Presentación

Dra. María Antonieta Dorantes Gómez

Coordinadora del PIEG Iztacala

Es impor­tan­te para el Pro­gra­ma de Estu­dios de Géne­ro de la Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Izta­ca­la (PIEGI) pre­sen­tar este núme­ro espe­cial en la Revis­ta Alter­na­ti­vas en Psi­co­lo­gía, pri­me­ro por­que se cum­ple uno de sus obje­ti­vos que es pro­mo­ver pro­yec­tos con pers­pec­ti­va de equi­dad de géne­ro y segun­do por­que es un espa­cio para difun­dir la pers­pec­ti­va de géne­ro en dife­ren­tes ámbi­tos del cono­ci­mien­to.

Es así que en este volu­men pre­sen­ta­mos diez tra­ba­jos cla­si­fi­ca­dos de la siguien­te mane­ra: los cin­co pri­me­ros nos mues­tran, des­de la pers­pec­ti­va de géne­ro, tra­ba­jos teó­ri­cos de diver­sas temá­ti­cas, tales como la pro­pues­ta de un mode­lo edu­ca­ti­vo para la equi­dad de géne­ro que pre­sen­ta la Mtra. Rosa María Gon­zá­lez en el pri­mer capí­tu­lo, don­de pro­po­ne a la coedu­ca­ción como estra­te­gia de cons­truc­cio­nes de géne­ro para la equi­dad. La salud sexual de las muje­res dis­ca­pa­ci­ta­das es pre­sen­ta­da por la Dra. Alba Luz Robles Men­do­za en el segun­do capí­tu­lo en el que seña­la que las muje­res con dis­ca­pa­ci­dad sufren de tri­ple dis­cri­mi­na­ción, por su géne­ro, por estar limi­ta­das físi­ca o psí­qui­ca­men­te y por las creen­cias cul­tu­ra­les en torno a su sexua­li­dad; la auto­ra ana­li­za las apor­ta­cio­nes de la pers­pec­ti­va de géne­ro que pue­den per­mi­tir el desa­rro­llo de la salud sexual en las per­so­nas con dis­ca­pa­ci­ta­das, en espe­cial de las muje­res.  La Lic. Rosa María Segu­ra Gon­zá­lez expo­ne en el ter­cer capí­tu­lo el efec­to de los fac­to­res estre­san­tes en las muje­res en don­de bus­ca iden­ti­fi­car y ana­li­zar los fac­to­res aso­cia­dos al estrés en las muje­res en el ámbi­to fami­liar y labo­ral, así como su impac­to en la cali­dad de vida de las muje­res des­de la pers­pec­ti­va de géne­ro. La Dra. Lau­ra Eve­lia Torres Veláz­quez tra­ta en el cuar­to capí­tu­lo los estu­dios de mas­cu­li­ni­dad, pre­sen­tan­do lo que la pers­pec­ti­va de géne­ro ha apor­ta­do al estu­dio de los varo­nes, indi­can­do que esta pers­pec­ti­va ha apor­ta­do ele­men­tos impor­tan­tes tan­to al estu­dio de hom­bres como de muje­res.  Final­men­te en el quin­to capí­tu­lo, el Dr. Gil­ber­to Gerar­do Williams Her­nán­dez y la Mtra. Ma. del Car­men Arci­nie­ga Olve­ra pre­se­tan un aná­li­sis his­tó­ri­co y con­cep­tual del enfo­que narra­ti­vo en la psi­co­lo­gía socio­cul­tu­ral, y sus impli­ca­cio­nes teó­ri­cas y meto­do­ló­gi­cas den­tro de los estu­dios de géne­ro.

La siguien­te cla­si­fi­ca­ción de este volu­men pre­sen­ta 3 tra­ba­jos de inves­ti­ga­ción empí­ri­ca des­de la pers­pec­ti­va de géne­ro, así tene­mos en el sex­to capi­tu­lo el tra­ba­jo de la Dra. María Anto­nie­ta Doran­tes Gómez sore el Desa­rro­llo pro­fe­sio­nal ver­sus aten­ción de la fami­lia: dile­ma al que se enfren­tan las pro­fe­sio­nis­tas, inda­gan­do sobre sus creen­cias de este dile­ma, así como los efec­tos sobre su salud físi­ca y emo­cio­nal, encon­tran­do que la mayo­ría de las muje­res encues­ta­das mani­fes­tó pade­cer tras­tor­nos diges­ti­vos, cefa­leas, bru­xis­mo y  can­san­cio cró­ni­co, así como tras­tor­nos emo­cio­na­les, tales como depre­sión, sen­ti­mien­tos de cul­pa, eno­jo,  frus­tra­ción, tris­te­za y cri­sis de ansie­dad. En el capí­tu­lo sép­ti­mo la Mtra. Ma. Refu­gio Ríos Sal­da­ña pre­sen­ta el tra­ba­jo titu­la­do Esti­lo de vida y obe­si­dad en estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios, en don­de se carac­te­ri­za la obe­si­dad y el esti­lo de vida de estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios, tan­to de muje­res como de hom­bres,  ana­li­zan­do la infor­ma­ción con pers­pec­ti­va de géne­ro. Por últi­mo, en esta sec­ción, tene­mos el tra­ba­jo de las Doc­to­ras Mari­ce­la Oso­rio Gúz­man, Geor­gi­na Euge­nia Bazán Rive­rón, María del Car­men Her­nán­dez Ace­ve­do y Blan­ca Este­la Hui­trón Váz­quez en el octa­vo capí­tu­lo sobre los resul­ta­dos de un Taller para muje­res por­ta­do­ras  de hemo­fi­lia, bus­can­do la for­ma de coad­yu­var a mejo­rar la per­cep­ción del papel que desem­pe­ñan las por­ta­do­ras en el pro­ce­so salud-enfer­me­dad, a fin de tener un espa­cio de dis­cu­sión para enfa­ti­zar la nece­si­dad del cui­da­do de su pro­pia salud.

Final­men­te pre­sen­ta­mos dos diser­ta­cio­nes cor­tas sobre dos temas ana­li­za­dos des­de la pers­pec­ti­va de géne­ro, la Sexua­li­dad feme­ni­na, que pre­sen­ta la Mtra. María Tere­sa Hur­ta­do de Men­do­za Zabal­goi­tia en el capí­tu­lo nue­ve, seña­lan­do que si las muje­res se apo­de­ran de su sexua­li­dad a tra­vés del auto­co­no­ci­mien­to y auto­de­ter­mi­na­ción, se gene­ra­ran cam­bios bené­fi­cos para ellas y sus pare­jas. Así mis­mo la Mtra. María de los Ánge­les Herre­ra Rome­ro pre­sen­ta en el déci­mo capi­tu­lo el tra­ba­jo titu­la­do El mito de MEDUSA: His­to­ria de una seduc­ción, don­de ana­li­za cómo este mito pue­de extra­po­lar­se a la socie­dad actual, en rela­ción al tra­to que se les da a las muje­res.

Nues­tro inte­rés es que los lec­to­res, a tra­vés de la lec­tu­ra de estos tra­ba­jos, conoz­can las apor­ta­cio­nes que la Pers­pec­ti­va de Géne­ro ofre­ce para visi­bi­li­zar aspec­tos que des­de otras apro­xi­ma­cio­nes no se obser­van, ni estu­dian, ni ana­li­zan.