La importancia de reflexionar los procesos educativos desde diferentes aristas es un tema central en el presente número. En el campo de los Universitario, Cristina Sánchez expone la especificidad del modelo pedagógico innovador que enmarca la formación de estudiantes en una universidad pública de reciente creación, destaca la importancia de considerar la misión de estos espacios desde una perspectiva humanista que además de permitir que sus egresados accedan a la educación universitaria, que como señala la autora les permita no sólo hacer sino también ser.
Irene Aguado y Andrea García reflexionan el cambio del régimen académico derivado de la pandemia y su incidencia en problemáticas que acompañan la trayectoria escolar de los alumnos y que como lo señalan las autoras, expresan malestar en diferentes formas: adversidad, dificultad, obstáculo y contrariedad, así como el trastocamiento de lo escolar por la virtualización y la alteración en el orden doméstico-privado.
Leticia Osornio y Elías Nain Peralta, abordan un tema poco documentado, el maltrato que viven los estudiantes de medicina en los espacios clínicos. Los autores realizan una investigación de corte cualitativo desde tres ejes: la violencia, el acoso y la discriminación; recuperan el discurso de los afectados y evidencian la presencia de experiencias negativas que acompañan la trayectoria escolar de los participantes y señalan las implicaciones que se ocasionan a la salud mental, al rendimiento académico y la autoestima,
Las aportaciones de los anteriores autores invitan a recuperar los fenómenos que acompañan las trayectorias académicas y pensar los procesos de subjetivación que se encuentran implícitos en la formación universitaria.
En el campo de la evaluación educativa, Raúl Ponce, Rocío Dávila, Irma Jiménez y María Esther Urrutia, enfatizan la importancia de abordar sistemáticamente el proceso educativo en línea a partir de la evaluación, Destacan la dificultad de acceder a instrumentos confiables así, los autores realizan un estudio cuantitativo considerando la opinión de los alumnos lo que les permite diseñar, elaborar y validar un instrumento con énfasis en un modelo estadístico multivariado potente y robusto.
El interés educativo en educación básica, se encuentra representado por Anel Cadena y Laura María Martínez, quienes abordan la importancia del lenguaje en la adquisición del conocimiento desde un modelo ecosistémico de riesgo/resiliencia. Las autoras presentan un estudio de caso para analizar la importancia de abordar los problemas del lenguaje y hacen énfasis en su incremento durante el periodo de confinamiento. Se abordaron la dicción, la formación de campos semánticos, el lenguaje escrito.
Un tema de particular importancia en la actualidad es recuperar la noción de la diferencia, dos artículos evidencian las experiencias de poblaciones que desde la diversidad étnica y la diversidad de capacidades invitan a la construcción de otros sentidos de la diferencia.
Zyanya Paola Aiditi Sánchez, Noemi Diaz y Cintia Aguilar presentan una investigación narrativa contextual, relacional y reflexiva de lo que es el cuidado desde la perspectiva de una mujer Chatina, las autoras reconstruyen la historia de la participante, enfatizando la transmisión de prácticas de cuidado transmitidas generacionalmente y el análisis que ella realiza sobre el cuidar al otro, las lealtades generacionales, las deudas, las vigilancias sociales, los acuerdos maternales, entre otros aparecen como elementos reflexivos para la actividad de cuidar.
Edna Gabriela Díaz, Benjamín Emanuel Silva, Karla Irene Sandoval, invitan a reivindicar la diferencia como riqueza y diversidad, los autores desde un enfoque cualitativo recuperan las representaciones sociales de la discapacidad e identidad de personas que han nacido con una discapacidad. Los autores develan la importancia de la construcción de la identidad a partir de la presencia del otro no discapacitado y de una sociedad construida en función de la no discapacidad. El cuerpo, la anormalidad, la diferencia, la violencia, entre otros, son elementos de reflexión para construir nuevos discursos sobre la discapacidad
Problemas actuales en la investigación se encuentran representados en este número por las aportaciones para pensar el cáncer y las adicciones.
Leticia Dayane de Oliveira y Monyque Paula Pereira Abordan el tema del paciente oncológico, analizan las implicaciones del pacto de silencio para los pacientes que padecen cáncer, a partir de un análisis de la literatura sobre este tema, recuperan la presencia de esta “conspiración” como le llaman y sus efectos negativos en la vida del paciente y sus familiares.
Laura Cedillo, Alma Sandoval y Ernesto Rendón, analizan una adicción en ciernes, el binge-watching, (BW), señalan que recientemente se ha empezado a documentar las implicaciones que tiene para adultos jóvenes el mirar dos capítulos consecutivos de series ofertadas en plataformas de contenido audiovisual vía streaming. Los autores señalan que el BW es una conducta de riesgo que puede afectar negativamente el estado de ánimo y aumentar el aislamiento y la soledad. Su revisión teórica permite identificar la procrastinación, la soledad, la vida sedentaria y la postergación de actividades académicas como efectos de esta actividad.
Finalmente son las aportaciones de los autores en el abordaje de lo político desde una lógica de la psicología, Emmanuel Miranda y Rubén González, analizan el fenómeno de la cohesión política, para ello entrevistan a los miembros de un equipo político, su eje analítico fueron las emociones, los autores encuentran que el proceso de identificación con los otros tiene especial importancia la identificación lo que genera una emoción de empatía para la pertenencia al grupos político dónde se comparten valores prácticas e ideologías y una cultura del sentimiento lo que permite la construcción de una cultura colectiva que matiza un sentimiento colectivo. Los autores señalan también la importancia del equipo político, en este espacio la figura del líder de equipo es determinante y el vínculo socioemocional que genera ese líder es la cohesión.
Por otro lado, Luis Morocho expone sus reflexiones sobre la realidad psicosocial que se vive en Perú desde un enfoque psicodinámico. El autor analiza la frustración de la población que ha apoyado a un líder que posteriormente ha sido desacreditado y sentenciado, la compulsión a la repetición, la personalidad básica, el alma colectiva son algunos ejes que el autor propone para analizar el fenómeno.
Atentamente