En búsqueda de un tratamiento para la dependencia emocional en la pareja Descargar este archivo (6. En búsqueda de un tratamiento para la dependencia emocional en la pareja.pdf)

Jaime Sebastián F. Galán Jiménez1y Daniel Armando Villalobos Mesa2

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Resu­men

La depen­den­cia emo­cio­nal es una nece­si­dad afec­ti­va extre­ma hacia la pare­ja, con mani­fes­ta­cio­nes de deva­lua­ción, con­trol y temor a la pér­di­da; se resal­ta en ella el deseo de pro­tec­ción y cui­da­do, inca­pa­ci­dad para ter­mi­nar la rela­ción, ais­la­mien­to en las rela­cio­nes socia­les, cul­pa, sacri­fi­cio y renun­cia a las pro­pias nece­si­da­des. Se reali­zó una revi­sión sis­te­má­ti­ca con la base del CON­RICyT, en inglés y en espa­ñol, con las pala­bras “depen­den­cia emo­cio­nal” y “tra­ta­mien­to” entre 2013 y 2017. Se encon­tra­ron 27 y 143 resul­ta­dos res­pec­ti­va­men­te, con un total de 170 artícu­los que men­cio­na­ban el tér­mino. La fina­li­dad  era la inves­ti­ga­ción de mode­los de tra­ta­mien­to para la depen­den­cia emo­cio­nal y, de ser posi­ble, la gene­ra­ción de un meta aná­li­sis. Pos­te­rior­men­te, se reali­zó una bús­que­da inten­cio­nal des­de goo­gle. Nin­gún docu­men­to revi­sa­do men­cio­nó algún tra­ta­mien­to espe­cí­fi­co o con base cien­tí­fi­ca para la depen­den­cia emo­cio­nal.

Pala­bras cla­ve: Depen­den­cia emo­cio­nal, tra­ta­mien­to, revi­sión sis­te­má­ti­ca, vio­len­cia de pare­ja, psi­co­pa­to­lo­gía.

Abs­tract

Emo­tio­nal depen­dency is the extre­me emo­tio­nal neces­sity for the couple, it invol­ves mani­fes­ta­tions of deva­lua­tion, con­trol and fear of loss; It empha­si­zes desires of pro­tec­tion and care, inabi­lity to end the rela­tionship, iso­la­tion in social rela­tions, guilt, sacri­fi­ce and resig­na­tion of own needs. A sys­te­ma­tic review was per­for­med with the CON­RICyT base, in English and Spa­nish, using the words “Emo­tio­nal depen­dency” and “Treat­ment” from 2013 to 2017. We found 27 and 143 results res­pec­ti­vely, with a total of 170 arti­cles men­tio­ning the term, howe­ver, the pur­po­se was to inves­ti­ga­te models of treat­ment for emo­tio­nal depen­dency and, if it was pos­si­ble, the gene­ra­tion of a meta-analy­sis. Later, an inten­tio­nal search was carried out from goo­gle data base. No docu­ment revie­wed men­tio­ned any spe­ci­fic or scien­ti­fic based treat­ment for emo­tio­nal depen­den­ce.

Key words:  Emo­tio­nal depen­dency; Treat­ment; Sys­te­ma­tic review; Psy­cho­patho­logy; Couple vio­len­ce.

Introducción

La pre­sen­te inves­ti­ga­ción tuvo como obje­ti­vo cono­cer la actua­li­dad en el tra­ta­mien­to de la depen­den­cia emo­cio­nal, así como los ele­men­tos cons­ti­tu­ti­vos de las pro­pues­tas de inter­ven­ción publi­ca­das en revis­tas cien­tí­fi­cas, para con­for­mar una con­clu­sión y, de ser posi­ble, un meta aná­li­sis sobre la efec­ti­vi­dad de dichos tra­ta­mien­tos. 

El Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Esta­dís­ti­ca y Geo­gra­fía (INEGI, 2015) afir­ma que, en 2011, 63% de las muje­res vivió algún tipo de vio­len­cia, en Chihuahua has­ta el 80%; asi­mis­mo, casi el 50% (47%) ha vivi­do vio­len­cia pro­ve­nien­te de su rela­ción afec­ti­va y, entre 2013 y 2014, dia­ria­men­te se ase­si­nó a una mujer en el país. Estos alar­man­tes datos hacen impres­cin­di­ble el estu­dio del fenó­meno de la depen­den­cia emo­cio­nal y la natu­ra­le­za de las rela­cio­nes.

Jesús Aiqui­pa (2012) cita a Sir­vent y Moral (2007) quie­nes afir­man que el 49.3% de la pobla­ción espa­ño­la es depen­dien­te emocional,con mayor inci­den­cia en las  muje­res. Cas­te­lló (2005) afir­ma que la depen­den­cia emo­cio­nal es resul­ta­do del mie­do al aban­dono, de pen­sa­mien­tos obse­si­vos con res­pec­to a la pare­ja y con­duc­tas de sumi­sión, sien­do estos los pila­res que le dan sus­ten­to. Ocu­rre cuan­do hay una nece­si­dad extre­ma de estar con el otro, superan­do al deseo de ele­gir a alguien más por volun­tad, una nece­si­dad que se sobre­po­ne al afec­to. Iden­ti­fi­ca cua­tro fac­to­res cau­sa­les de la depen­den­cia emo­cio­nal: caren­cias afec­ti­vas tem­pra­nas, auto­es­ti­ma vin­cu­la­da a fuen­tes exter­nas, ele­men­tos cul­tu­ra­les y bio­ló­gi­cos. A su vez, aña­de que el fenó­meno se encuen­tra poco abor­da­do, por lo cual, es nece­sa­ria una sis­te­ma­ti­za­ción de un tra­ta­mien­to.

Dependencia emocional

Aiqui­pa (2015) con­si­de­ra que la depen­den­cia emo­cio­nal no sólo ocu­rre hacia la pare­ja, y se tra­ta de una dis­fun­ción como ras­go de per­so­na­li­dad, en la cual exis­te una nece­si­dad extre­ma de una per­so­na hacia otra. La per­so­na afec­ta­da pue­de mani­fes­tar: sumi­sión, nece­si­dad, temor a que la rela­ción se ter­mi­ne, entre otras carac­te­rís­ti­cas. Aiqui­pa (2015) dise­ñó un ins­tru­men­to que mide: mie­do a la rup­tu­ra, a la into­le­ran­cia, la sole­dad, dar prio­ri­dad a la pare­ja, nece­si­dad de acce­so a la pare­ja, deseo de exclu­si­vi­dad, subor­di­na­ción, sumi­sión, y, por últi­mo, deseo de con­trol y domi­nio.

Bel­trán-Mori­llas, Expo­si­to y Valor-Sebu­ra (2015) con­si­de­ran que la depen­den­cia emo­cio­nal se rela­cio­na con la nece­si­dad de apro­ba­ción, así como la nece­si­dad de aten­ción o cer­ca­nía, ya que muchas veces la per­so­na depen­dien­te (casi siem­pre de sexo feme­nino) se cul­pa a sí mis­ma para evi­tar situa­cio­nes con­flic­ti­vas con la pare­ja, ya que le otor­ga vital impor­tan­cia para la con­for­ma­ción de su iden­ti­dad y auto­es­ti­ma. Des­de Gon­zá­lez-Jimé­nez y Her­nán­dez-Rome­ra (2014) tam­bién se habla del temor a la sole­dad, a la sepa­ra­ción, la nece­si­dad de reite­ra­ción, la des­con­fian­za e ines­ta­bi­li­dad, el aban­dono de los pro­pios pla­nes, accio­nes extre­mas como las auto­le­sio­nes, entre otras.

Espí­ri­tu (2015) defi­ne la depen­den­cia emo­cio­nal como: “la nece­si­dad afec­ti­va extre­ma que una per­so­na sien­te hacia otra a lo lar­go de sus dife­ren­tes rela­cio­nes de pare­ja”. Lo cual con­si­de­ra que pro­vie­ne de patro­nes adqui­ri­dos duran­te la niñez y que se pue­de apre­ciar en el some­ti­mien­to y bús­que­da de lle­nar expec­ta­ti­vas de la pare­ja por temor a per­der­le. Por su par­te, Ville­gas y Sán­chez (2013) aña­den a lo expues­to ante­rior­men­te la nece­si­dad de pro­tec­ción y cui­da­do, sen­sa­ción de inca­pa­ci­dad de ter­mi­nar la rela­ción, así como un cla­ro ais­la­mien­to de otras rela­cio­nes socia­les. Barra­ca (2015) afir­ma que se encuen­tra implí­ci­to en la socia­li­za­ción del rol feme­nino la cul­pa, el sacri­fi­cio y la renun­cia hacia las pro­pias nece­si­da­des.

Moria­na (2015) encuen­tra en la depen­den­cia emo­cio­nal una nece­si­dad afec­ti­va, con ele­men­tos deva­lua­ti­vos y de des­con­fian­za, rela­cio­na­dos con el sis­te­ma patriar­cal, ele­men­tos de con­trol y deva­lua­ción que coar­tan la auto­no­mía de las per­so­nas inmer­sas en este tipo de rela­cio­nes.

Norie­ga (2011) abor­da la code­pen­den­cia (no pre­ci­sa­men­te depen­den­cia emo­cio­nal, pero por ser una apor­ta­ción mexi­ca­na se des­ta­ca)  la cual defi­ne como: “pro­ble­ma de rela­ción depen­dien­te de la pare­ja, carac­te­ri­za­do por fre­cuen­tes esta­dos de insa­tis­fac­ción y sufri­mien­to per­so­nal, don­de la per­so­na se enfo­ca en aten­der las nece­si­da­des de su pare­ja y de otros, sin tomar en cuen­ta las pro­pias; se aso­cia con un meca­nis­mo de nega­ción, desa­rro­llo incom­ple­to de la iden­ti­dad, repre­sión emo­cio­nal y orien­ta­ción res­ca­ta­do­ra hacia los demás” (pp. 91–92). Cabe des­ta­car que la code­pen­den­cia impli­ca que una de las per­so­nas que se encuen­tra en la pare­ja con­su­ma sus­tan­cias y ha sido mucho más abor­da­da. Sin embar­go, se con­si­de­ró un ante­ce­den­te por su cer­ca­nía con el fenó­meno.

La depen­den­cia emo­cio­nal se defi­ne como “un patrón per­sis­ten­te de nece­si­da­des emo­cio­na­les insa­tis­fe­chas que se inten­tan cubrir des­adap­ta­ti­va­men­te con otras per­so­nas” (Cas­te­lló, 2012, p.17). En una rela­ción de depen­den­cia se es capaz de renun­ciar a la pro­pia vida.

Por últi­mo, uno de los más cita­dos tra­ba­jos y de los pocos que pro­po­nen un tra­ta­mien­to de la depen­den­cia emo­cio­nal es del de Cas­te­lló (2005) quien apor­ta  un mode­lo inte­gra­dor (poco des­cri­to), toman­do en cuen­ta dis­tin­tas dimen­sio­nes: bio­ló­gi­ca, psi­co­di­ná­mi­ca, inter­per­so­nal, afec­ti­va, cog­ni­ti­va y con­duc­tual. Resal­ta la dimen­sión psi­co­di­ná­mi­ca, inter­per­so­nal y afec­ti­va como la más sig­ni­fi­ca­ti­va. Des­de la dimen­sión psi­co­di­ná­mi­ca pro­po­ne hacer una revi­sión en las caren­cias afec­ti­vas del pacien­te, así como posi­bles vin­cu­la­cio­nes con per­so­nas hos­ti­les y en las fuen­tes exter­nas que fun­da­men­tan la auto­es­ti­ma del depen­dien­te emo­cio­nal. Para ello se hace un son­deo en su bio­gra­fía, estu­dian­do las rela­cio­nes de pare­ja del pacien­te y el desa­rro­llo que éstas han teni­do. El autor comen­ta que se pre­sen­tan oca­sio­nal­men­te tres meca­nis­mos de defen­sa: la nega­ción, la evi­ta­ción y el blo­queo afec­ti­vo. Den­tro de la dimen­sión inter­per­so­nal, se ana­li­zan las for­mas de vin­cu­la­ción. En la rela­ción de pare­ja se bus­ca un equi­li­brio o, en caso de rup­tu­ra, la rees­truc­tu­ra­ción del pacien­te y la rees­truc­tu­ra­ción de sus rela­cio­nes. En la dimen­sión afec­ti­va, se tra­ba­ja con la auto­es­ti­ma la cual se basa en ele­men­tos exter­nos.

Método

Se reali­zó una bús­que­da de docu­men­tos en espa­ñol en la base de datos del Con­sor­cio Nacio­nal de Recur­sos de Infor­ma­ción Cien­tí­fi­ca y Tec­no­ló­gi­ca (Con­ricyt), las pala­bras para rea­li­zar la bús­que­da fue­ron “depen­den­cia emo­cio­nal” y “tra­ta­mien­to”, soli­ci­tan­do como con­di­ción que se con­ta­se con el tex­to com­ple­to. Dicha bús­que­da se reali­zó en docu­men­tos com­pren­di­dos a par­tir del año 2013 has­ta el 2017. Con­tem­plan­do todas las dis­ci­pli­nas: Bien­es­tar y tra­ba­jo social, Cien­cias socia­les, Eco­no­mía, Edu­ca­ción, Estu­dios sobre la mujer, Medi­ci­na, Para­psi­co­lo­gía y cien­cias ocul­tas; Perio­dis­mo y comu­ni­ca­ción; Psi­co­lo­gía, Salud públi­ca, y Socio­lo­gía e His­to­ria social. Ade­más de tomar en cuen­ta los siguien­tes tipos de con­te­ni­do: artícu­lo de revis­ta, artícu­lo de pren­sa, diser­ta­ción, actas de con­fe­ren­cia, artícu­los de pren­sa, bole­ti­nes infor­ma­ti­vos y libros (rese­ñas y capí­tu­los).

Pos­te­rior­men­te, se reali­zó una bús­que­da de docu­men­tos en inglés, de igual mane­ra, en la base de datos del Con­sor­cio Nacio­nal de Recur­sos de Infor­ma­ción Cien­tí­fi­ca y Tec­no­ló­gi­ca ‘Con­ricyt’. Con las pala­bras “Emo­tio­nal depen­dency” AND “Treat­ment soli­ci­tan­do nue­va­men­te el tex­to com­ple­to. La bús­que­da se reali­zó en los mis­mos años y en las mis­mas dis­ci­pli­nas y cri­te­rios.

Resultados

En la bús­que­da rea­li­za­da en espa­ñol se obtu­vie­ron 27 resul­ta­dos, de los cua­les, tres docu­men­tos hacen refe­ren­cia a la depen­den­cia emo­cio­nal, sin embar­go, nin­gún docu­men­to habla de algún tipo de tra­ta­mien­to.

Sobre vio­len­cia de géne­ro se encuen­tran cin­co artícu­los, tres sobre depen­den­cia emo­cio­nal hacia sus­tan­cias, de igual for­ma sobre paren­ta­li­dad; tres acer­ca de estu­dio de las emo­cio­nes, dos hablan des­de la pers­pec­ti­va de géne­ro. Se encon­tró un artícu­lo por cada uno de los siguien­tes temas: con­flic­tos de pare­ja, tra­ta­mien­tos médi­cos, depen­den­cia afec­ti­va, esti­los de noviaz­go, salud. Cabe men­cio­nar que tres artícu­los se repi­tie­ron den­tro de los resul­ta­dos (Ver figu­ra 1).

Figura 1. Distribución de los resultados obtenidos en la búsqueda en español por porcentajes

En la bús­que­da efec­tua­da en inglés se obtu­vie­ron 143 resul­ta­dos de los cua­les 22 docu­men­tos se repe­tían. De los 121 resul­ta­dos dis­tin­tos, solo tres docu­men­tos hacen refe­ren­cia a la depen­den­cia emo­cio­nal. No obs­tan­te, nin­guno habla sobre inter­ven­ción o tra­ta­mien­to.

Los demás docu­men­tos se cla­si­fi­ca­ron en los siguien­tes temas: seis docu­men­tos hablan de depen­den­cia inter­per­so­nal, 20 más hacen refe­ren­cia a vio­len­cia domés­ti­ca y de pare­ja, dos hablan de estu­dios de cul­tu­ra, 10 de estu­dios de gru­pos y estu­dios socia­les, cua­tro de psi­quia­tría, cin­co de depen­den­cia emo­cio­nal a sus­tan­cias y a estu­dios de abu­so de sus­tan­cias, ocho de estu­dios y tra­ta­mien­tos médi­cos, 15 de tra­ta­mien­tos y estu­dios psi­co­ló­gi­cos (que no hacen refe­ren­cia a depen­den­cia emo­cio­nal, sino a otros fenó­me­nos); 11 de estu­dios y tra­ta­mien­tos de pare­ja, 11 de estu­dios de fami­lia, seis de inte­li­gen­cia emo­cio­nal, uno de inter­ven­cio­nes edu­ca­ti­vas, tres de legis­la­cio­nes, polí­ti­cas y estu­dios lega­les; dos de estu­dios éti­cos y ocho de estu­dios de géne­ro (Ver figu­ra 2).

Figura 2. Distribución de los resultados obtenidos en la búsqueda en inglés por porcentajes.

Úni­ca­men­te se encon­tra­ron cua­tro resul­ta­dos espe­cí­fi­cos (no repe­ti­dos) sobre depen­den­cia emo­cio­nal, el pri­me­ro “La meto­do­lo­gía femi­nis­ta en los estu­dios de la “Depen­den­cia emo­cio­nal. Ses­gos y reper­cu­sio­nes en el ámbi­to cien­tí­fi­co”, una tesis cuya auto­ra es Kem­berly Gar­cía (2013), hace refe­ren­cia a la meto­do­lo­gía femi­nis­ta y a la rela­ción entre este mode­lo y la depen­den­cia emo­cio­nal, deter­mi­nan­do que se pre­sen­tan ses­gos de géne­ro vin­cul­dos con la depen­den­cia emo­cio­nal. La auto­ra cita, para la defi­ni­ción de depen­den­cia emo­cio­nal en su tra­ba­jo, a Cas­te­lló (2005) quien ya ha sido cita­do, como esa nece­si­dad extre­ma de ser ama­do. La auto­ra des­cri­be la defi­ni­ción del tras­torno depen­dien­te de la per­so­na­li­dad según DSM-IV y CIE-10, rea­li­za una revi­sión, sin embar­go no hace men­ción de un tra­ta­mien­to. Pos­te­rior­men­te, se pre­sen­ta el tra­ba­jo de Sia­ba­to y Sala­man­ca (2015), quie­nes en su artícu­lo, “Fac­to­res aso­cia­dos a idea­ción sui­ci­da en uni­ver­si­ta­rios”, rela­cio­nan la depen­den­cia emo­cio­nal con la idea­ción sui­ci­da, en una uni­ver­si­dad de Colom­bia. Tal con­clu­sión fue deter­mi­na­da con la apli­ca­ción del Cues­tio­na­rio de depen­den­cia emo­cio­nal (CDE), jun­to con el Inven­ta­rio de idea­ción sui­ci­da posi­ti­va y nega­ti­va (PANSI), la Esca­la de auto­eva­lua­ción para la depre­sión (SDS), la Esca­la de impul­si­vi­dad de Barratt (BIS), el Cues­tio­na­rio de depen­den­cia emo­cio­nal (CDE), la Esca­la de even­tos vita­les estre­san­tes (EEVA). Con­clu­ye­ron que exis­tía una rela­ción sig­ni­fi­ca­ti­va entre la idea­ción sui­ci­da y la depen­den­cia emo­cio­nal. Sin embar­go, no hacen alu­sión a tra­ta­mien­to alguno.

En la inves­ti­ga­ción “Barre­ras para esca­par de la vio­len­cia de géne­ro: la mira­da de las pro­fe­sio­na­les de los cen­tros de pro­tec­ción de muje­res”, rea­li­za­do por Moria­na (2015) se abor­da la pro­ble­má­ti­ca que sufren las muje­res en Valen­cia, Espa­ña, que for­man par­te del cen­tro de pro­tec­ción de muje­res en dicha loca­li­dad. Entre los hallaz­gos se repor­tan fac­to­res exter­nos e inter­nos, los pri­me­ros de índo­le social, mien­tras que los segun­dos hacen refe­ren­cia a la vio­len­cia y a fenó­me­nos emo­cio­na­les. En este artícu­lo se des­ta­ca que los hom­bres son quie­nes, bajo el supues­to de la pro­tec­ción, ter­mi­nan subor­di­na­do a la mujer. Se defi­ne la depen­den­cia emo­cio­nal como “la nece­si­dad afec­ti­va que sien­ten las muje­res de sus pare­jas, uni­da a la des­con­fian­za que pre­sen­tan en sus poten­cia­li­da­des y posi­bi­li­da­des” (Moria­na, 2015, p. 98), pero tam­po­co en él se pre­sen­ta un pro­pues­ta de tra­ta­mien­to.

El artícu­lo de Xiao­jun, Qui­fan, Ying, Luo & Liu (2015), Mode­los de dis­cri­mi­na­ción laten­te para la detec­ción social de emo­cio­nes en per­so­nas con depen­den­cia emo­cio­nal”, tra­ba­ja no con la depen­den­cia emo­cio­nal en la pare­ja sino con la inter­de­pen­den­cia entre las emo­cio­nes evo­ca­das por dis­tin­tos estí­mu­los. Por últi­mo, Petruc­ce­lli et. al. (2014) en su artícu­lo “Un estu­dio explo­ra­to­rio sobre la depen­den­cia afec­ti­va y la agre­sión”, pre­sen­tan la corre­la­ción entre la depen­den­cia emo­cio­nal y la agre­sión proac­ti­va y reac­ti­va, con­clu­yen­do que exis­te una sig­ni­fi­ca­ti­va rela­ción entre depen­den­cia emo­cio­nal y agre­sión proac­ti­va. Por lo que se deter­mi­na que los depen­dien­tes emo­cio­na­les son más agre­si­vos y pre­ten­den con­tro­lar a sus pare­jas, ade­más, tal com­por­ta­mien­to vio­len­to sus­ten­ta la auto­es­ti­ma y la iden­ti­dad el agre­sor. Sin embar­go, tam­po­co pre­sen­ta pro­pues­ta de tra­ta­mien­to.

Debi­do a que no se encon­tró tra­ta­mien­to, se pro­ce­dió a una bús­que­da inten­cio­na­da en Goo­gle y se encon­tró una tesis lla­ma­da “Depen­den­cia emo­cio­nal: carac­te­rís­ti­cas e inter­ven­ción, aná­li­sis de dos casos clí­ni­cos”, rea­li­za­da por Ruiz  (2013) en la cual pro­po­ne un esque­ma de tra­ta­mien­to des­de la tera­pia bre­ve cen­tra­da en solu­cio­nes y des­de la tera­pia cog­ni­ti­vo con­duc­tual. Deter­mi­na los obje­ti­vos median­te la “pre­gun­ta mila­gro”, tareas tera­péu­ti­cas, y alen­tar a la pacien­te a tomar deci­sio­nes por sí mis­ma y refle­xio­nar sobre los bene­fi­cios de ter­mi­nar o con­ti­nuar la rela­ción de pare­ja; ade­más de res­ca­tar los recur­sos per­so­na­les de la pacien­te. Sin embar­go, no inter­vino des­de téc­ni­cas cog­ni­ti­vo-con­duc­tua­les. La auto­ra repor­ta en su tra­ba­jo que ambas pacien­tes aban­do­na­ron el tra­ta­mien­to. Este fue, ade­más del de Cas­te­lló (2005), a quien cita la auto­ra, uno de los pocos tra­ba­jos de cor­te cien­tí­fi­co o con cier­to rigor aca­dé­mi­co encon­tra­do.

Discusión

La depen­den­cia emo­cio­nal se encuen­tra más repor­ta­da en tex­tos cien­tí­fi­cos rela­cio­na­dos a la vio­len­cia de géne­ro, domés­ti­ca y de pare­ja, esto coin­ci­de con lo pro­pues­to por Moria­na (2015), quien aso­cia al patriar­ca­do la depen­den­cia emo­cio­nal. 

Norie­ga (2011) ahon­da en el fenó­meno de la code­pen­den­cia que ha sido más inves­ti­ga­do en la lite­ra­tu­ra cien­tí­fi­ca y aca­dé­mi­ca. Sin embar­go, el fenó­meno de la depen­den­cia emo­cio­nal se dis­tin­gue por no poder atri­buir las cau­sas del con­flic­to rela­cio­nal a una sus­tan­cia, sino direc­ta­men­te a la per­so­na con quien se ha vin­cu­la­do la per­so­na en con­flic­to. Por tan­to, las impli­ca­cio­nes prác­ti­cas y teó­ri­cas se vuel­ven una tarea a inda­gar, para que, con ele­men­tos como los pro­pues­tos como Aiqui­pa (2015), sea posi­ble e impres­cin­di­ble ini­ciar la inves­ti­ga­ción al res­pec­to.

En los artícu­los encon­tra­dos en la revi­sión sis­te­má­ti­ca no se encon­tró tra­ta­mien­to para la depen­den­cia emo­cio­nal con rigor cien­tí­fi­co, pero si la aso­cia­ción del fenó­meno al ries­go sui­ci­da, la vio­len­cia e ines­ta­bi­li­dad, y la nece­si­dad de la per­so­na depen­dien­te de ejer­cer una agre­sión proac­ti­va.

Por otro lado, en aque­llos artícu­los detec­ta­dos de for­ma inten­cio­nal, sí se logró iden­ti­fi­car algu­nas pro­pues­tas (sin evi­den­cia empí­ri­ca) des­de el abor­da­je des­de el enfo­que en solu­cio­nes (Ruiz, 2013), quien tra­ba­jó con téc­ni­cas de la pre­gun­ta mila­gro y otra tareas tera­péu­ti­cas con pacien­tes que no lle­ga­ron a tér­mino de tra­ta­mien­to. Lo cual podría impli­car que qui­zá el abor­da­je no fue el idó­neo. Y el de Cas­te­lló (2005), quien tam­po­co pre­sen­ta evi­den­cia empí­ri­ca y habla de un abor­da­je bio­ló­gi­co, psi­co­di­ná­mi­co, inter­per­so­nal, afec­ti­vo y con­duc­tual, en el cual sugie­re revi­sar las caren­cias afec­ti­vas y las rela­cio­nes inter­per­so­na­les. Así como aten­der a los meca­nis­mos de nega­ción, evi­ta­ción y blo­queo afec­ti­vo. Y, por últi­mo, rees­truc­tu­rar las rela­cio­nes inter­per­so­na­les o de pare­ja y tra­ba­jar con la auto­es­ti­ma de la per­so­na.

Conclusión

La depen­den­cia emo­cio­nal se refie­re una nece­si­dad extre­ma de ser nece­si­ta­da por una pare­ja, como un patrón apren­di­do des­de la infan­cia y muchas veces rela­cio­na­do con los roles feme­ni­nos tra­di­cio­na­les pro­ve­nien­tes del sis­te­ma patriar­cal; acom­pa­ña­dos de cul­pa, sumi­sión, sacri­fi­cio, renun­cia a las nece­si­da­des,  nece­si­dad de apro­ba­ción,  temor a la sole­dad y una rela­ción ines­ta­ble con tra­tos inter­mi­ten­tes posi­ti­vos y nega­ti­vos, carac­te­ri­za­dos por con­trol y domi­nio, ines­ta­bi­li­dad, deva­lua­ción y des­con­fian­za.

La revi­sión sis­te­má­ti­ca per­mi­tió iden­ti­fi­car la per­ti­nen­cia y nece­si­dad del desa­rro­llo de un tra­ta­mien­to espe­cí­fi­co para la depen­den­cia emo­cio­nal. A su vez, hizo notar que los ele­men­tos que se han encon­tra­do como tra­ta­mien­tos (de for­ma inten­cio­nal) per­mi­ten úni­ca­men­te intro­du­cir al tra­ta­mien­to. Hace fal­ta reca­bar des­de dis­tin­tos auto­res, exper­tos y otros ele­men­tos de for­ma­ción cien­tí­fi­ca y aca­dé­mi­ca para con­for­mar un tra­ta­mien­to váli­do y con­fia­ble para la depen­den­cia emo­cio­nal.

El estu­dio cuen­ta como limi­ta­ción el hecho de que sólo tra­ba­jó del 2013 a la fecha, con una sola base de datos y en sólo dos idio­mas. Sin embar­go, en bús­que­das inten­cio­na­les se ha encon­tra­do más infor­ma­ción pero no un mode­lo empí­ri­co de inter­ven­ción. Debi­do a que clí­ni­cas y tera­peu­tas ofer­tan tra­ta­mien­tos  y se tra­ta de un fenó­meno social que se sos­pe­cha en aumen­to, resul­ta de gran impor­tan­cia para la psi­co­lo­gía rea­li­zar un abor­da­je sóli­do que  per­mi­ta iden­ti­fi­car téc­ni­cas, herra­mien­tas y ele­men­tos de inter­ven­ción para la depen­den­cia emo­cio­nal.

Referencias

Amor, P., Corral, P. y Echeburúa, E., (2002) Mujeres maltratadas en convivencia prolongada con el agresor: variables relevantes. Acción psicológica,  2, 135-150.

Aiquipa, J. J. (2015) Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología  33 (2),412 – 437.

Aiquipa, J. (2012). Diseño y validación del inventario de dependencia emocional – IDE. Revista IIPSI. 15(1), 133-145.

Barraca, J. (2015) Una forma de dependencia emocional: El “síndrome de fortunata”. Papeles del Psicólogo.  36 (2), 145-152.

Beltrán-Morilla, A., Exposito, F., y Valor-Segura, I. (2015). El perdón ante transgresiones en las relaciones interpersonales. Psychosocial Intervention 24, 71–78.

Castelló, J. (2005) Dependencia emocional. Características y tratamiento. Madrid, España. Alianza Editorial, S.A.

Castelló, J. (2012) La superación de la dependencia emocional. Málaga: Ediciones Corona Borealis.

Espíritu, L.C. (2015) Dependencia emocional en mujeres violentadas y no violentadas de nuevo chimbote. Revista Jang, 2 (2), 1-18.

García, K. (2013) La metodología feminista en los estudios de la dependencia emocional. Sesos y repercusiones en el ámbito científico. Tesis de Maestría en ciencias en Metodología de la Ciencia, Instituto Politécnico Nacional, México D. F.

González-Jiménez, J.A., Hernández-Romera, M. (2014). Emotional dependency based on the gender of young adolescents in Almeria, Spain.  Procedia - Social and Behavioral Sciences 132, 527 – 532.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015) Estadísticas a propósito del… día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre). Revisado en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/violencia0.pdf

Moriana, G. (2015) Barreras para escapar de la violencia de género: la mirada de las profesionales de los centros de protección de mujeres. Cuadernos de Trabajo Social, 28(1), 93-102.

Noriega, G. (2013) El guion de la codependencia en las relaciones de pareja. México: Manual Moderno.

Petruccelli, F., Et Al. (2014) Affective Dependence and Aggresion: An Exploratory Study. Hindawi Publishing Corporation, 1-11.

Ruiz, M. S. (2013). Dependencia emocional: características e intervención, análisis de dos casos clínicos. Tesis de maestría en psicología con orientación en terapia breve, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México. pp. 16-18

Siabato, E., & Salamanca, Y. (2015). Factores asociados a ideación suicida en universitarios. Psychologia: avances de la disciplina, 9(1), 71-81.

Sirvent, C. & Moral, M. (2009). Dependencia interpersonal como adicción social: Perfiles clínicos diferenciales. Revisado en: http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/assetstore/13/39/28/133928594568318834326623548631721989823

Villegas, M.J, Sanchez, N. (2013) Dependencia emocional en un grupo de mujeres denunciantes de maltrato de pareja. Textos y sentidos, 7, 11-29

Xiao­jun, Q., Qui­fan, W., Ying, Z.,  Luo, S. & Liu, W. (2015). Latent Dis­cri­mi­na­ti­ve Models for Social Emo­tion Detec­tion whit Emo­tio­nal Depen­dency. ACM Transac­tions on Infor­ma­tion Sys­tems, 34 (1),1–19.DOI>10.1145/2749459.

Notas

1. Inves­ti­ga­dor de tiem­po com­ple­to de la Uni­ver­si­dad Autó­no­ma de San Luis Poto­sí psic.sebastiangalan@gmailcom

2. Estu­dian­te de licen­cia­tu­ra en la facul­tad de psi­co­lo­gía de la Uni­ver­si­dad Autó­no­ma de San Luis Poto­sí esta inves­ti­ga­ción se reali­zó duran­te el Verano de la Cien­cia de la UASLP armandovillalobospsic@gmail.com