lo humano; tam­bién se inclu­yen refle­xio­nes teó­ri­cas que mues­tran las diser­ta­cio­nes de los auto­res de los temas ele­gi­dos y los artícu­los de inves­ti­ga­ción cuan­ti­ta­ti­va docu­men­tan la impor­tan­cia del dato como sóli­da evi­den­cia de la pre­sen­cia de los fenó­me­nos abor­da­dos.

Los exhor­ta­mos a la lec­tu­ra del pre­sen­te núme­ro y hace­mos una aten­ta invi­ta­ción a cola­bo­rar en este espa­cio.