Afrontamiento en profesionales de la salud mexicanos del sector público Descargar este archivo (8 - Afrontamiento en profesionales de la salud mexicanos.pdf)

Maricela Osorio Guzmán1, Carlos Prado Romero2,
Georgina Bazán Riverón3 y Blanca Huitrón Vázquez4

Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Universidad Nacional Autónoma de México

Resu­men

El afron­ta­mien­to es defi­ni­do como los esfuer­zos cog­ni­ti­vos y con­duc­tua­les en cam­bio cons­tan­te que se desa­rro­llan para mane­jar deman­das espe­cí­fi­cas exter­nas y/o inter­nas que son eva­lua­das como exce­den­tes a los recur­sos del indi­vi­duo. El obje­ti­vo de la pre­sen­te inves­ti­ga­ción fue des­cri­bir el tipo de afron­ta­mien­to que pre­sen­tan pro­fe­sio­na­les de la salud que atien­den a pacien­tes pediá­tri­cos cró­ni­cos, así como ana­li­zar su rela­ción con dis­tin­tas varia­bles socio­de­mo­grá­fi­cas. Par­ti­ci­pa­ron 60 pro­fe­sio­na­les, quie­nes res­pon­die­ron un cues­tio­na­rio de datos socio­de­mo­grá­fi­cos y el cues­tio­na­rio de afron­ta­mien­to al estrés (CAE). Los resul­ta­dos mues­tran que los tipos de afron­ta­mien­to más uti­li­za­dos son el afron­ta­mien­to foca­li­za­do en la solu­ción de pro­ble­mas y la reeva­lua­ción posi­ti­va, ade­más se halló una corre­la­ción sig­ni­fi­ca­ti­va entre la expre­sión emo­cio­nal abier­ta y la edad de los par­ti­ci­pan­tes. Se con­clu­ye que los par­ti­ci­pan­tes tien­den a pre­sen­tar afron­ta­mien­to racio­nal y que la edad da la pau­ta para apren­der afron­ta­mien­tos de tipo racio­nal.

Pala­bras cla­ve: tipos de afron­ta­mien­to, médi­cos, pro­fe­sio­na­les de la salud, CAE.

Abs­tract

Coping is defi­ned as cons­tantly chan­ging cog­ni­ti­ve and beha­vio­ral efforts that are deve­lo­ped to hand­le spe­ci­fic exter­nal and/or inter­nal demands that are eva­lua­ted as sur­plus to the indi­vi­dua­l’s resour­ces. The aim of the pre­sent inves­ti­ga­tion was to des­cri­be the coping stra­te­gies that pre­sent health care pro­fes­sio­nals who treat pedia­tric chro­nic patients, as well as to analy­ze their rela­tionship with dif­fe­rent socio­de­mo­graphic varia­bles. Sixty pro­fes­sio­nals were sur­ve­yed using a socio­de­mo­graphic data ques­tion­nai­re and The Coping Stra­te­gies Ques­tion­nai­re (CAE). The results show that the most com­monly used coping sty­les are pro­blem-sol­ving coping and posi­ti­ve reap­prai­sal, and a sig­ni­fi­cant corre­la­tion was found bet­ween overt emo­tio­nal expres­sion and the age of the par­ti­ci­pants. It is con­clu­ded that the par­ti­ci­pants tend to pre­sent ratio­nal coping and the age gives the gui­de­li­ne to learn it.

Key­words: coping stra­te­gies, MD, health care pro­fes­sio­nals, CAE.

Introducción

Los pro­fe­sio­na­les de la salud son un gru­po que está bajo la influen­cia de diver­sos fac­to­res de ries­go psi­co­so­cial, ya que cons­tan­te­men­te están en con­tac­to con el sufri­mien­to y la muer­te, lo cual pue­de afec­tar su cali­dad de vida pro­fe­sio­nal y su entorno labo­ral y fami­liar (Escri­bá & Ber­na­bé, 2002). La ele­va­da auto­exi­gen­cia, la fal­ta de tiem­po para desa­rro­llar acti­vi­da­des recrea­ti­vas y la deman­da asis­ten­cial son una fuen­te de estrés que tam­bién reper­cu­te en la vida de los indi­vi­duos (Barra­za, Rome­ro, Lores, Pérez, Piña & Rome­ro, 2009).

Sin embar­go, exis­ten for­mas en que las per­so­nas hacen fren­te a las deman­das del exte­rior, mini­mi­zan­do el efec­to que pue­da lle­gar a tener el estrés. A esto se le lla­ma afron­ta­mien­to (Manas­se­ro, Váz­quez, Ferrer, For­nés & Fer­nán­dez, 2003).

Afron­ta­mien­to es la tra­duc­ción del tér­mino anglo­sa­jón coping que corres­pon­de a la acción de “hacer fren­te a”, ya sea a un enemi­go, un acon­te­ci­mien­to o una res­pon­sa­bi­li­dad; sin embar­go, no exis­te con­sen­so pleno en su defi­ni­ción, ya que hay dilu­ci­da­cio­nes que van des­de lo pura­men­te bio­ló­gi­co has­ta lo psi­co­so­cial.

Las pri­me­ras apro­xi­ma­cio­nes al con­cep­to se desa­rro­lla­ron de for­ma intui­ti­va a tra­vés del sen­ti­do común, dan­do por sen­ta­do que hablar de afron­ta­mien­to impli­ca la mane­ra en la que las per­so­nas se adap­tan a situa­cio­nes estre­san­tes (Rodrí­guez 2001, en Vala­dez, Bra­vo, Vaque­ro, 2012).

Por su par­te, Laza­rus y Folk­man (1978), defi­nen el afron­ta­mien­to como los esfuer­zos cog­ni­ti­vos y con­duc­tua­les cons­tan­te­men­te cam­bian­tes que se desa­rro­llan para mane­jar deman­das espe­cí­fi­cas exter­nas y/o inter­nas, que son eva­lua­das como exce­den­tes o des­bor­dan­tes de los recur­sos del indi­vi­duo. Se dis­tin­guen dos tipos de afron­ta­mien­to:

  1. Solu­ción de pro­ble­mas: tie­ne la fina­li­dad de alte­rar el pro­ble­ma o incre­men­tar los recur­sos para hacer­le fren­te, esto es, de cam­biar la rela­ción “ambien­te-per­so­na” actuan­do sobre el ambien­te o sobre sí mis­mo para dis­mi­nuir la fuen­te del estrés.
  2. Regu­la­ción emo­cio­nal: tie­nen como obje­ti­vo la dis­mi­nu­ción del efec­to emo­cio­nal que cau­san las situa­cio­nes estre­so­ras como el des­aho­go, esto es, cam­biar el modo en que se asi­mi­la lo que está ocu­rrien­do; se emplea regu­lar­men­te cuan­do el indi­vi­duo se per­ci­be inca­paz de solu­cio­nar el pro­ble­ma.

San­dín y Cho­rot (2003), coin­ci­den en gran medi­da con Laza­rus y Folk­man (1978) y pro­po­nen dos tipos de afron­ta­mien­to (los cua­les serán toma­dos para la pre­sen­te inves­ti­ga­ción), estos son: 1) afron­ta­mien­to racio­nal del cual for­man par­te: a) foca­li­za­ción en la solu­ción del pro­ble­ma (ana­li­zar las cau­sas del pro­ble­ma para inten­tar solu­cio­nar­lo); b) bús­que­da de apo­yo social (soli­ci­tar con­se­jo a per­so­nas con más expe­rien­cia para solu­cio­nar las situa­cio­nes estre­san­tes); c) reeva­lua­ción posi­ti­va (pen­sar que las cosas podrían ser peo­res e inten­tar obte­ner algo posi­ti­vo de las cir­cuns­tan­cias); y 2) afron­ta­mien­to emo­cio­nal al que se sus­cri­ben los tipos: a) auto-foca­li­za­ción nega­ti­va (sen­ti­mien­to de inde­fen­sión y auto­cul­pa res­pec­to al pro­ble­ma); b) expre­sión emo­cio­nal abier­ta (des­car­ga emo­cio­nal diri­gi­da de for­ma agre­si­va a las per­so­nas que le rodean); c) evi­ta­ción (inten­tar olvi­dar­se del pro­ble­ma e inten­tar refu­giar­se en otras acti­vi­da­des); d) reli­gión (soli­ci­tar ayu­da espi­ri­tual y con­fiar que algu­na dei­dad solu­cio­ne el pro­ble­ma).

Esto impli­ca que la expe­rien­cia que se tie­ne del estrés está ínti­ma­men­te liga­da a los pro­ce­sos cog­ni­ti­vos de cada indi­vi­duo, ya que los recur­sos que cada per­so­na emplee para hacer fren­te a las situa­cio­nes serán deter­mi­nan­tes para plan­tear estra­te­gias de solu­ción a las deman­das del exte­rior o resig­ni­fi­car los even­tos (Ramí­rez, Este­ve & López, 2001).

En otras pala­bras, el afron­ta­mien­to per­mi­te a las per­so­nas man­te­ner balan­ce emo­cio­nal, pre­ser­var una ima­gen de sí mis­mo en cuan­to a la com­pe­ten­cia pro­fe­sio­nal, man­te­ner rela­cio­nes socia­les y pre­pa­rar­se para futu­ras situa­cio­nes difí­ci­les (Car­do­na, Villa­mil, Henao & Quin­te­ro, 2011).

En este sen­ti­do, Mein­chen­baum y Jarem­ko (1987), refie­ren que cuan­do una per­so­na posee efi­ca­ces estra­te­gias de afron­ta­mien­to, la pér­di­da de con­trol ante el estrés tie­ne una menor pro­ba­bi­li­dad de pre­sen­tar­se, y si ésta lle­ga a mani­fes­tar­se es debi­do a que la fuer­za del estí­mu­lo es muy gran­de y pro­lon­ga­do a tra­vés del tiem­po.

Por su par­te, Galán y Cama­cho (2012), afir­man que las estra­te­gias de afron­ta­mien­to ope­ran par­ti­cu­lar­men­te para dis­mi­nuir el efec­to estre­san­te rela­cio­na­do con la ame­na­za, y cuan­to más lo redu­cen pue­de hablar­se de un afron­ta­mien­to más efec­ti­vo; tam­bién aña­den que la for­ma en que se hace fren­te a estos epi­so­dios tie­ne un mayor efec­to en el fun­cio­na­mien­to psi­co­so­cial que la fre­cuen­cia mis­ma de epi­so­dios de estrés, esto es, que un afron­ta­mien­to efi­caz pue­de hacer que las per­so­nas ten­gan un mejor fun­cio­na­mien­to social a pesar del núme­ro de epi­so­dios de estrés.

Sin embar­go, para Buen­día y Mira (1993) dis­tin­guir entre estra­te­gias de afron­ta­mien­to efi­ca­ces e inefi­ca­ces es una tarea difí­cil, ya que no pue­de tomar­se la solu­ción del pro­ble­ma como cri­te­rio de efi­ca­cia. Esto nos lle­va a con­si­de­rar el efec­to que ten­drían las con­se­cuen­cias de la rela­ción “Estrés-Afron­ta­mien­to”, don­de según Fer­nán­dez y Díaz (2001), el efec­to pro­tec­tor juga­rá un papel impor­tan­te hacien­do que el indi­vi­duo, median­te sus recur­sos, incre­men­te su bien­es­tar psi­co­ló­gi­co, el cual depen­de de la valo­ra­ción del suce­so y los recur­sos (expe­rien­cias pre­vias, recur­sos mate­ria­les y reper­to­rio con­duc­tual) que posea el suje­to para hacer fren­te a la situa­ción (Richard­son & Poo­le, 2001).

En torno a las inves­ti­ga­cio­nes rea­li­za­das sobre el tema, y con este tipo de mues­tra, se han encon­tra­do dife­ren­tes datos, por ejem­plo: 1) las estra­te­gias más usa­das por pro­fe­sio­na­les de la salud son aque­llas enca­mi­na­das a un afron­ta­mien­to racio­nal (Piñei­ro, 2013); 2) el uso de estra­te­gias de afron­ta­mien­to emo­cio­na­les está rela­cio­na­do con la edad y expe­rien­cia de los pro­fe­sio­na­les de la salud (Moreno, Semi­not­ti, Garro­sa, Rodrí­guez, & Moran­te, 2005); 3) los varo­nes tien­den a uti­li­zar estra­te­gias de dis­tan­cia­mien­to más fre­cuen­te­men­te que las muje­res (Paris & Omar, 2007); 4) las estra­te­gias de afron­ta­mien­to racio­na­les están posi­ti­va­men­te rela­cio­na­das con la cali­dad de vida labo­ral (De la Rosa, Chang, Del­ga­do, Oli­ve­ros, Muri­llo, Ortiz, Vela, & Yhu­ri, 2015); 5) la estra­te­gia de afron­ta­mien­to menos usa­das por per­so­nal de salud es la reli­gión (Pra­do, 2017).

Acor­de a lo ante­rior, las prin­ci­pa­les inter­ven­cio­nes rea­li­za­das en el cam­po del afron­ta­mien­to se diri­gen a que las per­so­nas apren­dan a uti­li­zar estra­te­gias mayor­men­te racio­na­les (Peral­ta, Robles, Nava­rre­te & Jimé­nez, 2009), por lo que las prin­ci­pa­les estra­te­gias a seguir se enca­mi­nan al desa­rro­llo de téc­ni­cas de solu­ción de pro­ble­mas (Soriano & Mon­sal­ve, 2005), rees­truc­tu­ra­ción cog­ni­ti­va (Fie­rro, s/f), entre­na­mien­to en habi­li­da­des socia­les, (Di-Collo­re­do, Apa­ri­cio & Moreno, 2007), y téc­ni­cas de rela­ja­ción (Del Cas­ti­llo, Mora­les & Solano, 2013).

Final­men­te, como se pudo apre­ciar a lo lar­go del tex­to, las estra­te­gias de afron­ta­mien­to tie­nen un efec­to sig­ni­fi­ca­ti­vo en la expe­rien­cia que se tie­ne del estrés y la cali­dad de vida (Con­tre­ras, Espi­no­za & Esgue­rra, 2009). De este modo, el obje­ti­vo de la pre­sen­te inves­ti­ga­ción fue des­cri­bir el tipo de afron­ta­mien­to que pre­sen­tan pro­fe­sio­na­les de la salud que atien­den a pacien­tes pediá­tri­cos cró­ni­cos, así como ana­li­zar su rela­ción con dis­tin­tas varia­bles socio­de­mo­grá­fi­cas. A par­tir de este obje­ti­vo se des­pren­den los obje­ti­vos espe­cí­fi­cos de: 1) deter­mi­nar la con­fia­bi­li­dad del ins­tru­men­to apli­ca­do; 2) iden­ti­fi­car el tipo de afron­ta­mien­to más fre­cuen­te­men­te uti­li­za­do por los par­ti­ci­pan­tes; 3) ana­li­zar las rela­cio­nes entre los tipos de afron­ta­mien­to y las varia­bles socio­de­mo­grá­fi­cas reca­ba­das.

Método

Diseño de investigación

Se uti­li­zó un dise­ño trans­ver­sal corre­la­cio­nal, el cual con­sis­te en reca­bar infor­ma­ción de una mues­tra en un momen­to espe­cí­fi­co. Este dise­ño per­mi­te rea­li­zar des­crip­cio­nes de las carac­te­rís­ti­cas de la pobla­ción ana­li­za­da y com­pa­rar los datos con otras mues­tras. Ade­más, al esta­ble­cer rela­cio­nes entre las varia­bles estu­dia­das es posi­ble efec­tuar pre­dic­cio­nes sobre el com­por­ta­mien­to obser­va­do (Shaugh­nessy, Zech­meis­ter & Zech­meis­ter, 2007).

Participantes

60 pro­fe­sio­na­les rela­cio­na­dos con áreas afi­nes a la salud como: tra­ba­jo social, enfer­me­ría, medi­ci­na (orto­pe­dia, trau­ma­to­lo­gía, hema­to­lo­gía, pedia­tría), quí­mi­ca, odon­to­lo­gía y psi­co­lo­gía. La mues­tra fue selec­cio­na­da a par­tir de mues­treo inci­den­tal. Todos estos pro­fe­sio­nis­tas tra­ba­jan en ins­ti­tu­cio­nes a car­go de pacien­tes pediá­tri­cos con algu­na enfer­me­dad cró­ni­ca (p. ej. hemo­fi­lia).

El pro­yec­to gene­ral del cual se deri­va el pre­sen­te tra­ba­jo fue revi­sa­do y apro­ba­do por el comi­té de bio­éti­ca de la carre­ra de psi­co­lo­gía de la Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Izta­ca­la, UNAM.

Instrumentos

Cues­tio­na­rio de datos socio­de­mo­grá­fi­cos: se ela­bo­ró un cues­tio­na­rio com­pues­to por dos sec­cio­nes. En la pri­me­ra sec­ción se reca­ba­ron datos per­so­na­les como edad, géne­ro, pro­fe­sión, años de ejer­ci­cio pro­fe­sio­nal y lugar de pro­ce­den­cia; mien­tras que en la segun­da se pre­gun­ta­ron datos sobre la for­ma­ción del pro­fe­sio­nal.

Cues­tio­na­rio de Afron­ta­mien­to del Estrés (San­dín & Cho­rot, 2003): Ins­tru­men­to vali­da­do en la pobla­ción mexi­ca­na por Gon­zá­lez y Lan­de­ro (2007), el cual está com­pues­to por 42 reac­ti­vos que eva­lúan sie­te tipos de afron­ta­mien­to: 1) Foca­li­za­do en la solu­ción del pro­ble­ma (FSP); 2) Auto-foca­li­za­ción nega­ti­va (AFN); 3) Reeva­lua­ción posi­ti­va (REP); 4) Expre­sión emo­cio­nal abier­ta (EEA); 5) Evi­ta­ción (EVT); 6) Bús­que­da de apo­yo social (BAS); 7) Reli­gión (RLG); cada uno está com­pues­to por seis ítems en esca­la tipo Likert con 5 opcio­nes de res­pues­ta que van des­de 0 (Nun­ca) a 4 (Casi Siem­pre).

Este ins­tru­men­to tie­ne una con­fia­bi­li­dad que osci­la entre α= 0.66- 0.91 para cada una de las esca­las de afron­ta­mien­to. A su vez, se iden­ti­fi­can dos dimen­sio­nes plan­tea­das por Laza­rus y Folk­man (1989, en Acos­ta, Cha­pa­rro & Rey 2008) que indi­can un afron­ta­mien­to de tipo racio­nal (cen­tra­do en los esfuer­zos diri­gi­dos a eli­mi­nar la fuen­te del estrés o modi­fi­car­la) com­pues­to por los tipos FSP, REP y BAS; y otra, afron­ta­mien­to emo­cio­nal (cen­tra­do en regu­lar los esta­dos emo­cio­na­les con­se­cuen­tes de las situa­cio­nes estre­san­tes) com­pues­to por los tipos AFN, EEA, EVT y RLG.

Procedimiento

Los ins­tru­men­tos fue­ron apli­ca­dos en un aula ilu­mi­na­da y ven­ti­la­da de un cen­tro de con­ven­cio­nes en el mar­co del “XXI Con­gre­so Nacio­nal de Hemo­fi­lia” a pro­fe­sio­na­les de la salud asis­ten­tes al mis­mo. Todos los encues­ta­dos fir­ma­ron el con­sen­ti­mien­to infor­ma­do y pro­ce­die­ron a res­pon­der. Des­pués, se reali­zó una revi­sión de cada cédu­la para selec­cio­nar aque­llos que hubie­sen sido resuel­tos de for­ma correc­ta y com­ple­ta, para pos­te­rior­men­te ela­bo­rar la base de datos y rea­li­zar el aná­li­sis per­ti­nen­te.

Análisis de datos

Se cal­cu­la­ron los índi­ces de con­fia­bi­li­dad de las esca­las que com­po­nen el cues­tio­na­rio de afron­ta­mien­to al estrés, obte­nien­do el índi­ce alpha de Cron­bach. Se lle­vó a cabo un aná­li­sis des­crip­ti­vo de las varia­bles socio­de­mo­grá­fi­cas de la mues­tra; se cal­cu­la­ron y des­cri­bie­ron los pun­ta­jes de cada una de las esca­las que com­po­nen los ins­tru­men­tos; se com­pa­ra­ron las medias de los diver­sos sub­gru­pos (pro­fe­sión, años de expe­rien­cia, ins­ti­tu­ción dón­de labo­ra, etc.), a tra­vés de un aná­li­sis de varian­za de un fac­tor (ANOVA), y se obtu­vie­ron las corre­la­cio­nes entre las dife­ren­tes varia­bles socio­de­mo­grá­fi­cas y las áreas del cues­tio­na­rio. Para rea­li­zar el aná­li­sis de datos se usó el pro­gra­ma esta­dís­ti­co SPSS V22.

Resultados

A par­tir del aná­li­sis des­crip­ti­vo de los datos reca­ba­dos se encon­tró que el 30.2% de los par­ti­ci­pan­tes per­te­ne­ce al géne­ro mas­cu­lino y el 68.3% al feme­nino, la edad de los par­ti­ci­pan­tes iba de los 21 a los 75 años (M=43.5; DS=11.8), con una media de expe­rien­cia pro­fe­sio­nal de 16 años (DS=10.64). Otros datos intere­san­tes reca­ba­dos pue­den obser­var­se en la tabla 1.

Tabla 1. Variables sociodemográficas de los participantes

Varia­ble

Fre­cuen­cia

Por­cen­ta­je

Pro­fe­sión / Espe­cia­li­dad

   

Hema­to­lo­gía

30

47.6

Medi­ci­na Inter­na

2

3.2

Quí­mi­cos

6

9.5

Reha­bi­li­ta­ción

3

4.8

Medi­ci­na Gene­ral

1

1.6

Psi­co­lo­gía

4

6.3

Gene­tis­ta

4

6.3

Odon­to­lo­gía

3

4.8

Enfer­me­ría

7

11.1

Tra­ba­jo Social

1

1.6

Ins­ti­tu­ción don­de labo­ra

   

IMSS

25

39.7

ISSSTE

3

4.8

SSA

19

30.2

Hos­pi­ta­les Uni­ver­si­ta­rios

8

12.7

Extran­je­ro

1

1.6

Pri­va­do

4

6.3

Jubi­la­do

1

1.6

Nota: IMSS, Instituto Mexicano del Seguro Social; ISSSTE, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; SSA, Secretaria de Salud.

Se uti­li­zó el esta­dís­ti­co alfa de Cron­bach para rea­li­zar el aná­li­sis de con­fia­bi­li­dad inter­na de cada una de las esca­las que eva­lúa el cues­tio­na­rio de afron­ta­mien­to al estrés, encon­trán­do­se una con­fia­bi­li­dad alta para las esca­las “BAS”, “EEA”, “RLG” y “FSP”, mien­tras que los valo­res se pre­sen­ta­ron en un nivel mode­ra­do para las esca­las res­tan­tes (ver tabla 2). Final­men­te, a par­tir del aná­li­sis glo­bal se encon­tró una con­fia­bi­li­dad alta, lo que impli­ca que se pue­de tener con­fian­za en los datos reca­ba­dos por este ins­tru­men­to ya que son cohe­ren­tes y con­sis­ten­tes (Her­nán­dez, Fer­nán­dez & Bap­tis­ta, 2010).

Tabla 2. Confiabilidad del instrumento CAE, en la muestra estudiada

Esca­la

Con­fia­bi­li­dad

Bús­que­da de Apo­yo Social (BAS)

Expre­sión Emo­cio­nal Abier­ta (EEA)

Reli­gión (RLG)

Foca­li­za­do en la Solu­ción de Pro­ble­mas (FSP)

Evi­ta­ción (EVT)

Auto-foca­li­za­ción Nega­ti­va (AFN)

Reeva­lua­ción Posi­ti­va (REP)

α=.88

α=.71

α=.90

α=.81

α=.63

α=.58

α=.60

Total CAE

α=.83

Res­pec­to a los tipos de afron­ta­mien­to, los más fre­cuen­te­men­te uti­li­za­dos son aque­llos que per­te­ne­cen a un afron­ta­mien­to racio­nal, como el afron­ta­mien­to foca­li­za­do en la solu­ción de pro­ble­mas y/o la reeva­lua­ción posi­ti­va (ver tabla 3).

Tabla 3. Medias y desviación estándar de los tipos de afrontamiento presentados por los participantes.

Esca­la

Media

Des­via­ción Están­dar

Foca­li­za­do en la solu­ción del pro­ble­ma (FSP)

Auto-foca­li­za­ción Nega­ti­va (AFN)

Reeva­lua­ción Posi­ti­va (REP)

Expre­sión Emo­cio­nal Abier­ta (EEA)

Evi­ta­ción (EVT)

Bús­que­da de Apo­yo Social (BAS)

Reli­gión (RLG)

15.57

4.62

11.89

4.19

6.89

8.16

5.38

4.83

3.30

3.99

3.58

4.59

5.03

5.61

Esto impli­ca que los par­ti­ci­pan­tes de esta inves­ti­ga­ción, ante algu­na situa­ción pro­ble­má­ti­ca, tien­den a seguir una serie de pasos espe­cí­fi­cos para resol­ver el pro­ble­ma, ana­li­zan­do sus cau­sas y esta­ble­cien­do un plan de acción a seguir; de for­ma simi­lar, ana­li­zan los aspec­tos de las situa­cio­nes, resig­ni­fi­cán­do­las posi­ti­va­men­te. En con­tra­po­si­ción, se encuen­tra que la ten­den­cia a pre­sen­tar com­por­ta­mien­tos hos­ti­les hacia per­so­nas que les rodean tie­ne una menor pro­ba­bi­li­dad de pre­sen­tar­se (expre­sión emo­cio­nal abier­ta M=4.19) al igual que dejar que algu­na dei­dad se ocu­pe de sus pro­ble­mas, como lo mues­tran los datos encon­tra­dos de los tipos de afron­ta­mien­to reli­gio­so (M=5.38).

En lo que se refie­re a las corre­la­cio­nes encon­tra­das entre las varia­bles socio­de­mo­grá­fi­cas y los tipos de afron­ta­mien­to, emer­gie­ron dos aso­cia­cio­nes bajas nega­ti­vas sig­ni­fi­ca­ti­vas; la pri­me­ra entre la expre­sión emo­cio­nal abier­ta y la edad, y la otra entre la expre­sión emo­cio­nal abier­ta y los años de ejer­ci­cio pro­fe­sio­nal (r=-0.35; p<0.01 y r=-0.32 p<0.01, res­pec­ti­va­men­te), lo que indi­ca que los médi­cos más jóve­nes y con menor expe­rien­cia son los que uti­li­zan este tipo de afron­ta­mien­to, por lo que a menor edad y expe­rien­cia pro­fe­sio­nal, se incre­men­ta la pro­ba­bi­li­dad de pre­sen­tar con­duc­tas hos­ti­les hacia las per­so­nas que les rodean (afron­ta­mien­to de expre­sión emo­cio­nal abier­ta).

En cuan­to a las dife­ren­cias sig­ni­fi­ca­ti­vas encon­tra­das entre las varia­bles socio­de­mo­grá­fi­cas y los tipos de afron­ta­mien­to, se pue­de refe­rir que exis­ten dife­ren­cias en torno a la edad de los par­ti­ci­pan­tes y la expre­sión emo­cio­nal abier­ta (F=2.44; p<0.00); es decir los pro­fe­sio­nis­tas más jóve­nes, a dife­ren­cia de los mayo­res, tien­den a usar este tipo de afron­ta­mien­to; a su vez, emer­gió otra dife­ren­cia entre la edad y el afron­ta­mien­to reli­gio­so (F=2.2; p<0.01), lo que indi­ca que tam­bién exis­te una dife­ren­cia entre esta for­ma de afron­tar de los jóve­nes y la de las per­so­nas mayo­res; y final­men­te otra dife­ren­cia esta­dís­ti­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­va entre la pro­fe­sión y el tipo de afron­ta­mien­to reli­gio­so (F=2.2; p<0.03), sien­do los hema­tó­lo­gos quie­nes tien­den en menor medi­da a pre­sen­tar este tipo de afron­ta­mien­to, al con­tra­rio de los tra­ba­ja­do­res socia­les y las enfer­me­ras quie­nes lo pre­sen­tan en mayor medi­da.

Conclusiones

El obje­ti­vo gene­ral de la pre­sen­te inves­ti­ga­ción fue des­cri­bir el tipo de afron­ta­mien­to que pre­sen­tan pro­fe­sio­na­les de la salud que atien­den a pacien­tes pediá­tri­cos cró­ni­cos, así como ana­li­zar su rela­ción con dis­tin­tas varia­bles socio­de­mo­grá­fi­cas, para lo cual se des­pren­die­ron tres obje­ti­vos espe­cí­fi­cos. Con rela­ción al pri­me­ro, se pue­de refe­rir que el ins­tru­men­to es con­sis­ten­te inter­na­men­te, lo cual pue­de obser­var­se en las pun­tua­cio­nes obte­ni­das por el ins­tru­men­to en el índi­ce alfa de Cron­bach, pun­ta­jes que van acor­de a los pun­ta­jes obte­ni­dos por inves­ti­ga­do­res como San­dín y Cho­rot (2003), y Gon­zá­lez y Lan­de­ro (2007), estos últi­mos en la vali­da­ción mexi­ca­na.

En cuan­to a los tipos de afron­ta­mien­to uti­li­za­dos por los par­ti­ci­pan­tes, se encon­tró que las estra­te­gias más uti­li­za­das son aque­llas enca­mi­na­das a un afron­ta­mien­to racio­nal de las situa­cio­nes, sien­do las más fre­cuen­tes las foca­li­za­das en la solu­ción de pro­ble­mas, la reeva­lua­ción posi­ti­va y la bús­que­da de apo­yo social. En con­tras­te con lo ante­rior, las estra­te­gias menos usa­das fue­ron aque­llas enca­mi­na­das a pedir ayu­da espi­ri­tual a algún líder reli­gio­so, orar o tener fe en que Dios solu­cio­na­ría el pro­ble­ma; así como des­car­gar el mal humor con los demás o agre­dir a las per­so­nas que les rodean o sim­ple­men­te espe­rar a que las cosas se solu­cio­nen solas; estos datos son con­sis­ten­tes con los encon­tra­dos por Piñei­ro (2013) y Pra­do (2017), quie­nes afir­man que los pro­fe­sio­na­les de la salud, en por­cen­ta­jes mayo­res, tien­den a pre­sen­tar estra­te­gias de afron­ta­mien­to de tipo racio­nal, y en menor medi­da estra­te­gias de afron­ta­mien­to refe­ri­dos a la emo­ción.

Lo ante­rior indi­ca, a su vez, que los pro­fe­sio­na­les de la salud en su mayo­ría tien­den a seguir una serie de pasos orde­na­dos para solu­cio­nar las situa­cio­nes estre­san­tes ante las que se enfren­tan, ade­más de cen­trar­se en los aspec­tos posi­ti­vos de las mis­mas, bus­can­do apo­yo social cuan­do estos se sien­ten exce­di­dos por los mis­mos. Estos datos van en línea con los encon­tra­dos por auto­res como Moreno, Semi­not­ti, Garro­sa, Rodrí­guez, y Moran­te (2005), Paris y Omar (2007) y De la Rosa, Chang, Del­ga­do, Oli­ve­ros, Muri­llo, Ortiz, Vela y Yhu­ri (2015), los cua­les encon­tra­ron que las estra­te­gias mayor­men­te usa­das por pro­fe­sio­na­les de la salud son aque­llas rela­cio­na­das con la solu­ción de pro­ble­mas y la bús­que­da de apo­yo social.

Por otra par­te, res­pec­to a las aso­cia­cio­nes entre los tipos de afron­ta­mien­to con las varia­bles socio­de­mo­grá­fi­cas, se obser­va­ron aso­cia­cio­nes entre la edad (los jóve­nes), la poca expe­rien­cia labo­ral y la expre­sión emo­cio­nal abier­ta; este tipo de afron­ta­mien­to es con­si­de­ra­do poco “idó­neo” en los pro­fe­sio­na­les de la salud, ya que impli­ca acti­tu­des como “agre­dir ver­bal­men­te a las per­so­nas” y “tener com­por­ta­mien­tos hos­ti­les” diri­gi­dos hacia los usua­rios, com­pa­ñe­ros, subor­di­na­dos, de la ins­ti­tu­ción don­de labo­ran (De la Rosa, Chang, Del­ga­do, Oli­ve­ros, Muri­llo, Ortiz, Vela & Yhu­ri, 2015).

Lo ante­rior pue­de indi­car que los años de expe­rien­cia de los pro­fe­sio­nis­tas poten­cian el uso de afron­ta­mien­to de tipo racio­nal, como lo refie­ren auto­res como Cas­ti­llo, Oroz­co y Alvis (2015) y Álva­rez, Arce, Barrios y Sán­chez (2005), quie­nes afir­man que la expe­rien­cia en el área de tra­ba­jo es un fac­tor de pro­tec­ción para los médi­cos, y aque­llos más jóve­nes y con menos expe­rien­cia mues­tran mayor ten­den­cia a ser más sus­cep­ti­bles al estrés y a sus efec­tos.

Las per­so­nas al tener estra­te­gias de afron­ta­mien­to efi­ca­ces o racio­na­les tien­den a expe­ri­men­tar las situa­cio­nes pro­ble­má­ti­cas o estre­san­tes de for­ma posi­ti­va (Ramí­rez, Este­ve & López, 2001), a dife­ren­cia de aque­llas que tien­den a afron­tar de for­ma pre­do­mi­nan­te­men­te emo­cio­nal, por lo que se pue­de asu­mir que los pro­fe­sio­na­les que par­ti­ci­pa­ron en esta inves­ti­ga­ción, al pre­sen­tar el pri­mer tipo de afron­ta­mien­to asu­men pos­tu­ras que los lle­van a eli­mi­nar dife­ren­tes fuen­tes de estrés y tomar el con­trol de la situa­ción; esto los lle­va­rá a per­ci­bir meno­res efec­tos nega­ti­vos de los even­tos estre­san­tes y resol­ver de for­ma más efi­caz los pro­ble­mas en el futu­ro (Car­do­na, Villa­mil, Henao & Quin­te­ro, 2011).

En este sen­ti­do, es per­ti­nen­te seña­lar que la acti­vi­dad desa­rro­lla­da por los pro­fe­sio­nis­tas pue­de ser un fac­tor que regu­le la pre­sen­cia de estrés en la pobla­ción, ya que un hema­tó­lo­go y/o una enfer­me­ra quien está en con­tac­to fre­cuen­te con los pacien­tes (espe­cial­men­te pediá­tri­cos con una enfer­me­dad cró­ni­ca) tie­nen un mayor ries­go de sufrir efec­tos nega­ti­vos a cau­sa del estrés, en com­pa­ra­ción con otras pro­fe­sio­nes como gene­tis­tas o quí­mi­cos, quie­nes inter­ac­túan de for­ma dife­ren­te con los usua­rios de sus ser­vi­cios.

Por ello, es nece­sa­rio plan­tear pro­gra­mas que pro­mue­van la salud, es decir, accio­nes diri­gi­das a lle­var a cabo un esti­lo de vida salu­da­ble, a nivel físi­co, psi­co­ló­gi­co y social. Por lo tan­to, se pro­po­nen pro­gra­mas de inter­ven­ción don­de se apo­ye a estos pro­fe­sio­na­les en el desa­rro­llo de habi­li­da­des de comu­ni­ca­ción, habi­li­da­des socia­les (Peral­ta, Robles, Nava­rre­te & Jimé­nez, 2009), solu­ción de pro­ble­mas (Di-Collo­re­do, Apa­ri­cio & Moreno, 2007), aser­ti­vi­dad (Del Cas­ti­llo, Mora­les y Solano, 2013), rela­ja­ción y res­truc­tu­ra­ción cog­ni­ti­va (Soriano & Mon­sal­ve, 2005), ponien­do espe­cial aten­ción a los más jóve­nes, con poca expe­rien­cia labo­ral, para ense­ñar­les a mane­jar emo­cio­nes como la ira y la hos­ti­li­dad, lo que les per­mi­ti­ría tener un mane­jo más equi­li­bra­do de sus reac­cio­nes ante pro­ble­má­ti­cas labo­ra­les (Di-Collo­re­do, Apa­ri­cio & Moreno, 2007). Uno de los obje­ti­vos de estos pro­gra­mas diri­gi­dos a médi­cos jóve­nes sería vol­ver­los un agen­te de cam­bio en su ins­ti­tu­ción.

Final­men­te, cabe seña­lar que duran­te la rea­li­za­ción de la pre­sen­te inves­ti­ga­ción se pre­sen­ta­ron cier­tos incon­ve­nien­tes en la apli­ca­ción de los ins­tru­men­tos, ya que algu­nos de los poten­cia­les par­ti­ci­pan­tes se mos­tra­ron poco cola­bo­ra­ti­vos a res­pon­der los ins­tru­men­tos argu­men­tan­do desin­te­rés o fal­ta de tiem­po, mien­tras que otro gru­po, más sen­si­bi­li­za­do por cono­cer el tra­ba­jo rea­li­za­do por el gru­po de inves­ti­ga­ción, res­pon­dió sin mayor con­tra­tiem­po, por lo que es pru­den­te rea­li­zar a la par de la inter­ven­ción pro­pues­ta ante­rior­men­te, pro­gra­mas de sen­si­bi­li­za­ción en esta temá­ti­ca con todos los pro­fe­sio­na­les.

Referencias

Acosta, P. A., Chaparro, L.C., & Rey, C. A. (2008). Calidad de vida y estrategias de afrontamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante renal. Revista Colombiana de Psicología 17: pp.9-26.

Álvarez, A. M., Arce, M. L., Barrios, A. E., & Sánchez, A. R. (2005). Síndrome de burnout en médicos de hospitales públicos de la ciudad de Corrientes. Revista de Posgrado de la VI cátedra de medicina. 141: pp.27-30.

Barraza, J. H., Romero, J. J., Lores, L., Pérez, B., Piña, N. S. & Romero D. Y. (2009). Estado de salud y estrés laboral en médicos internos del IMSS en Tepic, Nayarit. Waxapa. 1(1): pp. 35-41.

Buendía, J. & Mira, J.M. (1993). Eventos vitales, afrontamiento y desarrollo. Secretaría de publicaciones, Universidad. Murcia: España.

Cardona, J L., Villamil, M M., Henao, E. & Quintero, Á. (2011). El afrontamiento de la soledad en la población adulta. Medicina U.P.B., 30(2): 150-162. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=159022496006

Castillo, I, Y., Orozco J., & Alvis, L. R. (2015). Síndrome de burnout en el personal médico de una institución prestadora de servicios de salud de Cartagena de indias. Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud. 47(2): pp. 187 192.

Contreras, F. V., Espinosa, J. C. & Esguerra, G. A., (2009). Personalidad y afrontamiento en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 8(2): 311-322. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64712165003

De la Rosa, G., Chang, S., Delgado, L., Oliveros, L., Murillo, D., Ortiz, R., Vela, G., & Yhuri, N. (2015). Niveles de estrés y formas de afrontamiento en estudiantes de medicina en comparación con estudiantes de otras escuelas. Gaceta Médica de México. 151: pp. 443-449.

Del Castillo, A., Morales O., & Solano, G (2013). Malestar emocional y estrategias de afrontamiento en pacientes con diabetes tipo 2: evaluación e intervención. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual. 3(1): pp. 24-30

Di-Colloredo, C., Aparicio, D. P., & Moreno, J. (2007). Descripción de los estilos de afrontamiento en hombres y mujeres ante la situación de desplazamiento. Psychologia Avances en la disciplina. 1(2): pp. 125-156

Escribá, V. & Bernabé, Y. (2002). Estrategias de afrontamiento ante el estrés y fuentes de recompensa profesional en médicos especialistas de la comunidad valenciana. Un estudio con entrevistas semiestructuradas. Revista Española de Salud Pública, 76(5): pp. 595-604. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17076519

Fernández, M. D. & Díaz, M. A. (2001). Relación entre estrategias de afrontamiento, síndromes clínicos y trastornos de personalidad en pacientes esquizofrénicos crónicos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6: pp. 129-136

Fierro, A., (s/f). Estrés y salud. Promolibro. pp. 9-38.

Galán, S. & Camacho, E. J. (2012). Estrés y Salud. Investigación básica y aplicada. Manual Moderno: México.

González, M. T., & Landero, R. (2007). Cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE): validación en una muestra mexicana. Revista de psicopatología y psicología clínica. 12(2): pp. 189-198.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Lazarus, R.S. & Launier, R. (1978). Stress-related transactions between person and environment. En Perspectives in Interactional Psychology (287–327). New York: Plenum.

Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.

Manassero, M. A., Vázquez, A., Ferrer, V. A., Fornés, J., & Fernández, M. del C., (2003). Estrés y Burnout en la enseñanza. Palma: UIB.

Meichenbaum, D. & Jaremko, M. E., (1987). Prevención y reducción del estrés. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Moreno, B., Seminotti, R., Garrosa, E., Rodríguez, R., & Morante M. E. (2005). El Burnout médico: la ansiedad y los procesos de afrontamiento como factores intervinientes. Ansiedad y Estrés. 11(1): 87-100.

Paris, L. & Omar, A. (2008). Predictores de salud laboral en médicos y enfermeros. Estudios de Psicología. 13(3): pp. 233-244.

Peralta, M. I., Robles, H., Navarrete, N. & Jiménez, J. (2009). Aplicación de la terapia de afrontamiento del estrés en dos poblaciones con alto estrés: pacientes crónicos y personas sanas. Salud Mental. 32: pp. 251-258.

Piñeiro, M. (2013). Estrés y factores relacionados en el personal sanitario de hospitalización psiquiátrica: un estudio de prevalencia. Enfermería Global 31: pp. 125-150.

Prado, C. (2017). Burnout y Afrontamiento en profesionales de la salud relacionados con la hemofilia (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Ramírez, C., Esteve, R. & López, A. E. (2001). Neuroticismo, afrontamiento y dolor crónico. Anales de Psicología, 17(1): 129-137. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16717110 

Richardson, C. & Poole, H. (2001). Chronic pain and coping: A proposed role for nurses and nursing models. Journal of Advanced Nursing, 34, pp. 659-667. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1046/j.1365-2648.2001.01795.x

Sandín, B. & Chorot, P. (2003). Cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE): desarrollo y validación preliminar. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 8(1): pp. 39-54.

Shaughnessy, J. J., Zechmeister, E. B., & Zechmeister, J. S. (2007). Métodos de Investigación en Psicología. México: Mc Graw Hill

Soriano, J., & Monsalve, V. (2005). El afrontamiento del dolor crónico. Boletín de psicología. 84: 91-107.

Valadez, A., Bravo., M. C. & Vaquero, J.E. (2012). Estrés Laboral, Síndrome de burnout. Estrategias de afrontamiento en docentes universitarios. México: FESI.

Notas

1. Mari­ce­la Oso­rio Guz­mán. Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Izta­ca­la. UNAM. Tlal­ne­pantla. Esta­do de Méxi­co. Correo elec­tró­ni­co: mosorio@unam.mx

2. Car­los Pra­do Rome­ro. FES Izta­ca­la. Tlal­ne­pantla. Esta­do de Méxi­co. Correo elec­tró­ni­co: carlosprador9318@gmail.com

3. Geor­gi­na Bazán Rive­rón. FES Izta­ca­la. Tlal­ne­pantla. Esta­do de Méxi­co. Correo elec­tró­ni­co: gebrmx@yahoo.com.mx

4. Blan­ca Hui­trón Váz­quez. FES Izta­ca­la. Tlal­ne­pantla. Esta­do de Méxi­co. Correo elec­tró­ni­co: huvbmx@yahoo.es