2. Ideación suicida en estudiantes de la Universidad Tecnológica del Estado de Tlaxcala y variables asociadas1Descargar este adjunto (2. Ideación suicida en estudiantes de la Universidad Tecnológica del Estado~.pdf)

José Carlos Rosales Pérez2, Martha Córdova Osnaya3 y María del Pilar Escobar Fonseca4

Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM

El obje­ti­vo de este tra­ba­jo es regis­trar la pre­sen­cia de idea­ción sui­ci­da y de las varia­bles rela­cio­na­das en una mues­tra no alea­to­ria de 500 estu­dian­tes de la Uni­ver­si­dad Tec­no­ló­gi­ca de Tlax­ca­la median­te la apli­ca­ción del ins­tru­men­to para detec­ción de la idea­ción sui­ci­da en jóve­nes, dise­ña­do en el pro­gra­ma de inves­ti­ga­ción de la FES-Izta­ca­la, para la obten­ción del mode­lo de rela­ción por sexo, median­te el aná­li­sis de regre­sión logís­ti­ca bina­ria. Los resul­ta­dos mues­tran la pre­sen­cia de idea­ción sui­ci­da en el 7.2% de la mues­tra total, 6.9% en hom­bres y de 5.4% en muje­res. Se obser­va­ron mode­los de rela­ción dis­tin­tos entre los sexos y se iden­ti­fi­ca­ron como varia­bles de ries­go los fac­to­res regis­tro del esta­do emo­cio­nal nega­ti­vo, per­cep­ción de futu­ro nega­ti­vo y per­cep­ción de ausen­cia de futu­ro posi­ti­vo y, como varia­bles de pro­tec­ción per­cep­ción de eco­no­mía fami­liar nega­ti­va y ante­ce­den­te de inten­to sui­ci­da. Se con­clu­ye que pue­de ser mayor el ries­go de per­sis­ten­cia del com­por­ta­mien­to sui­ci­da en hom­bres que en muje­res.

Pala­bras cla­ve: idea­ción sui­ci­da, estu­dian­tes, varia­bles aso­cia­das.

 

The objec­ti­ve of this work is to regis­ter the pre­sen­ce of sui­cidal idea­tion and varia­bles rela­ted in a non-ran­dom sam­ple of 500 stu­dents of the Uni­ver­sity of Tlax­ca­la through the imple­men­ta­tion of the ins­tru­ment for detec­tion of sui­cidal idea­tion in young peo­ple, desig­ned in the research pro­gram of the FES Izta­ca­la to obtain the rela­tionship model for sex, through the analy­sis of binary logis­tic regres­sion. The results show the pre­sen­ce of sui­cidal idea­tion in the 7.2% of the total sam­ple, 6.9% in men and 5.4% in women. Dif­fe­rent models of rela­tionship bet­ween the sexes were obser­ved and iden­ti­fied them­sel­ves as risk varia­bles fac­tors nega­ti­ve emo­tio­nal sta­te regis­tra­tion, futu­re nega­ti­ve per­cep­tion and per­cep­tion of lack of posi­ti­ve futu­re and, as varia­bles of pro­tec­tion, per­cep­tion of nega­ti­ve family eco­nomy and his­tory of sui­cidal intent. It is con­clu­ded that the risk of per­sis­ten­ce of the sui­cidal beha­vior in men than in women exceed.

Key­words: Sui­cidal idea­tion, stu­dents, varia­bles asso­cia­ted.

 

Introducción

De acuer­do a la Orga­ni­za­ción Mun­dial de la Salud (OMS, 2006) el sui­ci­dio es un fenó­meno com­ple­jo, resul­ta­do de la inter­ac­ción de fac­to­res bio­ló­gi­cos, gené­ti­cos, psi­co­ló­gi­cos, socio­ló­gi­cos, cul­tu­ra­les y ambien­ta­les. En Méxi­co, de acuer­do con Bor­ges, Oroz­co, Ben­jet y Medi­na-Mora (2010), las muer­tes por sui­ci­dio se han incre­men­ta­do sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te des­de el siglo pasa­do ‑cre­ci­mien­to del 275% del año 1979 al año 2007- espe­cial­men­te en jóve­nes.

El com­por­ta­mien­to sui­ci­da se inte­gra por tres com­po­nen­tes bási­cos: la idea­ción sui­ci­da, que corres­pon­de al pen­sa­mien­to de qui­tar­se la vida; el inten­to sui­ci­da, que se refie­re a cual­quier acto de auto­le­sión rea­li­za­do con la inten­ción de ter­mi­nar con la pro­pia vida, con resul­ta­do no fatal y; el sui­ci­dio con­su­ma­do, refe­ren­te a cual­quier acto de auto­le­sión efec­tua­do con el pro­pó­si­to de aca­bar con la pro­pia vida, con resul­ta­do fatal (Brown, Jeglinc, Hen­ri­ques y Beck, 2008). En la actua­li­dad, la inves­ti­ga­ción de cada uno de estos com­po­nen­tes es nece­sa­ria para la com­pren­sión del fenó­meno, en par­ti­cu­lar, el estu­dio de la idea­ción sui­ci­da ofre­ce la posi­bi­li­dad de inda­gar al com­por­ta­mien­to sui­ci­da antes de que ocu­rra un inten­to o sui­ci­dio con­su­ma­do.

Investigación de la ideación suicida en estudiantes universitarios mexicanos

La inves­ti­ga­ción refe­ri­da a la pre­sen­cia de idea­ción sui­ci­da en jóve­nes uni­ver­si­ta­rios mexi­ca­nos se ha rea­li­za­do con base a la apli­ca­ción de dis­tin­tos ins­tru­men­tos y pro­ce­di­mien­tos. Con­si­de­ran­do los ins­tru­men­tos se ha repor­ta­do lo siguien­te: con el uso de la Esca­la de idea­ción sui­ci­da de Beck se obser­vó un por­cen­ta­je de dis­po­si­ción del 59.9% (Cór­do­va, et al., 2007), y del 16%, en la mues­tra total (Gon­zá­lez, et al., 2000). Con el uso de pre­gun­tas o reac­ti­vos, ante la pre­gun­ta ¿Ha pen­sa­do seria­men­te en come­ter sui­ci­dio? se obser­va en un 22% de la mues­tra total (Carri­llo, Val­dez, Váz­quez, Fran­co y De La Peña, 2010). Como res­pues­ta al reac­ti­vo He pen­sa­do en sui­ci­dar­me, con opcio­nes de casi siem­pre y todo el tiem­po, 5.2% en hom­bres y 7.8% en muje­res (Cór­do­va, Egui­luz y Rosa­les, 2011). Como res­pues­ta posi­ti­va a los reac­ti­vos ¿Sabe si alguien de su fami­lia ha inten­ta­do sui­ci­dar­se algu­na vez? y ¿Ha pen­sa­do algu­na vez en sui­ci­dar­se? el 3.5% en mues­tra total (Laza­re­vich, Del­ga­di­llo, Rodrí­guez y Mora, 2009).

Con el uso del Sym­ptom Check List (SCL-90) se repor­ta un pro­me­dio de res­pues­ta de 0.2 (Hein­ze, Var­gas y Cor­tés, 2008). Con la uti­li­za­ción del Cues­tio­na­rio Gene­ral de Salud (GHQ) se infor­ma un pro­me­dio de 1.4 (Rome­ro y Medi­na-Mora, 1987). Con uso del Inven­ta­rio de Orien­ta­cio­nes Sui­ci­das de Casu­llo, se infor­ma un por­cen­ta­je del 6.1% de hom­bres y 11.7% muje­res con idea­ción sui­ci­da alta (Cof­fin, Álva­rez y Marín, 2011). Con la apli­ca­ción de la Esca­la de Roberts CES‑D, se obtu­vie­ron los siguien­tes reportes:30% en hom­bres y 27% en muje­res (Gon­zá­lez-For­te­za, et al., 1998); 13.4% en hom­bres y 13.1% en muje­res (Rosa­les y Cór­do­va, 2011); 8.4% en hom­bres y 11.3% en muje­res (Rosa­les, Cór­do­va y Ramos 2012), ade­más de un pro­me­dio en la pun­tua­ción de res­pues­ta de 1.47 en hom­bres y 1.78 en muje­res (Rosa­les, Cór­do­va y Villa­fa­ña, 2011).

Con res­pec­to a las varia­bles aso­cia­das a la mani­fes­ta­ción de idea­ción sui­ci­da en estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios mexi­ca­nos, las repor­ta­das se pue­den agru­par en cua­tro cate­go­rías:

  • La pri­me­ra, corres­pon­dien­te a la per­cep­ción de con­di­cio­nes de vida nega­ti­vas, entre las que se encuen­tran: pro­ble­mas aca­dé­mi­cos, pro­ble­mas con la fami­lia (Laza­re­vich, et al., 2009); pro­me­dio de cali­fi­ca­ción bajo (Rosa­les, Cór­do­va y Villa­fa­ña, 2011); con­di­ción eco­nó­mi­ca insu­fi­cien­te en la fami­lia, expe­rien­cias tras­tor­nan­tes (Rosa­les y Cór­do­va, 2011); mala rela­ción con el padre (Gon­zá­lez-For­te­za, et al., 1998); ante­ce­den­tes de abu­so sexual, situa­cio­nes humi­llan­tes (Rosa­les, et al., 2011).
  • La segun­da, refe­ren­te a con­di­cio­nes per­so­na­les nega­ti­vas, entre las que des­ta­can las siguien­tes: baja auto­es­ti­ma; res­pues­tas de afron­ta­mien­to agre­si­vas para con la fami­lia (Gon­zá­lez-For­te­za, et al., 1998); pen­sa­mien­tos nega­ti­vos o ambi­va­len­tes sobre sí mis­mo (Cór­do­va, Rosa­les, Caba­lle­ro y Rosa­les, 2007); con­su­mo de dro­gas; ansie­dad, impul­si­vi­dad y ras­gos depre­si­vos (Laza­re­vich, et al., 2009); ante­ce­den­te de inten­to de sui­ci­dio (Rosa­les, et al., 2011).
  • La ter­ce­ra, corres­pon­dien­te a otras con­di­cio­nes, entre las que se encuen­tran: aten­ción psi­co­ló­gi­ca y/o psi­quiá­tri­ca; con­su­mo de algu­na sus­tan­cia para sen­tir­se bien; dis­ci­pli­na en la infan­cia; inten­to de sui­ci­dio de per­so­na cer­ca­na (Rosa­les y Cór­do­va, 2011).

De esta mane­ra, el obje­ti­vo de esta inves­ti­ga­ción fue regis­trar la pre­sen­cia de idea­ción sui­ci­da y su rela­ción con varia­bles psi­co­ló­gi­cas y de iden­ti­fi­ca­ción per­so­nal en una mues­tra de jóve­nes uni­ver­si­ta­rios de la Uni­ver­si­dad Tec­no­ló­gi­ca de Tlax­ca­la, ya que si bien se cuen­ta con un estu­dio que infor­ma de la pre­sen­cia de idea­ción sui­ci­da en estos jóve­nes (Cór­do­va, et al., 2011) se care­ce de estu­dios orien­ta­dos al reco­no­ci­mien­to de las varia­bles rela­cio­na­das con su pre­sen­cia.

Método

Muestra

Se tra­ba­jó con 500 estu­dian­tes de la Uni­ver­si­dad Tec­no­ló­gi­ca de Tlax­ca­la, selec­cio­na­dos en for­ma no alea­to­ria; 291 hom­bres y 209 muje­res, con edad pro­me­dio de 19.7 años y una des­via­ción están­dar de 1.7.

Instrumento

Se empleó el ins­tru­men­to ela­bo­ra­do por los inte­gran­tes del pro­yec­to de inves­ti­ga­ción “Eva­lua­ción de la Idea­ción Sui­ci­da en Jóve­nes” per­te­ne­cien­te al pro­gra­ma de inves­ti­ga­ción de la Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Izta­ca­la de la Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co, el cual se inte­gra por tres sec­cio­nes:

  1. Sec­ción de Datos Gene­ra­les, corres­pon­dien­te a 26 pre­gun­tas que soli­ci­tan infor­ma­ción acer­ca de aspec­tos rela­cio­na­dos a la lite­ra­tu­ra, aso­cia­dos a la pre­sen­cia de idea­ción sui­ci­da.
  2. Sec­ción de Infor­ma­ción Psi­co­ló­gi­ca, inte­gra­da por:
    1. Cin­co reac­ti­vos de la Esca­la de Tras­tor­nos Emo­cio­na­les (Ber­wick, et al., 1991);
    2. ocho reac­ti­vos de la Esca­la Redu­ci­da de Des­es­pe­ran­za (Beck, Weiss­man, Les­ter yTrex­ler, 1974);
    3. 21 reac­ti­vos de la Esca­la Redu­ci­da de Acti­tu­des y Creen­cias (Bur­gess, 1990);
    4. seis reac­ti­vos de la Esca­la Redu­ci­da de Apo­yo Social Per­ci­bi­do (Zimet, Dah­lem y Far­ley, 1988);
    5. dos reac­ti­vos de espi­ri­tua­li­dad, toma­dos de la Esca­la de Cali­dad de Vida y Salud (Sán­chez-Sosa y Gon­zá­lez-Celis, 2004) y;
    6. tres reac­ti­vos sobre agre­sión, toma­dos de la Esca­la de Ries­go de Vio­len­cia de Plut­chick (Rubio, et al., 1998).
  3. Sec­ción de Regis­tro de Idea­ción Sui­ci­da con­for­ma­da por:
    1. La Esca­la de Idea­ción Sui­ci­da de Roberts-CES‑D, la cual se inte­gra por cua­tro reac­ti­vos; pre­sen­ta un nivel de fia­bi­li­dad de α = .71 (Gon­zá­lez-For­te­za, et al., 1998) y de α =.70 (Rosa­les, et al., 2011) en jóve­nes mexi­ca­nos de Edu­ca­ción Media Supe­rior y Supe­rior.
    2. un reac­ti­vo5 de la Esca­la para la Depre­sión del Cen­tro de Estu­dios Epi­de­mio­ló­gi­cos (CES‑D)6 y;
    3. tres reac­ti­vos7 de la Esca­la de Idea­ción Sui­ci­da de Roberts (Roberts y Chen, 1995) que infor­ma de la pre­sen­cia de estos pen­sa­mien­tos la sema­na ante­rior al regis­tro.

Procedimiento

Se lle­vó a cabo el con­tac­to con auto­ri­da­des a quie­nes se les soli­ci­tó per­mi­so para la apli­ca­ción del ins­tru­men­to. Se obtu­vo la mues­tra con­for­me a la reco­men­da­ción de las auto­ri­da­des de los gru­pos dis­po­ni­bles en el momen­to del estu­dio y se pro­ce­dió a la apli­ca­ción del ins­tru­men­to en los salo­nes de cla­se, don­de el apli­ca­dor soli­ci­ta­ba su coope­ra­ción infor­man­do el pro­pó­si­to del tra­ba­jo, seña­lan­do el tiem­po de res­pues­ta. Se espe­ci­fi­có que no había res­pues­tas correc­tas ni inco­rrec­tas y que la infor­ma­ción sería usa­da con los cri­te­rios éti­cos corres­pon­dien­tes.

La infor­ma­ción fue vacia­da en la base de datos para correc­ción de mues­tra con base en los cri­te­rios de exclu­sión y se pro­ce­dió a la revi­sión y correc­ción psi­co­mé­tri­ca del ins­tru­men­to con eli­mi­na­ción de los reac­ti­vos que en el aná­li­sis fac­to­rial regis­tra­sen car­ga fac­to­rial en un fac­tor dis­tin­to al de la esca­la corres­pon­dien­te, con­si­guien­do el regis­tro de la con­fia­bi­li­dad del ins­tru­men­to.

Pos­te­rior­men­te se obtu­vie­ron los valo­res de las varia­bles para el aná­li­sis, en don­de, para los pun­ta­jes de las varia­bles de iden­ti­fi­ca­ción per­so­nal, se asig­nó el valor cero (0) a la opción de res­pues­ta corres­pon­dien­te a cual­quier con­di­ción posi­ti­va y valor uno (1) a la opción de res­pues­ta con­cer­nien­te a una con­di­ción nega­ti­va. Para las varia­bles psi­co­ló­gi­cas (esca­las), se cal­cu­ló la suma total de res­pues­ta por cada fac­tor obte­ni­do en el aná­li­sis fac­to­rial del ins­tru­men­to (pun­ta­je por fac­tor). Para la idea­ción sui­ci­da, se cal­cu­ló el pun­ta­je corres­pon­dien­te al pun­to de cor­te, que corres­pon­dió a un valor ≥ a 2 D.E. + del pun­ta­je del fac­tor de idea­ción sui­ci­da (esca­la de Roberts-CES‑D), por sexo. Pun­ta­je al que se le asig­nó el valor uno (1). El valor cero (0), se le asig­nó al pun­ta­je corres­pon­dien­te a la ausen­cia de res­pues­ta en todos los indi­ca­do­res de la esca­la de idea­ción sui­ci­da.

Final­men­te se reali­zó la des­crip­ción y aná­li­sis esta­dís­ti­co de la infor­ma­ción en don­de se cal­cu­la­ron el por­cen­ta­je de pre­sen­cia de idea­ción sui­ci­da, en total y por sexo ‑por­cen­ta­je de jóve­nes con regis­tro del pun­ta­je con asig­na­ción del valor 1- y, se esti­mó la iden­ti­fi­ca­ción del mode­lo de regre­sión logís­ti­ca bina­ria, en la mues­tra total y por sexo.

Análisis estadístico y software empleado

Median­te el uso del pro­gra­ma SPSS ver­sión 20 se cal­cu­la­ron:

  • Alpha de Cron­bach para el regis­tro de la con­fia­bi­li­dad del ins­tru­men­to;
  • Aná­li­sis fac­to­rial, por el méto­do de com­po­nen­tes prin­ci­pa­les­con rota­ción vari­max, para el cálcu­lo de la vali­dez de cons­truc­to del ins­tru­men­to;
  • Media, Des­via­ción están­dary por­cen­ta­jes para la esti­ma­ción del pun­to de cor­te y ubi­ca­ción de la pre­sen­cia de idea­ción sui­ci­da;
  • Prue­ba X2, con p ≤ .05, para la com­pa­ra­ción de pre­sen­cia de idea­ción sui­ci­da entre hom­bres y muje­res y;
  • Regre­sión logís­ti­ca, por el méto­do de intro­du­cir, para iden­ti­fi­ca­ción de las varia­bles rela­cio­na­das con la mani­fes­ta­ción de idea­ción sui­ci­da, por sexo y total, con un cri­te­rio de p < .05para la acep­ta­ción de cada pará­me­troen el mode­lo.

Resultados

Se reti­ra­ron 25 cues­tio­na­rios a par­tir de la con­si­de­ra­ción a los cri­te­rios de exclu­sión, por lo que la mues­tra final que­dó inte­gra­da por 475 estu­dian­tes, 276 (58.1%) hom­bres y 199 (41.9%) muje­res.

Confiabilidad y validez del instrumento

Para la mues­tra total se obtu­vo una varian­za expli­ca­da del 60% y una con­fia­bi­li­dad de .77 dan­do una orga­ni­za­ción de los reac­ti­vos en 11 fac­to­res.

  • Acti­tud dis­fun­cio­nal, cua­tro fac­to­res (15 reac­ti­vos): exi­gen­cia de apro­ba­ción-éxi­to, exi­gen­cia de como­di­dad y exi­gen­cia de éxi­to.
  • Per­cep­ción nega­ti­va de apo­yo social, dos fac­to­res (6 reac­ti­vos): apo­yo fami­liar y apo­yo de ami­gos.
  • Tras­torno emo­cio­nal, dos fac­to­res (cin­co reac­ti­vos): esta­do emo­cio­nal nega­ti­vo y ausen­cia de esta­do emo­cio­nal posi­ti­vo.
  • Des­es­pe­ran­za, dos factores(ocho reac­ti­vos): futu­ro nega­ti­vo y ausen­cia de futu­ro posi­ti­vo.
  • Locus de con­trol, un fac­tor (3 reac­ti­vos): locus de con­trol interno.
  • Idea­ción sui­ci­da, un fac­tor (3 reac­ti­vos, sin el reac­ti­vo “no podía seguir ade­lan­te).

Para la mues­tra de hom­bres se obtu­vo una varian­za expli­ca­da total del 61.8% y una con­fia­bi­li­dad de .79, dan­do una orga­ni­za­ción de los reac­ti­vos en 11 fac­to­res.

  • Actitud dis­fun­cio­nal, tres fac­to­res (11 reac­ti­vos): exi­gen­cia de acep­ta­ción-éxi­to, exi­gen­cia de como­di­dad y exi­gen­cia de acep­ta­ción.
  • Per­cep­ción nega­ti­va de apo­yo social, dos fac­to­res (6 reac­ti­vos): apo­yo fami­liar y apo­yo de ami­gos.
  • Locus de con­trol, 2 fac­to­res (7 reac­ti­vos): locus de con­trol interno y locus de con­trol externo.
  • Uno de tras­torno emo­cio­nal (3 reac­ti­vos): esta­do emo­cio­nal nega­ti­vo.
  • Dos de des­es­pe­ran­za (7 reac­ti­vos); futu­ro nega­ti­vo y ausen­cia de futu­ro posi­ti­vo.
  • Idea­ción sui­ci­da, un fac­tor (3 reac­ti­vos, sin el reac­ti­vo “no podía seguir ade­lan­te).

Para la mues­tra de muje­res se obtu­vo una varian­za expli­ca­da total del 65% y una con­fia­bi­li­dad de .74, orga­ni­zan­do los reac­ti­vos en 9 fac­to­res.

  • Acti­tud dis­fun­cio­nal, cua­tro fac­to­res (14 reac­ti­vos): exi­gen­cia de acep­ta­ción, exi­gen­cia de éxi­to-apro­ba­ción, exi­gen­cia de éxi­to y exi­gen­cia de apro­ba­ción-éxi­to.
  • Locus de con­trol, un fac­tor (4 reac­ti­vos): locus de con­trol externo.
  • Des­es­pe­ran­za, dos factores(8 reac­ti­vos): futu­ro nega­ti­vo y ausen­cia de futu­ro posi­ti­vo.
  • Per­cep­ción nega­ti­va de apo­yo social, un fac­tor (3 reac­ti­vos): apo­yo fami­liar.
  • Idea­ción sui­ci­da, un fac­tor (3 reac­ti­vos, sin el reac­ti­vo “no podía seguir ade­lan­te).

Presencia de ideación suicida

Para la mues­tra total se obtu­vo un 7.2% con pun­ta­je ≥ 4. Para los hom­bres 6.9%, con pun­ta­je ≥ 5, en la muje­res 5.4% con pun­ta­je ≥ 6 sin obser­var dife­ren­cia entre los por­cen­ta­jes por sexo X2 (1, N = 504) = 2.22, p > .05.

Regresión logística

La mues­tra total se obser­va un mode­lo de rela­ción con dos varia­bles de pro­tec­ción: esta­do emo­cio­nal nega­ti­vo y pers­pec­ti­va de futu­ro nega­ti­vo y, dos varia­bles de ries­go, pers­pec­ti­va de econo­mía fami­liar nega­ti­va y ante­ce­den­te de inten­to sui­ci­da (véa­se Tabla 1). Para los hom­bres se obtu­vo un mode­lo de rela­ción con tres varia­bles de ries­go: esta­do emo­cio­nal nega­ti­vo, per­cep­ción de ausen­cia de futu­ro posi­ti­vo (des­es­pe­ran­za), per­cep­ción de futu­ro nega­ti­vo (des­es­pe­ran­za) y, una varia­ble de pro­tec­ción, per­cep­ción de eco­no­mía fami­liar nega­ti­va (véa­se Tabla 2). Las muje­res pre­sen­ta­ron un mode­lo de rela­ción con una varia­ble de ries­go: per­cep­ción de futu­ro nega­ti­vo (des­es­pe­ran­za) y, una varia­ble de pro­tec­ción, ante­ce­den­te de inten­to sui­ci­da (véa­se Tabla 3).

Tabla 1. Regresión logística binaria para la explicación estadística de la ideación suicida en muestra total.

Varia­bles

Pará­me­tros

SE

Wald

OR

I C 95% OR

Infe­rior

Supe­rior

Esta­do emo­cio­nal nega­ti­vo

0.27***

0.62

18.97

1.31

1.16

1.15

Futu­ro nega­ti­vo

0.27**

0.09

8.89

1.30

1.11

1.55

Pers­pec­ti­va de eco­no­mía fami­liar nega­ti­va

-0.94*

0.45

4.31

0.39

0.16

0.95

Inten­to sui­ci­da

-1.97*

0.79

6.27

0.14

0.03

0.65

Nota: OR = Odd Ratio
Probabilidad del parámetro bajo Ho: * = p < .05, ** = p < .01, *** = p < .001
 
Tabla 2. Regresión logística binaria para la explicación estadística de la ideación suicida en hombres.

Varia­bles

Pará­me­tros

SE

Wald

OR

IC 95% OR

Infe­rior

Supe­rior

Esta­do emo­cio­nal nega­ti­vo

 0.38***

0.10

15.24

1.46

1.21

1.76

Per­cep­ción de ausen­cia de futu­ro posi­ti­vo

 0.36**

0.14

6.86

1.43

1.09

1.86

Futu­ro nega­ti­vo

0.35*

0.17

4.49

1.42

1.03

1.97

Per­cep­ción de eco­no­mía fami­liar nega­ti­va

-1.47**

0.63

4.97

0.25

1.07

0.84

Nota: OR = Odd Ratio
Probabilidad del parámetro bajo Ho: * = p < .05, *** = p < .001
 
Tabla 3. Regresión logística binaria para la explicación estadística de la ideación suicida en mujeres.

Varia­bles

Pará­me­tros

SE

Wald

OR

IC 95% OR

Infe­rior

Supe­rior

Pers­pec­ti­va de futu­ro nega­ti­vo

0.40**

0.15

7.41

1.50

1.12

2.00

Ante­ce­den­te de Inten­to sui­ci­da

-3.59**

1.08

11.08

0.03

0.00

0.23

Nota: OR = Odd Ratio
Probabilidad del parámetro bajo Ho: ** = p < .01

Discusión

Los resul­ta­dos de esta inves­ti­ga­ción mues­tran la pre­sen­cia de idea­ción sui­ci­da cer­ca­na al 6%, sin dife­ren­cia entre sexos, don­de apro­xi­ma­da­men­te uno de cada 17 jóve­nes uni­ver­si­ta­rios pre­sen­tan pen­sa­mien­tos sui­ci­das, lo que con­fir­ma lo repor­ta­do en un estu­dio pre­vio en estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios del esta­do de Tlax­ca­la (Cór­do­va, et al., 2011) y que es coin­ci­den­te con el infor­me de baja tasa de com­por­ta­mien­to sui­ci­da (INEGI, 2009) datos que deben ser con­si­de­ra­dos en los pro­gra­mas de salud, dada su impli­ca­ción en la posi­bi­li­dad del desa­rro­llo del com­por­ta­mien­to sui­ci­da y en la cali­dad de vida de los jóve­nes invo­lu­cra­dos.

El mode­lo de rela­ción expli­ca­ti­vo encon­tra­do con­fir­ma el lugar de la varia­ble ante­ce­den­te de com­por­ta­mien­to sui­ci­da,en muje­res uni­ver­si­ta­rias, como fac­tor de pro­tec­ción (Rosa­les, et al., 2012) aun cuan­do difie­re de lo repor­ta­do en otros estu­dios acer­ca de su aso­cia­ción como fac­tor de ries­go y no de pro­tec­ción en estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios (Rosa­les y Cór­do­va, 2011; Rosa­les, et al., 2011) los cua­les seña­lan la impor­tan­cia del ante­ce­den­te de inten­to sui­ci­da en la mani­fes­ta­ción de idea­ción sui­ci­da lo que al ser con­tex­tua­li­za­do con­for­me al aná­li­sis de regre­sión logís­ti­ca ‑aso­cia­ción en refe­ren­tes de pro­ba­bi­li­dad de ocu­rren­cia (ratio odd)-, expre­sa mayor pro­ba­bi­li­dad de idea­ción sui­ci­da en aque­llas per­so­nas que no men­cio­na­ron ante­ce­den­te de inten­to sui­ci­da que en aque­llas que lo hicie­ron y que plan­tea menor pro­por­ción de con­duc­ta sui­ci­da recu­rren­te en muje­res, que en hom­bres.

Conclusión

La idea­ción sui­ci­da tien­de a pre­sen­tar­se en un por­cen­ta­je menor al 10% en los estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios del Esta­do de Tlax­ca­la, prin­ci­pal­men­te acom­pa­ña­da de des­es­pe­ran­za y esta­do emo­cio­nal nega­ti­vo, con seña­la­mien­to de mayor ries­go de desa­rro­llo de com­por­ta­mien­to sui­ci­da en hom­bres que en muje­res. Asi­mis­mo, se obser­va una dife­ren­cia entre los mode­lo de rela­ción por sexo, encon­tran­do mayor can­ti­dad de varia­bles des­crip­ti­vas en los hom­bres ‑los dos fac­to­res de des­es­pe­ran­za y el fac­tor de per­cep­ción de eco­no­mía fami­liar nega­ti­va- que en las muje­res ‑fac­tor de des­es­pe­ran­za y ante­ce­den­te de inten­to sui­ci­da lo cual sugie­re mayor ries­go de con­ti­nui­dad del com­por­ta­mien­to sui­ci­da en hom­bres que en muje­res, que con­for­me a la teo­ría sui­ci­dio­ló­gi­ca (Rudd, 2000), el ries­go se incre­men­ta con el aumen­to en la can­ti­dad de con­di­cio­nes que esti­mu­lan la idea­ción sui­ci­da.

Estos resul­ta­dos que debe­rán ser corro­bo­ra­dos en otros estu­dios que con­fir­men los por­cen­ta­jes y las varia­bles aso­cia­das por sexo.

Referencias

Beck, A. T., Weissman, A., Lester, D. y Trexler, L. (1974). The measurement of pessimism: The hopelessness scale. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 42 (6), 861-865.

Berwick, D. M., Murphy, J. M., Goldamn, P. A., Ware, J. E., Barsky, J. y Weinstein, M. C. (1991). Performance of a five-item mental health screening test. Medical Care, 29 (2), 169-176.

Borges, G., Orozco, R., Benjet, C. y Medina-Mora, M. E. (2010). Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual. Salud pública de México, 52 (4), 292-304.

Brown, G. K., Jeglinc, E., Henriques, G. y Beck A. T. (2008). Terapia cognitiva, cognición y comportamiento suicida. En T. E., Ellis (Dir.). Cognición y suicidio. Teoría, investigación y terapia. México: Manual Moderno.

Burgess, P. H. (1990). Toward resolution of conceptual issues in the assessment of belief systems in Rational-Emotive Therapy. Journal of Cognitive Psychotherapy: An International Quarterly, 4, 171-184.

Carrillo, J., Valdez, L., Vázquez, H., Franco, J. y De La Peña, A. (2010). Depresión, ideación suicida e insomnio en universitarios de Saltillo, problemas relevantes de salud pública. Revista Mexicana de Neurociencia, 11 (1), 30-32.

Coffin, N., Álvarez, M. y Marín, A. (2011). Depresión e ideación suicida en estudiantes de la FESI: Un estudio piloto. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14 (1), 341-354.

Córdova, M., Eguiluz, L. y Rosales, J. C. (2011). Pensamientos suicidas en estudiantes universitarios del Estado de Tlaxcala (México). Enseñanza e Investigación en Psicología, 16 (1), 155-164.

Córdova, M., Rosales, M., Caballero, R. y Rosales, J. C. (2007). Ideación suicida en jóvenes universitarios: su asociación con diversos aspectos psico-socio-demográficos. Psicología Iberoamericana, 15 (2), 17-21.

González, M., Díaz, M., Ortiz, L., González-Forteza, C. y González, N. (2000). Características psicométricas de la escala de ideación suicida de Beck (ISB) en estudiantes universitarios de la Ciudad de México. Salud Mental, 23 (2), 21-30.

González-Forteza, C., García, G., Medina-Mora, M. E. y Sánchez, M. A. (1998). Indicadores psicosociales predictores de ideación suicida en dos generaciones de estudiantes universitarios. Salud Mental, 21 (3), 1-9. URL disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=11303&id_seccion=3&id_ejemplar=1169&id_revista=1

Heinze, G., Vargas, E. y Cortés, F. (2008). Síntomas psiquiátricos y rasgos de personalidad en dos grupos opuestos de la Facultad de medicina de la UNAM. Salud Mental, 31 (5), 343-350.

INEGI. (2009). Estadística de suicidios de los Estados Unidos Mexicanos 2009. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Lazarevich, I., Delgadillo, J., Rodríguez, J. y Mora, F. (2009). Indicadores psicosociales de riesgo suicida en los estudiantes universitarios. Psiquis, 18 (3), 71-79.

OMS. (2006). Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias. Trastornos Mentales y Cerebrales. Prevención del Suicidio. Organización Mundial de la Salud Recurso para Consejeros. URL disponible en: http://www.who.int/mental_health/media/counsellors_spanish.pdf

Roberts, R. (1980). Reliability of the CES-D Scale in different ethnic contexts. Psychiatry Research, 2, 125-134.

Roberts, R. y Chen, J. W. (1995).Depressive symptoms and suicidal ideation among Mexican-origin and Anglo adolescents. Journal of American Academic Child and Adolescence Psychiatry, 34 (1), 81-90.

Romero, M. y Medina-Mora, M. E. (1987). Validez de una versión del Cuestionario General de Salud para detectar psicopatología en estudiantes universitarios. Salud Mental, V, 10 (3), 90-97.

Rosales, J. C. y Córdova, M. (2011). Ideación suicida y su relación con variables de identificación personal en estudiantes universitarios mexicanos. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 13 (2), 9-30.

Rosales, J. C., Córdova, M. y Villafaña, A. (2011). Presencia de ideación suicida y su asociación con variables de identificación personal en estudiantes mexicanos. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 57 (2), 91-98.

Rosales, J. C., Córdova, M. y Ramos, R. (2012). Ideación suicida en estudiantes mexicanos: Modelo de relación múltiple con variables de identificación personal. Psicología y Salud, 22 (1), 63-74.

Rubio, G., Montero, I., Jáuregui, J., Salvador, M., Marín, J. y Santo-Domingo, J. (1998). Validación de la escala de riesgo de violencia de Plutchick en población española. Archive of Neurobiology, 61, 307-316.

Rudd, M. (2000). The suicidal mode: A cognitive-behavioral model of suicidality. Suicide & Life-threatening Behavior, 30 (1), 18-33.

Sánchez-Sosa, J. J. y González-Celis, A. L. (2005). Evaluación de la calidad de vida desde la perspectiva psicológica. En: V. E., Caballo (Coord.). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos: trastornos de la edad adulta e informes psicológicos. Madrid, España: Pirámide.

Zimet, G., Dahlem, S. y Farley, G. (1988). Multidimensional scale of perceived social support (MSPSS). Journal of Personality Assessment, 52, 30-41.

Notas

1. Esta inves­ti­ga­ción fue rea­li­za­da bajo el aus­pi­cio del Pro­gra­ma de Apo­yo a Pro­yec­tos de Inves­ti­ga­ción e Inno­va­ción Tec­no­ló­gi­ca (PAPIIT) de la UNAM, con núme­ro IN301410, cuyo títu­lo es Esti­ma­ción de la inci­den­cia de la idea­ción sui­ci­da y su aso­cia­ción jerár­qui­ca con varia­bles psi­co­ló­gi­cas y socio­de­mo­grá­fi­cas en jóve­nes uni­ver­si­ta­rios de la Región Cen­tro y Cen­tro Sur de la Repú­bli­ca Mexi­ca­na.

2. Pro­fe­sor Titu­lar en la carre­ra de Psi­co­lo­gía de la Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co. Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Izta­ca­la. Correo‑e: jcrosales@campus.iztacala.unam.mx

3. Pro­fe­so­ra Titu­lar en la carre­ra de Psi­co­lo­gía de la Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co. Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Izta­ca­la.

4. Pasan­te de la carre­ra de Psi­co­lo­gía de la Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co. Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Izta­ca­la.

5. No podía seguir ade­lan­te.

6. Adap­ta­da por Roberts para ado­les­cen­tes (Roberts, 1980).

7. Tenía pen­sa­mien­tos sobre la muer­te, sen­tía que mi fami­lia esta­ría mejor si yo estu­vie­ra muerto(a) y, pen­sé en matar­me.