Presentación

El pre­sen­te núme­ro de la Revis­ta Alter­na­ti­vas en Psi­co­lo­gía recu­pe­ra dife­ren­tes apor­ta­cio­nes a la cons­truc­ción del cono­ci­mien­to. Des­de el cam­po de la inves­ti­ga­ción cua­li­ta­ti­va, las ideas con­tem­po­rá­neas sobre la narra­ti­va, el aná­li­sis del dis­cur­so y el aná­li­sis de con­te­ni­do se encuen­tran pre­sen­tes e invi­tan a refle­xio­nar los avan­ces meto­do­ló­gi­cos en dife­ren­tes esce­na­rios.

En “Vul­ne­ra­bi­li­dad y auto­per­cep­ción en per­so­nas con dis­ca­pa­ci­dad des­de un enfo­que de la vida coti­dia­na”, Julia Cór­do­ba y Euge­nia Bar­bo­sa Rea­li­zan un estu­dio de la per­cep­ción que tie­nen las per­so­nas con dis­ca­pa­ci­dad sobre su situa­ción ante las cir­cuns­tan­cias vivi­das y las con­di­cio­nes socio­eco­nó­mi­cas; las auto­ras seña­lan que a medi­da que aumen­ta la edad y el impac­to de la con­di­ción de salud en la fun­cio­na­li­dad coti­dia­na, empeo­ra la per­cep­ción de salud, con­si­de­ran que las expe­rien­cias, acti­tu­des y con­duc­tas aso­cia­das al entorno se rela­cio­nan con la auto­per­cep­ción por ello, enfa­ti­zan la impor­tan­cia de los espa­cios comu­nes públi­cos o pri­va­dos como luga­res para la pro­mo­ción de igual­dad de opor­tu­ni­da­des.

Jime­na Facun­do, Cin­tia Agui­lar, Noe­mi Diaz en “Narra­ti­vas de prác­ti­cas y con­duc­tas ali­men­ta­rias de ries­go: un abor­da­je socio­cons­truc­cio­nis­ta”; Des­de la pers­pec­ti­va de lo cua­li­ta­ti­vo abor­dan el Tras­torno de la Con­duc­ta Ali­men­ta­ria (TCA), median­te la narra­ti­va, las auto­ras recu­pe­ran el sen­ti­do de la ali­men­ta­ción para un suje­to cuya con­tex­to fami­liar y social han con­tri­bui­do a repre­sen­tar y sig­ni­fi­car sus con­duc­tas ali­men­ta­rias de ries­go, las auto­ras con­si­de­ran que es nece­sa­rio que los pro­fe­sio­na­les que abor­dan este cam­po viven­cias y sig­ni­fi­ca­dos de los con­sul­tan­tes

Fer­nan­do Herre­ra en “Iden­ti­dad docen­te y cons­truc­ción de sí, des­de el dis­cur­so aca­dé­mi­co del cam­po de la salud” rea­li­za un estu­dio cua­li­ta­ti­vo para recu­pe­rar el dis­cur­so sobre la iden­ti­dad de docen­tes uni­ver­si­ta­rios del cam­po de la salud. El autor recu­pe­ra los pos­tu­la­dos de Fou­cault para refle­xio­nar la cons­truc­ción del si y de un mode­lo este­ti­zan­te de la auto­no­mía. Final­men­te se seña­la a la iden­ti­dad como efec­to de la auto­no­mía de la per­so­na y la ins­ti­tu­ción des­de un posi­cio­na­mien­to éti­co.

Jane Luiz, Julia Frei­re, Lau­ra Raya­ne y Sue­llen Rodri­gues en “Sín­dro­me del nido vacío des­de la ópti­ca de padres ancia­nos” rea­li­zan aná­li­sis de con­te­ni­do del dis­cur­so de padres cuyos hijos han sali­do de la fami­lia pri­ma­ria y enfa­ti­zan las difi­cul­ta­des de adap­ta­ción a esa nove­do­sa situa­ción, seña­lan­do las difi­cul­ta­des emo­cio­na­les que eso impli­ca, la fami­lia, los pro­fe­sio­na­les y la pare­ja se cons­ti­tu­yen en el prin­ci­pal apo­yo para supe­rar las per­tur­ba­cio­nes que les gene­ró el cam­bio en la orga­ni­za­ción fami­lia

En el cam­po de la inves­ti­ga­ción cuan­ti­ta­ti­va, se pre­sen­tan tres artícu­los que, con refe­ren­tes con­cep­tua­les dife­ren­tes abor­dan pro­ble­má­ti­cas como la depre­sión, la idea­ción sui­ci­da, y la per­ti­nen­cia del len­gua­je dis­ci­pli­nar; cada uno de ellos con­tri­bu­ye a ampliar las pers­pec­ti­vas sobre la psi­co­lo­gía y las pro­ble­má­ti­cas por abor­dar,

“Pre­dic­to­res fami­lia­res y socio­de­mo­grá­fi­cos de depre­sión en adul­tos mayo­res mexi­ca­nos” escri­to por Cesar A. de León, Lore­na I. Gar­cía, Gabriel Mar­tín y Ana L. Bece­rra. Rea­li­zan un estu­dio cuan­ti­ta­ti­vo para cono­cer si los fac­to­res fami­lia­res y socio­de­mo­grá­fi­cos pre­di­cen la depre­sión en adul­tos mayo­res, los auto­res seña­lan que la pre­sen­cia­de la fami­lia nuclear, los con­flic­tos fami­lia­res, la cohe­sión y el no tra­ba­jar, entre otros fac­to­res, con­tri­bu­yen a la pre­sen­cia de la depre­sión.

J. Car­los Rosa­les, Martha Cór­do­va y Alde­ba­rán Rosa­les en “Pro­pie­da­des psi­co­mé­tri­cas de la esca­la de idea­ción sui­ci­da de Roberts en uni­ver­si­ta­rios mexi­ca­nos” abor­dan el pro­ble­ma del sui­ci­dio median­te su detec­ción, los auto­res revi­san la vali­dez de la esca­la de idea­ción sui­ci­da de Roberts en uni­ver­si­ta­rios mexi­ca­nos, regis­tra­da por medio de aná­li­sis fac­to­rial explo­ra­to­rio, aná­li­sis fac­to­rial con­fir­ma­to­rio y corre­la­ción r de Pear­son; y la fia­bi­li­dad regis­tra­da por medio de Alpha de Cron­bach. Pun­to de cor­te, esta­ble­ci­do con aná­li­sis dis­cri­mi­nan­te; los auto­res repor­tan la vali­dez y con­fia­bi­li­dad del ins­tru­men­to y seña­lan la impor­tan­cia de con­ti­nuar con este tipo de estu­dios ya que cono­cer la pre­sen­cia del pen­sa­mien­to sui­ci­da debe ser opor­tuno para las uni­ver­si­da­des mexi­ca­nas.

Clau­dio Car­pio, Mai­re­ne Gar­cía-pla­ta. Rodri­go Vidal-carre­ra Vir­gi­nia Pache­co, en “Lec­tu­ra y len­gua­je dis­ci­pli­nar en psi­co­lo­gía”, abor­dan los com­po­nen­tes de la prác­ti­ca dis­ci­pli­na­ria, enfa­ti­zan­do la impor­tan­cia de la rela­ción entre decir dis­ci­pli­na­rio y acción dis­ci­pli­na­ria en la for­ma­ción uni­ver­si­ta­ria. Los auto­res eva­lua­ron el efec­to de la lec­tu­ra de tex­tos téc­ni­cos sobre des­crip­cio­nes ora­les y escri­tas de pro­ce­sos bási­cos de con­di­cio­na­mien­to, y seña­lan que aun cuan­do las evi­den­cias no les per­mi­ten hacer con­clu­sio­nes defi­ni­ti­vas, las des­crip­cio­nes escri­tas mues­tran mayor pre­sen­cia del len­gua­je dis­ci­pli­nar e invi­tan a con­si­de­rar si las habi­li­da­des pre­vias de lec­tu­ra de los estu­dian­tes influ­yen en los resul­ta­dos.

En el terreno de las con­tri­bu­cio­nes a la las revi­sio­nes teó­ri­cas se pre­sen­ta el siguien­te artícu­lo.

En “Aná­li­se do impac­to psi­co­ló­gi­co no pacien­te e seus fami­lia­res em deco­rrên­cia do pac­to de silên­cio: revi­são de lite­ra­tu­ra” Leti­cia Daya­ne, Mony­que Perei­ra rea­li­zan una revi­sión biblio­grá­fi­ca para docu­men­tar la pre­sen­cia e impac­to de la cons­pi­ra­ción del silen­cio en pacien­tes que tie­nen cán­cer, las auto­ras seña­lan la pre­sen­cia de ese com­por­ta­mien­to de los fami­lia­res ante los pacien­tes con el pro­pó­si­to de ami­no­rar el sufri­mien­to, así como para evi­tar el mie­do a la muer­te, seña­lan la auto­ras que esto inter­fie­re en el pro­ce­so de final de vida.

La inves­ti­ga­ción teó­ri­ca, se encuen­tra pre­sen­te en este núme­ro con las con­tri­bu­cio­nes de tres artícu­los que, des­de la Filo­so­fía, el Psi­co­aná­li­sis y el Huma­nis­mo, recu­pe­ran ele­men­tos de dis­cu­sión actua­les, la cien­cia, la fami­lia y la direc­ti­vi­dad en la tera­pia.

Fran­cis­co Ochoa, Blan­ca Aran­da, Rodri­go Ochoa: en su artícu­lo, “Pers­pec­ti­vas de la psi­co­lo­gía como cien­cia y pro­fe­sión en algu­nas his­to­rio­gra­fias de la psi­co­lo­gía, se dan a la tarea de refle­xio­nar las impli­ca­cio­nes de pen­sar a la Psi­co­lo­gía como cien­cia, reco­rren los veri­cue­tos de encon­trar las leyes natu­ra­les que rijan la con­duc­ta huma­na, rea­li­zan un acer­ca­mien­to a las cien­cias físi­cas en tan­to entra­ma­do epis­te­mo­ló­gi­co y seña­lan los lími­tes al pro­yec­to de cien­ti­fi­ci­dad natu­ral que los lle­va a seña­lar que la diver­si­dad de enfo­ques en la Psi­co­lo­gía así como de sus méto­dos cons­ti­tu­ye un reto para su ads­crip­ción epis­te­mo­ló­gi­ca.

Leti­cia Her­nán­dez, en “El males­tar en la fami­lia, la cul­tu­ra y el entra­ma­do de lo incons­cien­te expo­ne des­de la lógi­ca psi­co­ana­lí­ti­ca el cru­ce entre lo psí­qui­co y la dimen­sión de lo social”, pro­po­ne pen­sar la impor­tan­cia del gru­po fami­liar en el entra­ma­do ins­ti­tu­cio­nal, enfa­ti­zan­do los cam­bios en el pro­yec­to de suje­to que cada cul­tu­ra posi­bi­li­ta. El amor, el deseo y el incons­cien­te apa­re­cen como ejes que per­mi­ten pen­sar la regu­la­ción de los lazos socia­les y el males­tar que de ello se deri­va.

Ale­jan­dro López en su tex­to “La no direc­ti­vi­dad en tera­pia cen­tra­da en la per­so­na: revi­si­tan­do a Carl Rogers” hace una refle­xión sobre la noción de no direc­ti­vi­dad, ele­men­to cen­tral para el tra­ba­jo clí­ni­co, des­de una pos­tu­ra éti­ca, rela­cio­nal y pro­ce­sal, rea­li­za un reco­rri­do por las prin­ci­pa­les nocio­nes de Carl Rogers para sus­ten­tar la impor­tan­cia de salir de situa­cio­nes dico­tó­mi­cas para que el tera­peu­ta cons­tru­ya un modo de vin­cu­lar­se éti­ca­men­te con su con­sul­tan­te lo que a la vez trans­mi­te la con­cep­ción del ser humano implí­ci­ta en este enfo­que.

Espe­ra­mos que esta diver­si­dad de temas y pro­pues­tas den cuen­ta de los avan­ces en el camino a la pro­duc­ción de cono­ci­mien­to.

Laura Palomino Garibay

Directora general de la revista