En este número se presentan artículos de temas relacionados con la salud psicológica y/o social desde un análisis de género, es decir, se evidencian supuestos que han sido construidos desde modelos hegemónicos y absolutos, exponiendo que, al ser construidos y afectar la vida y relaciones de hombres y mujeres, se pueden deconstruir, promoviendo modelos diferentes de convivencia, propiciando la equidad e igualdad, lo cual contribuirá al logro de la salud integral de las personas.
En primer lugar, se presenta el trabajo de Karla María González en el cual analiza el modelo social desde una perspectiva de género, mostrando las relaciones teóricas entre el género como un constructo y como un determinante de la salud social, la autora retoma el concepto de interseccionalidad como eje de análisis para el estudio de otros determinantes. Se propone la transversalización de la perspectiva de género como una estrategia analítica para los problemas de salud, lo que permite modelos más eficientes que los que actualmente existen en el país.
En cuanto a la salud psicológica, la psicoterapia ha sido utilizada eficazmente para su atención, sin embargo, si añadimos la mirada desde la perspectiva de género, reencuadramos los temas terapéuticos y se brinda una atención más eficiente para resolver las problemáticas del consultante. María Antonieta Dorantes nos presenta una investigación en dónde muestra aspectos que se deberían tomar en cuenta en el trabajo psicoterapéutico gestáltico con mujeres adultas que sufrieron abuso sexual infantil; entre estos aspectos se enfatizan son: la sensibilidad de género del o la psicoterapeuta, es decir que este reflexione en sus prejuicios de género y que identifique cómo pueden influir en su práctica psicoterapéutica; y trabajar con los mecanismos de defensa, lo que demanda motivar la expresión emocional en un espacio seguro y libre de juicios.
Otro aspecto relevante es la terapia afirmativa desde los modelos sistémicos para la atención de la diversidad sexual, con perspectiva de género. Gustavo de Jesús Ramírez, recopila algunas de las aportaciones que se han hecho a este tipo de terapia, por ejemplo el establecimiento del concepto de diversidad sexual, la historia que esta comunidad ha tenido con las tecnologías psi y nos muestra algunas de las intervenciones significativas que pueden ser usadas en la terapia.
Uno de los temas trabajados en la terapia es la violencia y sus repercusiones psicológicas sobre la víctima. Laura Evelia Torres nos presenta una investigación sobre la violencia en el ámbito educativo, concretamente en el posgrado. Se presentan cinco ejes de análisis: concepto de violencia; casos que hayan conocido; repercusiones; recursos y estrategias, y recomendaciones para erradicarla. Se evidencia la presencia habitual de distintas formas de violencia en el posgrado, ejercida por diferentes integrantes de la comunidad, resaltando la importancia de contar con atención terapéutica desde una mirada de perspectiva de género.
En el siguiente artículo, Estela Parra Estrada nos presenta las reflexiones que tuvieron un grupo de mujeres en un taller sobre las Cartografías del cuerpo en tiempos de pandemia. Las reflexiones giraron en torno al impacto del confinamiento por la pandemia de COVID-19, las características de sus viviendas, los espacios disponibles con los que contaban, la experiencia de las salidas en la contingencia, las medidas de protección que utilizaron, la percepción sobre la pandemia por COVID-19 y el confinamiento que vivieron en ese tiempo.
Alba Luz Robles nos señala que la relevancia de la prevención del acoso y hostigamiento sexual en la comunidad universitaria reside en analizar estas conductas sexuales no deseadas como expresiones de violencia en razón de género. Por tanto, su trabajo nos permite dimensionar la problemática psicosocial de estos dos delitos sexuales a través de una revisión bibliográfica sistemática enfocada en ámbitos universitarios y de la promoción de estrategias preventivas para lograr la erradicación de toda forma de violencia sexual y de género.
Como una propuesta feminista para el logro del crecimiento y desarrollo en la salud social, María Kenia Porras, desde la perspectiva de género y la psicología existencial humanista, nos presenta una concepción de las mujeres como humanas, exponiendo los beneficios que aporta la sororidad y el affidamento en la salud social, desde una mirada holística que circunscribe la comprensión empática, la aceptación positiva incondicional y la congruencia para participar en relaciones en las que se comparte el poder y la autoridad. La autora nos refiere prácticas sororales y de affidamento en la vida cotidiana y nos presenta retos a enfrentar, tales como relaciones pasivo-agresivas entre mujeres, misoginia internalizada y hostilidad horizontal.
Finalmente, Itzel Aguilar y José Manuel Meza, nos presentan una investigación realizada en 60 noticias de periódicos que circulan en la Ciudad de México, que tienen como protagonistas a mujeres. Los resultados obtenidos muestran que se utiliza lenguaje no incluyente, que siguen presentes los estereotipos de género, que esta prensa escrita analizada sexualiza a las mujeres exponiendo imágenes de su cuerpo y escribiendo encabezados tendenciosos. La mirada de género permite evidenciar los estereotipos de género que siguen permeando en los medios de comunicación, reproduciendo un modelo hegemónico que propicia la diferencia y desigualdad entre los hombres y mujeres.