Personalidad y estado psicológico en el trastorno neurocognitivo leve debido a enfermedad de Alzheimer posible Descargar este archivo (7 - Personalidad y estado psicológico en el trastorno neurocognitivo.pdf)

Charles Y. Da Silva Rodrigues1, Paula A. Carvalho Figueiredo2,
Laura L. González Sánchez3 y Hidekel J. Quino Montes

Resumen

El obje­ti­vo de este estu­dio fue explo­rar los efec­tos de la per­so­na­li­dad y esta­do psi­co­ló­gi­co en la cog­ni­ción del adul­to mayor con tras­torno neu­ro­cog­ni­ti­vo (TNC) leve, debi­do a enfer­me­dad de Alzhei­mer posi­ble. Las alte­ra­cio­nes cog­nos­ci­ti­vas rela­cio­na­das con TNC leve pue­den influir en los cam­bios de per­so­na­li­dad, así como en el esta­do psi­co­ló­gi­co, limi­tan­do el buen fun­cio­na­mien­to de los meca­nis­mos de pla­ni­fi­ca­ción, pen­sa­mien­to y racio­na­li­za­ción. (Cas­sim­jee, 2008; Rodri­gues, Cas­tro, & Gruart, 2014b). Par­ti­ci­pa­ron 142 adul­tos mayo­res. Eva­lua­dos a tra­vés de la apli­ca­ción del Inven­ta­rio de Per­so­na­li­dad NEO-FFI; Examen del Esta­do Men­tal (MME), Inven­ta­rio de cog­ni­ción pre-mór­bi­da (IQCODE), y Cues­tio­na­rio Psi­quiá­tri­co (NPI‑Q) para cam­bios del esta­do psi­co­ló­gi­co. Los resul­ta­dos mues­tran un efec­to esta­dís­ti­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vo en los ras­gos de per­so­na­li­dad, esta­do psi­co­ló­gi­co y cog­ni­ción. Se veri­fi­có que los cam­bios de per­so­na­li­dad aso­cia­dos al TNC leve, debi­do a enfer­me­dad de Alzhei­mer posi­ble en el adul­to mayor, pue­den gene­rar alte­ra­cio­nes del esta­do psi­co­ló­gi­co.

Pala­bras cla­ve: DCL, TNC, per­so­na­li­dad, Alzhei­mer, esta­do psi­co­ló­gi­co. 

Resumo

Objec­ti­vo: Explo­rar os efei­tos da per­so­na­li­da­de e esta­do psi­co­ló­gi­co, nas funções cog­ni­ti­vas do ido­so com trans­torno neu­ro­cog­ni­ti­vo (TNC) leve, devi­do à doe­nça de Alzhei­mer do tipo pos­sí­vel.   As alte­rações cog­ni­ti­vas rela­cio­na­das com o TNC leve podem influen­ciar as alte­rações de per­so­na­li­da­de e esta­do psi­co­ló­gi­co, com­pro­me­ten­do o bom fun­cio­na­men­to dos meca­nis­mos de pla­ni­fi­cação, pen­sa­men­to e racio­na­li­zação (Cas­sim­jee, 2008; Rodri­gues, Cas­tro, & Gruart, 2014b). Par­ti­ci­pa­ram 142 ido­sos. Ava­lia­dos atra­vés da apli­cação do Inven­tá­rio de Per­so­na­li­da­de NEO-FFI; Exame do Esta­do Men­tal (MME), Inven­tá­rio de cog­nição pré-mór­bi­da (IQCODE); e, Ques­tio­ná­rio Psi­quiá­tri­co (NPI‑Q) para as alte­rações do esta­do psi­co­ló­gi­co. Resul­ta­dos: Veri­fi­ca­ram-se efei­tos esta­tis­ti­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vos nos traços de per­so­na­li­da­de, esta­do psi­co­ló­gi­co e cog­nição. Foi pos­sí­vel veri­fi­car alte­rações da per­so­na­li­da­de asso­cia­das ao TNC leve, devi­do à doe­nça de Alzhei­mer tipo pos­sí­vel no ido­so, que geram alte­rações no esta­do psi­co­ló­gi­co.

Pala­vras-cha­ve: DCL, TNC, per­so­na­li­da­de, com­por­ta­men­to, esta­do psi­co­ló­gi­co. 

En esta inves­ti­ga­ción se siguie­ron los cri­te­rios del DSM V para el TNC leve, con­si­de­ran­do que este se carac­te­ri­za por un dete­rio­ro cog­nos­ci­ti­vo de bajo impac­to u dete­rio­ro cog­ni­ti­vo leve (DCL), don­de el adul­to mayor sea capaz de rea­li­zar sus acti­vi­da­des de la vida dia­ria, y don­de no se encuen­tre ni sín­dro­me con­fu­sio­nal, ni cual­quier otro tipo de tras­torno men­tal. El sub­ti­po de TNC es debi­do a la enfer­me­dad de Alzhei­mer (EA) posi­ble, por no detec­tar­se nin­gu­na evi­den­cia de muta­ción gené­ti­ca, pero pre­sen­tan­do sin­to­ma­to­lo­gía de dete­rio­ro de la memo­ria y apren­di­za­je. En la EA posi­ble encon­tra­mos el decli­ve pro­gre­si­vo, gra­dual y cons­tan­te de la capa­ci­dad cog­nos­ci­ti­va sin mese­tas pro­lon­ga­das, y sin evi­den­cias de una etio­lo­gía mix­ta (APA, 2014).

El DCL repre­sen­ta un esta­dio clí­ni­co aso­cia­do a défi­cit amné­si­co lige­ro de la memo­ria de cor­to pla­zo y tam­bién, a lige­ros défi­cits de orien­ta­ción. Este nivel de dete­rio­ro se pre­sen­ta como un cua­dro sin­to­ma­to­ló­gi­co supe­rior al de un dete­rio­ro cog­ni­ti­vo aso­cia­do a la edad, sien­do que su seve­ri­dad cum­ple los cri­te­rios clí­ni­cos de un tras­torno neu­ro­cog­ni­ti­vo leve. En gene­ral, adul­tos mayo­res con DCL pre­sen­tan alto ries­go de desa­rro­llar una demen­cia y fre­cuen­te­men­te pre­sen­tan tras­tor­nos del áni­mo, lige­ras alte­ra­cio­nes lin­güís­ti­cas, así como una inca­pa­ci­dad para rea­li­zar tareas de la vida dia­ria (Cas­sim­jee, 2008; Gar­cía, Bote­llo, Chá­vez & Mar­tí­nez, 2011; Monet­ne­gro & Ceu­llar, 2012; Papa­lia, Sterns, Feld­man & Camp, 2009; Rodri­gues, 2015).

Las alte­ra­cio­nes cog­nos­ci­ti­vas rela­cio­na­das con el DCL pue­den influir direc­ta­men­te en los cam­bios de per­so­na­li­dad, así como en los cam­bios del esta­do psi­co­ló­gi­co, a par­tir del défi­cit de las fun­cio­nes eje­cu­ti­vas, alte­ra­cio­nes de la aten­ción, memo­ria y orga­ni­za­ción ver­bal y visual, limi­tan­do el buen fun­cio­na­mien­to de los meca­nis­mos de pla­ni­fi­ca­ción, pen­sa­mien­to y racio­na­li­za­ción. Por esto es impor­tan­te deter­mi­nar cuál es la con­tri­bu­ción par­ti­cu­lar de las alte­ra­cio­nes cog­ni­ti­vas en rela­ción a la per­so­na­li­dad del pacien­te en cada momen­to y su influen­cia en los cam­bios psi­co­ló­gi­cos (Cas­sim­jee, 2008; Poc­net, Ros­sier, Anto­niet­ti, Gun­ten & Phill, 2011; Rodri­gues, Cas­tro, & Figuei­re­do, 2014).

Ade­más, siem­pre que con­cep­tua­li­za­mos el adul­to mayor como uni­dad bio­psi­co­so­cial, debe­mos con­si­de­rar que el com­por­ta­mien­to es la expre­sión de un todo: men­te, cuer­po, y mun­do exte­rior. Los cam­bios psi­co­ló­gi­cos y la mis­ma con­duc­ta son el resul­ta­do de una cons­truc­ción de per­so­na­li­dad, a tra­vés de ras­gos que ayu­dan al indi­vi­duo a adap­tar­se a una deter­mi­na­da reali­dad, mos­tran­do una cier­ta ten­den­cia en el tiem­po. Algu­nos inves­ti­ga­do­res sugie­ren que las alte­ra­cio­nes del esta­do psi­co­ló­gi­co en el DCL son sim­ple­men­te un refle­jo de los ras­gos de per­so­na­li­dad del pacien­te (Balluer­ka, Goros­tia­ga, Alon­so-Arbiol, & Haran­bu­ru, 2007; Ber­na­rás, Garai­gor­do­bil, & Cue­vas, 2011; Chap­man, Dubers­tein, Psö­ren­sen, & Lyness, 2007; Pérez-Fuen­tes, Gáz­quez & More­lo, 2012; Rodri­gues, Cas­tro, & Cruz Roja Espa­ño­la, 2014).

Una mayo­ría bas­tan­te repre­sen­ta­ti­va de la lite­ra­tu­ra ana­li­za­da refie­re que la esta­bi­li­dad de los ras­gos de per­so­na­li­dad sur­ge entre los 25 y 30 años de edad y que cual­quier alte­ra­ción ines­pe­ra­da a par­tir de ese momen­to no debe ser asu­mi­da como defi­ni­ti­va. No obs­tan­te, diver­sos inves­ti­ga­do­res están de acuer­do que las alte­ra­cio­nes de per­so­na­li­dad están aso­cia­das a la for­ma como se desa­rro­lla el DCL, y que ade­más estas alte­ra­cio­nes pue­den ser inter­pre­ta­das como una exten­sión mayor de ras­gos de per­so­na­li­dad pre-mór­bi­da (Balluer­ka, Goros­tia­ga, Alon­so-Arbiol, & Haran­bu­ru, 2007; Ber­na­rás, Garai­gor­do­bil, & Cue­vas, 2011; Cos­ta, Terrac­ciano & McCrae, 2001; Capra­ra & Ste­ca, 2004; Pérez-Fuen­tes, Gáz­quez & More­lo, 2012).

La lite­ra­tu­ra ha demos­tra­do que la per­so­na­li­dad pre-mór­bi­da de adul­tos mayo­res con DCL está influen­cia­da por un aumen­to de neu­ro­ti­cis­mo y una dis­mi­nu­ción de la extro­ver­sión, que pue­den ser alte­ra­cio­nes pre­dic­ti­vas de una pre­dis­po­si­ción a expe­ri­men­tar sen­ti­mien­tos nega­ti­vos, aso­cia­dos a ansie­dad y a depre­sión. En el ámbi­to de la per­so­na­li­dad, inves­ti­ga­cio­nes ante­rio­res afir­man que exis­te una rela­ción esta­dís­ti­ca entre cog­ni­ción y res­pon­sa­bi­li­dad. La dis­mi­nu­ción del ras­go de res­pon­sa­bi­li­dad está aso­cia­da a pacien­tes con poca con­vic­ción en sus deci­sio­nes, poca orga­ni­za­ción y poco cui­da­do con su tra­ba­jo (Ber­na­rás, Garai­gor­do­bil, & Cue­vas, 2011; Pérez-Fuen­tes, Gáz­quez & More­lo, 2012; Poc­net, et al., 2011; Rodri­gues, 2015; Rodri­gues, Cas­tro, & Gruart, 2014b).

Así mis­mo, sabe­mos que los cam­bios del esta­do psi­co­ló­gi­co están aso­cia­dos a una pre­va­len­cia de sin­to­ma­to­lo­gía psi­quiá­tri­ca en pacien­tes con DCL. Un aná­li­sis fac­to­rial que rela­cio­na­ba per­so­na­li­dad y pato­lo­gía psi­quiá­tri­ca reve­ló que un mayor neu­ro­ti­cis­mo está aso­cia­do a un aumen­to de la pro­ba­bi­li­dad del mayor pade­cer de depre­sión, una menor extra­ver­sión pue­de impli­car una mayor posi­bi­li­dad de com­por­ta­mien­tos hos­ti­les, y que una mayor aper­tu­ra pue­de impli­car una mayor pro­ba­bi­li­dad de alu­ci­na­cio­nes (Cas­sim­jee, 2008; Rodri­gues, Cas­tro, & Gruart, 2014b; Osbor­ne, Sim­pson, & Sto­kes, 2010; Poc­net, Ros­sier, Anto­niet­ti & Gun­ten, 2013).

METODOLOGÍA

Par­ti­ci­pan­tes

Par­ti­ci­pa­ron en esta inves­ti­ga­ción un total de 195 adul­tos mayo­res divi­di­dos en dos gru­pos, el gru­po expe­ri­men­tal (GE) con 93 par­ti­ci­pan­tes (40 hom­bres y 53 muje­res), con diag­nós­ti­co clí­ni­co de DCL, y el gru­po de con­trol (GC) con 102 par­ti­ci­pan­tes (45 hom­bres y 57 muje­res), en fase de enve­je­ci­mien­to nor­mal.

Ins­tru­men­tos

Los par­ti­ci­pan­tes fue­ron eva­lua­dos a tra­vés de la apli­ca­ción del inven­ta­rio de per­so­na­li­dad NEO-FFI, para la eva­lua­ción de per­so­na­li­dad y per­so­na­li­dad pre-mór­bi­da, del Mini Examen de Esta­do Men­tal (MME) de Fols­tein para cog­ni­ción y del IQCODE para la cog­ni­ción pre-mór­bi­da. Las alte­ra­cio­nes del esta­do psi­co­ló­gi­co fue­ron eva­lua­das a par­tir del Cues­tio­na­rio Neu­ro­psi­quiá­tri­co (NPI‑Q). Los ins­tru­men­tos esta­ban debi­da­men­te vali­da­dos y fue­ron apli­ca­dos en con­for­mi­dad con sus manua­les (Boa­da, Ceju­do, Tárra­ga, López, & Kau­fer, 2002; Cos­ta & McCrae, 1988; Cos­ta & McCrae, 1992; Cos­ta & Widi­ger, 2002; Man­ga, Ramos, & Morá, 2004; Mora­les, Gon­za­lez-Mon­tal­vo, Del-ser, & Ber­me­jo, 1992).

Pro­ce­di­mien­to

Las eva­lua­cio­nes se rea­li­za­ron en sesio­nes de 50 minu­tos cada una, en un total de 195 sesio­nes, entre los meses de febre­ro y junio del 2016. Los par­ti­ci­pan­tes fue­ron infor­ma­dos sobre la inves­ti­ga­ción, su par­ti­ci­pa­ción fue volun­ta­ria y corres­pon­dió a los cri­te­rios éti­cos de con­fi­den­cia­li­dad y ano­ni­ma­to, tan­to como a los cri­te­rios meto­do­ló­gi­cos difun­di­dos por la Ame­ri­can Psy­cho­lo­gi­cal Asso­cia­tion (APA), y la ley gene­ral de la salud en Méxi­co.

RESULTADOS

El aná­li­sis infe­ren­cial se reali­zó median­te el SPSS, a par­tir de la prue­ba de Mann-Whit­ney para los resul­ta­dos del NPI‑Q, con­si­de­ran­do que diver­sos valo­res pre­sen­ta­ron dis­tri­bu­cio­nes no nor­ma­les, se apli­có la regre­sión logís­ti­ca bino­mial para las rela­cio­nes entre per­so­na­li­dad pre-mór­bi­da y cam­bios en el esta­do psi­co­ló­gi­co. Por últi­mo, se uti­li­zó t de Stu­dent para mues­tras inde­pen­dien­tes para las posi­bles rela­cio­nes entre alte­ra­cio­nes de per­so­na­li­dad y cam­bios psi­co­ló­gi­cos, así como entre alte­ra­cio­nes de per­so­na­li­dad y cam­bios cog­ni­ti­vos.

De los resul­ta­dos pode­mos refe­rir que el GE pre­sen­tó valo­res más altos que GC en los cam­bios psi­co­ló­gi­cos (NPI‑Q). Lo opues­to se veri­fi­có en los valo­res cog­ni­ti­vos (MMSE) y de cog­ni­ción pre-mór­bi­da (IQCODE) que se pre­sen­ta­ron lige­ra­men­te más altos en el GC. Res­pec­to a la per­so­na­li­dad pre-mór­bi­da (NEO-FFI), como se podría pre­ver, entre GE y GC encon­tra­mos dife­ren­cias esta­dís­ti­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vas en los ras­gos de res­pon­sa­bi­li­dad y ama­bi­li­dad.

Los resul­ta­dos pre­sen­ta­dos por los cam­bios psi­co­ló­gi­cos en el GC fue­ron bási­ca­men­te inexis­ten­tes, mien­tras que los resul­ta­dos en el GE pre­sen­ta­ron una gran­de varia­bi­li­dad. De las alte­ra­cio­nes encon­tra­das en GE, es impor­tan­te refe­rir la agi­ta­ción (U=1030, p=.006), depre­sión (U=1274, p=.008), ansie­dad (U=793, p=.005), apa­tía (U=1702.5, p=.002), irri­ta­bi­li­dad (U=694, p=.007), per­tur­ba­ción del sue­ño (U=1257.5, p=.032), y en el valor total del NPI‑Q (U=694, p=.003).

La rela­ción entre los cam­bios psi­co­ló­gi­cos y com­por­ta­men­ta­les, y la aso­cia­ción esta­dís­ti­ca de per­so­na­li­dad y per­so­na­li­dad pre-mór­bi­da no pre­sen­ta­ron resul­ta­dos esta­dís­ti­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vos para el GC, mien­tras que en los adul­tos mayo­res con DCL, se pre­sen­ta­ron sig­ni­fi­can­cias esta­dís­ti­cas para las rela­cio­nes entre extro­ver­sión con apa­tía y tras­tor­nos moto­res y de sue­ño; alte­ra­cio­nes de aper­tu­ra a la expe­rien­cia con agi­ta­ción y tras­tor­nos moto­res; ama­bi­li­dad con deli­rios; y final­men­te la res­pon­sa­bi­li­dad con agi­ta­ción.

Con res­pec­to a los cam­bios cog­nos­ci­ti­vos de los adul­tos mayo­res con DCL, como de los adul­tos mayo­res en fase de enve­je­ci­mien­to nor­mal, al rea­li­zar un com­pa­ra­ti­vo con los ras­gos de per­so­na­li­dad no se encon­tra­ron valo­res esta­dís­ti­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vos, aun­que los resul­ta­dos pre­sen­ta­dos por el GC están por enci­ma de los valo­res pre­sen­ta­dos por el GE. Para un p<.05, no se encon­tró cual­quier rela­ción como esta­dís­ti­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­va.

DISCUSIÓN

En el decur­so ana­lí­ti­co de los cam­bios de per­so­na­li­dad pre-mór­bi­da hacia la per­so­na­li­dad del adul­to mayor con DCL, cuan­do son com­pa­ra­dos con el GC, se obser­van dife­ren­cias esta­dís­ti­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vas carac­te­ri­za­das por un patrón de dis­mi­nu­ción de res­pon­sa­bi­li­dad que se va incre­men­tan­do a lo lar­go del tiem­po, con­for­me dis­mi­nu­ye la ama­bi­li­dad. Estas alte­ra­cio­nes, pare­cen rela­cio­nar­se con los cam­bios cog­nos­ci­ti­vos, al nivel de la orien­ta­ción espa­cial y la capa­ci­dad viso-cons­truc­ti­va, cuan­do son corre­la­cio­na­das con el ras­go de res­pon­sa­bi­li­dad. Mien­tras que la ama­bi­li­dad cuan­do corre­la­cio­na­da pre­sen­to cam­bios en la orien­ta­ción espa­cial, memo­ria inme­dia­ta y aten­ción (Balluer­ka, el al., 2007; Ber­na­rás, Garai­gor­do­bil, & Cue­vas, 2011; Cas­sim­jee, 2008; Chap­man, et al., 2007; Capra­ra & Ste­ca, 2004; Monet­ne­gro & Ceu­llar, 2012; Pérez-Fuen­tes, Gáz­quez & More­lo, 2012).

Los datos obte­ni­dos son coin­ci­den­tes con algu­nas inves­ti­ga­cio­nes pre­vias, fun­da­men­tal­men­te cuan­do apli­ca­mos las corre­la­cio­nes de Pear­son entre el NEO-FFI y las pun­tua­cio­nes de cada dimen­sión cog­ni­ti­va del MMSE, don­de se encon­tra­ron cua­tro valo­res esta­dís­ti­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vos, rela­cio­nan­do de for­ma posi­ti­va la memo­ria inme­dia­ta (r =.386 para p<.001) con la ama­bi­li­dad (r = .232 para p<.001), y de for­ma nega­ti­va con la aper­tu­ra a la expe­rien­cia (r = -.231 para p<.05). Por otro lado, encon­tra­mos sig­ni­fi­can­cia rela­cio­nan­do de for­ma posi­ti­va la aten­ción (r =.152 para p<.001) con el neu­ro­ti­cis­mo.

Los resul­ta­dos de la corre­la­ción de Pear­son apun­tan para la posi­bi­li­dad de que la memo­ria inme­dia­ta pue­da expli­car 3.8% de los cam­bios en el ras­go de neu­ro­ti­cis­mo, 1.3% del ras­go de aper­tu­ra a la expe­rien­cia y un 2.09% del ras­go de ama­bi­li­dad. Con­se­cuen­te­men­te, pare­ce que la aten­ción pue­de expli­car un 2.17% de los cam­bios en el ras­go de neu­ro­ti­cis­mo. Los datos pare­cen obe­de­cer esta rela­ción de cau­sa-efec­to, sin embar­go, esta rela­ción podría ser inver­sa, don­de los cam­bios de per­so­na­li­dad pudie­sen jus­ti­fi­car los cam­bios cog­ni­ti­vos, aun­que pare­ce bas­tan­te menos pro­ba­ble (Cos­ta & McCrae, 1988; Cos­ta & McCrae, 1992; Rodri­gues, 2015; Rodri­gues, Cas­tro & Figuei­re­do, 2014; Rodri­gues, Cas­tro & Gruart, 2014a).

Se pudo veri­fi­car tam­bién, que los cam­bios del esta­do psi­co­ló­gi­co pare­cen no tener rela­ción, al menos una rela­ción esta­ble, con las alte­ra­cio­nes de per­so­na­li­dad en los adul­tos mayo­res con DCL, aun­que se pudo obser­var algu­nas corre­la­cio­nes esta­dís­ti­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vas, entre agi­ta­ción y res­pon­sa­bi­li­dad; y deli­rios con la ama­bi­li­dad. Ade­más, los cam­bios en la aper­tu­ra que lle­va­ron a una rela­ción sig­ni­fi­ca­ti­va con la a agi­ta­ción y a per­tur­ba­cio­nes moto­ras; bien como la rela­ción entre la extro­ver­sión y la apa­tía, per­tur­ba­cio­nes moto­ras y de sue­ño (Cos­ta, Terrac­ciano & McCrae, 2001; Cos­ta & Widi­ger, 2002; Rodri­gues, 2015; Rodri­gues, Cas­tro & Cruz Roja Espa­ño­la, 2014; Rodri­gues, Cas­tro & Figuei­re­do, 2014; Rodri­gues, Cas­tro & Gruart, 2014a; Wah­lin & Byr­ne, 2011).

Del aná­li­sis de los datos reco­gi­dos se pue­de inda­gar que tan­to los cam­bios de per­so­na­li­dad como los cam­bios del esta­do psi­co­ló­gi­co ocu­rren simul­tá­nea­men­te, pero sin que sean inter­de­pen­dien­tes. Esta rela­ción es más com­ple­ja de pre­de­cir cuan­to mayor sea la varia­bi­li­dad de los sín­to­mas psi­quiá­tri­cos posi­bles, y que se pue­dan con­fun­dir con el mis­mo cua­dro sin­to­ma­to­ló­gi­co de los cam­bios con­duc­tua­les que se pue­dan encon­trar. Los sín­to­mas psi­quiá­tri­cos redu­cen más la pro­ba­bi­li­dad de que los cam­bios de per­so­na­li­dad estén rela­cio­na­dos con los cam­bios del esta­do psi­co­ló­gi­co (Cas­sim­jee, 2008; Cos­ta & Widi­ger, 2002; Pérez-Fuen­tes, Gáz­quez & More­lo, 2012; Poc­net, et al., 2011; Poc­net, et al., 2013; Papa­lia, et al., 2009; Rodri­gues, 2015).

CONCLUSIONES

En esta inves­ti­ga­ción fue posi­ble veri­fi­car cam­bios al nivel de los ras­gos de per­so­na­li­dad en el adul­to mayor con TNC leve, aun­que no se pudo sis­te­ma­ti­zar un patrón de cam­bios. Los ras­gos pare­cen ajus­tar­se a una secuen­cia entre la dis­mi­nu­ción la res­pon­sa­bi­li­dad, en fase pre-mór­bi­da hacia el cam­bio cog­nos­ci­ti­vo, y una dis­mi­nu­ción de la ama­bi­li­dad que ocu­rre con­jun­ta­men­te con el ini­cio del dete­rio­ro cog­ni­ti­vo. Con­for­me indi­can los resul­ta­dos, pare­ce que es la mis­ma cog­ni­ción res­pon­sa­ble de los cam­bios con­duc­tua­les con­si­de­ran­do que la dis­mi­nu­ción del ras­go de res­pon­sa­bi­li­dad está aso­cia­da a los cam­bios cog­ni­ti­vos de orien­ta­ción espa­cial y capa­ci­da­des viso-cons­truc­ti­vas que ade­más se agra­van fren­te a la dis­mi­nu­ción del ras­go de ama­bi­li­dad que está aso­cia­do a las alte­ra­cio­nes de memo­ria inme­dia­ta y aten­ción.

Otras inves­ti­ga­cio­nes que estu­dia­ron los cam­bios com­por­ta­men­ta­les y psi­co­ló­gi­cos del adul­to mayor con dete­rio­ro cog­ni­ti­vo mode­ra­do, alte­ra­ción pos­te­rior al dete­rio­ro cog­ni­ti­vo leve, mos­tra­ron que los cam­bios espe­ra­dos en esta segun­da fase de dete­rio­ro serian la res­pon­sa­bi­li­dad, el neu­ro­ti­cis­mo y la aper­tu­ra. Estos ras­gos de per­so­na­li­dad pare­cen estar aso­cia­dos a el empeo­ra­mien­to de la memo­ria inme­dia­ta y aten­ción. De esta mane­ra, pode­mos inda­gar que exis­te una rela­ción entre la per­so­na­li­dad, el esta­do psi­co­ló­gi­co y DCL, en el adul­to mayor con TNC leve. Con­si­de­ran­do que las fun­cio­nes cog­nos­ci­ti­vas ejer­cen un cam­bio más per­ma­nen­te en los ras­gos de per­so­na­li­dad que el esta­do psi­co­ló­gi­co aso­cia­do a cam­bios de orden psi­quiá­tri­co. 

Referencias

American Psychiatric Association – APA. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª ed.). México: Panamericana.

Balluerka, N., Gorostiaga, A., Alonso-Arbiol, I., & Haranburu, M. (2007). La adaptación de instrumentos de medida de unas culturas a otras: una perspectiva práctica. Psicothema, 19 (1), 124-133.

Bernarás, E., Garaigordobil, M., & Cuevas, C. (2011). Inteligencia emocional y rasgos de personalidad. Influencia de la edad y el género durante la edad adulta y la vejez. Boletín de Psicología, 103, 75-88.

Boada, M., Cejudo, J. C., Tàrraga, L., López, O. L., & Kaufer, D. (2002). Neuropsychiatric Inventory Questionnaire (NPI-Q): Spanish validation of a bridged form of the Neuropsychiatric Inventory (NPI). Neurologia, 17: 317-23.

Cassimjee, N. (2008). Psychosis in Alzheimer’s disease: Prevalence, clinical characteristics, symptom co-morbidity, and audiology. South African Journal of Psychology, 38(1), 95–115.

Chapman, B. P., Duberstein, P. R., Sörensen, S., & Lyness, J. M. (2007). Gender differences in Five Factor Model personality traits in an elderly cohort. Personality and Individual Differences, 43, 1594-1603.

Costa, P. T., & McCrae, R. R. (1988). Personality in adulthood: six-year longitudinal study of selfreports and spouse rating on the NEO-PI personality inventory. Journal Personality Social Psychology 54: 853–863.

Costa, P. T., & McCrae, R. R. (1992). NEO PI-R professional manual. Odessa, FL: Psychological Assessment Resources, Inc.

Costa, P. T., Terracciano, A., & McCrae, R. R. (2001). Gender differences in personality traits across cultures. Robust and surprising findings. Journal of Personality and Social Psychology, 81(2), 322-331.

Costa, P. T., & Widiger, T. A. (Eds.). (2002). Personality disorders and the five-factor model of personality (2nd ed.). Washington, DC: American Psychological Association.

Caprara, M., & Steca, P. (2004). Personalidad y envejecimiento. Intervención Psicosocial, 13(1), 85-98.

García, R. R., Botello, G. A. L., Chávez, H. M., & Martínez, M. A. H. (2011). Práctica de la Geriatría. México: McGraw Hill. ISBN: 978-607-15-0614-6.

Manga, D., Ramos, F., & Morán, C. (2004). The Spanish Norms of the NEO Five-Factor Inventory: New Data and Analyses for its Improvement. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 4 (3): 639-648.

Montenegro, E. P., & Ceullar, F. M. (2012). Geriatría y gerontología para el médico internista. Bolivia: La Hoguera. ISBN: 978-99954-801-4-1.

Morales, G. González-Montalvo, J., Del-ser, Bermejo, P. (1992). Estudio de validación del S-IQCODE: la versión española del Questionnaire on Cognitive Decline in Elderly. Archivo neurobiologico, 55 (6): 262-266.

Osborne, H., Simpson, J., & Stokes, G. (2010). The relationship between pre-morbid personality and challenging behaviour in people with dementia: A systematic review. Aging & Mental Health 14 (5): 503–515.

Papalia, D., Sterns, H., Feldman, R. y Camp, C. (2009). Longevidad y envejecimiento fisiológico en Desarrollo del Adulto y Vejez. 3ra edición. México: McGrawHill.

Pérez-Fuentes, M. C., Gázquez, J. J., & Morelo, M. M. (2012). Análisis de los “cinco grandes” factores de la personalidad en alumnos de la Universidad de mayores de Almería. European Journal of Investigation in Health Psychology and Education, 2 (1), 19-28.

Pocnet, C., Rossier, J., Antonietti, J. P., & Gunten, A. (2013). Personality traits and behavioral and psychological symptoms in patients at an early stage of Alzheimer’s disease. International Geriatric Psychiatry, 28, 267-283.

Pocnet, C., Rossier, J., Antonietti, J. P., Gunten A., & Phill, M. (2011). Personality Changes in Patients with Beginning Alzheimer Disease. La Revue canadienne de psychiatrie, 56 (7): 408-417.

Rodrigues, C. (2015). Personalidad de Alzheimer – conducta y estado psicológico. España: Publicia; ISBN 978-3-639-64563-7.

Rodrigues, C., Castro, F. V., & Cruz Roja Española. (2014). Los cambios de personalidad en la enfermedad de Alzheimer. International Journal of Developmental and Educational Psychology, INFAD, (1) 5: 177-186.

Rodrigues, C., Castro, F. V., & Figueiredo, P. (2014). Aspectos de la personalidad y personalidad pre-mórbida en la enfermedad de Parkinson. International Journal of Developmental and Educational Psychology, INFAD, (1) 5: 195-204.

Rodrigues, C., Castro, F. V., & Gruart, M. (2014a). Relación entre Cognición y Personalidad en Enfermos con Alzheimer. International Journal of Developmental and Educational Psychology, INFAD, (2), 1: 187-196.

Rodrigues, C., Castro, F. V., & Gruart, M. (2014b). La Personalidad pre-mórbida en la enfermedad de Alzheimer. International Journal of Developmental and Educational Psychology, INFAD, (2) 1: 283-292.

Wahlin, T. B. R., & Byrne, G. J. (2011). Personality changes in Alzheimer’s disease: a systematic review. International Journal Geriatric Psychiatry 26: 1019–1029.

Notas

1. Doc­tor en Cien­cias Con­duc­tua­les y Cog­ni­ción. Pro­fe­sor Inves­ti­ga­dor Aso­cia­do C en la Uni­ver­si­dad de Gua­na­jua­to, cam­pus León. Correo: charles.rodrigues@ugto.mx

2. Maes­tra en Estu­dios sobre Euro­pa. Doc­to­ran­da en la Uni­ver­si­dad de Lis­boa, Facul­tad de Letras. Correo: paulafigueiredo@campus.ul.pt

3. Maes­tra en Psi­co­lo­gía Clí­ni­ca. Psi­có­lo­ga en Secre­ta­ria de Salud del Esta­do de Baja Cali­for­nia. IV Juris­dic­ción Sani­ta­ria Vicen­te Gue­rre­ro. Correo: linnethg@hotmail.com

4. Médi­co Resi­den­te del hos­pi­tal Gene­ral de Méxi­co Dr. Eduar­do Licea­ga, Ciu­dad de Méxi­co. Correo: qumh-89@hotmail.com