Análisis de los aspectos metodológicos de la dependencia emocional en jóvenes y estudiantes universitarios Descargar este archivo (1-Abuso-sexual-infantil.pdf)

Guillermo Amado Rojas Huamán[1], Claudia Rios-Cataño[2]

Universidad Continental, Perú

Resu­men

La depen­den­cia emo­cio­nal se defi­ne como una nece­si­dad inten­sa de carác­ter afec­ti­vo que la per­so­na gene­ra en sus pare­jas. El obje­ti­vo del estu­dio fue ana­li­zar los aspec­tos meto­do­ló­gi­cos de la depen­den­cia emo­cio­nal en jóve­nes uni­ver­si­ta­rios a tra­vés de la revi­sión des­crip­ti­va de la lite­ra­tu­ra. Se reali­zó una bús­que­da biblio­grá­fi­ca de cin­co bases de datos elec­tró­ni­cas: DOAJ, EBS­COhost, Pro­Quest Psy­cho­logy Data­ba­se, Redalyc y Scie­lo. Los key­words fue­ron “depen­den­cia emo­cio­nal”, “jóve­nes” y “estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios”. Se reali­zó un aná­li­sis de ins­tru­men­tos y se deter­mi­nó que el cues­tio­na­rio de Depen­den­cia Emo­cio­nal, Lemos y Lon­do­ño (2006), fue el más uti­li­za­do por su prac­ti­ci­dad y sen­ci­llez, con una con­fia­bi­li­dad de 0,927. A par­tir de los hallaz­gos obte­ni­dos se con­clu­ye que la meto­do­lo­gía es rele­van­te para el pro­ce­so de nue­vos cono­ci­mien­tos. El uso del cues­tio­na­rio de depen­den­cia emo­cio­nal resul­ta una bue­na alter­na­ti­va para futu­ros estu­dios, espe­cial­men­te con pobla­ción ado­les­cen­te y joven.

Pala­bras cla­ve: Depen­den­cia emo­cio­nal, Estu­dian­tes Uni­ver­si­ta­rios, Jóve­nes.

Resu­mo

A depen­dên­cia emo­cio­nal é defi­ni­da como uma neces­si­da­de de efe­ti­vi­da­de inten­sa que gera nos seus par­cei­ros. O obje­ti­vo do estu­do foi ana­li­sar os aspec­tos meto­do­ló­gi­cos da depen­dên­cia emo­cio­nal em estu­dan­tes uni­ver­si­tá­rios por meio de uma revi­são des­cri­ti­va da lite­ra­tu­ra. Foi rea­li­za­da uma pes­qui­sa biblio­grá­fi­ca em 5 bases de dados ele­trô­ni­cas: DOAJ, EBS­COhost, Pro­Quest Psy­cho­logy Data­ba­se, Redalyc e Scie­lo. As pala­vras cha­ve foram “depen­dên­cia emo­cio­nal”, “jovens” e “estu­dan­tes uni­ver­si­tá­rios”. Reali­zou-se uma aná­li­se dos ins­tru­men­tos e deter­mi­nou-se que o ques­tio­ná­rio de Depen­dên­cia Emo­cio­nal de Lemos e Lon­do­ño (2006) foi o mais uti­li­za­do pela sua pra­ti­ci­da­de e sim­pli­ci­da­de, com uma con­fia­bi­li­da­de de 0,927. Com base nos acha­dos obti­dos, con­clui-se que a meto­do­lo­gia é rele­van­te para o pro­ces­so de novos conhe­ci­men­tos. e impres­cin­dí­vel. O uso do ques­tio­ná­rio de depen­dên­cia emo­cio­nal é reco­men­da­do como uma boa alter­na­ti­va para estu­dos futu­ros espe­cial­men­te quan­do tra­ta­se de amos­tras em ado­les­cen­tes e jovens.

Pala­vras-cha­ve: Depen­dên­cia emo­cio­nal, Estu­dan­tes uni­ver­si­tá­rios, Jovens.

Introducción

Los seres huma­nos somos socia­les y esta­mos en cons­tan­te inter­re­la­ción con otros indi­vi­duos, por lo que es impor­tan­te para muchas per­so­nas gene­rar víncu­los afec­ti­vos, pero estos no siem­pre son sanos.

La depen­den­cia emo­cio­nal según Mome­ñe y Esté­vez (2018), se defi­ne como una nece­si­dad inten­sa de carác­ter afec­ti­vo que la per­so­na gene­ra en sus pare­jas en el trans­cur­so de sus dis­tin­tas rela­cio­nes. Se tra­ta de suje­tos que evi­den­cian la inca­pa­ci­dad de rom­per la rela­ción o ima­gi­nar­se estar sin él/ella a pesar de la insa­tis­fac­ción con su pare­ja; como resul­ta­do, la pare­ja se vuel­ve su prio­ri­dad y es el cen­tro de su reali­dad, así como el sen­ti­do de su exis­ten­cia, en torno del cual gira todo; tien­den a tener pen­sa­mien­tos obse­si­vos hacia la pare­ja rela­cio­na­do con un inte­rés de acce­so per­sis­ten­te y de exclu­si­vi­dad hacia esta.

La pre­va­len­cia de la depen­den­cia emo­cio­nal en Lati­noa­mé­ri­ca está incre­men­ta­da, ya que se halla­ron pre­do­mi­nio de la mues­tra con más del 24.6% en estu­dian­tes colom­bia­nos, indi­can­do que son mayor­men­te muje­res entre las que pre­va­le­ce esta afec­ción con un 74.6% de pre­va­len­cia. Según el Ins­ti­tu­to Peruano de Psi­co­te­ra­pia, la depen­den­cia emo­cio­nal afli­ge gene­ral­men­te a fémi­nas en un 75% más que a los hom­bres, lo que indi­ca que las muje­res son más pro­pen­sas a sufrir esta con­di­ción por la pre­dis­po­si­ción de fac­to­res tan­to bio­ló­gi­cos como socio­cul­tu­ra­les. El Ins­ti­tu­to de Salud Men­tal men­cio­nó que las muje­res son mayor­men­te depen­dien­tes emo­cio­na­les, inclu­so en varias oca­sio­nes inten­tan­do sui­ci­dar­se por mie­do a la rup­tu­ra y temor a que­dar­se solas (Armas, 2018).

Rocha et al. (2019) reali­zó un estu­dio cuan­ti­ta­ti­vo sobre los esti­los paren­ta­les y la depen­den­cia emo­cio­nal, cuyo obje­ti­vo fue deter­mi­nar la rela­ción de las varia­bles de estu­dio en una mues­tra de estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios. Se deter­mi­nó una corre­la­ción posi­ti­va entre los esti­los de ape­go paren­tal y la depen­den­cia emo­cio­nal en los víncu­los román­ti­cos de los jóve­nes, así como una corre­la­ción posi­ti­va entre el estra­to socio­eco­nó­mi­co y la varia­ble sexo.

Lemos et al. (2012) reali­zó una inves­ti­ga­ción sobre la depen­den­cia emo­cio­nal y esti­lo de ape­go adul­to en las rela­cio­nes de noviaz­go, cuyo obje­ti­vo se pro­po­ne deter­mi­nar la rela­ción entre la depen­den­cia emo­cio­nal y los dife­ren­tes tipos de ape­go adul­to. Para la mues­tra par­ti­ci­pa­ron ado­les­cen­tes y jóve­nes espa­ño­les. Se deter­mi­nó que el 23,3% de la mues­tra pre­sen­ta sig­nos de depen­den­cia emo­cio­nal, don­de los varo­nes pre­sen­ta­ron mayor pun­tua­ción, así como los par­ti­ci­pan­tes que tuvie­ron más de dos pare­jas sen­ti­men­ta­les. Tam­bién se demos­tró la rela­ción de las varia­bles, sien­do el esti­lo segu­ro aso­cia­do con la caren­cia de depen­den­cia emo­cio­nal y el esti­lo hui­di­zo-teme­ro­so con supe­rio­res nive­les; final­men­te se demues­tra el enla­ce entre las varia­bles y se ana­li­zan las reper­cu­sio­nes en las rela­cio­nes de pare­ja.

De acuer­do con lo ante­rior, el inte­rés de esta inves­ti­ga­ción se sus­ten­ta en la impor­tan­cia de abar­car el tema de depen­den­cia emo­cio­nal, ya que se podrá cono­cer mejor los dife­ren­tes aspec­tos del mar­co meto­do­ló­gi­co, brin­dar una mejor infor­ma­ción a pro­fe­sio­na­les de la salud intere­sa­dos en el tema y con­tri­buir para encon­trar las dife­ren­cias y saber qué ins­tru­men­to es más ade­cua­do con el reque­ri­mien­to de tiem­po y con­tex­to que se quie­ra tra­ba­jar. En ese sen­ti­do, el obje­ti­vo de la inves­ti­ga­ción fue ana­li­zar los aspec­tos meto­do­ló­gi­cos de la depen­den­cia emo­cio­nal en jóve­nes uni­ver­si­ta­rios a tra­vés de la revi­sión des­crip­ti­va de la lite­ra­tu­ra.

Material y métodos

Se reali­zó la bús­que­da biblio­grá­fi­ca de cin­co bases de datos elec­tró­ni­cas: DOAJ, EBS­COhost, Pro­Quest Psy­cho­logy Data­ba­se, Redalyc y Scie­lo. Los tér­mi­nos de bús­que­da fue­ron “depen­den­cia emo­cio­nal”, “jóve­nes”, “estu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios” y sus com­bi­na­cio­nes. Los cri­te­rios de inclu­sión fue­ron artícu­los que se hayan inves­ti­ga­do en el con­tex­to de uni­ver­si­ta­rios o jóve­nes, escri­tos en idio­ma espa­ñol y artícu­los cien­tí­fi­cos tipo ori­gi­nal. Se exclu­ye­ron: revi­sión de estu­dios de casos, artícu­los de revi­sión y mono­gra­fías. Se tra­ba­jó con 12 artícu­los, los cua­les fue­ron ana­li­za­dos de mane­ra cua­li­ta­ti­va y se ela­bo­ra­ron cate­go­rías y sub­ca­te­go­rías de aná­li­sis.

Resultados y discusión

En la tabla 1 se indi­can los auto­res y año de publi­ca­ción de los 13 estu­dios ana­li­za­dos y sus paí­ses de ori­gen, de los cua­les 4 fue­ron rea­li­za­dos en Colom­bia, 6 en Espa­ña y 3 en Perú.

Tabla 1. Análisis bibliográfico de la revisión de la literatura

Auto­res

Año de Publi­ca­ción

País

Base de Datos

01

Aller, J. C. & Lemos, H. M. 

2009

Colom­bia

DOAJ

02

Lemos H. M., Jaller, J. C., Gon­zá­lez, C. A. M., Díaz León, Z.T., & De La Ossa, D.

2012

Colom­bia

EBS­COhost

03

Urbio­la, I., & Esté­vez, A.

2015

Espa­ña

Pro­Quest Psy­cho­logy Data­ba­se

04

Ven­tu­ra, J., & Cay­cho, T.

2016

Perú

Scie­lo

05

Esté­vez, A., Urbio­la, I., Irua­rri­za­ga, I., Onain­dia, J., & Jau­re­gui, P.

2017

Espa­ña

Pro­Quest Psy­cho­logy Data­ba­se

06

De la Villa Moral, M., Gar­cía, A., y Cue­tos, G., & Sir­vent, C.

2017

Espa­ña

Redalyc

07

Valle, L., & Moral, M. d. l. V.

2018

Espa­ña

Pro­Quest Psy­cho­logy Data­ba­se

08

Lemos, M., Vás­quez-Ville­gas, C., & Román-Cal­de­rón, J. P.

2018

Colom­bia

DOAJ

09

Mar­tín, B., & Moral, M. d. l. V.

2019

Espa­ña

pro­Quest Psy­cho­logy Data­ba­se

10

Pon­ce-Díaz, C. R., Aiqui­pa T. J. J., & Arboc­có de los Heros, M.

2019

Perú

Scie­lo

11

Rocha, N. B. L., Umba­ri­la C. J., Meza, V. M., & Rive­ros, F. A.

2019

Colom­bia

DOAJ

12

Moral-Jimé­nez, M. d., la Villa, & Gon­zá­lez-Sáez, M. E.

2020

Espa­ña

Pro­Quest Psy­cho­logy Data­ba­se

En la tabla 2 se obser­va el ins­tru­men­to uti­li­za­do para medir y eva­luar la depen­den­cia emo­cio­nal; se exclu­ye­ron dis­tin­tos ins­tru­men­tos de eva­lua­ción, ya que no fue­ron moti­vo de estu­dio de esta inves­ti­ga­ción. En cuan­to a los ins­tru­men­tos que miden depen­den­cia emo­cio­nal, se encon­tra­ron 4 dis­tin­tos ins­tru­men­tos: 53,85% (6) Cues­tio­na­rios de Depen­den­cia Emo­cio­nal CDE, 23,08% (3) El Inven­ta­rio de Rela­cio­nes Inter­per­so­na­les y Depen­den­cias Sen­ti­men­ta­les (IRIDS-100), 15,38% (2) Cues­tio­na­rios de Depen­den­cia emo­cio­nal en el noviaz­go de jóve­nes y ado­les­cen­tes, DEN y 7.7% (1) Inven­ta­rio de Depen­den­cia Emo­cio­nal-IDE.

Tabla 2. Análisis Metodológico de los artículos estudiados

Ins­tru­men­to

Hom­bres

Muje­res

Tipo de Mues­tra

Edad

Tipo de rela­ción

1

Cues­tio­na­rio de Depen­den­cia Emo­cio­nal (CDE)

183

386

Pro­ba­bi­lís­ti­co

16–31

Si 290

No 276

2

Cues­tio­na­rio de Depen­den­cia Emo­cio­nal (CDE)

183

386

Pro­ba­bi­lís­ti­co

16–31

Si 290

No 276

3

Cues­tio­na­rio de Depen­den­cia emo­cio­nal en el noviaz­go de jóve­nes y ado­les­cen­tes, DEN

268

420

No Pro­ba­bi­lís­ti­co

13–30

Todos tuvie­ron al menos un mes de rela­ción.

4

Cues­tio­na­rio de Depen­den­cia Emo­cio­nal (CDE)

147

373

No Pro­ba­bi­lís­ti­co

16–47

No men­cio­na

5

Depen­den­cia Emo­cio­nal en el Noviaz­go de Jóve­nes y Ado­les­cen­tes, DEN

89

446

No Pro­ba­bi­lís­ti­co

18–31

Todos tuvie­ron al menos un mes de rela­ción

6

El Inven­ta­rio de Rela­cio­nes Inter­per­so­na­les y Depen­den­cias Sen­ti­men­ta­les (IRIDS-100)

58

168

No

Pro­ba­bi­lís­ti­co

15–26

No men­cio­na

7

Inven­ta­rio de Rela­cio­nes Inter­per­so­na­les y Depen­den­cias Sen­ti­men­ta­les (IRIDS-100)

172

210

No

Pro­ba­bi­lís­ti­co

18–35

No men­cio­na

8

Cues­tio­na­rio de Depen­den­cia Emo­cio­nal (CDE)

183

386

Pro­ba­bi­lís­ti­co

16–31

Si 290

No 276

9

Inven­ta­rio de Rela­cio­nes Inter­per­so­na­les y Depen­den­cias Sen­ti­men­ta­les (IRIDS-100)

134

262

No

Pro­ba­bi­lís­ti­co

15–30

No men­cio­na

10

Inven­ta­rio de Depen­den­cia Emo­cio­nal-IDE

00

1211

No Pro­ba­bi­lís­ti­co

18 a +

Si 61

No 1150

11

Cues­tio­na­rio de Depen­den­cia Emo­cio­nal (CDE)

171

329

No pro­ba­bi­lís­ti­co

18–25

ser sol­te­ro y haber teni­do una dura­ción míni­ma de 6 meses

12

Cues­tio­na­rio de depen­den­cia emo­cio­nal (CDE)

91

150

No pro­ba­bi­lís­ti­co

16–26

Si 118

No 123

El Cues­tio­na­rio de Depen­den­cia Emo­cio­nal (CDE, fue cons­trui­do y vali­da­do por Lemos y Lon­do­ño (2006) con 23 ítems, con alto índi­ce de fia­bi­li­dad (Alfa de Cron­bach de 0.927) y una varian­za de 64.7% Aller & Lemos (2009). Este cues­tio­na­rio está com­pues­to por la esca­la Likert que inclu­ye 6 valo­res para las res­pues­tas: 1. Com­ple­ta­men­te fal­so de mí; 2. El mayor par­te fal­so de mí; 3. Lige­ra­men­te más ver­da­de­ro que fal­so; 4. Mode­ra­da­men­te ver­da­de­ro de mí; 5. La mayor par­te ver­da­de­ra de mí; 6. Me des­cri­be per­fec­ta­men­te.

En el ins­tru­men­to encon­tra­mos 6 dimen­sio­nes que eva­lúan la depen­den­cia emo­cio­nal: 1) Ansie­dad de sepa­ra­ción, que eva­lúa expre­sio­nes de mie­do que sien­te el indi­vi­duo ante la even­tua­li­dad de sepa­ra­ción de su pare­ja; 2) Expre­sión afec­ti­va de la pare­ja, que eva­lúa la nece­si­dad de acep­tar reite­ra­das expre­sio­nes de afec­to; 3) Modi­fi­ca­ción de pla­nes, que eva­lúa la modi­fi­ca­ción de su ruti­na, pla­nes y con­duc­tas que pre­ten­den lle­nar sen­ti­men­tal­men­te a la pare­ja o la even­tua­li­dad de pasar más tiem­po con él/ella; 4) Mie­do a la sole­dad, que eva­lúa el mie­do a que­dar­se solo, por estar sin pare­ja y no sen­tir­se ama­do; 5) Expre­sión lími­te, que eva­lúa com­por­ta­mien­tos impul­si­vos de auto­agre­sión que evi­ta que se disuel­va la rela­ción; 6) Bús­que­da de aten­ción, que eva­lúa el esfuer­zo por lla­mar la aten­ción de la pare­ja, inten­tan­do ser el cen­tro de su vida (Ven­tu­ra y Cay­cho, 2016).

El Inven­ta­rio de Rela­cio­nes Inter­per­so­na­les y Depen­den­cias Sen­ti­men­ta­les (IRIDS-100), que mide la pre­sen­cia o ausen­cia de la depen­den­cia emo­cio­nal, pre­sen­ta 100 ítems con alto índi­ce de fia­bi­li­dad (Alfa de Cron­bach de 0,957). Este Inven­ta­rio está com­pues­to por la esca­la Likert que inclu­yen 5 valo­res, com­pren­dien­do de 1. muy en des­acuer­do a 5. muy de acuer­do; este cues­tio­na­rio mide las depen­den­cias rela­cio­na­les y cuen­ta con tres subes­ca­las de depen­den­cia sen­ti­men­tal (Depen­den­cia Emo­cio­nal, Code­pen­den­cia y Bide­pen­den­cia). En este ins­tru­men­to encon­tra­mos 7 dimen­sio­nes las cua­les son: 1) Nece­si­dad del otro; 2) Bús­que­da de sen­sa­cio­nes; 3) Aco­mo­da­ción; 4) Auto­en­ga­ño; 5) Sen­ti­mien­tos adver­sos; 6) Identidad/Caracteriosis y 7) Ante­ce­den­tes per­so­na­les (Valle y Moral, 2018).

El cues­tio­na­rio de “Depen­den­cia emo­cio­nal en el noviaz­go de jóve­nes y ado­les­cen­tes” DEN (Urbio­la, Esté­vez y Irau­gi, 2014) mide la depen­den­cia emo­cio­nal en las rela­cio­nes de noviaz­gos y se encuen­tran 12 ítems; el ins­tru­men­to está com­pues­to por la esca­la Likert de seis pun­tos: 0. Nun­ca, 1. Una vez, 2. Algu­na vez 3. Muchas veces, 4. Casi siem­pre, 5. Siem­pre. El ins­tru­men­to se encuen­tra divi­di­do en cua­tro dimen­sio­nes: 1) Evi­tar estar solo, hace refe­ren­cias a las con­duc­tas que rea­li­za per­so­na depen­dien­te para no encon­trar­se sola, ya que requie­re sen­tir­se que­ri­da y por ello se enre­da en las rela­cio­nes sen­ti­men­ta­les; 2) Nece­si­dad de exclu­si­vi­dad, estas per­so­nas requie­ren cono­cer en todo momen­to que la pare­ja solo esta para él/ella, inclu­so a ais­lar­se o ais­lar a su pare­ja; 3) Nece­si­dad de agra­dar, se refie­re a la obli­ga­ción de satis­fa­cer a la pare­ja, inclu­so dejan­do de lado sus prio­ri­da­des para sen­tir­se que­ri­do; 4) Rela­ción asi­mé­tri­ca, mues­tra cómo las rela­cio­nes que esta­ble­cen las per­so­nas depen­dien­tes corren ries­go de ser subor­di­na­das y asi­mé­tri­cas. Para la apli­ca­ción del ins­tru­men­to fue obli­ga­to­rio haber teni­do al menos una rela­ción de pare­ja para res­pon­der el cues­tio­na­rio (Urbio­la y Esté­vez, 2015).

El últi­mo ins­tru­men­to ana­li­za­do es el Inven­ta­rio de Depen­den­cia Emo­cio­nal-IDE, el cual eva­lúa com­por­ta­mien­tos de depen­den­cia afec­ti­va hacia la pare­ja. Este ins­tru­men­to pre­sen­ta 49 ítems y está com­pues­to por la esca­la Likert que inclu­yen 5 valo­res entre (1 y 5), que en indi­ca­do­res de con­fia­bi­li­dad obtu­vo (α = 0.97). En el ins­tru­men­to encon­tra­mos 7 dimen­sio­nes del cons­truc­to depen­den­cia emo­cio­nal: 1) Mie­do a la rup­tu­ra; 2) Mie­do e Into­le­ran­cia a la Sole­dad; 3) Prio­ri­dad de pare­ja; 4) Nece­si­dad de acce­so a la pare­ja; 5) Deseos de exclu­si­vi­dad; 6) Subor­di­na­ción y Sumi­sión; 7) Deseos de con­trol y domi­nio (Pon­ce-Díaz, Aiqui­pa y Arboc­có de los Heros, 2019). 

En la mues­tra se obser­va que en todos los artícu­los ana­li­za­dos exis­te una mayor can­ti­dad de muje­res y en un artícu­lo la mues­tra fue solo de muje­res. La alta par­ti­ci­pa­ción del géne­ro feme­nino se debe en su mayo­ría a que las carre­ras uni­ver­si­ta­rias selec­cio­na­das por algu­nos artícu­los son gene­ral­men­te cur­sa­das por muje­res.

En los artícu­los inves­ti­ga­dos se obser­va que la edad míni­ma es de 15 años y la edad máxi­ma es de 47 años, sien­do moti­vo de estu­dio solo artícu­los que hayan tra­ba­ja­do con jóve­nes uni­ver­si­ta­rios uti­li­zan­do exclu­sión de la mues­tra a otros artícu­los con dis­tin­tos con­tex­tos, sien­do la edad pro­me­dio de todos los artícu­los 20.1 años.

En el “tipo de rela­ción” se con­si­de­ró si el par­ti­ci­pan­te en la inves­ti­ga­ción se encon­tra­ba o no en una rela­ción; seis de los artícu­los inves­ti­ga­dos men­cio­nan cla­ra­men­te el tipo de rela­ción, ya que se uti­li­zó como moti­vo de eva­lua­ción; dos de los artícu­los ana­li­za­dos no men­cio­nan el tipo de rela­ción; sin embar­go, hacen refe­ren­cia a que los par­ti­ci­pan­tes debie­ron tener en algún momen­to una rela­ción míni­ma de un mes. Final­men­te, 4 de los artícu­los de estu­dio no men­cio­na­ron si los par­ti­ci­pan­tes tenían algún tipo de rela­ción.

En cuan­to al aná­li­sis del tipo de mues­tra de los artícu­los de estu­dio se encon­tra­ron 3 artícu­los de tipo pro­ba­bi­lís­ti­co y 9 de tipo no pro­ba­bi­lís­ti­co, a pesar de que hay artícu­los que men­cio­nan su tipo de mues­tra y otros que no; sin embar­go, se hizo el aná­li­sis para deter­mi­nar el tipo de mues­tra con­si­de­ran­do a Otzen y Man­te­ro­la (2017), quie­nes men­cio­nan que la téc­ni­ca de mues­treo pro­ba­bi­lís­ti­co es aque­lla que per­mi­te cono­cer la pro­ba­bi­li­dad del par­ti­ci­pan­te a ser inclui­do en la mues­tra a tra­vés de una selec­ción al azar. Y vice­ver­sa en las téc­ni­cas no pro­ba­bi­lís­ti­cas, men­cio­na­do que los par­ti­ci­pan­tes depen­den de cier­tas carac­te­rís­ti­cas, cri­te­rios, etc.

Dicho lo ante­rior, los artícu­los tra­ba­ja­ron con téc­ni­cas de mues­treo pro­ba­bi­lís­ti­cos: el artícu­lo 1 uti­li­zó una mues­tra alea­to­ria sim­ple; el artícu­lo 2 uti­li­zó mues­treo alea­to­rio sis­te­má­ti­co; el artícu­lo 8 una mues­tra alea­to­ria sim­ple; los artícu­los que tra­ba­ja­ron con téc­ni­cas de mues­treo no pro­ba­bi­lís­ti­co fue­ron el artícu­lo 4, con una mues­tro tipo inten­cio­nal; el artícu­lo 6, con mues­treo tipo inci­den­tal; el artícu­lo 7, con mues­treo tipo opi­ná­ti­co o inten­cio­nal; el artícu­lo 9, con mues­treo inci­den­tal; el artícu­lo 11, mues­treo por con­ve­nien­cia; mien­tras que los artícu­los 3, 5, 10 y12, no espe­ci­fi­can la téc­ni­ca de mues­treo, sin embar­go uti­li­za­ron cri­te­rios para la elec­ción de la mues­tra como el artícu­lo 3 y 5, que uti­li­za­ron el cri­te­rio de inclu­sión de la mues­tra que ha man­te­ni­do al menos una rela­ción de un mes y el artícu­lo 10, que tra­ba­jó sola­men­te con muje­res.

En tal sen­ti­do, se pue­de decir que a tra­vés del aná­li­sis de los ins­tru­men­tos se esco­gió como más ópti­mo el Cues­tio­na­rio de Depen­den­cia Emo­cio­nal CDE, cons­trui­do y vali­da­do por Lemos y Lon­do­ño (2006), ya que obtu­vo un alto índi­ce de con­fia­bi­li­dad, tie­ne 7 dimen­sio­nes que deta­llan muy bien el cons­truc­to, y pode­mos ver que tie­ne 23 ítems a dife­ren­cia de los otros ins­tru­men­tos que tie­nen 100 y 49 ítems res­pec­ti­va­men­te; es decir que el CDE hace que sea una prue­ba rápi­da y que el par­ti­ci­pan­te no se ago­te y abu­rra del cues­tio­na­rio, lo que faci­li­ta su apli­ca­ción para cual­quier inves­ti­ga­ción y sin ses­gar la prue­ba.

Conclusiones

A par­tir de los hallaz­gos obte­ni­dos se con­clu­ye que la meto­do­lo­gía de la depen­den­cia emo­cio­nal es rele­van­te para el pro­ce­so de nue­vos cono­ci­mien­tos, y es indis­pen­sa­ble para obte­ner la herra­mien­ta más efi­caz para el inves­ti­ga­dor, así como el ini­cio de base pre­li­mi­nar para ini­ciar una inves­ti­ga­ción.

Según lo expues­to ante­rior­men­te se men­cio­na que exis­te mayor pre­va­len­cia de depen­den­cia emo­cio­nal en muje­res y que en todos los artícu­los pre­do­mi­na el sexo feme­nino, hacien­do a las inves­ti­ga­cio­nes con una mayor con­ve­nien­cia hacia algún resul­ta­do desea­do.

Se sugie­re pro­mo­ver el desa­rro­llo de más inves­ti­ga­cio­nes de este cons­truc­to para tener mayor cono­ci­mien­to y que de esa mane­ra sur­jan más inves­ti­ga­cio­nes rela­cio­na­das con esta pro­ble­má­ti­ca, y así encon­trar méto­dos de inter­ven­ción ade­cua­dos para per­so­nas que pade­cen la depen­den­cia emo­cio­nal.

Referencias 

Aller, J. C. & Lemos, H. M. (2009) Esquemas Maladaptivos Tempranos en Estudiantes Universitarios con Dependencia Emocional. Acta Colombiana de Psicología, 12 (2), 77-83. Recuperado el 31 de mayo de 2020, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552009000200008&lng=en&tlng=en.

Armas, A. R. (2018). Factores asociados a la dependencia emocional hacia la pareja, en pacientes adultos atendidos en consultorio externo y hospitalización del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, agosto a noviembre 2017 (Tesis Pregrado). Universidad Ricardo Palma, Perú.

De la Villa Moral, M., García, A., y Cuetos, G., & Sirvent, C. (2017). Violencia en el noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 8 (2), 96-107. [Fecha de consulta 31 de mayo de 2020]. ISSN: 2171-2069. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2451/245153986004

Estévez, A., Urbiola, I., Iruarrizaga, I., Onaindia, J., & Jauregui, P. (2017). Dependencia emocional y consecuencias psicológicas del abuso de internet y móvil en jóvenes. Anales De Psicología, 33(2), 260-268. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.33.2.255111

Lemos H. M., Jaller, J. C., González, C. A. M., Díaz León, Z.T., & De La Ossa, D. (2012). Perfil cognitivo de la dependencia emocional en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia. Universitas Psychologica, 11(2), 395-404. htts://doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-2.pcde

Lemos, M. & Londoño, N. H. (2006). Construcción y validación del Cuestionario de Dependencia Emocional en Población Colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 9(2),127-140.

Lemos, M., Vásquez-Villegas, C., & Román-Calderón, J. P. (2018). Invarianza del Cuestionario de Dependencia Emocional entre sexos y situación sentimental en universitarios. Revista De Psicología, 37(1), 218-250. https://doi.org/10.18800/psico.201901.008

Martín, B., & Moral, M. d. l. V. (2019). Relación entre dependencia emocional y maltrato psicológico en forma de victimización y agresión en jóvenes. Revista Iberoamericana De Psicología y Salud., 10(2), 75-89. doi: http://dx.doi.org/10.23923/j.rips.2019.02.027

Momeñe, J., & Estévez, A. (2018). Los Estilos de Crianza Parentales como Predictores del Apego Adulto, de La Dependencia Emocionales y del Abuso Psicológico en las Relaciones de Adultas . Psicología Conductual, 26(2), 359-377. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/2108802115?accountid=146219

Moral-Jiménez, M. d., la Villa, & González-Sáez, M. E. (2020). Distorsiones cognitivas y estrategias de afrontamiento en jóvenes con dependencia emocional. Revista Iberoamericana De Psicología y Salud., 11(1), 15-30. doi:http://dx.doi.org/10.23923/j.ríps.2020.01.032

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Ponce-Díaz, C. R., Aiquipa T. J. J., & Arboccó de los Heros, M. (2019). Dependencia emocional, satisfacción con la vida y violencia de pareja en estudiantes universitarias. Propósitos y Representaciones, 7(spe), e351-351. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7nSPE.351

Rocha, N. B. L., Umbarila C. J., Meza, V. M., & Riveros, F. A. (2019). Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de una muestra de jóvenes universitarios en Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15 (2), 285-299. [Fecha de consulta 31 de mayo de 2020]. ISSN: 1794-9998. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=679/67962600009

Urbiola, I., & Estévez, A. (2015). Dependencia Emocional y Esquemas Desadaptativos Tempranos en el Noviazgo de Adolescentes y Jóvenes. Psicología Conductual, 23(3), 571-587. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1749659755?accountid=146219

Valle, L., & Moral, M. d. l. V. (2018). Dependencia emocional y estilo de apego adulto en las relaciones de noviazgo en jóvenes españoles. Revista Iberoamericana De Psicología y Salud., 9(1), 27. doi: http://dx.doi.org/10.23923/j.ríps.2018.01.013

Ventura, J., & Caycho, T. (2016). Análisis psicométrico de una escala de dependencia emocional en universitarios peruanos. Revista de psicología (Santiago), 25(1), 01-17. https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2016.42453

Notas

  1. Estu­dian­te de la Uni­ver­si­dad Con­ti­nen­tal, Huan­ca­yo-Perú; correo elec­tró­ni­co: guillermorojasah@gmail.com

  2. Docen­te de la Uni­ver­si­dad Con­ti­nen­tal, Huan­ca­yo-Perú; correo elec­tró­ni­co: crios@continental.edu.pe