Experiencia formativa de psicólogos en educación especial empleando actividades artísticas: un estudio de perspectiva Descargar este archivo (9. Experiencia Formativa de Psicólogos en Educación Especial.pdf)

Andrés Mares Miramontes, Juana Ávila Aguilar, Yanely Carrizosa Legorreta1, Felicitas Salinas Anaya y Rodrigo Martínez Llamas

Universidad Nacional Autónoma de México, FES Iztacala

 

Resu­men

El pre­sen­te tra­ba­jo des­cri­be y ana­li­za la pers­pec­ti­va de estu­dian­tes de psi­co­lo­gía res­pec­to a su expe­rien­cia de for­ma­ción en Edu­ca­ción Espe­cial por medio de acti­vi­da­des artís­ti­cas. Esta se inda­gó median­te la entre­vis­ta a pro­fun­di­dad. Los resul­ta­dos evi­den­cian un apren­di­za­je crí­ti­co y com­pren­si­vo, así como la asun­ción de res­pon­sa­bi­li­da­des per­ti­nen­tes por par­te de los par­ti­ci­pan­tes. Sin embar­go, la inter­pre­ta­ción rea­li­za­da a la luz del inter­ac­cio­nis­mo sim­bó­li­co mues­tra que las acti­vi­da­des artís­ti­cas no son en sí mis­mas la con­di­ción faci­li­ta­do­ra del apren­di­za­je, sino más bien con­for­man los aspec­tos inter­ac­ti­vos que la cons­ti­tu­yen. Se con­clu­ye que la estra­te­gia peda­gó­gi­ca que en su empleo con­si­de­re dichos aspec­tos, pue­de resul­tar un medio de acer­ca­mien­to empá­ti­co y com­pren­si­vo en la for­ma­ción pro­fe­sio­nal.

Pala­bras cla­ve: Acti­vi­dad artís­ti­ca, Edu­ca­ción Espe­cial, Ense­ñan­za, Inves­ti­ga­ción cua­li­ta­ti­va, For­ma­ción pro­fe­sio­nal.

Abs­tract

The pre­sent work des­cri­bes and analy­zes the pers­pec­ti­ve of psy­cho­logy stu­dents regar­ding their for­ma­ti­ve expe­rien­ce in Spe­cial Edu­ca­tion through artis­tic acti­vi­ties. This was inves­ti­ga­ted through the in-depth inter­view. The results show a cri­ti­cal and com­prehen­si­ve lear­ning as well as the assum­ption of rele­vant res­pon­si­bi­li­ties by the par­ti­ci­pants. Howe­ver, the inter­pre­ta­tion made in the light of sym­bo­lic inter­ac­tio­nism, shows that artis­tic acti­vi­ties are not in them­sel­ves the faci­li­ta­ting con­di­tion of lear­ning, rather, they are the inter­ac­ti­ve aspects that cons­ti­tu­te it. It is con­clu­ded that the peda­go­gi­cal stra­tegy that in its use con­si­ders the­se aspects, can be a means of empathic and com­prehen­si­ve approach in pro­fes­sio­nal trai­ning.

Key­words: Artis­tic acti­vity, Spe­cial Edu­ca­tion, Tea­ching, Qua­li­ta­ti­ve research, Voca­tio­nal trai­ning.

Entre los obje­ti­vos de la edu­ca­ción supe­rior se encuen­tran los rela­cio­na­dos a la for­ma­ción de pro­fe­sio­na­les, vin­cu­la­dos a nece­si­da­des de tipo edu­ca­ti­vo, salud social y pro­duc­ción, así como al desa­rro­llo de valo­res y com­pe­ten­cias que les faci­li­ten su inser­ción en el área labo­ral de inte­rés.

En el caso con­cre­to de la Psi­co­lo­gía, exis­ten dis­tin­tos ámbi­tos de apli­ca­ción, como la Edu­ca­ción Espe­cial, ante la cual la for­ma­ción pro­fe­sio­nal esen­cial­men­te se orien­ta al desa­rro­llo de com­pe­ten­cias refe­ren­tes a la con­cep­tua­ción, eva­lua­ción y tra­ta­mien­to de per­so­nas con Nece­si­da­des Edu­ca­ti­vas Espe­cia­les (NEE).

Sin embar­go, a pesar de la dis­po­si­ción y entre­ga que los estu­dian­tes asu­men en el pro­ce­so de apren­di­za­je reque­ri­do para el cum­pli­mien­to de tal pro­pó­si­to, se obser­va que la for­ma­ción en esta área se ve impac­ta­da por la sim­bo­li­za­ción ins­ti­tu­cio­nal de la lla­ma­da “nor­ma­li­dad” y “anor­ma­li­dad”.

Es decir, las per­so­nas remi­ti­das a esta área de aten­ción son mar­ca­das, eti­que­ta­das y repre­sen­ta­das social­men­te como “anor­ma­les”, lo que influ­ye en un acer­ca­mien­to y prác­ti­cas “tera­péu­ti­cas” deter­mi­na­das que refle­jan un ejer­ci­cio pro­fe­sio­nal poco atrac­ti­vo y has­ta cier­to pun­to des­hu­ma­ni­za­do. En este sen­ti­do, al atri­buir la con­di­ción de anor­ma­li­dad a dichas per­so­nas, se con­vier­ten en obje­to de seña­la­mien­tos que estig­ma­ti­za y des­ca­li­fi­ca.

Se com­pren­de enton­ces que el uso de tér­mi­nos y con­cep­tos en un con­tex­to his­tó­ri­co cul­tu­ral par­ti­cu­lar evi­den­cian el impac­to del len­gua­je en la cons­truc­ción social de la reali­dad, así como del enten­di­mien­to que se ten­ga de ella. Tal como lo men­cio­nan Ange­lino, Prio­lo y Sán­chez (2008), la idea de nor­ma­li­zar impli­ca la con­si­de­ra­ción de aque­llo que no se ajus­ta a la nor­ma y, por tan­to, no se pue­de homo­ge­nei­zar. De esa mane­ra es como se cons­tru­ye social­men­te la dis­ca­pa­ci­dad, por la fal­ta, ausen­cia, défi­cit o des­via­ción, pero sobre todo por la cons­tan­te reite­ra­ción de lo que los otros poseen y que unos más care­cen. Esto sos­tie­ne prác­ti­cas des­ca­li­fi­ca­to­rias poco alen­ta­do­ras con res­pec­to a su for­ma­ción e inclu­sión social. Lo que con­lle­va a que la fami­lia, como par­te de este mar­co ins­ti­tu­cio­nal, asu­ma y repro­duz­ca dicha con­cep­tua­ción con rela­ción al hijo en cues­tión (Núñez, 2003).

La sim­bo­li­za­ción de la dis­ca­pa­ci­dad gene­ra prác­ti­cas socia­les e ins­ti­tu­cio­na­les que inser­tan a las per­so­nas en con­tex­tos don­de requie­ren aten­ción por par­te de pro­fe­sio­na­les espe­cia­li­za­dos, de adi­ta­men­tos e inclu­so de polí­ti­cas que les otor­guen un lugar dife­ren­cia­do, hecho que vali­da la dife­ren­cia esta­ble­ci­da entre lo nor­mal y anor­mal, lo espe­ra­do y lo no acep­ta­do. Por tan­to, se com­pren­de que la for­ma de aten­ción y de rela­ción con la per­so­na aten­di­da impli­que accio­nes fun­da­das a par­tir de la con­di­ción en la que se defi­ne y sitúa.

Las prác­ti­cas pro­pias de la psi­co­lo­gía son un ejem­plo de ello, pues se sus­ten­tan en una for­ma­ción pro­fe­sio­nal carac­te­ri­za­da por el empleo de mode­los teó­ri­cos meto­do­ló­gi­cos enmar­ca­dos en argu­men­tos que ubi­can a estas per­so­nas en reali­da­des poco favo­ra­bles. De ahí que común­men­te encon­tre­mos prác­ti­cas orien­ta­das a gene­rar una con­di­ción de doci­li­dad y obe­dien­cia de éstas res­pec­to a la nor­ma­ti­vi­dad ins­ti­tu­cio­nal, lo que sos­la­ya toda posi­bi­li­dad de cues­tio­na­mien­to al orden y con­di­cio­nes que deter­mi­nan los cri­te­rios de nor­ma­li­dad, así como sus impli­ca­cio­nes, lo que difí­cil­men­te per­mi­te acer­ca­mien­tos con­cep­tua­les y prác­ti­cos alter­nos.

En este con­tex­to, con­si­de­ra­mos que lo impor­tan­te es recu­rrir a prác­ti­cas de ense­ñan­za que, por su con­for­ma­ción y ejer­ci­ta­ción, cul­tu­ral y social, favo­rez­can una for­ma­ción pro­fe­sio­nal sen­si­ble, crí­ti­ca y com­pren­si­va de la reali­dad sobre la que actúa. Dicha for­ma­ción debe par­tir de la exis­ten­cia de linea­mien­tos que ase­gu­ren este tipo de acer­ca­mien­to, así como de medios que se defi­nan y carac­te­ri­cen por el con­tex­to en el que se desa­rro­lla la prác­ti­ca.

En con­se­cuen­cia, plan­tea­mos que una de las acti­vi­da­des que reúnen estas carac­te­rís­ti­cas son las deno­mi­na­das acti­vi­da­des artís­ti­cas. De acuer­do con hallaz­gos de auto­res como Ara­gón, 2009; Balles­ta, Viz­caíno y Mesas, 2011; Cos­sich, 2006 y Gar­cía, 2012, dichas acti­vi­da­des, enca­mi­na­das al desa­rro­llo aca­dé­mi­co y per­so­nal de niños y jóve­nes de nive­les edu­ca­ti­vos que van des­de el pre­es­co­lar has­ta secun­da­ria, inclu­yen­do per­so­nas con dis­ca­pa­ci­dad, pro­pi­cian cam­bios favo­ra­bles tan­to en ellos como en la par­ti­ci­pa­ción de quie­nes se vin­cu­lan con ellos.

Tales expe­rien­cias hacen paten­te el efec­to posi­ti­vo de estas acti­vi­da­des como medio de ense­ñan­za en edu­ca­ción bási­ca; sin embar­go, aún no se ha dado a cono­cer nin­gu­na prác­ti­ca de ense­ñan­za a nivel de for­ma­ción pro­fe­sio­nal, en par­ti­cu­lar de la psi­co­lo­gía, que emplee las acti­vi­da­des artís­ti­cas como medio peda­gó­gi­co en el acer­ca­mien­to hacía las per­so­nas refe­ri­das con NEE.

Por lo cual, pen­sa­mos que las acti­vi­da­des artís­ti­cas son una alter­na­ti­va para for­mar psi­có­lo­gos en el ámbi­to de la edu­ca­ción espe­cial, con el fin de que esta­blez­can una rela­ción com­pren­si­va y pro­pi­cien un desa­rro­llo inte­gral de la per­so­na asis­ti­da. Cree­mos que dichas acti­vi­da­des repre­sen­tan una con­di­ción que faci­li­ta la com­pren­sión de las per­so­nas y pro­mue­ve mejo­ras en los aspec­tos edu­ca­ti­vos, emo­cio­na­les y socia­les.

Enten­de­mos las acti­vi­da­des artís­ti­cas como la repre­sen­ta­ción y expre­sión de accio­nes e ideas con carác­ter per­so­nal en un con­tex­to de inter­ac­ción, orien­ta­das al reco­no­ci­mien­to de sí mis­mo. Por lo tan­to, como medio de ense­ñan­za, per­mi­ti­rían que los estu­dian­tes y per­so­nas asis­ti­das por ellos, expre­sa­rán sus posi­bi­li­da­des en todas las áreas de desa­rro­llo humano: cor­po­ral, edu­ca­ti­vo, social, emo­cio­nal, afec­ti­vo y cog­nos­ci­ti­vo, gene­ran­do así inter­ac­cio­nes posi­ti­vas y empá­ti­cas, desa­rro­llo de la crea­ti­vi­dad e ima­gi­na­ción, comu­ni­ca­ción lin­güís­ti­ca, cor­po­ral y ges­tual, faci­li­tan­do la expre­sión de emo­cio­nes, sen­ti­mien­tos, iden­ti­fi­ca­ción y con­fian­za per­so­nal.

Por con­si­guien­te, el pre­sen­te estu­dio tie­ne como obje­ti­vo ana­li­zar el impac­to de las acti­vi­da­des artís­ti­cas en la for­ma­ción pro­fe­sio­nal del psi­có­lo­go res­pec­to a su labor en el área de Edu­ca­ción Espe­cial, a par­tir de su pro­pia pers­pec­ti­va.

Se par­te del Inter­ac­cio­nis­mo Sim­bó­li­co (Blu­mer, 1982), pues reco­no­ce la reali­dad y entien­de el cono­ci­mien­to como una cons­truc­ción veri­fi­ca­ble en ella mis­ma; defi­ne la espe­ci­fi­ci­dad de la reali­dad social como cons­truc­ción huma­na que se expre­sa en sen­ti­dos par­ti­cu­la­res, pro­pios de cada cul­tu­ra. De ahí que la reali­dad sea con­ce­bi­da como algo que pue­de ser indi­ca­da o refe­ri­da. Por ende, inda­gar la reali­dad debe hacer­se a par­tir de la pers­pec­ti­va de los pro­pios acto­res que la con­for­man, es decir, de las asun­cio­nes, valo­res, creen­cias, accio­nes y expec­ta­ti­vas que per­mi­ten al indi­vi­duo orien­tar­se en su inter­ac­ción con los otros y con su entorno (Cha­ron, 2001). Con­si­de­ra­mos que las pers­pec­ti­vas se cons­tru­yen a par­tir de la inter­ac­ción comu­ni­ca­ti­va e inter­pre­ta­ti­va que esta­ble­cen las per­so­nas en fun­ción de nor­mas refe­ren­cia­les y, sobre todo, del sen­ti­do indi­vi­dual que le impri­men.

Estrategia metodológica

Par­ti­ci­pan­tes: 15 alum­nos de la carre­ra de psi­co­lo­gía que recién habían cur­sa­do la Prác­ti­ca de Edu­ca­ción Espe­cial, en el pro­gra­ma de acti­vi­da­des artís­ti­cas2.

Se les pre­gun­tó su inte­rés en par­ti­ci­par volun­ta­ria­men­te y, sobre todo, si tenían algo que decir y qui­sie­ran expre­sar­lo. Se soli­ci­tó su auto­ri­za­ción para emplear la infor­ma­ción con fines inves­ti­ga­ti­vos, garan­ti­zán­do­les con­fi­den­cia­li­dad.

Procedimiento

Aplicación de Entrevistas

La entre­vis­ta con­sis­tió en man­te­ner una con­ver­sa­ción con cada par­ti­ci­pan­te, inda­gan­do ideas, pen­sa­mien­tos, acti­tu­des, creen­cias y sen­ti­mien­tos pro­pios res­pec­to a la expe­rien­cia de for­ma­ción en cues­tión.

Duran­te el desa­rro­llo de las entre­vis­tas se for­mu­la­ron pre­gun­tas acor­des a lo expues­to por el par­ti­ci­pan­te, lo que per­mi­tía ahon­dar en aspec­tos que para ellos eran impor­tan­tes. Se expu­sie­ron las pre­gun­tas con comen­ta­rios del con­tex­to y pidién­do­les ejem­plos, de esta mane­ra se expre­sa­ron flui­da­men­te basán­do­se en su expe­rien­cia. Las entre­vis­tas tuvie­ron una dura­ción de 30 a 45 minu­tos y fue­ron gra­ba­das en audio.

Aná­li­sis de la Infor­ma­ción

Una vez trans­cri­tas las entre­vis­tas se ana­li­zó la infor­ma­ción con­si­de­ran­do tres momen­tos. El pri­me­ro con­sis­tió en cate­go­ri­zar y carac­te­ri­zar la infor­ma­ción, iden­ti­fi­cán­do­se con­cep­tos, ideas, defi­ni­cio­nes, des­crip­ción de accio­nes y acon­te­ci­mien­tos res­pec­to a las áreas explo­ra­das que indi­ca­ban valo­ra­cio­nes, orien­ta­cio­nes, expec­ta­ti­vas, con­si­de­ran­do tan­to las situa­cio­nes don­de los par­ti­ci­pan­tes se refe­rían a sí mis­mos como a sus com­pa­ñe­ros, ya fue­ra direc­ta o meta­fó­ri­ca­men­te. Se esta­ble­cie­ron víncu­los entre epi­so­dios con­ver­sa­cio­na­les que se refe­rían a las áreas explo­ra­das. Se con­si­de­ra­ron tan­to ele­men­tos com­par­ti­dos como sin­gu­la­ri­da­des de la pers­pec­ti­va de cada actor. Así, se agru­pa­ron las res­pues­tas de todos los par­ti­ci­pan­tes con base en los sig­ni­fi­ca­dos y sen­ti­dos pre­do­mi­nan­tes. De las carac­te­ri­za­cio­nes rea­li­za­das, se pro­ce­dió a rea­li­zar un agru­pa­mien­to de éstas para esta­ble­cer cate­go­rías, a saber: 1) La expe­rien­cia, y 2) Logros y su sig­ni­fi­ca­do.

El segun­do momen­to se orien­tó a la Iden­ti­fi­ca­ción de ten­den­cias, por lo que se empleó cada cate­go­ría como uni­dad de aná­li­sis y se esta­ble­ció rela­ción de con­te­ni­do y direc­ción, iden­ti­fi­can­do seme­jan­zas y dife­ren­cias entre los par­ti­ci­pan­tes.

El aná­li­sis del sen­ti­do, ter­cer momen­to, pre­ten­dió dar cuen­ta de la con­ver­gen­cia de líneas de acción con­jun­ta res­pec­to a la pers­pec­ti­va de los par­ti­ci­pan­tes, reor­ga­ni­zan­do la infor­ma­ción de las ten­den­cias en fun­ción de las cons­truc­cio­nes sim­bó­li­cas que carac­te­ri­za­ron su viven­cia.

Se bus­ca­ron fra­ses repre­sen­ta­ti­vas o ilus­tra­ti­vas toma­das o deri­va­das del len­gua­je emplea­do por los par­ti­ci­pan­tes, que resul­ta­ron ser ejem­plo para la com­pren­sión de los sig­ni­fi­ca­dos y sen­ti­dos (E1, E2, E3…). A par­tir de las fra­ses se iden­ti­fi­ca­ron los sen­ti­dos impli­ca­dos en las pers­pec­ti­vas, con­si­de­ran­do para ello tan­to situa­cio­nes recu­rren­tes como sin­gu­la­res. Una vez iden­ti­fi­ca­das estas accio­nes, se seña­la­ron y espe­ci­fi­ca­ron rela­cio­nes entre éstas. Pos­te­rior­men­te se esta­ble­cie­ron tres ejes de aná­li­sis: 1) De la incer­ti­dum­bre a la dis­po­si­ción, 2) For­ma­ción espe­ra­da y logra­da, y 3) Sen­ti­do e inter­pre­ta­ción.

El siguien­te paso con­sis­tió en la for­mu­la­ción de pro­po­si­cio­nes a par­tir de diver­sos ángu­los de las rela­cio­nes entre los acto­res, adop­tan­do diver­sos gra­dos de gene­ra­li­dad y rea­li­zan­do un examen minu­cio­so y fle­xi­ble de los casos empí­ri­cos que resul­ta­ban com­pren­di­dos en dichas pro­po­si­cio­nes.

Todo lo ante­rior impli­có recu­rrir cons­tan­te­men­te a la infor­ma­ción pro­por­cio­na­da por los dife­ren­tes acto­res, así como a los orde­na­mien­tos pre­vios que tenía­mos de ésta. Final­men­te, se reto­mó el ejer­ci­cio inter­pre­ta­ti­vo resul­tan­te para dis­cu­tir, a la luz del mar­co teó­ri­co asu­mi­do, el gra­do de alcan­ce con res­pec­to al obje­ti­vo del estu­dio.

Presentación de resultados

En este apar­ta­do se expo­nen los resul­ta­dos del aná­li­sis de la infor­ma­ción, mos­tran­do las cate­go­rías que se esta­ble­cie­ron para dar cuen­ta de la pers­pec­ti­va en cues­tión.

1. La experiencia

Una vez que los par­ti­ci­pan­tes pasa­ron por el pro­ce­so de ense­ñan­za, todos ellos expre­sa­ron haber teni­do una expe­rien­cia simi­lar. Reco­no­cie­ron haber­se for­ma­do en un ambien­te de ense­ñan­za con más posi­bi­li­da­des de las que los sis­te­mas habi­tua­les les habían ofre­ci­do:

“Me sien­to muy bien hacien­do acti­vi­da­des artís­ti­cas, es más cul­tu­ra, es más todo”. E3

Un ejem­plo de ello lo repre­sen­tó el tea­tro, al reco­no­cer que éste ofre­ce dife­ren­tes recur­sos via­bles para dar res­pues­ta al cum­pli­mien­to de metas reque­ri­das para su for­ma­ción:

“El tea­tro… es una las dis­ci­pli­nas artís­ti­cas más com­ple­tas por­que tie­ne de todo, se pue­de incluir músi­ca, dan­za, actua­ción, expre­sión cor­po­ral, etc.”. E6

Un ele­men­to común expre­sa­do alu­de al hecho de haber­se sen­ti­do dis­pues­tos y en las con­di­cio­nes per­ti­nen­tes para lle­var a cabo sus tareas, y bene­fi­ciar­se de este tipo de ense­ñan­za:

“Las acti­vi­da­des artís­ti­cas te ayu­dan a des­es­tre­sar­te, te ayu­dan a apren­der mejor, por­que no úni­ca­men­te es leer y escri­bir, no todas las per­so­nas apren­de­mos de la mis­ma mane­ra”. E2

Con­si­de­ran­do que la viven­cia impli­có la posi­bi­li­dad de con­jun­tar esfuer­zos, pun­tos de vis­ta, intere­ses e inquie­tu­des, todos inte­grán­do­se:

“No hay una obra bien y com­ple­ta si no tra­ba­jan en equipo…todos son bue­nos para algo, todos los per­so­na­jes son impor­tan­tes y suce­de lo mis­mo con el tra­ba­jo esco­lar”. E10

El sen­tir­se escu­cha­dos, capa­ces de comu­ni­car, acor­dar, tomar deci­sio­nes y com­par­tir res­pon­sa­bi­li­da­des fue­ron otros aspec­tos com­pren­di­dos en la for­ma de viven­ciar dicha expe­rien­cia:

“La mayo­ría de los tra­ba­jos los entre­ga­mos en equi­po y se nece­si­ta mucho el diá­lo­go, lle­gar a un acuer­do con tus com­pa­ñe­ros, que las tareas sean equi­ta­ti­vas, y lo mis­mo pue­de suce­der en una obra”. E7

Con­si­de­ran impor­tan­te la comu­ni­ca­ción entre ellos y con las demás per­so­nas y reco­no­cen que las diver­sas acti­vi­da­des emplea­das la faci­li­ta­ron:

“Las acti­vi­da­des artís­ti­cas nos per­mi­tie­ron trans­mi­tir cosas de dife­ren­tes mane­ras, ten­go la músi­ca y si ésta no me fun­cio­nó ten­go la pin­tu­ra… es una vía para meter­se en los gus­tos e intere­ses de una per­so­na”. E15

Inclu­so pre­ci­san que el hecho de reco­no­cer la exis­ten­cia de ideas dife­ren­tes a las suyas no es nada fácil, y este tipo de acti­vi­dad lo faci­li­tó:

“Algo que te ense­ña el arte es que todo tie­ne muchos pun­tos de vis­ta, así, se pue­de trans­mi­tir una idea de muchas for­mas, es una mane­ra de trans­mi­tir infor­ma­ción y que sea más sig­ni­fi­ca­ti­va”. E11

Sobre todo, retro­ali­men­ta­ción y opti­mi­za­ción de su cono­ci­mien­to:

“Apren­di­za­je colec­ti­vo, impli­ca el inter­cam­bio de opi­nio­nes… no per­ma­ne­cer úni­ca­men­te en lo que noso­tros mis­mos diga­mos, es muy padre por­que te hace dar­te cuen­ta de que a lo mejor por don­de tú vas no es, hay más varie­dad, hay cosas que tú no ves… el escu­char otras opi­nio­nes amplía tu pano­ra­ma…”. E3

Reco­no­cie­ron que las acti­vi­da­des com­pren­di­das en esta expe­rien­cia aca­dé­mi­ca per­mi­tie­ron que todos se bene­fi­cia­ran, inde­pen­dien­te­men­te de los esti­los de apren­di­za­je:

“Algu­nos somos más visua­les, otros somos más acti­vos, más de estar­nos movien­do y hay otros que sí se pue­den estar en paz leyen­do, fue una mane­ra de com­pen­sar a las dos, tan­to a la que es muy acti­va como a la que es más quie­ta… una ve y la otra actúa”. E4

De esta for­ma, con­si­de­ran que encon­trar diver­sas opcio­nes para una mis­ma situa­ción faci­li­ta la pues­ta en jue­go de sus pro­pios recur­sos para ela­bo­rar res­pues­tas y cubrir las metas plan­tea­das:

“…para resol­ver pro­ble­mas la crea­ti­vi­dad ayu­da mucho por­que no sólo te vas por un camino, no te encie­rras a una idea… tam­bién pode­mos ser más didác­ti­cos, pode­mos crear mate­rial”. E5

2. Logros y su significado

El cono­ci­mien­to y com­pren­sión de lo que logra­ron en esta expe­rien­cia se tra­du­ce en el resul­ta­do tan­to de su for­ma­ción pro­fe­sio­nal como per­so­nal, vién­do­se favo­re­ci­dos por un ambien­te de con­vi­ven­cia y apren­di­za­je, el cual les per­mi­tió for­mar­se en un cli­ma empá­ti­co, fac­ti­ble de esta­ble­cer víncu­los com­pren­si­vos entre ellos, el niño y demás per­so­nas invo­lu­cra­das:

“Con estas acti­vi­da­des nos meti­mos en el mun­do del niño y fue más fácil tener empa­tía con él, faci­li­tó el pri­mer con­tac­to y la comu­ni­ca­ción con los padres, se gene­ra con­fian­za…”. E11

Esto se da por­que, a su con­si­de­ra­ción, las acti­vi­da­des poseen la carac­te­rís­ti­ca de ser diná­mi­cas y pro­pias para la inter­ac­ción social:

“Estas acti­vi­da­des nos dan herra­mien­tas que noso­tros pode­mos tras­la­dar a otros ámbi­tos en los que con­vi­va­mos con niños, jóve­nes e inclu­so adul­tos, tam­bién se pue­den adap­tar para la per­so­na con la que se vaya a tra­ba­jar o con la que haya que con­vi­vir”. E7

La par­ti­ci­pa­ción y cola­bo­ra­ción entre los par­ti­ci­pan­tes dio lugar al apren­di­za­je cola­bo­ra­ti­vo:

“El tra­ba­jo en equi­po se notó mucho, cada quien tenía asig­na­do un niño, pero los días de las acti­vi­da­des con­vi­vía­mos todos, inter­ac­tuá­ba­mos, y lle­gó el pun­to don­de cada uno tenía cono­ci­mien­to del caso de todos los niños”. E3

Por tan­to, no les sor­pren­dió que se posi­bi­li­ta­ra una for­ma­ción a tra­vés de, con y por aque­llos con los que tra­ba­jan:

“Es ver las ideas del otro, tu com­pa­ñe­ro tie­ne un pun­to de vis­ta y tú otro, enton­ces ir acor­dan­do… ir modi­fi­can­do tu acti­tud para que se aco­plen”. E4

El apren­di­za­je gene­ra­do con rela­ción al ámbi­to, lo ilus­tra la com­pren­sión de lo que impli­ca, en un pri­mer momen­to, la situa­ción par­ti­cu­lar de cada niño:

“Lle­gan los niños con un diag­nós­ti­co… pero cuan­do lle­va­mos a cabo las acti­vi­da­des artís­ti­cas en las eva­lua­cio­nes, nos dimos cuen­ta que ese pro­ble­ma con el que lle­ga no es el prin­ci­pal sino que invo­lu­cra a otros, tie­ne un tras­fon­do y están en su con­tex­to social, fami­liar…”. E10

En un segun­do momen­to, por la posi­bi­li­dad de ver un todo y no úni­ca­men­te sus par­tes, ir más allá del salón de cla­ses y lle­var­lo a la reali­dad:

“Esta­mos acos­tum­bra­dos a ver todo de una mane­ra seg­men­ta­da como si todos estu­vié­ra­mos hechos de muchos peda­ci­tos y lo cier­to es que somos un todo que tie­ne muchas carac­te­rís­ti­cas, el niño es un todo… este peque­ño cam­bio que yo hago tam­bién está cam­bian­do con él en todo, así como esta inter­ac­ción de mí con él tam­bién está cam­bian­do algo en mí…”. E9

Asi­mis­mo, en un ter­cer momen­to, reco­no­cen las dife­ren­cias como pilar fun­da­men­tal en la con­cep­tua­ción de la edu­ca­ción espe­cial como prác­ti­ca ins­ti­tu­cio­nal:

“Muchas veces tene­mos una idea de la teo­ría res­pec­to a estos niños que nece­si­tan edu­ca­ción espe­cial, de que son dife­ren­tes… pero en el momen­to que los cono­ces te das cuen­ta de que son niños des­pués de todo, que jue­gan… des­pués de todo, todos somos dife­ren­tes”. E4

De esta mane­ra, la vin­cu­la­ción y acer­ca­mien­to al caso se faci­li­tó, ya que enten­die­ron la nece­si­dad de ir más allá de lo teo­ri­za­do y tec­ni­fi­ca­do:

“Las acti­vi­da­des me ayu­da­ron a ser más obser­va­dor en cuan­to a la for­ma de eva­luar­los, podía­mos iden­ti­fi­car aspec­tos como motri­ci­dad, len­gua­je y escri­tu­ra no tan­to metién­do­los a un cubícu­lo y pre­gun­tán­do­les, sino cono­cién­do­los”. E5

Reco­no­cen la impor­tan­cia de con­si­de­rar al niño, impli­car­lo en el tra­ba­jo y tomar en cuen­ta sus carac­te­rís­ti­cas par­ti­cu­la­res, mis­mas que le per­mi­ten acce­der a su entorno y a un esti­lo pro­pio para apren­der:

“Con­vi­ves con la mis­ma per­so­na, pero en un con­tex­to dis­tin­to, ya no estás tú en el cubícu­lo ense­ñán­do­le al niño, es un ambien­te más rela­ja­do y te cam­bia la pers­pec­ti­va… des­de ahí tene­mos que cam­biar el chip, enten­der­los empá­ti­ca­men­te des­de su pun­to de vis­ta”. E6

Des­de su pers­pec­ti­va, se sin­tie­ron impac­ta­dos favo­ra­ble­men­te no sólo en su for­ma­ción, sino tam­bién en lo refe­ren­te a su ejer­ci­cio pro­fe­sio­nal:

“De tan­to que me gus­tó esto, pues es a lo que me estoy dedi­can­do, de hecho, es a lo que estoy diri­gien­do mi pro­yec­to de tesis por este tipo de acer­ca­mien­to que tuve con la mate­ria, con la pro­fe­so­ra, con mis com­pa­ñe­ros, por­que me cam­bió la con­cep­ción de lo que es tra­ba­jar con una per­so­na con nece­si­da­des edu­ca­ti­vas espe­cia­les… me die­ron un gol­pe de humil­dad…”. E2

Replan­tear­se la idea de suje­to de edu­ca­ción espe­cial, así como del tra­ba­jo posi­ble de rea­li­zar­se en este ámbi­to fue sig­ni­fi­ca­ti­vo para ellos:

“Muchas mamás, papás o gen­te alle­ga­da a ellos dicen: ¡ay pobre­ci­to!, ¡qué boni­tos los ange­li­tos!, pero en una dis­cri­mi­na­ción sutil. Ahí entra la rei­vin­di­ca­ción que se logra al ver que el niño hace cosas que no esta­ban acos­tum­bra­dos a ver, creo que les cam­bia mucho la con­cep­tua­li­za­ción de su hijo, de la rela­ción que tie­nen con él y, tam­bién la del niño por­que ya no se sien­te una per­so­na inú­til o dis­ca­pa­ci­ta­da, eso lo ani­ma…”. E5

Igual­men­te, la for­ma­ción logra­da sig­ni­fi­có la posi­bi­li­dad de encon­trar­se a sí mis­mos en el pro­ce­so: ana­li­za­ban lo que hacían y no actua­ban por mera ins­truc­ción:

“Me ayu­dó en una refle­xión per­so­nal, en una con­vi­ven­cia mejor con los demás”. E1

Refle­xión que les repre­sen­tó la posi­bi­li­dad de cre­ci­mien­to per­so­nal al iden­ti­fi­car­se como alum­nos y per­so­nas con carac­te­rís­ti­cas par­ti­cu­la­res, don­de pudie­ron dar­le sen­ti­do a lo que hacían:

“Para mí fue un reto por­que yo nun­ca había incur­sio­na­do en nada del tea­tro y estar ahí con más per­so­nas, los fami­lia­res de los niños, la maes­tra y las per­so­nas a las que se invi­tó pues era un reto. El hablar en públi­co no era algo a lo que estu­vie­ra acos­tum­bra­da, fue poner en prác­ti­ca habi­li­da­des como el mane­jo de la infor­ma­ción, cómo se lo vas a plan­tear a otras per­so­nas, el con­trol de emo­cio­nes, la segu­ri­dad, for­ta­le­cer el auto­es­ti­ma”. E10

Reco­no­cen que gana­ron segu­ri­dad en sí mis­mos al per­mi­tir­se rea­li­zar las acti­vi­da­des, ya que rom­pen con una barre­ra crea­da por mie­dos e inse­gu­ri­da­des que les impi­den la vin­cu­la­ción con los niños:

“Es impor­tan­te que nos qui­te­mos el mie­do, por­que esta­mos tra­tan­do con niños, con per­so­nas y debe­mos trans­mi­tir­les que nos diver­ti­mos, que son acti­vi­da­des en don­de nadie se preo­cu­pa si te equi­vo­cas… esa ima­gen la debe­mos trans­mi­tir noso­tros mis­mos, una ima­gen de segu­ri­dad”. E9

Hecho que vin­cu­lan con la opor­tu­ni­dad de atre­ver­se a hacer las cosas de mane­ra dife­ren­te y de poner en prác­ti­ca la crea­ti­vi­dad para lle­var­las a cabo, sin impor­tar si están bien o mal, si son sufi­cien­tes o satis­fac­to­rias, es sim­ple­men­te hacer­las:

“Uno al atre­ver­se a hacer algo nue­vo y no pen­sar en qué pers­pec­ti­va teó­ri­ca res­pal­da esto… es atre­ver­se uno mis­mo a explo­rar nues­tro lado crea­ti­vo… la edu­ca­ción espe­cial nos da la pau­ta y el lugar de explo­rar nues­tro lado crea­ti­vo, la crea­ti­vi­dad es par­te de la psi­co­lo­gía…”. E11

Atre­vi­mien­to de carác­ter for­ma­ti­vo que encuen­tran como recur­so en las acti­vi­da­des tea­tra­les:

“Con el tea­tro, por ejem­plo, apren­des a hablar en públi­co, a impro­vi­sar, tus cono­ci­mien­tos los apren­des a expre­sar de mane­ra que alguien más los entien­da. Como psi­có­lo­gos, el comu­ni­car­te, es una herra­mien­ta indis­pen­sa­ble, tene­mos que gene­rar un víncu­lo para que inter­ac­tue­mos con ellas”. E9

Por todo lo ante­rior, con­si­de­ran que las acti­vi­da­des artís­ti­cas per­mi­ten la rea­li­za­ción de accio­nes con pers­pec­ti­vas alter­nas y bajo linea­mien­tos lo sufi­cien­te­men­te fle­xi­bles como para encon­trar cada uno de ellos un espa­cio pro­pio, dada la posi­bi­li­dad de impri­mir­le a éstas el toque per­so­nal:

“El tea­tro te dota de muchas herra­mien­tas para poder saber ocu­par tu espa­cio y tu cuer­po, saber expre­sar lo que nece­si­tes con todas las herra­mien­tas que tie­nes de ti mis­mo y del esce­na­rio… te ayu­da mucho en la memo­ria por­que hay que res­ca­tar las ideas impor­tan­tes y com­pren­der­las para des­pués hablar de eso y expli­car­lo, en un tono de voz y rit­mo y ade­cua­do”. E1

En resu­men, los par­ti­ci­pan­tes expre­san dis­po­si­ción y reco­no­ci­mien­to a la imple­men­ta­ción de tales acti­vi­da­des como medio faci­li­ta­dor en su for­ma­ción. Situa­ción que, en tér­mi­nos de un reor­de­na­mien­to de su sig­ni­fi­ca­ción a la luz del mar­co teó­ri­co emplea­do, se inter­pre­ta en el siguien­te apar­ta­do.

Análisis y discusión

En este apar­ta­do se da cuen­ta de las cons­truc­cio­nes sim­bó­li­cas de la pers­pec­ti­va de los par­ti­ci­pan­tes. El aná­li­sis se orga­ni­zó en tres apar­ta­dos que per­mi­ten la com­pren­sión de las impli­ca­cio­nes del empleo de acti­vi­da­des artís­ti­cas en su for­ma­ción aca­dé­mi­ca, per­mi­tien­do iden­ti­fi­car los aspec­tos sig­ni­fi­ca­ti­vos de la acti­vi­dad:

1. De la incertidumbre a la disposición

La dis­po­si­ción mos­tra­da por los par­ti­ci­pan­tes en esta expe­rien­cia se carac­te­ri­za por ser gra­dual­men­te reco­no­ci­da y asu­mi­da por ellos como resul­ta­do, en el nivel com­pren­si­vo, que expre­sa­ron tener con res­pec­to a su for­ma­ción en el ámbi­to de la edu­ca­ción espe­cial.

Sin embar­go, a pesar de que en gran medi­da la entre­ga de los par­ti­ci­pan­tes es una cues­tión de elec­ción per­so­nal, no pode­mos sos­la­yar para el enten­di­mien­to de este hecho los fac­to­res de índo­le ins­ti­tu­cio­nal que, como nor­ma­ti­vi­dad, enmar­can e influ­yen en el sen­ti­do que la acción de éstos com­pren­de­rá, tales como la apro­ba­ción de una mate­ria, la cali­fi­ca­ción bus­ca­da, la libe­ra­ción del ser­vi­cio social, deter­mi­na­ción de hora­rios y tiem­pos, entre otros.

El con­tras­te entre lo ruti­na­rio y lo nove­do­so tam­bién cons­ti­tu­ye un fac­tor sig­ni­fi­ca­ti­vo pues es aquí don­de los par­ti­ci­pan­tes se per­mi­ten atri­buir valor a las for­mas de ense­ñan­za y a sus impli­ca­cio­nes con res­pec­to a ellos, resul­tan­do una pers­pec­ti­va dife­ren­te al res­pec­to de lo con­tras­ta­do.

La pre­sen­ta­ción y tra­yec­to­ria de la pro­pues­ta peda­gó­gi­ca tam­bién es un fac­tor influ­yen­te, en tan­to que la for­ma en que la reci­bie­ron impli­có el atri­buir impor­tan­cia y atrac­ti­vo a las acti­vi­da­des artís­ti­cas; asi­mis­mo, se pro­cu­ró que su tra­yec­to expues­to las real­za­ra.

2. Formación esperada y lograda

Sien­do que lo espe­ra­do se con­cre­tó al cum­pli­mien­to de metas y obje­ti­vos for­mu­la­dos por el currícu­lo de la carre­ra, lo esen­cial fue que el estu­dian­te desa­rro­lla­ra cono­ci­mien­tos y estra­te­gias per­ti­nen­tes para afron­tar pro­fe­sio­nal­men­te la aten­ción de casos rela­cio­na­dos al ámbi­to de las NEE.

Pode­mos afir­mar que esto se logró sin repre­sen­tar difi­cul­tad algu­na para los par­ti­ci­pan­tes en la rea­li­za­ción de acti­vi­da­des, y al carác­ter fle­xi­ble de éstas para ade­cuar­las a las carac­te­rís­ti­cas de las per­so­nas impli­ca­das en la situa­ción a tra­tar, así como al uso de recur­sos per­ti­nen­tes y del orde­na­mien­to reque­ri­do para con­cre­tar los obje­ti­vos de apren­di­za­je.

Lo ante­rior sin dejar de lado al docen­te, quien se carac­te­ri­zó en su ejer­ci­cio for­ma­ti­vo como faci­li­ta­dor de la acti­vi­dad y acom­pa­ñan­te duran­te todo el pro­ce­so, retro­ali­men­tan­do las expe­rien­cias y coor­di­nan­do las acti­vi­da­des artís­ti­cas tan­to en su con­for­ma­ción como en su rea­li­za­ción. Inhe­ren­te a este pro­ce­so fue la eva­lua­ción del cum­pli­mien­to de obje­ti­vos curri­cu­la­res.

De acuer­do con los resul­ta­dos pre­sen­ta­dos, la pers­pec­ti­va de los par­ti­ci­pan­tes per­mi­te dar cuen­ta de que lo logra­do reba­só por mucho los obje­ti­vos curri­cu­lar­men­te espe­ra­dos.

Tam­bién se dio el reco­no­ci­mien­to y asun­ción de sí mis­mos en lo pro­fe­sio­nal; es decir, este ejer­ci­cio común­men­te está jus­ti­fi­ca­do en el sen­ti­do de la for­ma­ción aca­dé­mi­ca, pero en este caso, tam­bién die­ron cuen­ta de que, como pro­fe­sio­nal, se encuen­tra a la per­so­na que opi­na y posee un cri­te­rio carac­te­rís­ti­co. Este hecho se rela­cio­na con la inter­ac­ción que lle­va al alumno y demás par­ti­ci­pan­tes a res­pon­sa­bi­li­zar­se y asu­mir éti­ca­men­te las accio­nes des­de sí y para sí. Con­di­ción que pro­pi­ció la com­pren­sión y res­pe­to hacia los niños y sus fami­lia­res, dán­do­se no sólo la posi­bi­li­dad de una for­ma­ción aca­dé­mi­ca, sino tam­bién de la recu­pe­ra­ción de las viven­cias coti­dia­nas y bio­grá­fi­cas en cuan­to a su sig­ni­fi­ca­ción per­so­nal

Lo ante­rior deri­vó en la refle­xión de aspec­tos tales como el con­cep­to de suje­to dis­ca­pa­ci­ta­do, edu­ca­ción espe­cial, desa­rro­llo psi­co­ló­gi­co, ejer­ci­cio pro­fe­sio­nal y su arti­cu­la­ción con el desa­rro­llo per­so­nal. Este últi­mo se vio impac­ta­do en los siguien­tes aspec­tos: impro­vi­sa­ción y otor­ga­mien­to de sen­ti­do a las acti­vi­da­des ante even­tua­li­da­des, expre­sión y res­pe­to a pun­tos de vis­ta y emo­cio­nes, acep­ta­ción de la crí­ti­ca, refle­xión sobre lo rea­li­za­do, sus alcan­ces y limi­ta­cio­nes, par­ti­cu­lar­men­te res­pec­to a la inclu­sión social, mayor pacien­cia y tole­ran­cia a la frus­tra­ción, y cabi­da al dis­fru­te en lo aca­dé­mi­co.

3. Sentido e interpretación de la actividad artística: los aspectos significativos

Con­si­de­ran­do los sig­ni­fi­ca­dos y sen­ti­dos otor­ga­dos por las per­so­nas a las situa­cio­nes, mis­mas que sur­gen de las inter­ac­cio­nes esta­ble­ci­das entre ellos, es impor­tan­te dar cuen­ta del carác­ter de la acción per­so­nal y gru­pal como faci­li­ta­do­ra del pro­ce­so de sig­ni­fi­ca­ción que ellas asu­men res­pec­to a la acti­vi­dad.

Sig­ni­fi­ca, en este caso, la for­mu­la­ción de que el carác­ter artís­ti­co no es por sí mis­mo la con­di­ción faci­li­ta­do­ra del apren­di­za­je logra­do por los par­ti­ci­pan­tes, sino más bien que son los aspec­tos inter­ac­ti­vos que cons­ti­tu­yen la acti­vi­dad, que de acuer­do a los sig­ni­fi­ca­dos que se le atri­bu­yen, carac­te­ri­za­ron su rea­li­za­ción, tales como: orga­ni­za­ción, uti­li­dad, el carác­ter auto gene­ra­ti­vo, su aspec­to lúdi­co y socia­li­zan­te, entre otros.

Dado el inte­rés de la inves­ti­ga­ción res­pec­to al esce­na­rio y par­ti­ci­pan­tes, la acti­vi­dad se enmar­có en aspec­tos curri­cu­la­res res­pon­dien­tes a obje­ti­vos de apren­di­za­je; por tan­to, requi­rió de prin­ci­pio una orga­ni­za­ción que con­si­de­ró las con­di­cio­nes pro­pias de la situa­ción, evi­tan­do redu­cir­la a la pla­nea­ción anti­ci­pa­da de la acción. Se estruc­tu­ra a par­tir de la con­si­de­ra­ción de dife­ren­tes momen­tos vin­cu­la­dos a la for­ma de lle­var a cabo la acti­vi­dad, del tiem­po y recur­sos emplea­dos, así como de las metas y obje­ti­vos a alcan­zar.

En este sen­ti­do, se toma en cuen­ta las carac­te­rís­ti­cas de quie­nes par­ti­ci­pan y de lo que ellos con­si­de­ran las situa­cio­nes par­ti­cu­la­res que pue­dan estar impli­ca­das, de mane­ra que la acti­vi­dad corres­pon­de a las con­di­cio­nes y recur­sos dis­po­ni­bles, a las posi­bi­li­da­des e intere­ses de los impli­ca­dos y está orien­ta­da a cum­plir metas tra­za­das a par­tir de sus expec­ta­ti­vas. Así pues, pode­mos encon­trar una orga­ni­za­ción con­tex­tua­da.

En esta orga­ni­za­ción de la acti­vi­dad se resal­ta a cada momen­to el papel acti­vo que los par­ti­ci­pan­tes asu­mie­ron en las mis­mas, por lo cual vale men­cio­nar que se asu­men a sí mis­mos como res­pon­sa­bles de su hacer. La per­so­na, toman­do en cuen­ta la situa­ción y su viven­cia, gene­ra las accio­nes reque­ri­das y per­ti­nen­tes, inclu­yen­do esta­dos afec­ti­vos y emo­cio­na­les, para con­su­mar metas y obje­ti­vos que ella mis­ma esta­ble­ce y regu­la.

Con­si­de­ran­do la par­ti­ci­pa­ción cons­tan­te y la posi­bi­li­dad de salir del mar­co ruti­na­rio del pro­ce­so ense­ñan­za-apren­di­za­je, se evi­den­cia el sen­ti­do de uti­li­dad como un aspec­to que apa­re­ce en la sim­bo­li­za­ción de la acti­vi­dad por par­te de los par­ti­ci­pan­tes. A tra­vés de la acti­vi­dad, los alum­nos encuen­tran un espa­cio en el que se per­mi­ten estar cons­tan­te­men­te en el hacer, así como refle­xio­nar sobre lo rea­li­za­do y lo pre­ten­di­do. Las acti­vi­da­des no se orien­tan úni­ca­men­te a la apro­ba­ción de la mate­ria, sino al cum­pli­mien­to com­pren­si­ble de obje­ti­vos de ense­ñan­za y apren­di­za­je tan­to para el niño como para sí mis­mos. Auna­do a esto, se les faci­li­ta con­fron­tar crí­ti­ca­men­te los pun­tos de vis­ta teó­ri­co-prác­ti­cos con la reali­dad, lo que deri­va en un aná­li­sis del ejer­ci­cio pro­fe­sio­nal y per­so­nal.

Tal hecho se ve favo­re­ci­do por el aspec­to lúdi­co, cons­ti­tui­do en un pri­mer momen­to por lo atrac­ti­vo y diver­ti­do de ser y hacer algo dife­ren­te. En con­se­cuen­cia, el des­plie­gue de lo ima­gi­na­rio de los par­ti­ci­pan­tes ope­ra dan­do lugar a lo que difí­cil­men­te podría expre­sar­se en la reali­dad esco­lar habi­tual. Es decir, sim­bó­li­ca­men­te se da un atre­vi­mien­to de repre­sen­tar y viven­ciar cosas que en el orden for­mal no rea­li­za­rían fácil­men­te. Esta con­di­ción dis­po­ne al alumno a apren­der, lo invi­ta a ser par­te de un pro­ce­so en don­de no hay acier­tos o erro­res cali­fi­ca­ti­vos, y sí accio­nes for­ma­ti­vas.

Lo ante­rior está dado por la opor­tu­ni­dad que encuen­tran de rela­cio­nar­se unos con otros, es decir, el aspec­to socia­li­zan­te de la acti­vi­dad, el cual impli­ca que a cada momen­to se dé la inter­ac­ción entre par­ti­ci­pan­tes, niños y fami­lias, así como con el pro­fe­sor. Dicha inter­ac­ción pro­pi­cia y favo­re­ce una comu­ni­ca­ción cons­tan­te carac­te­ri­za­da por el inter­cam­bio con­ti­nuo de pun­tos de vis­ta y el reco­no­ci­mien­to de ideas diver­sas, lo que posi­bi­li­ta la acep­ta­ción y vali­da­ción hacia la per­so­na por par­te de los demás y por sí mis­mo, al menos en lo refe­ren­te a la actua­ción expre­sa­da en el con­tex­to de inter­ac­ción peda­gó­gi­ca.

Así, al con­si­de­rar y asu­mir las dife­ren­tes pers­pec­ti­vas, reco­no­cen a los otros como par­te de ellos mis­mos, con­cu­rre un reco­no­ci­mien­to per­so­nal, en el enten­di­do de que todos son par­te de un mis­mo pro­ce­so y don­de cada uno asu­me sus pro­pias carac­te­rís­ti­cas. Por tan­to, se faci­li­ta la asun­ción de uno mis­mo en la eje­cu­ción de los dife­ren­tes roles juga­dos, res­pon­dien­do a los orde­na­mien­tos pro­pios de la per­so­na y conec­tán­do­se con aque­llo que en un momen­to dado les per­mi­te tener pre­sen­cia.

Todo lo ante­rior es evi­den­cia de que la fle­xi­bi­li­dad y dina­mis­mo, iden­ti­fi­ca­do por los par­ti­ci­pan­tes a par­tir de su expe­rien­cia, per­mi­ten la recon­si­de­ra­ción de que, como acti­vi­dad, dichas pro­pie­da­des pue­den estar pre­sen­tes inde­pen­dien­te­men­te de lo lla­ma­do artís­ti­co e inclu­si­ve dan la opor­tu­ni­dad de evi­tar la tec­ni­fi­ca­ción de la acti­vi­dad.

Lo ante­rior­men­te seña­la­do per­mi­te com­pren­der que, como medio de for­ma­ción, las acti­vi­da­des artís­ti­cas poseen aspec­tos que faci­li­tan en los estu­dian­tes un desa­rro­llo pro­fe­sio­nal com­pren­si­vo y un desa­rro­llo per­so­nal que defi­ne su ejer­ci­cio como psi­có­lo­gos ante la aten­ción de niños con NEE.

Conclusión

La mira­da teó­ri­ca y estra­te­gia meto­do­ló­gi­ca com­pren­di­da en el pre­sen­te estu­dio per­mi­tió dar cuen­ta del sig­ni­fi­ca­do y sen­ti­do que los estu­dian­tes le atri­bu­yen a las acti­vi­da­des artís­ti­cas como medio de ense­ñan­za-apren­di­za­je en su for­ma­ción en el área de la edu­ca­ción espe­cial.

Los alum­nos reco­no­cie­ron y asu­mie­ron las acti­vi­da­des artís­ti­cas como un medio favo­ra­ble de ense­ñan­za, por lo que, con base en su pers­pec­ti­va, se dio un apren­di­za­je com­pren­si­vo de las viven­cias que se desa­rro­lla­ron duran­te el pro­ce­so for­ma­ti­vo. Se obtu­vie­ron expe­rien­cias sig­ni­fi­ca­ti­vas sobre hechos sos­la­ya­dos o poco deta­lla­dos por las teo­rías res­pec­to a la temá­ti­ca en cues­tión. El apren­di­za­je socia­li­za­do cons­ti­tu­yó el eje rec­tor de la expe­rien­cia didác­ti­ca. Dicho apren­di­za­je faci­li­tó la for­mu­la­ción de obje­ti­vos, así como la valo­ra­ción y ela­bo­ra­ción de estra­te­gias de tra­ba­jo, lo que a su vez gene­ró comu­ni­ca­ción, moni­to­reo y retro­ali­men­ta­ción de la acti­vi­dad, así como coope­ra­ción y asun­ción de res­pon­sa­bi­li­da­des. Adi­cio­nal a lo espe­ra­do curri­cu­lar­men­te, los logros alcan­za­dos com­pren­die­ron cam­bios en el orden per­so­nal, tan­to emo­cio­nal, afec­ti­vo y social.

Con res­pec­to al sen­ti­do atri­bui­do a este entra­ma­do sim­bó­li­co, los aspec­tos que con­cu­rrie­ron en la faci­li­ta­ción del pro­ce­so de ense­ñan­za-apren­di­za­je fue­ron: la orga­ni­za­ción con­tex­tua­li­za­da y uti­li­dad de la acti­vi­dad, su carác­ter lúdi­co y socia­li­zan­te, así como el reco­no­ci­mien­to y asun­ción de lo per­so­nal que encuen­tran en ellas. Hecho a par­tir del cual adver­ti­mos que las acti­vi­da­des artís­ti­cas en sí mis­mas no cons­ti­tu­yen la con­di­ción que da lugar a los logros refe­ri­dos por los par­ti­ci­pan­tes, más bien, en éstas se esta­ble­cen y con­for­man inter­ac­cio­nes entre sus inte­gran­tes, las cua­les carac­te­ri­zan la con­di­ción faci­li­ta­do­ra de tales logros.

A par­tir de estos hallaz­gos plan­tea­mos la idea de que una estra­te­gia peda­gó­gi­ca que com­pren­da tales aspec­tos faci­li­ta­ría el desa­rro­llo de una for­ma­ción como la expre­sa­da en este estu­dio por los par­ti­ci­pan­tes. Es decir, una for­ma­ción que no los tec­ni­fi­ca, que reco­no­ce a una per­so­na ejer­cien­do como pro­fe­sio­nal con carác­ter crí­ti­co y refle­xi­vo, asu­mien­do con res­pon­sa­bi­li­dad éti­ca su papel, sin per­der de vis­ta que se logra a par­tir de una prác­ti­ca socia­li­za­do­ra con­tex­tua­da.

Referencias

 

Angelino, C.; Priolo, M. y Sánchez, C. (2008). Discapacidad y exclusión. La oculta presencia de la ideología de la normalidad. Políticas Educativas. 1(2), 156-169.

Aragón, Z. (2009). Practicando el arte con alumnos de necesidades educativas específicas de apoyo educativo. Revista Innovación y experiencias Educativas, (24), pág.1-8. Disponible en dehttp://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_24/ZOHARA_520ARAGON520LOPEZ_1.pdf.

Ballesta, A.; Vizcaíno, O. y Mesas, E. (2011). El arte como un lenguaje posible en las personas con capacidades diversas. Revista Arte y políticas de Identidad, vol. 4, pág. 137-152.

Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Perspectiva y método. Barcelona: Hora nova (trabajo original publicado en 1969).

Charon, J. (2001). Symbolic interactionism: An introduction, an interpretation, an integration. Englewood Cliffs: Prentice Hall.

Cossich, V. I. E. (2006). El aprendizaje artístico como fenómeno de integración social. El caso de El Centro de Capacitación Técnico y Vocacional de la Fundación Margarita Tejada para el Síndrome de Down. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. Departamento de Arte.

García, M. C. (2012). ¿Qué puede aportar el arte a la educación? El arte como estrategia para una educación inclusiva. Arte y Sociedad. Revista de Investigación (ASRI). No. 1.

Núñez, B. (2003). La familia con un hijo con discapacidad: sus conflictos vinculares. Archivos argentinos de pediatría 101(2) pág. 133-142.

Notas

1. yane.carrizosa10@gmail.com

2. Pro­gra­ma orien­ta­do a favo­re­cer el desa­rro­llo psi­co­ló­gi­co de per­so­nas emplean­do acti­vi­da­des artís­ti­cas, con­si­de­ran­do la valo­ra­ción, aná­li­sis y aten­ción cen­tra­da en las con­di­cio­nes de éstos e imple­men­tan­do accio­nes per­ti­nen­tes, acor­da­das y refle­xio­na­das.