Presentación

En este núme­ro se pre­sen­tan artícu­los de temas rela­cio­na­dos con la salud psi­co­ló­gi­ca y/o social des­de un aná­li­sis de géne­ro, es decir, se evi­den­cian supues­tos que han sido cons­trui­dos des­de mode­los hege­mó­ni­cos y abso­lu­tos, expo­nien­do que, al ser cons­trui­dos y afec­tar la vida y rela­cio­nes de hom­bres y muje­res, se pue­den decons­truir, pro­mo­vien­do mode­los dife­ren­tes de con­vi­ven­cia, pro­pi­cian­do la equi­dad e igual­dad, lo cual con­tri­bui­rá al logro de la salud inte­gral de las per­so­nas.

En pri­mer lugar, se pre­sen­ta el tra­ba­jo de Kar­la María Gon­zá­lez en el cual ana­li­za el mode­lo social des­de una pers­pec­ti­va de géne­ro, mos­tran­do las rela­cio­nes teó­ri­cas entre el géne­ro como un cons­truc­to y como un deter­mi­nan­te de la salud social, la auto­ra reto­ma el con­cep­to de inter­sec­cio­na­li­dad como eje de aná­li­sis para el estu­dio de otros deter­mi­nan­tes. Se pro­po­ne la trans­ver­sa­li­za­ción de la pers­pec­ti­va de géne­ro como una estra­te­gia ana­lí­ti­ca para los pro­ble­mas de salud, lo que per­mi­te mode­los más efi­cien­tes que los que actual­men­te exis­ten en el país.

En cuan­to a la salud psi­co­ló­gi­ca, la psi­co­te­ra­pia ha sido uti­li­za­da efi­caz­men­te para su aten­ción, sin embar­go, si aña­di­mos la mira­da des­de la pers­pec­ti­va de géne­ro, reen­cua­dra­mos los temas tera­péu­ti­cos y se brin­da una aten­ción más efi­cien­te para resol­ver las pro­ble­má­ti­cas del con­sul­tan­te. María Anto­nie­ta Doran­tes nos pre­sen­ta una inves­ti­ga­ción en dón­de mues­tra aspec­tos que se debe­rían tomar en cuen­ta en el tra­ba­jo psi­co­te­ra­péu­ti­co ges­tál­ti­co con muje­res adul­tas que sufrie­ron abu­so sexual infan­til; entre estos aspec­tos se enfa­ti­zan son: la sen­si­bi­li­dad de géne­ro del o la psi­co­te­ra­peu­ta, es decir que este refle­xio­ne en sus pre­jui­cios de géne­ro y que iden­ti­fi­que cómo pue­den influir en su prác­ti­ca psi­co­te­ra­péu­ti­ca; y tra­ba­jar con los meca­nis­mos de defen­sa, lo que deman­da moti­var la expre­sión emo­cio­nal en un espa­cio segu­ro y libre de jui­cios.

Otro aspec­to rele­van­te es la tera­pia afir­ma­ti­va des­de los mode­los sis­té­mi­cos para la aten­ción de la diver­si­dad sexual, con pers­pec­ti­va de géne­ro. Gus­ta­vo de Jesús Ramí­rez, reco­pi­la algu­nas de las apor­ta­cio­nes que se han hecho a este tipo de tera­pia, por ejem­plo el esta­ble­ci­mien­to del con­cep­to de diver­si­dad sexual, la his­to­ria que esta comu­ni­dad ha teni­do con las tec­no­lo­gías psi y nos mues­tra algu­nas de las inter­ven­cio­nes sig­ni­fi­ca­ti­vas que pue­den ser usa­das en la tera­pia.

Uno de los temas tra­ba­ja­dos en la tera­pia es la vio­len­cia y sus reper­cu­sio­nes psi­co­ló­gi­cas sobre la víc­ti­ma. Lau­ra Eve­lia Torres nos pre­sen­ta una inves­ti­ga­ción sobre la vio­len­cia en el ámbi­to edu­ca­ti­vo, con­cre­ta­men­te en el pos­gra­do. Se pre­sen­tan cin­co ejes de aná­li­sis: con­cep­to de vio­len­cia; casos que hayan cono­ci­do; reper­cu­sio­nes; recur­sos y estra­te­gias, y reco­men­da­cio­nes para erra­di­car­la. Se evi­den­cia la pre­sen­cia habi­tual de dis­tin­tas for­mas de vio­len­cia en el pos­gra­do, ejer­ci­da por dife­ren­tes inte­gran­tes de la comu­ni­dad, resal­tan­do la impor­tan­cia de con­tar con aten­ción tera­péu­ti­ca des­de una mira­da de pers­pec­ti­va de géne­ro.

En el siguien­te artícu­lo, Este­la Parra Estra­da nos pre­sen­ta las refle­xio­nes que tuvie­ron un gru­po de muje­res en un taller sobre las Car­to­gra­fías del cuer­po en tiem­pos de pan­de­mia. Las refle­xio­nes gira­ron en torno al impac­to del con­fi­na­mien­to por la pan­de­mia de COVID-19, las carac­te­rís­ti­cas de sus vivien­das, los espa­cios dis­po­ni­bles con los que con­ta­ban, la expe­rien­cia de las sali­das en la con­tin­gen­cia, las medi­das de pro­tec­ción que uti­li­za­ron, la per­cep­ción sobre la pan­de­mia por COVID-19 y el con­fi­na­mien­to que vivie­ron en ese tiem­po.

Alba Luz Robles nos seña­la que la rele­van­cia de la pre­ven­ción del aco­so y hos­ti­ga­mien­to sexual en la comu­ni­dad uni­ver­si­ta­ria resi­de en ana­li­zar estas con­duc­tas sexua­les no desea­das como expre­sio­nes de vio­len­cia en razón de géne­ro. Por tan­to, su tra­ba­jo nos per­mi­te dimen­sio­nar la pro­ble­má­ti­ca psi­co­so­cial de estos dos deli­tos sexua­les a tra­vés de una revi­sión biblio­grá­fi­ca sis­te­má­ti­ca enfo­ca­da en ámbi­tos uni­ver­si­ta­rios y de la pro­mo­ción de estra­te­gias pre­ven­ti­vas para lograr la erra­di­ca­ción de toda for­ma de vio­len­cia sexual y de géne­ro.

Como una pro­pues­ta femi­nis­ta para el logro del cre­ci­mien­to y desa­rro­llo en la salud social, María Kenia Porras, des­de la pers­pec­ti­va de géne­ro y la psi­co­lo­gía exis­ten­cial huma­nis­ta, nos pre­sen­ta una con­cep­ción de las muje­res como huma­nas, expo­nien­do los bene­fi­cios que apor­ta la soro­ri­dad y el affi­da­men­to en la salud social, des­de una mira­da holís­ti­ca que cir­cuns­cri­be la com­pren­sión empá­ti­ca, la acep­ta­ción posi­ti­va incon­di­cio­nal y la con­gruen­cia para par­ti­ci­par en rela­cio­nes en las que se com­par­te el poder y la auto­ri­dad. La auto­ra nos refie­re prác­ti­cas soro­ra­les y de affi­da­men­to en la vida coti­dia­na y nos pre­sen­ta retos a enfren­tar, tales como rela­cio­nes pasi­vo-agre­si­vas entre muje­res, miso­gi­nia inter­na­li­za­da y hos­ti­li­dad hori­zon­tal.

Final­men­te, Itzel Agui­lar y José Manuel Meza, nos pre­sen­tan una inves­ti­ga­ción rea­li­za­da en 60 noti­cias de perió­di­cos que cir­cu­lan en la Ciu­dad de Méxi­co, que tie­nen como pro­ta­go­nis­tas a muje­res. Los resul­ta­dos obte­ni­dos mues­tran que se uti­li­za len­gua­je no inclu­yen­te, que siguen pre­sen­tes los este­reo­ti­pos de géne­ro, que esta pren­sa escri­ta ana­li­za­da sexua­li­za a las muje­res expo­nien­do imá­ge­nes de su cuer­po y escri­bien­do enca­be­za­dos ten­den­cio­sos. La mira­da de géne­ro per­mi­te evi­den­ciar los este­reo­ti­pos de géne­ro que siguen per­mean­do en los medios de comu­ni­ca­ción, repro­du­cien­do un mode­lo hege­mó­ni­co que pro­pi­cia la dife­ren­cia y des­igual­dad entre los hom­bres y muje­res.

Dra. Laura Evelia Torres Velázquez

Editora invitada