Presentación

La impor­tan­cia de refle­xio­nar los pro­ce­sos edu­ca­ti­vos des­de dife­ren­tes aris­tas es un tema cen­tral en el pre­sen­te núme­ro. En el cam­po de los Uni­ver­si­ta­rio, Cris­ti­na Sán­chez expo­ne la espe­ci­fi­ci­dad del mode­lo peda­gó­gi­co inno­va­dor que enmar­ca la for­ma­ción de estu­dian­tes en una uni­ver­si­dad públi­ca de recien­te crea­ción, des­ta­ca la impor­tan­cia de con­si­de­rar la misión de estos espa­cios des­de una pers­pec­ti­va huma­nis­ta que ade­más de per­mi­tir que sus egre­sa­dos acce­dan a la edu­ca­ción uni­ver­si­ta­ria, que como seña­la la auto­ra les per­mi­ta no sólo hacer sino tam­bién ser.

Ire­ne Agua­do y Andrea Gar­cía refle­xio­nan el cam­bio del régi­men aca­dé­mi­co deri­va­do de la pan­de­mia y su inci­den­cia en pro­ble­má­ti­cas que acom­pa­ñan la tra­yec­to­ria esco­lar de los alum­nos y que como lo seña­lan las auto­ras, expre­san males­tar en dife­ren­tes for­mas: adver­si­dad, difi­cul­tad, obs­tácu­lo y con­tra­rie­dad, así como el tras­to­ca­mien­to de lo esco­lar por la vir­tua­li­za­ción y la alte­ra­ción en el orden domés­ti­co-pri­va­do.

Leti­cia Osor­nio y Elías Nain Peral­ta, abor­dan un tema poco docu­men­ta­do, el mal­tra­to que viven los estu­dian­tes de medi­ci­na en los espa­cios clí­ni­cos. Los auto­res rea­li­zan una inves­ti­ga­ción de cor­te cua­li­ta­ti­vo des­de tres ejes: la vio­len­cia, el aco­so y la dis­cri­mi­na­ción; recu­pe­ran el dis­cur­so de los afec­ta­dos y evi­den­cian la pre­sen­cia de expe­rien­cias nega­ti­vas que acom­pa­ñan la tra­yec­to­ria esco­lar de los par­ti­ci­pan­tes y seña­lan las impli­ca­cio­nes que se oca­sio­nan a la salud men­tal, al ren­di­mien­to aca­dé­mi­co y la auto­es­ti­ma,

Las apor­ta­cio­nes de los ante­rio­res auto­res invi­tan a recu­pe­rar los fenó­me­nos que acom­pa­ñan las tra­yec­to­rias aca­dé­mi­cas y pen­sar los pro­ce­sos de sub­je­ti­va­ción que se encuen­tran implí­ci­tos en la for­ma­ción uni­ver­si­ta­ria.

En el cam­po de la eva­lua­ción edu­ca­ti­va, Raúl Pon­ce, Rocío Dávi­la, Irma Jimé­nez y María Esther Urru­tia, enfa­ti­zan la impor­tan­cia de abor­dar sis­te­má­ti­ca­men­te el pro­ce­so edu­ca­ti­vo en línea a par­tir de la eva­lua­ción, Des­ta­can la difi­cul­tad de acce­der a ins­tru­men­tos con­fia­bles así, los auto­res rea­li­zan un estu­dio cuan­ti­ta­ti­vo con­si­de­ran­do la opi­nión de los alum­nos lo que les per­mi­te dise­ñar, ela­bo­rar y vali­dar un ins­tru­men­to con énfa­sis en un mode­lo esta­dís­ti­co mul­ti­va­ria­do poten­te y robus­to.

El inte­rés edu­ca­ti­vo en edu­ca­ción bási­ca, se encuen­tra repre­sen­ta­do por Anel Cade­na y Lau­ra María Mar­tí­nez, quie­nes abor­dan la impor­tan­cia del len­gua­je en la adqui­si­ción del cono­ci­mien­to des­de un mode­lo eco­sis­té­mi­co de riesgo/resiliencia. Las auto­ras pre­sen­tan un estu­dio de caso para ana­li­zar la impor­tan­cia de abor­dar los pro­ble­mas del len­gua­je y hacen énfa­sis en su incre­men­to duran­te el perio­do de con­fi­na­mien­to. Se abor­da­ron la dic­ción, la for­ma­ción de cam­pos semán­ti­cos, el len­gua­je escri­to.

Un tema de par­ti­cu­lar impor­tan­cia en la actua­li­dad es recu­pe­rar la noción de la dife­ren­cia, dos artícu­los evi­den­cian las expe­rien­cias de pobla­cio­nes que des­de la diver­si­dad étni­ca y la diver­si­dad de capa­ci­da­des invi­tan a la cons­truc­ción de otros sen­ti­dos de la dife­ren­cia.

Zyan­ya Pao­la Aidi­ti Sán­chez, Noe­mi Diaz y Cin­tia Agui­lar pre­sen­tan una inves­ti­ga­ción narra­ti­va con­tex­tual, rela­cio­nal y refle­xi­va de lo que es el cui­da­do des­de la pers­pec­ti­va de una mujer Cha­ti­na, las auto­ras recons­tru­yen la his­to­ria de la par­ti­ci­pan­te, enfa­ti­zan­do la trans­mi­sión de prác­ti­cas de cui­da­do trans­mi­ti­das gene­ra­cio­nal­men­te y el aná­li­sis que ella rea­li­za sobre el cui­dar al otro, las leal­ta­des gene­ra­cio­na­les, las deu­das, las vigi­lan­cias socia­les, los acuer­dos mater­na­les, entre otros apa­re­cen como ele­men­tos refle­xi­vos para la acti­vi­dad de cui­dar.

Edna Gabrie­la Díaz, Ben­ja­mín Ema­nuel Sil­va, Kar­la Ire­ne San­do­val, invi­tan a rei­vin­di­car la dife­ren­cia como rique­za y diver­si­dad, los auto­res des­de un enfo­que cua­li­ta­ti­vo recu­pe­ran las repre­sen­ta­cio­nes socia­les de la dis­ca­pa­ci­dad e iden­ti­dad de per­so­nas que han naci­do con una dis­ca­pa­ci­dad. Los auto­res deve­lan la impor­tan­cia de la cons­truc­ción de la iden­ti­dad a par­tir de la pre­sen­cia del otro no dis­ca­pa­ci­ta­do y de una socie­dad cons­trui­da en fun­ción de la no dis­ca­pa­ci­dad. El cuer­po, la anor­ma­li­dad, la dife­ren­cia, la vio­len­cia, entre otros, son ele­men­tos de refle­xión para cons­truir nue­vos dis­cur­sos sobre la dis­ca­pa­ci­dad

Pro­ble­mas actua­les en la inves­ti­ga­ción se encuen­tran repre­sen­ta­dos en este núme­ro por las apor­ta­cio­nes para pen­sar el cán­cer y las adic­cio­nes.

Leti­cia Daya­ne de Oli­vei­ra y Mony­que Pau­la Perei­ra Abor­dan el tema del pacien­te onco­ló­gi­co, ana­li­zan las impli­ca­cio­nes del pac­to de silen­cio para los pacien­tes que pade­cen cán­cer, a par­tir de un aná­li­sis de la lite­ra­tu­ra sobre este tema, recu­pe­ran la pre­sen­cia de esta “cons­pi­ra­ción” como le lla­man y sus efec­tos nega­ti­vos en la vida del pacien­te y sus fami­lia­res.

Lau­ra Cedi­llo, Alma San­do­val y Ernes­to Ren­dón, ana­li­zan una adic­ción en cier­nes, el bin­ge-wat­ching, (BW), seña­lan que recien­te­men­te se ha empe­za­do a docu­men­tar las impli­ca­cio­nes que tie­ne para adul­tos jóve­nes el mirar dos capí­tu­los con­se­cu­ti­vos de series ofer­ta­das en pla­ta­for­mas de con­te­ni­do audio­vi­sual vía strea­ming. Los auto­res seña­lan que el BW es una con­duc­ta de ries­go que pue­de afec­tar nega­ti­va­men­te el esta­do de áni­mo y aumen­tar el ais­la­mien­to y la sole­dad. Su revi­sión teó­ri­ca per­mi­te iden­ti­fi­car la pro­cras­ti­na­ción, la sole­dad, la vida seden­ta­ria y la pos­ter­ga­ción de acti­vi­da­des aca­dé­mi­cas como efec­tos de esta acti­vi­dad.

Final­men­te son las apor­ta­cio­nes de los auto­res en el abor­da­je de lo polí­ti­co des­de una lógi­ca de la psi­co­lo­gía, Emma­nuel Miran­da y Rubén Gon­zá­lez, ana­li­zan el fenó­meno de la cohe­sión polí­ti­ca, para ello entre­vis­tan a los miem­bros de un equi­po polí­ti­co, su eje ana­lí­ti­co fue­ron las emo­cio­nes, los auto­res encuen­tran que el pro­ce­so de iden­ti­fi­ca­ción con los otros tie­ne espe­cial impor­tan­cia la iden­ti­fi­ca­ción lo que gene­ra una emo­ción de empa­tía para la per­te­nen­cia al gru­pos polí­ti­co dón­de se com­par­ten valo­res prác­ti­cas e ideo­lo­gías y una cul­tu­ra del sen­ti­mien­to lo que per­mi­te la cons­truc­ción de una cul­tu­ra colec­ti­va que mati­za un sen­ti­mien­to colec­ti­vo. Los auto­res seña­lan tam­bién la impor­tan­cia del equi­po polí­ti­co, en este espa­cio la figu­ra del líder de equi­po es deter­mi­nan­te y el víncu­lo socio­emo­cio­nal que gene­ra ese líder es la cohe­sión.

Por otro lado, Luis Moro­cho expo­ne sus refle­xio­nes sobre la reali­dad psi­co­so­cial que se vive en Perú des­de un enfo­que psi­co­di­ná­mi­co. El autor ana­li­za la frus­tra­ción de la pobla­ción que ha apo­ya­do a un líder que pos­te­rior­men­te ha sido des­acre­di­ta­do y sen­ten­cia­do, la com­pul­sión a la repe­ti­ción, la per­so­na­li­dad bási­ca, el alma colec­ti­va son algu­nos ejes que el autor pro­po­ne para ana­li­zar el fenó­meno.

Aten­ta­men­te

Dra. Laura Palomino Garibay