Propiedades psicométricas de la Escala de Ideación Suicida de Roberts en universitarios mexicanos

Psychometric Properties of the Roberts Suicidal Ideation Scale in Mexican University Students

José Carlos Rosales Pérez[1], Martha Córdova Osnaya[2] y Aldebarán Rosales Córdova[3]

Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

El obje­ti­vo de esta inves­ti­ga­ción es revi­sar la vali­dez y fia­bi­li­dad de la esca­la de idea­ción sui­ci­da de Roberts apli­ca­da en uni­ver­si­ta­rios mexi­ca­nos y pre­sen­tar pro­pues­ta de pun­to de cor­te. Mues­tra: 2440 estu­dian­tes de Uni­ver­si­da­des ubi­ca­das en la zona conur­ba­da de la Ciu­dad de Méxi­co. Méto­do: Vali­dez, regis­tra­da por medio de aná­li­sis fac­to­rial explo­ra­to­rio, aná­li­sis fac­to­rial con­fir­ma­to­rio y corre­la­ción r de Pear­son. Fia­bi­li­dad, regis­tra­da por medio de Alpha de Cron­bach. Pun­to de cor­te, esta­ble­ci­do con aná­li­sis dis­cri­mi­nan­te. Resul­ta­dos: Evi­den­cia de vali­dez de cons­truc­to, vali­dez con­cu­rren­te y fia­bi­li­dad de la esca­la e indi­ca­ción de pun­to de cor­te = 9, en ambos sexos. Con­clu­sio­nes: La esca­la de idea­ción sui­ci­da de Roberts es un ins­tru­men­to váli­do y con­fia­ble para regis­trar la pre­sen­cia de idea­ción sui­ci­da en uni­ver­si­ta­rios mexi­ca­nos de ambos sexos, con regis­tro de pre­sen­cia de idea­ción sui­ci­da de 3.1 % en hom­bres y 3.4 % en muje­res.

Pala­bras cla­ve. Sui­ci­dio, pen­sa­mien­tos, esca­la, uni­ver­si­ta­rios

Abstract

The pur­po­se of the research is to exa­mi­ne the vali­dity and relia­bi­lity of the Roberts sui­cidal idea­tion sca­le applied to Mexi­can uni­ver­sity stu­dents and to sug­gest a cut-off point for the sca­le. Sam­ple: 2440 stu­dents from Uni­ver­si­ties in the metro­po­li­tan area of Mexi­co City. Method: Vali­dity, asses­sed by means of explo­ra­tory fac­tor analy­sis, con­fir­ma­tory fac­tor analy­sis and Pear­so­n’s r corre­la­tion. Relia­bi­lity, deter­mi­ned by means of Cron­ba­ch’s Alpha. Cut-off point, obtai­ned by dis­cri­mi­nant analy­sis. Out­co­mes: Proof of cons­truct vali­dity, con­cu­rrent vali­dity and relia­bi­lity of the sca­le and indi­ca­tion of cut-off point = 9, in both gen­ders. Con­clu­ding remarks: The Roberts sui­cidal idea­tion sca­le is a valid and relia­ble ins­tru­ment to record the pre­sen­ce of sui­cidal idea­tion in Mexi­can uni­ver­sity stu­dents of both gen­ders. with a recor­ded occu­rren­ce of sui­cidal idea­tion of 3.1% in men and 3.4% in women.

Key­words. Sui­ci­de, thoughts, sca­le, uni­ver­sity stu­dents

Introducción

Según la Orga­ni­za­ción Mun­dial de la Salud [OMS] (2021) 800.000 per­so­nas se sui­ci­dan cada año, sien­do al sui­ci­dio la cuar­ta cau­sa de muer­te en per­so­nas 15 a 29 años. En Méxi­co en el año 2019 se regis­tró una tasa de sui­ci­dios de 5.2, ubi­cán­do­se el mayor núme­ro de sui­ci­dios en jóve­nes de 20 a 24 años (Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Esta­dís­ti­ca, Geo­gra­fía e Infor­má­ti­ca [INEGI], 2019). Por lo que el sui­ci­dio, par­ti­cu­lar­men­te en jóve­nes, repre­sen­ta un impor­tan­te pro­ble­ma de salud men­tal que requie­re ser inves­ti­ga­do para pro­pi­ciar medi­das pre­ven­ti­vas que coad­yu­ven en la reduc­ción de este pro­ble­ma de salud en los dife­ren­tes gru­pos de ries­go, como ha sido seña­la­do por Bor­ges, Oroz­co, Ben­jet y Medi­na-Mora (2010).

¿Qué se entien­de por com­por­ta­mien­to sui­ci­da? Si bien el sui­ci­dio es el acto de auto­le­sio­nar­se con pro­pó­si­to de morir y resul­ta­do fatal; es impor­tan­te tener en cuen­ta que el sui­ci­dio es la últi­ma par­te de una cade­na que se inte­gra por tres com­po­nen­tes no nece­sa­ria­men­te secuen­cia­les (Miller, Rathus y Linehan, 2007); idea­ción sui­ci­da, deseo de muer­te con plan posi­ble para come­ter el sui­ci­dio (Beck, Kovacs y Weiss­man, 1979); inten­to sui­ci­da, daño auto infrin­gi­do con el pro­pó­si­to de morir, sin resul­ta­do fatal (Wen­zel, Brown y Beck, 2013); sui­ci­dio con­su­ma­do: daño auto infrin­gi­do con el pro­pó­si­to de morir con resul­ta­do fatal. En esta pers­pec­ti­va se reco­no­ce que, aun cuan­do la idea­ción sui­ci­da es el com­po­nen­te de menor ries­go, su estu­dio e iden­ti­fi­ca­ción pue­de dar lugar a la anti­ci­pa­ción de los com­po­nen­tes con mayor ries­go: el inten­to sui­ci­da y el sui­ci­dio con­su­ma­do (Pérez y Mos­que­ra 2006).

La prin­ci­pal línea de inves­ti­ga­ción para el estu­dio de la idea­ción sui­ci­da se ha diri­gi­do al regis­tro de su mani­fes­ta­ción, en las dife­ren­tes pobla­cio­nes de ries­go, con des­crip­ción de las varia­bles aso­cia­das a su pre­sen­cia. Par­ti­cu­lar­men­te en estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios mexi­ca­nos, con­for­me al estu­dio de Cór­do­va y Rosa­les (2016), la inves­ti­ga­ción de la pre­sen­cia de idea­ción sui­ci­da se ha carac­te­ri­za­do por la diver­si­dad de ins­tru­men­tos y cri­te­rios repor­ta­dos. Así, se ha repor­ta­do como ins­tru­men­to un reac­ti­vo ela­bo­ra­do para el pro­pó­si­to y como cri­te­rio la res­pues­ta posi­ti­va al reac­ti­vo (Carri­llo, Val­dez, Váz­quez, Fran­co y De la Peña, 2010). Tam­bién se ha repor­ta­do como ins­tru­men­to 4 reac­ti­vos de la esca­la CES‑D (esca­la de depre­sión del cen­tro de estu­dios epi­de­mio­ló­gi­cos) y como cri­te­rio la res­pues­ta posi­ti­va a al menos un reac­ti­vo de 4 posi­bles (Gon­zá­lez-For­te­za, Gar­cía, Medi­na-Mora y Sán­chez, 1998) o como cri­te­rio la res­pues­ta posi­ti­va a 3 reac­ti­vos de la esca­la CES‑D (Terro­nes, et al., 2012). Igual­men­te se repor­ta­do como ins­tru­men­to la esca­la de idea­ción sui­ci­da de Beck y como cri­te­rio la res­pues­ta a al menos un reac­ti­vo de 5 posi­bles (Cór­do­va, Rosa­les, Caba­lle­ro y Rosa­les, 2007). Por otra par­te, se ha repor­ta­do como ins­tru­men­to la esca­la Roberts-CES‑D, com­pues­ta por 3 reac­ti­vos de la esca­la de Roberts y el reac­ti­vo 20 de la esca­la CES‑D, refi­rien­do como cri­te­rio el pro­me­dio del pun­ta­je total (Rosa­les y Cór­do­va. 2011), así como el pun­ta­je ≥ a la media del pun­ta­je total + 1 D.E. (Cór­do­va, Rosa­les y Reyes, 2013), o el pun­ta­je ≥ a la media del pun­ta­je total + 2 D.E. (Rosa­les, Cór­do­va y Gue­rre­ro, 2013). Igual­men­te se repor­ta­do como ins­tru­men­to la esca­la IRIS (inven­ta­rio de ries­go sui­ci­da para ado­les­cen­tes) y como cri­te­rio el por­cen­ta­je de res­pues­ta a cada uno de los reac­ti­vos corres­pon­dien­tes a idea­ción sui­ci­da (Cór­do­va, Eguí­luz y Rosa­les, 2011). Lo que seña­la la mul­ti­pli­ci­dad de cri­te­rios y la caren­cia de acuer­dos res­pec­to a lo que se repor­ta como idea­ción sui­ci­da, como ya han seña­la­do Gha­se­mi, Shaghaghi y Allah­ver­di­pour (2015).

En el estu­dio de Cór­do­va y Rosa­les (2016), se infor­mó que en el 65 % de los estu­dios regis­tra­dos sobre idea­ción sui­ci­da en uni­ver­si­ta­rios mexi­ca­nos se repor­tó el uso de la esca­la Roberts-CES‑D, sin que se iden­ti­fi­quen estu­dios con repor­te del uso de la esca­la com­ple­ta de idea­ción sui­ci­da de Roberts, ni la jus­ti­fi­ca­ción del por­qué se empleó una esca­la com­bi­na­da y no la esca­la com­ple­ta de Roberts. Con esta inves­ti­ga­ción se plan­tea pro­bar el uso de la esca­la com­ple­ta de Roberts para el estu­dio de la pre­sen­cia de idea­ción sui­ci­da en uni­ver­si­ta­rios. Por lo que los obje­ti­vos de la pre­sen­te inves­ti­ga­ción son: 1. Mos­trar las pro­pie­da­des psi­co­mé­tri­cas de la esca­la com­ple­ta de Idea­ción Sui­ci­da de Roberts apli­ca­da a uni­ver­si­ta­rios mexi­ca­nos de ambos sexos. 2. Pro­po­ner, con base en cri­te­rios de sen­si­bi­li­dad y espe­ci­fi­ci­dad, el pun­to de cor­te para el regis­tro de pre­sen­cia de idea­ción sui­ci­da, en ambos sexos. 3. Des­cri­bir, con­for­me al sexo, lo que se regis­tra como idea­ción sui­ci­da

Método

Diseño: Estudio descriptivo correlacional
Participantes

Mues­tra no alea­to­ria inte­gra­da por 2440 estu­dian­tes de la Uni­ver­si­dad Autó­no­ma de Méxi­co y de la Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co; 1232 hom­bres (50.5 %), edad = 20.4 años, D.E. = 2.8; 1208 muje­res (49.5 %), edad = 19.8 años, D.E. = 2.3.

Instrumentos

Ins­tru­men­to del pro­yec­to de inves­ti­ga­ción deno­mi­na­do “Emo­cio­nes y com­por­ta­mien­to sui­ci­da en jóve­nes”, del pro­gra­ma de inves­ti­ga­ción de la Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Izta­ca­la UNAM. Inte­gra­do por las siguien­tes sec­cio­nes: I. Pre­sen­ta­ción y con­sen­ti­mien­to infor­ma­do. II. Cues­tio­na­rio de datos gene­ra­les, 24 pre­gun­tas. III. Esca­las de esta­do psi­co­ló­gi­co en el siguien­te orden: 1. Esca­la de Tras­torno Emo­cio­nal (Ber­wick et al., 1991), pro­ba­da en uni­ver­si­ta­rios mexi­ca­nos, α > .70 (Cór­do­va y Rosa­les, 2012; Cór­do­va et al., 2013). 2. Esca­la redu­ci­da de Apo­yo Social Per­ci­bi­do; 6 reac­ti­vos de los 12 de la Esca­la de Apo­yo Social Per­ci­bi­do de Zimet, Dah­lem y Far­ley (1988), pro­ba­da en uni­ver­si­ta­rios mexi­ca­nos, α > .70 (Cór­do­va et al., 2013). 3. Esca­la redu­ci­da de Des­es­pe­ran­za; ocho reac­ti­vos de los 20 de la Esca­la de Des­es­pe­ran­za (Beck, Weiss­man, Les­ter, y Trex­ler 1974), pro­ba­da en uni­ver­si­ta­rios mexi­ca­nos, α > .70 (Cór­do­va et al., 2013). 4. Esca­la redu­ci­da de Acti­tu­des y Creen­cias. Inte­gra­da por 17 reac­ti­vos de los 48 de la Esca­la de Acti­tu­des y Creen­cias deta­lla­da en Lega, Caba­llo y Ellis (2002), pro­ba­da en estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios mexi­ca­nos, α > .70 (Cór­do­va et al, 2013). 5. Esca­la redu­ci­da de Impul­si­vi­dad, 6 de los 15 reac­ti­vos de la esca­la de Impul­si­vi­dad de Plut­chick (Plut­chick y Van Pra­ga, 1990), pro­ba­da en estu­dian­tes de Edu­ca­ción Media Supe­rior, α > .70 (Rosa­les, 2012). Sec­ción 3. Esca­la com­ple­ta de Idea­ción Sui­ci­da de Roberts (Roberts, Roberts y Chen, 1998), no pro­ba­da en estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios. Opcio­nes de res­pues­ta: Esca­la de Idea­ción Sui­ci­da: 0 = 0 días; 1 = 1–2 días; 2 = 3–4 días y 3 = 5–7 días, la sema­na pre­via al regis­tro. Esca­las res­tan­tes, cua­tro opcio­nes de res­pues­ta: 1: Casi nun­ca; 2: Algu­nas veces; 3. Regu­lar­men­te; 4. Casi todo el tiem­po.

Cri­te­rios de inclu­sión: 1. Edad 18–28 años. 2. Fir­mar el con­sen­ti­mien­to infor­ma­do para con­tes­tar el ins­tru­men­to bajo la regla de con­fi­den­cia­li­dad de la infor­ma­ción uso solo con fines de inves­ti­ga­ción. 3. Con­tes­tar un míni­mo del 80 % de los reac­ti­vos del ins­tru­men­to.

Procedimiento

I. Apli­ca­ción. Obte­ni­da la auto­ri­za­ción de los direc­ti­vos de cada escue­la, una vez noti­fi­ca­dos del pro­pó­si­to del estu­dio y el com­pro­mi­so de otor­gar por escri­tos los resul­ta­dos a ellos, se pro­ce­dió a la apli­ca­ción en los gru­pos asig­na­dos. En cada gru­po se soli­ci­ta­ba al pro­fe­sor o pro­fe­so­ra a car­go, ceder tiem­po de su cla­se (media hora), una vez infor­ma­dos del per­mi­so de la direc­ción y el pro­pó­si­to de la apli­ca­ción. Si acep­ta­ba, se infor­ma­ba a los alum­nos del per­mi­so de las auto­ri­da­des y del pro­pó­si­to de la apli­ca­ción, entre­gan­do a cada estu­dian­te el ins­tru­men­to. Pos­te­rior­men­te se leía la hoja de pre­sen­ta­ción con el con­sen­ti­mien­to infor­ma­do, indi­can­do que si se esta­ba de acuer­do se fir­ma­ra y se con­tes­ta­ra el ins­tru­men­to, sino que se devol­vie­ra sin fir­mar. Una vez ter­mi­na­da la apli­ca­ción se agra­de­cía a todos su par­ti­ci­pa­ción. II. Vacia­do y revi­sión de res­pues­tas en pro­gra­ma SPSS. III. Aná­li­sis, por sexo, de las pro­pie­da­des psi­co­mé­tri­cas de la Esca­la de Idea­ción Sui­ci­da de Roberts, por medio de la revi­sión de vali­dez de cons­truc­to, vali­dez con­cu­rren­te y con­fia­bi­li­dad. IV. Iden­ti­fi­ca­ción, por medio de cri­te­rios de sen­si­bi­li­dad y espe­ci­fi­ci­dad, del pun­to de cor­te ade­cua­do por sexo. V. Con­for­me al pun­to de cor­te, regis­tro del por­cen­ta­je de pre­sen­cia de idea­ción sui­ci­da en hom­bres y muje­res VI. Des­crip­ción, por sexo, de lo que se regis­tró como idea­ción sui­ci­da con­for­me al pun­to de cor­te, con base en el por­cen­ta­je de res­pues­ta por reac­ti­vo.

Análisis de datos

Vali­dez de cons­truc­to: Análi­sis fac­to­rial explo­ra­to­rio por el méto­do de com­po­nen­tes prin­ci­pa­les y rota­ción vari­max, con: prue­ba de esfe­ri­ci­dad de Bartlett, p < .05, Kai­ser-Meyer-Olkin (KMO), por­cen­ta­je de varia­ción total expli­ca­da y car­ga fac­to­rial por reac­ti­vo (Fabri­gar y Wege­ner, 2012). Análi­sis fac­to­rial con­fir­ma­to­rio por el méto­do de máxi­ma vero­si­mi­li­tud, ajus­te de mode­lo satu­ra­do inde­pen­dien­te, con: Chi cua­dra­da, p > .05; Bon­dad de ajus­te (CFI), 1, Raíz cua­dra­da de la media de error de apro­xi­ma­ción (RMSA) ≈ 0 (Shu­mac­ker y Lomax, 2004). Vali­dez con­cu­rren­te: r de Pear­son entre pun­ta­jes de la esca­la de idea­ción sui­ci­da y pun­ta­jes de las cin­co esca­las de cons­truc­tos psi­co­ló­gi­cos. Iden­ti­fi­ca­ción de pun­to de cor­te: Aná­li­sis Dis­cri­mi­nan­te con varia­ble de cla­si­fi­ca­ción refe­ren­te a asig­na­ción al gru­po con idea­ción sui­ci­da (1) o al gru­po sin idea­ción sui­ci­da (0) y como varia­bles inde­pen­dien­tes los pun­ta­jes de las 5 esca­las de esta­dos psi­co­ló­gi­cos. con regis­tro de: Lamb­da de Wilks ≈ 0, M de Box, p < .05, corre­la­ción canó­ni­ca, p < .05, y fun­ción de los cen­troi­des.

Resultados

I. Apli­ca­ción y revi­sión de regis­tros: Una sema­na por ins­ti­tu­ción con 20–30 minu­tos de tiem­po de apli­ca­ción por gru­po. II. Revi­sión: Se des­car­ta­ron 170 par­ti­ci­pan­tes por no cum­plir cri­te­rios de inclu­sión; edad y res­pues­ta míni­ma, con lo que la mues­tra final fue de 2270 estu­dian­tes; 1179 hom­bres (51.9 %), 1091 muje­res (48.1 %) con media 20.2 años, D.E. = 2.2. III. Aná­li­sis de pro­pie­da­des psi­co­mé­tri­cas de la esca­la de idea­ción sui­ci­da de Roberts. 1. Vali­dez de cons­truc­to: Aná­li­sis fac­to­rial explo­ra­to­rio. Agru­pa­ción de reac­ti­vos en un solo fac­tor, con la siguien­te car­ga fac­to­rial; hom­bres: R1 = .71, R2 = .82, R3 = .85, R4 = .82; muje­res: R1 = .75, R2 = .80, R3 = .85, R4 = .88. Índi­ces (pro­me­dio entre sexos): KMO = .78, prue­ba de esfe­ri­ci­dad de Bartlett, (6) = 1401.7, p < .05, varian­za total expli­ca­da = 65.5. Con regis­tro de mayor peso fac­to­rial en los 3 últi­mos reac­ti­vos de la esca­la, en ambos sexos. Aná­li­sis fac­to­rial con­fir­ma­to­rio. Se con­fir­mó un mode­lo con 4 varia­bles empí­ri­cas (reac­ti­vos) y 1 varia­ble endó­ge­na (idea­ción sui­ci­da), con mayor peso fac­to­rial en los R2 y R3 y cova­rian­za entre reac­ti­vos R2 y R3 (véa­se figu­ra 1), tan­to en hom­bres como en muje­res. Con índi­ces (pro­me­dio entre sexos): 2 gl (2) = .859, p = .35, GFI = .99, y RMSA = .49. Con­fia­bi­li­dad: Alpha de Cron­bach; hom­bres =.76, muje­res = .79. Vali­dez con­cu­rren­te: corre­la­ción, p < .05, entre pun­ta­jes de la esca­la de idea­ción sui­ci­da y los pun­ta­jes de las 5 esca­las del ins­tru­men­to, con ran­go de r = .15 a .33, y corre­la­ción nega­ti­va con esca­la de apo­yo social (-.17), sin dife­ren­cia entre sexos.

Figura 1.
Modelo estructural del análisis factorial confirmatorio de la Escala de Ideación Suicida de Roberts: Muestra Total

Diagrama

Descripción generada automáticamente

IV. Selec­ción de pun­to de cor­te. Se iden­ti­fi­có el pun­ta­je 9 de la esca­la de idea­ción sui­ci­da de Roberts, como pun­to de cor­te en ambos sexos (véa­se tabla 1). Con los siguien­tes valo­res en los índi­ces del mode­lo dis­cri­mi­nan­te (pro­me­dio entre sexos) para el pun­to de cor­te: Lamb­da de Wilks =.91, 2 gl (5) = 103.3, p < .0001, Corre­la­ción canó­ni­ca = .30; Fun­ción de los cen­troi­des: -.06; 1.71; prue­ba M de Box = 58.8, F (15, 13886) = 3.7, p < .0001.

Tabla 1.
Porcentaje de asignación al grupo con ideación suicida (sensibilidad) y grupo sin ideación suicida (especificidad) conforme a la función discriminante de cada puntaje: promedio entre hombre y mujeres
Pun­to de cor­te Gru­po con idea­ción sui­ci­da Gru­po sin idea­ción sui­ci­da
6 67.7 % 72.6 %
7 73.2 % 74.9 %
8 78.7 % 77.2 %
9 86.5 % 80.1 %
10 84.8 % 81.3 %
11 85.9 % 84.1 %
12 83.7 % 85 %
13 80 % 84.5 %
14 81.7 % 88.9 %

V. Pre­sen­cia de idea­ción sui­ci­da. En hom­bres, 3.1 %; en muje­res, 3.4 %. VI. Pen­sa­mien­tos con­for­me a pun­to de cor­te iden­ti­fi­ca­do. Tan­to en hom­bres como en muje­res pre­va­le­ce el pen­sa­mien­to de la pro­pia muer­te (R1), segui­do del pen­sa­mien­to de jus­ti­fi­ca­ción de morir (R2), al menos 3 días la sema­na pre­via al regis­tro, y con bajo por­cen­ta­je de los pen­sa­mien­tos corres­pon­dien­tes a R3 y R4; con obser­va­ción de que en muje­res se iden­ti­fi­ca mayor por­cen­ta­je de la mani­fes­ta­ción de los pen­sa­mien­tos corres­pon­dien­tes a los reac­ti­vos R1 y R2, que en hom­bres (véa­se figu­ra 2).

Figura 2.

Porcentaje de pensamientos de ideación suicida, por sexo, registrados conforme a punto de corte = 9

Conclusiones

Los resul­ta­dos del pre­sen­te estu­dio mues­tran que la Esca­la de Idea­ción Sui­ci­da de Roberts es un ins­tru­men­to con­fia­ble y váli­do para regis­trar la pre­sen­cia de idea­ción sui­ci­da en uni­ver­si­ta­rios mexi­ca­nos de ambos sexos. Don­de el pun­to de cor­te iden­ti­fi­ca­do seña­ló que alre­de­dor del 3 % de los estu­dian­tes, de ambos sexos, mani­fes­ta­ron pre­sen­cia de idea­ción sui­ci­da y que es un por­cen­ta­je menor al repor­ta­do en estu­dios pre­vios en uni­ver­si­ta­rios mexi­ca­nos: con uso de la esca­la de idea­ción sui­ci­da de Beck; 18.9 % (Gon­zá­lez et al., 2000) y 59 % (Cór­do­va et al., 2007); con apli­ca­ción de la esca­la de idea­ción sui­ci­da de Roberts-CES‑D, 5.5 % (Rosa­les et al., 2012) y 8.4 % (Cór­do­va y Rosa­les, 2012). Dife­ren­cias que pue­den atri­buir­se al uso de dife­ren­tes ins­tru­men­tos y cri­te­rios apli­ca­dos. Por ejem­plo, con la esca­la de idea­ción sui­ci­da de Beck, se empleó como cri­te­rio la res­pues­ta posi­ti­va a al menos uno de los reac­ti­vos que refie­ren al pen­sa­mien­to sui­ci­da (Cór­do­va et al., 2007; Gon­zá­lez et al., 2000), en tan­to que con la esca­la de Roberts-CES‑D un pun­ta­je a la media + 1 D.E. (Cór­do­va y Rosa­les, 2012; Cór­do­va et al., 2013; Rosa­les et al., 2012) o un pun­ta­je ≥ a la media + 2 D.E. (Rosa­les et al., 2013). Dife­ren­cias de cri­te­rios que afec­tan la posi­bi­li­dad de com­pa­rar los resul­ta­dos repor­ta­dos. En esta inves­ti­ga­ción se plan­teó pre­sen­tar el por­cen­ta­je de pre­sen­cia de idea­ción sui­ci­da, con infor­ma­ción de los pen­sa­mien­tos que se regis­tran como idea­ción sui­ci­da para ubi­car lo que se repor­ta como idea­ción sui­ci­da con­for­me al plan­tea­mien­to de Beck et al. (1979) res­pec­to a que la idea­ción sui­ci­da pue­de pre­sen­tar­se tan­to como idea­ción sui­ci­da pasi­va; pen­sa­mien­tos de muer­te, así como idea­ción sui­ci­da acti­va; pen­sa­mien­tos del acto de qui­tar­se la vida. Ya que gene­ral­men­te este dato no se repor­ta en el estu­dio de la pre­sen­cia de idea­ción sui­ci­da (Magno-Muro y Cru­za­do, 2021), aun cuan­do es infor­ma­ción que es rele­van­te para la com­pa­ra­ción de resul­ta­dos y para la indi­ca­ción del tipo de asis­ten­cia que es nece­sa­ria ins­tru­men­tar en las pobla­cio­nes de ries­go estu­dia­das. En esta inves­ti­ga­ción se encuen­tra que es la idea­ción sui­ci­da pasi­va lo que carac­te­ri­za la pre­sen­cia de esta con­di­ción en la mues­tra de jóve­nes estu­dia­da, tan­to en hom­bres como en muje­res. Y que es en muje­res don­de se obser­va mayor cla­ri­dad de esta con­di­ción: pen­sa­mien­to de la pro­pia muer­te y de la jus­ti­fi­ca­ción social de morir. Lo que per­mi­te reco­no­cer dife­ren­cias entre sexos, que no se refle­jan en los por­cen­ta­jes gene­ra­les de pre­sen­cia de idea­ción sui­ci­da.

Esta inves­ti­ga­ción mues­tra que la esca­la com­ple­ta de idea­ción sui­ci­da de Roberts es mejor opción que la esca­la Roberts CES‑D, ya que la sus­ti­tu­ción del reac­ti­vo ori­gi­nal (R1) “He pen­sa­do en mi muer­te” por “Sen­tía que no podía seguir ade­lan­te” en la esca­la Roberts-CES‑D, alte­ra la fun­ción de la esca­la para regis­trar idea­ción sui­ci­da pasi­va (R1 y R2) e idea­ción sui­ci­da acti­va (R3 y R4). Este tra­ba­jo pre­sen­ta limi­ta­cio­nes como no con­tar con mues­tras alea­to­rias, sin embar­go, se espe­ra que lo repor­ta­do influ­ya en el estu­dio y la aten­ción del pen­sa­mien­to sui­ci­da en jóve­nes uni­ver­si­ta­rios ya que, aun­que en por­cen­ta­jes bajos y alu­dien­do prin­ci­pal­men­te a idea­ción sui­ci­da pasi­va refie­re a una con­di­ción que es impor­tan­te su con­si­de­ra­ción en los pro­gra­mas de aten­ción para la salud en uni­ver­si­da­des mexi­ca­nas.

Referencias

Beck, A. T., Kovacs, M. & Wiess­man, M. (1979). Assess­ment of sui­cidal intent: The Sca­le for Sui­ci­de Idea­tion. Jour­nal of Con­sul­ting and Cli­ni­cal Psy­cho­logy, 47 (2), 343–352.

Beck, A. Weiss­man, A., Les­ter, D. & Trextler, L. (1974). The mea­su­re­ment of pes­si­mism: The hope­less­ness Sca­le. Jour­nal of Con­sul­ting and Cli­ni­cal Psy­cho­logy, 42, 861–865.

Ber­wick, D. M., Murphy, J. M., Gold­man, P. A., Ware, J. E., Barsky, J. & Weins­tein, M.C. (1991). Per­for­man­ce of a five-item men­tal health scree­ning test. Medi­cal Care, 29 (2), 169–176.

Bor­ges, G., Oroz­co, R., Ben­jet, C. & Medi­na-Mora, M. E. (2010). Sui­ci­dio y con­duc­tas sui­ci­das en Méxi­co: retros­pec­ti­va y situa­ción actual. Salud Públi­ca de Méxi­co, 52, 292–304.

Carri­llo, J., Val­dez, L., Váz­quez, H., Fran­co, J. & De la Peña, A. (2010). Depre­sión, idea­ción sui­ci­da e insom­nio en uni­ver­si­ta­rios de Sal­ti­llo, pro­ble­mas rele­van­tes de salud públi­ca. Revis­ta Mexi­ca­na de Neu­ro­cien­cia, 11 (1), 30–32.

Cór­do­va, M., Eguí­luz, L. L. & Rosa­les, J. C. (2011). Pen­sa­mien­tos sui­ci­das en estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios del Esta­do de Tlax­ca­la (Méxi­co). Ense­ñan­za e Inves­ti­ga­ción en Psi­co­lo­gía, 16 (1), 155–164.

Cór­do­va, M. & Rosa­les, J. C. (2016). Idea­ción sui­ci­da: trein­ta años de inves­ti­ga­ción en estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios mexi­ca­nos. Psi­co­lo­gía y Salud, 26 (2), 233–243.

Cór­do­va M., Rosa­les, M. P., Caba­lle­ro R. & Rosa­les, J. C. (2007). Idea­ción sui­ci­da en jóve­nes uni­ver­si­ta­rios: su aso­cia­ción con diver­sos aspec­tos psi­co socio­de­mo­grá­fi­cos. Psi­co­lo­gía Ibe­ro­ame­ri­ca­na, 2, 17–21.

Cór­do­va, M. & Rosa­les, J. C. (2012). Idea­ción sui­ci­da en jóve­nes uni­ver­si­ta­rios el esta­do de Que­ré­ta­ro, Méxi­co: varia­bles psi­co­ló­gi­cas y per­so­na­les aso­cia­das. Psi­quis, 21 (5), 133–141.

Cór­do­va, M., Rosa­les J. C. & Reyes, G. S. (2013). Idea­ción sui­ci­da en estu­dian­tes de la Uni­ver­si­dad Tec­no­ló­gi­ca de Cos­ta Gran­de, Gue­rre­ro (Méxi­co). Psi­co­lo­gía Ibe­ro­ame­ri­ca­na, 21 (2), 38–47.

Fabri­gar, L. & Wege­ner, D. (2012). Explo­ra­tory Fac­tor Analy­sis. New York: Oxford Uni­ver­sity Press, Inc.

Gha­se­mi, P., Shaghaghi, A. & Allah­ver­di­pour, H. (2015). Mea­su­re­ment Sca­les of Sui­cidal Idea­tion and Atti­tu­de: A Sys­te­ma­tic Review Arti­cle. Health Pro­mo­tion Pers­pec­ti­ves, 5 (3), 156–168.

Gon­zá­lez, M. S., Díaz M. A., Ortiz L. S., Gon­zá­lez-For­te­za, C. & Gon­zá­lez N. J. (2000). Carac­te­rís­ti­cas psi­co­mé­tri­cas de la Esca­la de Idea­ción Sui­ci­da de Beck (ISB) en estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios de la Ciu­dad de Méxi­co. Salud Men­tal, 23 (2), 21–30.

Gon­zá­lez-For­te­za, C., Gar­cía, G., Medi­na-Mora, M. E. & Sán­chez, M. A. (1998). Indi­ca­do­res psi­co­so­cia­les pre­dic­to­res de idea­ción sui­ci­da en dos gene­ra­cio­nes de estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios. Salud Men­tal, 21 (3), 1–9.

Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Esta­dís­ti­ca, Geo­gra­fía e Infor­má­ti­ca [INEGI] (2019). Esta­dís­ti­cas a pro­pó­si­to del día mun­dial para la pre­ven­ción del sui­ci­dio (10 de sep­tiem­bre). Comu­ni­ca­do de pren­sa Nume­ro 455/19. Recu­pe­ra­do: https://​www​.inegi​.org​.mx/​a​p​p​/​s​a​l​a​d​e​p​r​e​n​s​a​/​n​o​t​i​c​i​a​.​h​t​m​l​?​i​d​=​5​208

Lega L., Caba­llo V. & Ellis A. (2002). Teo­ría y Prác­ti­ca de la Tera­pía Racio­nal Emo­ti­vo-Con­duc­tual. Siglo XXI, Espa­ña.

Magno-Muro, P. & Cru­za­do L. (2021). “Ideas pasi­vas de muer­te”: una erró­nea nomen­cla­tu­ra en el fenó­meno sui­ci­da. Revis­ta de Neu­ro­psi­quia­tría, 84 (2), 149–150.

Miller, A. L., Rathus, J. H. & Linehan, M. M. (2007). Dia­lec­ti­cal beha­vior the­rapy with sui­cidal ado­les­cents. Guil­ford Press.

Orga­ni­za­ción Mun­dial de la Salud [OMS] (2021). Sui­ci­dio. Nota de pren­sa.

Recu­pe­ra­do de:

https://​www​.who​.int/​e​s​/​n​e​w​s​-​r​o​o​m​/​f​a​c​t​-​s​h​e​e​t​s​/​d​e​t​a​i​l​/​s​u​i​c​ide

Pérez, S. & Mos­ke­ra, D. (2006). El sui­ci­dio: Pre­ven­ción y Mane­jo. Espa­ña, Madrid: Plé­ya­des.

Plut­chick, R. & Van Pra­ga (1990). Esca­la de Ries­go de Vio­len­cia de Plut­chick (RV). En: Gar­cía-Por­ti­lla M., Bas­ca­ran M., Saiz P., Bou­so­ño, M. & Bobes J. (2006). Ban­co de Ins­tru­men­tos para la prác­ti­ca de la psi­quia­tría clí­ni­ca. Espa­ña, Bar­ce­lo­na: Ars Médi­ca.

Roberts, R., Roberts C. & Chen, R. (1998). Sui­cidal thin­king among ado­les­cents with a his­tory of attem­pted sui­ci­de. Jour­nal Ame­ri­can Aca­de­mic Child Ado­les­cen­ce Psy­chiatry, 37 (12), 1294-300.

Rosa­les, J. C. (2012). Idea­ción sui­ci­da en jóve­nes mexi­ca­nos de edu­ca­ción media supe­rior: Pro­pues­ta de un mode­lo des­crip­ti­vo mul­ti­va­ria­do en hom­bres y muje­res. Tesis de Doc­to­ra­do en Psi­co­lo­gía, Facul­tad de Psi­co­lo­gía, Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co: Méxi­co.

Rosa­les, J. C. & Cór­do­va, M. (2011). Idea­ción sui­ci­da y su rela­ción con varia­bles de iden­ti­fi­ca­ción per­so­nal en estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios mexi­ca­nos. Revis­ta Inter­con­ti­nen­tal de Psi­co­lo­gía y Edu­ca­ción, 13 (2), 9–30.

Rosa­les, J. C., Cór­do­va, M. & Gue­rre­ro, D.I. (2013). Idea­ción sui­ci­da y varia­bles aso­cia­das con­for­me al sexo en estu­dian­tes de la Uni­ver­si­dad Tec­no­ló­gi­ca del Esta­do de Pue­bla, Méxi­co. Revis­ta Elec­tró­ni­ca de Psi­co­lo­gía Izta­ca­la, 16 (2), 390–406.

Schu­mac­ker, R. E. & Lomax, R., G. (2004). A beginner´s Gui­de to Struc­tu­ral Equa­tion Mode­ling. New Jer­sey: Law­ren­ce Erl­baum Asso­cia­tes, Publishers.

Terro­nes, A., Estra­da, S., Lechu­ga, A., Sal­va­dor, J., Mar­tí­nez, Y. & La-Lla­ve, O. (2012). Pro­pie­da­des psi­co­mé­tri­cas de la CES‑D/IS en pobla­ción uni­ver­si­ta­ria de la ciu­dad de Duran­go, Méxi­co. Salud Men­tal, 35, 305–313.

Wen­zel, A., Brown, G. & Beck A. T. (2013). Cog­ni­ti­ve Theory and Empi­ri­cal Research. Washing­ton, DC: Ame­ri­can Psy­cho­lo­gi­cal Asso­cia­tion, (Elec­tro­nic edi­tion).

Zimet, G., Dah­lem, S. & Far­ley, G. (1988). Mul­ti­di­men­sio­nal Sca­le of Per­cei­ved Social Sup­port (MSPSS). Jour­nal of Per­so­na­lity Assess­ment, 52,30–41.

Notas

  1. Psi­co­lo­gía, Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Izta­ca­la, Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co. Correo: jcrosales@unam.mx
  2. Correo: m.cordova@unam.mx
  3. Uni­ver­si­dad Anáhuac Méxi­co. Correo: carlos.rosales@anahuac.mx