Estudio psicosocial de la violencia estructural en adolescentes femeninas de las ciudades de Perú: Lima, Trujillo, Piura y Cajamarca en 2019
Mirtha Fernández Mantilla[1], Luis Morocho Vásquez[2], Jessica Vicuña Villacorta[3], Luis Vásquez Rodríguez[4], Esmérita Cherres Madrid[5]
Universidad Cesar Vallejo, Universidad de San Martin de Porres,
Universidad Antonio Guillermo Urrelo, Perú
Resumen
La investigación de violencia estructural responde a una problemática de la realidad peruana que lamentablemente se grafica en feminicidios y abuso sexual a menores. La labor preventiva y de protección a nuestras adolescentes es lo que motiva la realización de la investigación realizada a través de una encuesta aplicada a 2,610 adolescentes femeninas del 3er al 5to año de secundaria de las ciudades de Lima, Trujillo, Piura y Cajamarca, cuyas edades fluctúan entre los 13 y 17 años. El objetivo general fue identificar la presencia de indicadores psicosociales de violencia estructural en las adolescentes. La encuesta aplicada mide la violencia en sus tres niveles: acoso sexual, violencia física y acoso sexual en redes sociales. La validez de contenido se obtuvo mediante el criterio de jueces expertos; se analizó fiabilidad del instrumento utilizando la V de Aiken y Kuder de Richardson (0.78). En el procesamiento estadístico se utilizaron tablas y figuras estadísticas. Los resultados servirán para trabajar la prevención de la violencia femenina en menores.
Palabras clave: violencia estructural, violencia física, acoso sexual, acoso sexual en redes sociales, adolescencia.
Summary
This investigation of structural violence responds to a problem of the Peruvian national reality that unfortunately is plotted in feminicides and sexual abuse of minors. The preemptive work and protection of our teenagers is what motivates the realization of the research, which was carried out through a survey applied to 2,610 female teenagers from the 3rd to 5th year of secondary school in the cities of Lima, Trujillo, Piura and Cajamarca, whose ages fluctuate between 13 and 17 years. The general objective was to identify the presence of psychosocial indicators of structural violence in teenage girls. The Survey applied measures violence at its three levels: sexual harassment, physical violence, and sexual harassment in social networks. The validity of content was obtained through the criteria of expert judges. Reliability of the instrument was analyzed using the V of Aiken and Kuder de Richardson (0.78). In the statistical processing statistical tables and figures were used. The results will serve to work on the prevention of female violence in minors.
Keywords: Structural violence, physical violence, sexual harassment, sexual harassment in social networks, adolescence.
Introducción
La violencia ha sido reconocida como un problema social y de salud de primer orden por diferentes organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016), y puede darse en diferentes ámbitos y de diferentes maneras: violencia física, sexual, cibernética, psicológica, etc. Si somos realistas, las poblaciones más vulnerables a ella son las niñas y adolescentes femeninas, ya que aproximadamente el 70% ha sufrido de violencia física, sexual o psicológica por parte de su compañero sentimental. A nivel mundial uno de cada tres estudiantes sufrió violencia en su centro educativo.
El término violencia estructural, según La Parra y Tortosa (2003), se da cuando hay daño en las principales necesidades básicas del ser humano, como el bienestar y la libertad, así como cuando encontramos conflicto entre dos o más grupos sociales ya sea por género, etnia, edad, clase social u otros motivos. Cano y Estrada (2015) distinguen los diferentes tipos de violencia que se dan entre la violencia estructural social, la violencia estatal, la violencia escolar, que a la vez se da entre pares de estudiantes al manifestar actitudes como la intimidación física, verbal, hostigamiento, exclusión social, o atacando por las redes sociales, convirtiéndose en ciberbullying. Para Ixchel et al. (2015), la crisis política, social y económica provoca la violencia estructural por la desigualdad, haciendo que los jóvenes posterguen sus sueños y sean aplazados, lo que a su vez genera más violencia.
Cuando reconocemos que existe un conflicto, sea cual fuere el motivo, llámese social, material, por racismo, sexismo, etc., y se manifiesta en violencia de uno de los grupos, estaríamos hablando de violencia estructural (La Parra y Tortosa (2004).
La violencia estructural, como su nombre lo indica, es un conjunto de estructuras que no van a permitir satisfacer las necesidades y por ende el conflicto generado se vuelve una constante (Galtung, 2016; Calderón, 2009; Vega et al., 1990). Desde el enfoque de Galtung sobre la violencia estructural, los conflictos externos impiden que las personas se realicen, justamente por los problemas económicos, sociales, políticos, etc.
Sin embargo, encontramos más desigualdad en la mujer, tanto en los salarios (al ganar menos haciendo el mismo trabajo que los hombres) como en lo político (los cargos son ocupados por los hombres). Las decisiones más importantes no las toman las mujeres, lo que constituye una violencia estructural contra ellas.
Gómez (2009) con su modelo ecológico plantea que el ser humano al interactuar con otros ya está generando un aprendizaje, y muchas veces ese aprendizaje es de violencia, por lo que es fundamental que el adolescente refuerce sus habilidades para afrontar las situaciones que le generan ansiedad.
Por su parte, el modelo ecológico de Olivares e Inchaustegui (2009) reconoce las raíces culturales, así como las manifestaciones sociales violentas que viven las mujeres, así como el hecho de que todos tenemos derecho a un crecimiento personal, económico, político y social.
La violencia contra la mujer no es invariable ni inevitable; podría reducirse radicalmente e incluso eliminarse con la voluntad política y los recursos necesarios al tratarlo como un tema de salud pública (Castro y Riquer, 2003).
La presente investigación formula el siguiente problema: ¿Cuáles son los indicadores de violencia estructural en adolescentes femeninas de 3º, 4º y 5º año de secundaria de las ciudades de Lima, Trujillo, Piura y Cajamarca?
Se podría decir que la utilización de las redes sociales actualmente ha alcanzado su mayor auge entre los adolescentes, logrando que estos utilicen horas de su día para navegar en sitios web, ya que les sirve para mantenerse conectados con las noticias del mundo de una manera rápida y sencilla (Fernández, S., 2013).
La virtualidad de las redes sociales ha generado que se le dé un enfoque distinto al Internet y la manera en cómo las personas hacen uso de ella, de ahí que los sitios de navegación ya no son empleados únicamente para registrar información, sino que podemos notar que ahora se puede tanto recibir como brindar información y a la vez estar compartiendo contenidos virtuales sobre momentos de la vida (Fernández, S., 2013).
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), tras una investigación, difundió que en los meses de julio, agosto y septiembre del 2017, de las personas que emplean el Internet el 30.5% ingresó mediante un aparato móvil; el 16.4% usó el móvil e Internet en casa; el 11.1% sólo estuvo en Internet público; el 7.5% ingresó a Internet por el móvil, en su centro de labor y en casa; asimismo, el 19.6% lo hizo en dos o más lugares. Se obtuvo como resultado de las entrevistas que los que ingresaron por más tiempo a Internet fueron los jóvenes de edades entre los 19 y 24 años, seguidos con un 72% por el grupo de adolescentes 12 a 18 años. Los datos del INEI reflejan que la población peruana utiliza las redes sociales para chatear, recoger información, jugar videojuegos, obtener películas o música de manera diaria, lo que ha causado que algunos presenten adicción a este medio, así como a estar expuestas al acoso cibernético y sexual.
La violencia la definimos como toda acción intencional que provoque daño físico, psicológico o sexual; asimismo, podemos diferenciar entre la violencia reactiva, que surge como una explosión cuando experimentamos algún nivel de tensión, que supera y no puede afrontar la persona, y la violencia instrumental, que utiliza la fuerza y la agresión para alcanzar un objetivo determinado y planificado (Martínez, 2016).
La violencia se puede presentar de diferentes maneras y en diversos contextos como en casa, trabajo, aulas escolares, deporte, familia, un grupo social determinado, etc. Así, podemos diferenciar entre la violencia de género, violencia infantil, violencia entre compañeros (bullying), hostigamiento sexual, etc. (Alarcón, 2006).
Método
Tipo de estudio y diseño de investigación
Según el fin que persigue, se aplicó un enfoque cuantitativo, con alcance temporal, transversal y explicativo. El diseño de investigación es de tipo no experimental porque se busca estudiar el fenómeno sin ejercer manipulación sobre el objeto de estudio, más allá de la selección de la muestra (Hernández, Fernández, Baptista, 2010).
Participantes
La población objetivo estuvo constituida por las adolescentes de 13 a 17 años de las ciudades de Lima, Trujillo, Piura y Cajamarca, Según el último censo de población, publicado por el INEI, se encontró en ese grupo etario una población de 8,981 (Lima), 11,452 (Trujillo), 6,210 (Piura) y 9,401 (Cajamarca). Para efecto de selección de la muestra, se aplicó el muestreo aleatorio de población finita en cada una de las ciudades, utilizándose un nivel de confiabilidad del 95% y un error del 4% en las ciudades de Lima, Trujillo y Cajamarca; para el caso de Piura se utilizó un error de estimación del 3%.
Instrumento
Se aplicó el Cuestionario de Violencia Estructural en adolescentes femeninas, que da indicadores de acoso sexual, violencia física, acoso sexual en redes sociales, cuya autoría es de los investigadores Fernández Mantilla y Morocho Vásquez. Se tomó en cuenta el criterio de jueces expertos en violencia, para luego aplicar una prueba piloto y dar su validez mediante la V- Aiken y Kuder de Richardson, para la confiabilidad.
Métodos de análisis de datos
Para la organización de la base de datos se utilizó el Microsoft Excel y para su análisis el software estadístico SPSS versión 26. Asimismo, de los registros del criterio de expertos se estimó el coeficiente V de Aiken, con fines de identificar la relevancia, claridad y coherencia de los ítems respecto al constructo, tomando como referencia el juicio de especialistas (Aiken, 1985). Para cumplir con los objetivos se procesaron los datos, utilizando estadísticos descriptivos expresados mediante tablas y figuras estadísticas.
Resultados
1) La población más vulnerable de sufrir un tipo de violencia se estratifica en los menores de edad. El estudio realizado recoge información sobre violencia estructural en mujeres menores de edad de las ciudades de Lima, Trujillo, Piura y Cajamarca (13 y 17 años, 100%).
2) Las encuestadas manifiestan en un 39.1% haber sufrido castigo físico y/o maltrato, mientras que 85.4% consideran que no son justos los castigos físicos que reciben. Estas experiencias dejan no sólo una huella física sino también psicológica, muchas veces elevadas a un nivel traumático que puede generar más violencia en las adolescentes. Esta violencia puede externalizarse en una conducta socialmente agresiva o puede interiorizarse y ser autodestructiva (depresión / suicidio). Ver Tabla 1.
Tabla 1. Indicadores de violencia física en mujeres adolescentes
Ciudad |
|
Ha sido víctima de castigos físicos (maltratos) |
Siempre has recibido castigos físicos |
Consideras justos los castigos Físicos |
|||
Nº |
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
||
Cajamarca (565) |
No |
260 |
46.0 |
432 |
76.5 |
449 |
79.5 |
Si |
305 |
54.0 |
133 |
23.5 |
116 |
20.5 |
|
Lima (563)
|
No |
314 |
55.8 |
446 |
79.2 |
464 |
82.4 |
Si |
244 |
43.3 |
117 |
20.8 |
92 |
16.3 |
|
No responde |
5 |
.9 |
0 |
.0 |
7 |
1.2 |
|
Piura (911)
|
No |
699 |
76.7 |
849 |
93.2 |
852 |
93.5 |
Si |
212 |
23.3 |
57 |
6.3 |
55 |
6.0 |
|
No responde |
0 |
.0 |
5 |
.5 |
4 |
.4 |
|
Trujillo (571) |
No |
312 |
54.6 |
462 |
80.9 |
465 |
81.4 |
Si |
259 |
45.4 |
109 |
19.1 |
106 |
18.6 |
|
General (2610) |
No |
1585 |
60.7 |
2189 |
83.9 |
2230 |
85.4 |
Si |
1020 |
39.1 |
416 |
15.9 |
369 |
14.1 |
|
No responde |
5 |
.2 |
5 |
.2 |
11 |
.4 |
Las adolescentes participantes revelan en un 39.1% haber sido víctimas de castigos físicos, registrando una mayor incidencia en las participantes de Cajamarca. Asimismo, la frecuencia en las que han recibido castigos físicos es baja en la ciudad de Piura (6.3%) y el mayor porcentaje se encuentran en Cajamarca (23.5%). Finalmente, el 85.4 % consideran que no son justos los castigos físicos.
3) Más que una represión, el estar sujetas a maltrato físico y no poder denunciar las agresiones a las que son víctimas expresaría una supresión no sólo de evidenciar al agresor, sino también el de contener en sí mismas la rabia o cólera de sentirse vulnerables y tener que silenciar, observándose que el 15.5% del total de adolescentes se encuentran bajo amenaza, siendo mayor el porcentaje de amenaza en la ciudad de Cajamarca con 22.7%. Ver Tabla 2.
Tabla 2. Mujeres adolescentes que han denunciado la violencia física y que se encuentran o no bajo amenaza.
Ciudad |
Has denunciado estos castigos a: (profesor (a) / policía / amigos / vecinos)
|
Estas amenazada para que no lo denuncies |
Total |
||||
No |
Si |
||||||
|
Nº |
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
|
Cajamarca |
No |
209 |
94.1 |
13 |
5.9 |
222 |
100.0 |
Si |
27 |
32.5 |
56 |
67.5 |
83 |
100.0 |
|
Total |
235 |
77.3 |
69 |
22.7 |
305 |
100.0 |
|
Lima |
No |
191 |
94.1 |
12 |
5.9 |
203 |
100.0 |
Si |
16 |
39.0 |
25 |
61.0 |
41 |
100.0 |
|
Total |
207 |
84.8 |
37 |
15.2 |
244 |
100.0 |
|
Piura |
No |
168 |
94.4 |
10 |
5.6 |
178 |
100.0 |
Si |
30 |
88.2 |
4 |
11.8 |
34 |
100.0 |
|
Total |
195 |
93.3 |
14 |
6.7 |
212 |
100.0 |
|
Trujillo |
No |
203 |
96.7 |
7 |
3.3 |
210 |
100.0 |
Si |
18 |
36.7 |
31 |
63.3 |
49 |
100.0 |
|
Total |
221 |
85.3 |
38 |
14.7 |
259 |
100.0 |
|
General |
No |
771 |
94.8 |
42 |
5.2 |
813 |
100.0 |
Si |
91 |
44.0 |
116 |
56.0 |
207 |
100.0 |
|
Total |
862 |
84.5 |
158 |
15.5 |
1020 |
100.0 |
4) Los padres (madre / padre) son los personajes que, en su mayoría, ejecutan el castigo físico a las adolescentes. Esta situación fraternal tóxica las lleva a convivir en una zona de confort patológica, donde las figuras parentales constituyen modelos enfermos de convivencia familiar, que luego las adolescentes en su vida futura desarrollarán como modelos aprendidos, ya sea en su labor de madre o pareja (buscarán una pareja que sea agresiva y violenta). Ver Tabla 3.
Tabla 3. Persona que ejerce el castigo físico o acoso sexual en mujeres adolescentes
Persona que ejerce |
Castigo físico |
Acoso sexual |
||
Nº |
% |
Nº |
% |
|
Madre |
293 |
28.7 |
- |
- |
Padre |
180 |
17.6 |
21 |
5.3 |
Padre y Madre |
91 |
8.9 |
- |
- |
Padre, madre y/o hermanos |
32 |
3.1 |
- |
- |
Hermano(s) |
124 |
12.2 |
12 |
3.0 |
Padre, madre y familiares |
15 |
1.5 |
- |
- |
Familiar |
121 |
11.9 |
59 |
14.9 |
Padrastro o madrastra |
4 |
.4 |
2 |
.5 |
Profesor |
- |
- |
30 |
7.6 |
Vecino |
- |
- |
110 |
27.8 |
Otros |
24 |
2.4 |
4 |
1.1 |
No indica |
136 |
13.3 |
157 |
39.7 |
|
1020 |
100.0 |
395 |
100.0 |
Nota: Se ha trabajado con el total de adolescentes entrevistadas, sin diferenciación por ciudad
5) Las estadísticas registran porcentajes bajos en relación a las adolescentes que han sido víctimas de tocamientos indebidos (14%) y de haber sido sometidas a relaciones sexuales no consentidas (6.5%); sin embargo, en la ciudad de Lima se registran los porcentajes más elevados en comparación con las otras ciudades. No obstante, estos datos se vuelven altamente significativos y constituyen una voz de alerta en cuanto existen estos abusos sexuales, que significan un inicio prematuro a una sexualidad adulta y ponen en riesgo a esta población de tener embarazos tempranos no deseados. Ver Tabla 4.
Tabla 4. Indicadores de acoso sexual en mujeres adolescentes
Indicadores |
Ciudad |
No |
Si |
||
Nº |
% |
Nº |
% |
||
Tocamientos indebidos |
Cajamarca |
493 |
87.3 |
72 |
12.7 |
Lima |
436 |
77.4 |
127 |
22.6 |
|
Piura |
816 |
89.6 |
95 |
10.4 |
|
Trujillo |
500 |
87.6 |
71 |
12.4 |
|
Total |
2245 |
86.0 |
365 |
14.0 |
|
Obligadas a ver pornografía y/o a tener prácticas sexuales que te desagraden |
Cajamarca |
550 |
97.3 |
15 |
2.7 |
Lima |
531 |
94.3 |
32 |
5.7 |
|
Piura |
896 |
98.4 |
15 |
1.6 |
|
Trujillo |
558 |
97.7 |
13 |
2.3 |
|
Total |
2535 |
97.1 |
75 |
2.9 |
|
Ha sido Víctima de relaciones sexuales no deseadas |
Cajamarca |
531 |
94 |
34 |
6 |
Lima |
497 |
88.3 |
66 |
11.7 |
|
Piura |
873 |
95.8 |
38 |
4.2 |
|
Trujillo |
540 |
94.6 |
31 |
5.4 |
|
Total |
2441 |
93.5 |
169 |
6.5 |
|
Estas amenazada para que lo denuncies * |
Cajamarca |
56 |
72.7 |
21 |
27.3 |
Lima |
108 |
81.2 |
25 |
18.8 |
|
Piura |
97 |
89.8 |
11 |
10.2 |
|
Trujillo |
60 |
77.9 |
17 |
22.1 |
|
Total |
321 |
81.3 |
74 |
18.7 |
|
Te han forzado a mantener relaciones sexuales o a realizar determinadas prácticas sexuales * |
Cajamarca |
64 |
83.1 |
13 |
16.9 |
Lima |
106 |
79.7 |
27 |
20.3 |
|
Piura |
91 |
84.3 |
17 |
15.7 |
|
Trujillo |
66 |
85.7 |
11 |
14.3 |
|
Total |
327 |
82.8 |
68 |
17.2 |
Nota: * Los indicadores han sido trabajados sólo con mujeres que han sufrido acoso y/o víctimas de relaciones sexuales.
6) Los tocamientos sexuales no deseados experimentados por las menores despiertan tempranamente la intensidad de la libido, pero a su vez pueden ser vividos en forma traumática si a esto se suma la falta de información y preparación para una sexualidad adulta.
7) Las adolescentes vulneradas y violentadas sexualmente y que se encuentran bajo amenaza para denunciar representan el 18.7%, situación que no permite establecer una realidad de la violencia estructural sexual y de género, ni adoptar las medidas legales y psicológicas que correspondan tanto al que violenta como a la víctima de esta violencia. Ver Tabla 4.
8) Con relación al ítem anterior, las adolescentes prefieren no indicar en su mayoría quién es la persona violadora, encubriéndolo por temor a represalias del victimario. Asimismo, identifican al vecino como el personaje violador, alertando de esta manera lo importante de conocer el entorno vecinal donde reside la familia de la víctima. Ver Tabla 3.
9) Es de notar que 261 menores encuestadas no manifiestan la edad a la que fueron sometidas a relaciones sexuales no consentidas, situación que pone en alerta sobre los efectos psicológicos de experiencias traumáticas tempranas, que conllevan a un cambio abrupto de una menor (púber) a “adulta”, con cambios físicos anatómicos (embarazo), social y educativo (deserción escolar /bullying), entre otros.
10) Las adolescentes en un porcentaje de 17.1% indican haber recibido propuestas de relaciones sexuales a través de las redes sociales; es así como este medio virtual de amplio espectro constituye una modalidad del victimario para conseguir a sus víctimas sexuales. Ver Tabla 5.
Tabla 5. Indicadores de acoso en redes sociales en mujeres adolescentes
|
|
Tienes grupos que comparten temas sexuales: pornografía |
Ingresas a las redes sociales para ver temas sexuales |
Te han solicitado que cuelgues fotos o vídeos de desnudo o sexuales |
Te han hecho propuesta para encuentros sexuales |
||||||||||||
Ciudad |
Nº |
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
|||||||||
Cajamarca |
No |
541 |
95.8 |
557 |
98.6 |
509 |
90.1 |
491 |
86.9 |
||||||||
Si |
24 |
4.2 |
8 |
1.4 |
56 |
9.9 |
74 |
13.1 |
|||||||||
Lima |
No |
468 |
83.1 |
489 |
86.9 |
430 |
76.4 |
388 |
68.9 |
||||||||
Si |
93 |
16.5 |
71 |
12.6 |
131 |
23.3 |
173 |
30.7 |
|||||||||
No responde |
2 |
.4 |
3 |
.5 |
2 |
.4 |
2 |
.4 |
|||||||||
Piura |
No |
807 |
88.6 |
880 |
96.6 |
844 |
92.6 |
786 |
86.3 |
||||||||
Si |
102 |
11.2 |
29 |
3.2 |
65 |
7.1 |
121 |
13.3 |
|||||||||
No responde |
2 |
.2 |
2 |
.2 |
2 |
.2 |
4 |
.4 |
|||||||||
Trujillo |
No |
551 |
96.5 |
565 |
98.9 |
518 |
90.7 |
493 |
86.3 |
||||||||
Si |
20 |
3.5 |
6 |
1.1 |
53 |
9.3 |
78 |
13.7 |
|||||||||
Total |
No |
2367 |
90.7 |
2491 |
95.4 |
2301 |
88.2 |
2158 |
82.7 |
||||||||
Si |
239 |
9.2 |
114 |
4.4 |
305 |
11.7 |
446 |
17.1 |
|||||||||
No responde |
4 |
0.2 |
5 |
0.2 |
4 |
0.2 |
6 |
0.2 |
El 91 % de las encuestadas manifiestan no tener grupos en las redes sociales que compartan temas sexuales. Asimismo, el 95.25% indican no ingresar a las redes sociales para ver temas sexuales. Con relación a solicitudes de publicar fotos o vídeos de desnudo o sexuales, el 87.45 % niega esta opción. En promedio, el 17.7% de las encuestadas han recibido propuesta para encuentros sexuales.
Tabla 6. Análisis de confiabilidad Kuder de Richardson del instrumento
N de elementos |
Kuder de Richardson |
N° de sujetos |
15 |
0.78 |
80 |
Tabla 7. Validez de contenido del test en mujeres adolescentes de 13 a 17 años, mediante V Aitken
Items |
Claridad |
Coherencia |
Relevancia |
Test |
|
1 |
0.9 |
0.81 |
0.81 |
0.84 |
Válido |
2 |
0.95 |
0.81 |
0.81 |
0.86 |
Válido |
3 |
0.86 |
0.86 |
0.9 |
0.87 |
Válido |
4 |
0.9 |
0.9 |
0.95 |
0.92 |
Válido |
5 |
0.9 |
0.86 |
0.9 |
0.89 |
Válido |
6 |
0.81 |
0.86 |
0.81 |
0.83 |
Válido |
7 |
0.95 |
0.95 |
0.95 |
0.95 |
Válido |
8 |
1 |
0.95 |
1 |
0.98 |
Válido |
9 |
0.81 |
0.86 |
0.86 |
0.84 |
Válido |
10 |
0.9 |
0.86 |
0.86 |
0.87 |
Válido |
11 |
0.95 |
0.95 |
0.95 |
0.95 |
Válido |
12 |
0.81 |
0.81 |
0.86 |
0.83 |
Revisar |
13 |
0.86 |
0.86 |
0.86 |
0.86 |
Válido |
14 |
0.86 |
0.86 |
0.86 |
0.86 |
Válido |
15 |
0.86 |
0.95 |
0.95 |
0.92 |
Válido |
Tabla 8. Edad de mujeres adolescentes entrevistadas según ciudad de toma de información
Edad |
Cajamarca |
Lima |
Piura |
Trujillo |
||||
|
Nº |
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
13,00 |
138 |
24.5 |
106 |
18.9 |
33 |
3.6 |
124 |
21.8 |
14,00 |
191 |
33.8 |
114 |
20.2 |
214 |
23.5 |
210 |
36.8 |
15,00 |
141 |
25.0 |
200 |
35.5 |
299 |
32.8 |
139 |
24.3 |
16,00 |
80 |
14.2 |
112 |
19.9 |
295 |
32.4 |
86 |
15.1 |
17,00 |
15 |
2.7 |
31 |
5.6 |
70 |
7.7 |
12 |
2.1 |
Total |
565 |
100.0 |
563 |
100.0 |
911 |
100.0 |
571 |
100.0 |
El rango de edad de las participantes se encuentra entre los 13 y 17 años; el mayor número de participantes se registran en la ciudad de Piura (911); en las ciudades de Trujillo, Cajamarca y Lima el promedio de participantes ha sido de 566.
Discusión
La realidad psicosocial de violencia a la mujer constituye, en la actualidad, un gran problema que cada día va en aumento: el feminicidio, las violaciones y los tocamientos indebidos son algunas de las manifestaciones cotidianas de vulneración a la integridad física, psicológica, social y espiritual de la mujer. La presente investigación realizada en féminas menores de distintas ciudades del Perú describe situaciones de vulnerabilidad a la mujer adolescente, que coinciden en revelar actos y acciones denigrantes que atentan a la integridad de las jóvenes encuestadas; es decir, que las fronteras geográficas no limitan la vulnerabilidad. Los modelos parentales identificatorios en el desarrollo psicosexual de las personas lo constituyen principalmente los padres y, paradójicamente, en estos casos investigados ellos mismos son los victimarios de los castigos físicos según manifiestan las encuestadas. Lo anterior tiene varias consecuencias toxicas, pues las adolescentes aprenden de los modelos patógenos (padres) a relacionarse a través de caricias negativas (castigo físico / maltrato psicológico), formando hogares tóxicos, que luego en la etapa adulta repetirán, estableciendo relaciones con parejas patológicas. Asimismo, el hecho de recibir castigos y no poder denunciarlos puede decidir a las menores a asumir una conducta de violencia social o reprimir su rabia e ira volcándola sobre sí mismas en forma de bulimia, anorexia, depresión, suicidio, etc.
El abuso sexual y las violaciones tempranas descritas por las adolescentes son situaciones traumáticas que determinan un cambio de status tanto en el paso abrupto de adolescente a “adulta” (embarazo no deseado), como en cambios anatómicos y deserción escolar (bullying). Finalmente, las redes sociales se convierten en un medio a través del cual los victimarios tienen acceso a las adolescentes para sus actos perversos.
La respuesta profesional a esta caótica realidad de vulnerabilidad hacia las menores debe orientarse a intervenir en las causas que motivan al agresor y al agredido; el enfoque es multiprofesional, siempre adecuando y fortaleciendo las políticas del Estado con relación al factor humano. En nuestra realidad peruana la Ley de Salud Mental está totalmente sesgada al diagnóstico clínico y su atención farmacológica, pero desatiende la parte psicológica, social y espiritual. La labor preventiva psicológica es de real importancia y demanda una intervención perentoria en la escuela, así como en los programas sociales del Estado, como el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres – JUNTOS, Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo – PRONABEC, Seguro Integral de Salud (SIS), Trabaja Perú y el Programa Nacional de Empleo Juvenil “Jóvenes Productivos”.
Finalmente, toda intervención temprana constituye un buen indicador para un pronóstico de salud mental, por lo que la familia es el contexto principal de salud, así como la intervención de profesionales, educadores, psicólogos y sociólogos de la salud. El objetivo común será disminuir al máximo los casos de violencia a la mujer, logrando una sociedad cada vez más sana y productiva.
Figura 1. Porcentaje de mujeres adolescentes según quien ejerce el castigo físico.
El personaje que ejerce los castigos a las adolescentes es la madre (28.37%) seguido del padre (18.17%).
Figura 2. Mujeres víctimas, según quien ejerce los tocamientos o relaciones sexuales no deseadas
Tabla 9. Mujeres adolescentes víctimas de violación según el rango de edad que tenían
Ciudad |
|
Nº |
% |
Cajamarca |
No indica |
64 |
83.1 |
12 años o menos |
12 |
15.6 |
|
Más de 12 |
1 |
1.3 |
|
Total |
77 |
100.0 |
|
Lima |
No indica |
92 |
69.2 |
12 años o menos |
26 |
19.5 |
|
Más de 12 |
15 |
11.3 |
|
Total |
133 |
100.0 |
|
Piura |
No indica |
90 |
83.3 |
12 años o menos |
4 |
3.7 |
|
Más de 12 |
14 |
13.0 |
|
Total |
108 |
100.0 |
|
Trujillo |
No indica |
63 |
81.8 |
12 años o menos |
8 |
10.4 |
|
Más de 12 |
6 |
7.8 |
|
Total |
77 |
100.0 |
El número de adolescentes víctimas de violación que no especifican la edad en que fueron sometidas a este acto sexual es de 261.
Referencias
Aiken, L. R. (1985). Three coefficients for analyzing the reliability and validity of ratings. Educational and Psychological Measurement, 45, 131-142.
Alarcón, O. (2006). Globalización, Violencia y Derechos Humanos entre lo manifiesto y lo oculto. Universidad Autónoma Metropolitana, Polis vol. 2 no.2 México jul./dic. 2006. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332006000200197
Cano, A. y Estrada, M.C. (2015). Violencia estructural y estudiantes de escuelas secundarias del noroeste fronterizo de Chihuahua, México. Revista Eleuthera, 12, 34-55. DOI: 10.17151/eleu.2015.12.3.
Castro y Riquer, F. (2003). La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 19(1):135-146, jan-fev, 2003.
Calderón, P. (2009). Teoría de Conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos. N° 2, año 2009. Granada. issrc1988-7221 https://www.redalyc.org/pdf/2050/205016389005.pdf
Fernández, S. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en Internet. Salud Mental, vol. 36, no. 6, pp. 521-527, nov./dic. 2013. México http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252013000600010
Galtung, J. (2016). La violencia; culturaI, estructural directa, Cuadernos de estrategia, ISSN 1697-6924 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797
Gómez, H. (2009). Psicología, educación y Organización Modelo ecológico de explicación de la violencia (Bronfenbrenner y Belsky) http://hgomezo.blogspot.com/2009/05/modelo-ecologico-de-explicacion-de-la.html
Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la Investigación. 5ª edición. México: Mc Graw Hill.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2017). https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/18/
Ixchel, Vázquez, G.; Díaz, P. y Pérez, D. (2015). La sombra de la violencia estructural en los jóvenes universitarios. Recerca, Revista de Pensament i Anàlisi, Núm. 16. 2015. ISSN: 1130-6149 – pp. 59-86: http://dx.doi.org/10.6035/Recerca.2015.16.4
La Parra, Daniel y Tortosa, José (2004). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación Social 131, España.
Martínez, P. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio Polít. cult. no.46 México sep./dic., 2016.
Olivares, F. e Inchaustegui R. (2009). Modelo Ecológico para una Vida Libre de Violencia de Género en Ciudades Seguras. http://www.conavim.gob.mx/work/models/CONAVIM/Resource/309/1/images/Modelo_Ecologico.pdf
Palencia, M. y Ben, K. (2013). Ética en la investigación psicológica: una mirada a los códigos de ética de Argentina, Brasil y Colombia. Revista de Psicología, 9 (17), 53 – 65.
Publicación de las Naciones Unidas. No. de venta: S.06.IV.8. ISBN-10: 92-1-330196-0. ISBN-13: 978-92-1-330196-8. Copyright © Naciones Unidas, 2006 www.scielo.br/pdf/csp/v19n1/14913.pdf
ONU Mujeres (2016). https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures
Vega, M.; Vega, C.; Sotomayor, N. y Tavera, J. (1990). Violencia Estructural en el Perú. Asociación Peruana de estudios e investigación para la paz (APEP). Lima-Perú.
Notas
-
Docente, doctorado en Psicología Infantil y Doctorado en Educación. Correo electrónico: mfernandez@ucv.edu.pe ↑
-
Docente, doctorado en Psicología. Correo electrónico: morocholuis@hotmail.com ↑
-
Docente del área de investigación en estudios sociales, profesional en estadística, estudiante de Doctorado de Administración de empresas. Correo electrónico: jvericka@gmail.com jvicuna@ucv.edu.pe ↑
-
Docente; Doctorado en Educación. Correo electrónico: luvaro78@hotmail.com ↑
-
Administrativo, doctora en Comunicación Social. Correo electrónico: echerres@ucv.edu.pe ↑