Análisis de los aspectos metodológicos de la dependencia emocional en jóvenes y estudiantes universitarios
Guillermo Amado Rojas Huamán[1], Claudia Rios-Cataño[2]
Universidad Continental, Perú
Resumen
La dependencia emocional se define como una necesidad intensa de carácter afectivo que la persona genera en sus parejas. El objetivo del estudio fue analizar los aspectos metodológicos de la dependencia emocional en jóvenes universitarios a través de la revisión descriptiva de la literatura. Se realizó una búsqueda bibliográfica de cinco bases de datos electrónicas: DOAJ, EBSCOhost, ProQuest Psychology Database, Redalyc y Scielo. Los keywords fueron “dependencia emocional”, “jóvenes” y “estudiantes universitarios”. Se realizó un análisis de instrumentos y se determinó que el cuestionario de Dependencia Emocional, Lemos y Londoño (2006), fue el más utilizado por su practicidad y sencillez, con una confiabilidad de 0,927. A partir de los hallazgos obtenidos se concluye que la metodología es relevante para el proceso de nuevos conocimientos. El uso del cuestionario de dependencia emocional resulta una buena alternativa para futuros estudios, especialmente con población adolescente y joven.
Palabras clave: Dependencia emocional, Estudiantes Universitarios, Jóvenes.
Resumo
A dependência emocional é definida como uma necessidade de efetividade intensa que gera nos seus parceiros. O objetivo do estudo foi analisar os aspectos metodológicos da dependência emocional em estudantes universitários por meio de uma revisão descritiva da literatura. Foi realizada uma pesquisa bibliográfica em 5 bases de dados eletrônicas: DOAJ, EBSCOhost, ProQuest Psychology Database, Redalyc e Scielo. As palavras chave foram “dependência emocional”, “jovens” e “estudantes universitários”. Realizou-se uma análise dos instrumentos e determinou-se que o questionário de Dependência Emocional de Lemos e Londoño (2006) foi o mais utilizado pela sua praticidade e simplicidade, com uma confiabilidade de 0,927. Com base nos achados obtidos, conclui-se que a metodologia é relevante para o processo de novos conhecimentos. e imprescindível. O uso do questionário de dependência emocional é recomendado como uma boa alternativa para estudos futuros especialmente quando tratase de amostras em adolescentes e jovens.
Palavras-chave: Dependência emocional, Estudantes universitários, Jovens.
Introducción
Los seres humanos somos sociales y estamos en constante interrelación con otros individuos, por lo que es importante para muchas personas generar vínculos afectivos, pero estos no siempre son sanos.
La dependencia emocional según Momeñe y Estévez (2018), se define como una necesidad intensa de carácter afectivo que la persona genera en sus parejas en el transcurso de sus distintas relaciones. Se trata de sujetos que evidencian la incapacidad de romper la relación o imaginarse estar sin él/ella a pesar de la insatisfacción con su pareja; como resultado, la pareja se vuelve su prioridad y es el centro de su realidad, así como el sentido de su existencia, en torno del cual gira todo; tienden a tener pensamientos obsesivos hacia la pareja relacionado con un interés de acceso persistente y de exclusividad hacia esta.
La prevalencia de la dependencia emocional en Latinoamérica está incrementada, ya que se hallaron predominio de la muestra con más del 24.6% en estudiantes colombianos, indicando que son mayormente mujeres entre las que prevalece esta afección con un 74.6% de prevalencia. Según el Instituto Peruano de Psicoterapia, la dependencia emocional aflige generalmente a féminas en un 75% más que a los hombres, lo que indica que las mujeres son más propensas a sufrir esta condición por la predisposición de factores tanto biológicos como socioculturales. El Instituto de Salud Mental mencionó que las mujeres son mayormente dependientes emocionales, incluso en varias ocasiones intentando suicidarse por miedo a la ruptura y temor a quedarse solas (Armas, 2018).
Rocha et al. (2019) realizó un estudio cuantitativo sobre los estilos parentales y la dependencia emocional, cuyo objetivo fue determinar la relación de las variables de estudio en una muestra de estudiantes universitarios. Se determinó una correlación positiva entre los estilos de apego parental y la dependencia emocional en los vínculos románticos de los jóvenes, así como una correlación positiva entre el estrato socioeconómico y la variable sexo.
Lemos et al. (2012) realizó una investigación sobre la dependencia emocional y estilo de apego adulto en las relaciones de noviazgo, cuyo objetivo se propone determinar la relación entre la dependencia emocional y los diferentes tipos de apego adulto. Para la muestra participaron adolescentes y jóvenes españoles. Se determinó que el 23,3% de la muestra presenta signos de dependencia emocional, donde los varones presentaron mayor puntuación, así como los participantes que tuvieron más de dos parejas sentimentales. También se demostró la relación de las variables, siendo el estilo seguro asociado con la carencia de dependencia emocional y el estilo huidizo-temeroso con superiores niveles; finalmente se demuestra el enlace entre las variables y se analizan las repercusiones en las relaciones de pareja.
De acuerdo con lo anterior, el interés de esta investigación se sustenta en la importancia de abarcar el tema de dependencia emocional, ya que se podrá conocer mejor los diferentes aspectos del marco metodológico, brindar una mejor información a profesionales de la salud interesados en el tema y contribuir para encontrar las diferencias y saber qué instrumento es más adecuado con el requerimiento de tiempo y contexto que se quiera trabajar. En ese sentido, el objetivo de la investigación fue analizar los aspectos metodológicos de la dependencia emocional en jóvenes universitarios a través de la revisión descriptiva de la literatura.
Material y métodos
Se realizó la búsqueda bibliográfica de cinco bases de datos electrónicas: DOAJ, EBSCOhost, ProQuest Psychology Database, Redalyc y Scielo. Los términos de búsqueda fueron “dependencia emocional”, “jóvenes”, “estudiantes universitarios” y sus combinaciones. Los criterios de inclusión fueron artículos que se hayan investigado en el contexto de universitarios o jóvenes, escritos en idioma español y artículos científicos tipo original. Se excluyeron: revisión de estudios de casos, artículos de revisión y monografías. Se trabajó con 12 artículos, los cuales fueron analizados de manera cualitativa y se elaboraron categorías y subcategorías de análisis.
Resultados y discusión
En la tabla 1 se indican los autores y año de publicación de los 13 estudios analizados y sus países de origen, de los cuales 4 fueron realizados en Colombia, 6 en España y 3 en Perú.
Tabla 1. Análisis bibliográfico de la revisión de la literatura
N° |
Autores |
Año de Publicación |
País |
Base de Datos |
01 |
Aller, J. C. & Lemos, H. M. |
2009 |
Colombia |
DOAJ |
02 |
Lemos H. M., Jaller, J. C., González, C. A. M., Díaz León, Z.T., & De La Ossa, D. |
2012 |
Colombia |
EBSCOhost |
03 |
Urbiola, I., & Estévez, A. |
2015 |
España |
ProQuest Psychology Database |
04 |
Ventura, J., & Caycho, T. |
2016 |
Perú |
Scielo |
05 |
Estévez, A., Urbiola, I., Iruarrizaga, I., Onaindia, J., & Jauregui, P. |
2017 |
España |
ProQuest Psychology Database |
06 |
De la Villa Moral, M., García, A., y Cuetos, G., & Sirvent, C. |
2017 |
España |
Redalyc |
07 |
Valle, L., & Moral, M. d. l. V. |
2018 |
España |
ProQuest Psychology Database |
08 |
Lemos, M., Vásquez-Villegas, C., & Román-Calderón, J. P. |
2018 |
Colombia |
DOAJ |
09 |
Martín, B., & Moral, M. d. l. V. |
2019 |
España |
proQuest Psychology Database |
10 |
Ponce-Díaz, C. R., Aiquipa T. J. J., & Arboccó de los Heros, M. |
2019 |
Perú |
Scielo |
11 |
Rocha, N. B. L., Umbarila C. J., Meza, V. M., & Riveros, F. A. |
2019 |
Colombia |
DOAJ |
12 |
Moral-Jiménez, M. d., la Villa, & González-Sáez, M. E. |
2020 |
España |
ProQuest Psychology Database |
En la tabla 2 se observa el instrumento utilizado para medir y evaluar la dependencia emocional; se excluyeron distintos instrumentos de evaluación, ya que no fueron motivo de estudio de esta investigación. En cuanto a los instrumentos que miden dependencia emocional, se encontraron 4 distintos instrumentos: 53,85% (6) Cuestionarios de Dependencia Emocional CDE, 23,08% (3) El Inventario de Relaciones Interpersonales y Dependencias Sentimentales (IRIDS-100), 15,38% (2) Cuestionarios de Dependencia emocional en el noviazgo de jóvenes y adolescentes, DEN y 7.7% (1) Inventario de Dependencia Emocional-IDE.
Tabla 2. Análisis Metodológico de los artículos estudiados
N° |
Instrumento |
Hombres |
Mujeres |
Tipo de Muestra |
Edad |
Tipo de relación |
1 |
Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) |
183 |
386 |
Probabilístico |
16–31 |
Si 290 No 276 |
2 |
Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) |
183 |
386 |
Probabilístico |
16–31 |
Si 290 No 276 |
3 |
Cuestionario de Dependencia emocional en el noviazgo de jóvenes y adolescentes, DEN |
268 |
420 |
No Probabilístico |
13–30 |
Todos tuvieron al menos un mes de relación. |
4 |
Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) |
147 |
373 |
No Probabilístico |
16–47 |
No menciona |
5 |
Dependencia Emocional en el Noviazgo de Jóvenes y Adolescentes, DEN |
89 |
446 |
No Probabilístico |
18–31 |
Todos tuvieron al menos un mes de relación |
6 |
El Inventario de Relaciones Interpersonales y Dependencias Sentimentales (IRIDS-100) |
58 |
168 |
No Probabilístico |
15–26 |
No menciona |
7 |
Inventario de Relaciones Interpersonales y Dependencias Sentimentales (IRIDS-100) |
172 |
210 |
No Probabilístico |
18–35 |
No menciona |
8 |
Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) |
183 |
386 |
Probabilístico |
16–31 |
Si 290 No 276 |
9 |
Inventario de Relaciones Interpersonales y Dependencias Sentimentales (IRIDS-100) |
134 |
262 |
No Probabilístico |
15–30 |
No menciona |
10 |
Inventario de Dependencia Emocional-IDE |
00 |
1211 |
No Probabilístico |
18 a + |
Si 61 No 1150 |
11 |
Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) |
171 |
329 |
No probabilístico |
18–25 |
ser soltero y haber tenido una duración mínima de 6 meses |
12 |
Cuestionario de dependencia emocional (CDE) |
91 |
150 |
No probabilístico |
16–26 |
Si 118 No 123 |
El Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE, fue construido y validado por Lemos y Londoño (2006) con 23 ítems, con alto índice de fiabilidad (Alfa de Cronbach de 0.927) y una varianza de 64.7% Aller & Lemos (2009). Este cuestionario está compuesto por la escala Likert que incluye 6 valores para las respuestas: 1. Completamente falso de mí; 2. El mayor parte falso de mí; 3. Ligeramente más verdadero que falso; 4. Moderadamente verdadero de mí; 5. La mayor parte verdadera de mí; 6. Me describe perfectamente.
En el instrumento encontramos 6 dimensiones que evalúan la dependencia emocional: 1) Ansiedad de separación, que evalúa expresiones de miedo que siente el individuo ante la eventualidad de separación de su pareja; 2) Expresión afectiva de la pareja, que evalúa la necesidad de aceptar reiteradas expresiones de afecto; 3) Modificación de planes, que evalúa la modificación de su rutina, planes y conductas que pretenden llenar sentimentalmente a la pareja o la eventualidad de pasar más tiempo con él/ella; 4) Miedo a la soledad, que evalúa el miedo a quedarse solo, por estar sin pareja y no sentirse amado; 5) Expresión límite, que evalúa comportamientos impulsivos de autoagresión que evita que se disuelva la relación; 6) Búsqueda de atención, que evalúa el esfuerzo por llamar la atención de la pareja, intentando ser el centro de su vida (Ventura y Caycho, 2016).
El Inventario de Relaciones Interpersonales y Dependencias Sentimentales (IRIDS-100), que mide la presencia o ausencia de la dependencia emocional, presenta 100 ítems con alto índice de fiabilidad (Alfa de Cronbach de 0,957). Este Inventario está compuesto por la escala Likert que incluyen 5 valores, comprendiendo de 1. muy en desacuerdo a 5. muy de acuerdo; este cuestionario mide las dependencias relacionales y cuenta con tres subescalas de dependencia sentimental (Dependencia Emocional, Codependencia y Bidependencia). En este instrumento encontramos 7 dimensiones las cuales son: 1) Necesidad del otro; 2) Búsqueda de sensaciones; 3) Acomodación; 4) Autoengaño; 5) Sentimientos adversos; 6) Identidad/Caracteriosis y 7) Antecedentes personales (Valle y Moral, 2018).
El cuestionario de “Dependencia emocional en el noviazgo de jóvenes y adolescentes” DEN (Urbiola, Estévez y Iraugi, 2014) mide la dependencia emocional en las relaciones de noviazgos y se encuentran 12 ítems; el instrumento está compuesto por la escala Likert de seis puntos: 0. Nunca, 1. Una vez, 2. Alguna vez 3. Muchas veces, 4. Casi siempre, 5. Siempre. El instrumento se encuentra dividido en cuatro dimensiones: 1) Evitar estar solo, hace referencias a las conductas que realiza persona dependiente para no encontrarse sola, ya que requiere sentirse querida y por ello se enreda en las relaciones sentimentales; 2) Necesidad de exclusividad, estas personas requieren conocer en todo momento que la pareja solo esta para él/ella, incluso a aislarse o aislar a su pareja; 3) Necesidad de agradar, se refiere a la obligación de satisfacer a la pareja, incluso dejando de lado sus prioridades para sentirse querido; 4) Relación asimétrica, muestra cómo las relaciones que establecen las personas dependientes corren riesgo de ser subordinadas y asimétricas. Para la aplicación del instrumento fue obligatorio haber tenido al menos una relación de pareja para responder el cuestionario (Urbiola y Estévez, 2015).
El último instrumento analizado es el Inventario de Dependencia Emocional-IDE, el cual evalúa comportamientos de dependencia afectiva hacia la pareja. Este instrumento presenta 49 ítems y está compuesto por la escala Likert que incluyen 5 valores entre (1 y 5), que en indicadores de confiabilidad obtuvo (α = 0.97). En el instrumento encontramos 7 dimensiones del constructo dependencia emocional: 1) Miedo a la ruptura; 2) Miedo e Intolerancia a la Soledad; 3) Prioridad de pareja; 4) Necesidad de acceso a la pareja; 5) Deseos de exclusividad; 6) Subordinación y Sumisión; 7) Deseos de control y dominio (Ponce-Díaz, Aiquipa y Arboccó de los Heros, 2019).
En la muestra se observa que en todos los artículos analizados existe una mayor cantidad de mujeres y en un artículo la muestra fue solo de mujeres. La alta participación del género femenino se debe en su mayoría a que las carreras universitarias seleccionadas por algunos artículos son generalmente cursadas por mujeres.
En los artículos investigados se observa que la edad mínima es de 15 años y la edad máxima es de 47 años, siendo motivo de estudio solo artículos que hayan trabajado con jóvenes universitarios utilizando exclusión de la muestra a otros artículos con distintos contextos, siendo la edad promedio de todos los artículos 20.1 años.
En el “tipo de relación” se consideró si el participante en la investigación se encontraba o no en una relación; seis de los artículos investigados mencionan claramente el tipo de relación, ya que se utilizó como motivo de evaluación; dos de los artículos analizados no mencionan el tipo de relación; sin embargo, hacen referencia a que los participantes debieron tener en algún momento una relación mínima de un mes. Finalmente, 4 de los artículos de estudio no mencionaron si los participantes tenían algún tipo de relación.
En cuanto al análisis del tipo de muestra de los artículos de estudio se encontraron 3 artículos de tipo probabilístico y 9 de tipo no probabilístico, a pesar de que hay artículos que mencionan su tipo de muestra y otros que no; sin embargo, se hizo el análisis para determinar el tipo de muestra considerando a Otzen y Manterola (2017), quienes mencionan que la técnica de muestreo probabilístico es aquella que permite conocer la probabilidad del participante a ser incluido en la muestra a través de una selección al azar. Y viceversa en las técnicas no probabilísticas, mencionado que los participantes dependen de ciertas características, criterios, etc.
Dicho lo anterior, los artículos trabajaron con técnicas de muestreo probabilísticos: el artículo 1 utilizó una muestra aleatoria simple; el artículo 2 utilizó muestreo aleatorio sistemático; el artículo 8 una muestra aleatoria simple; los artículos que trabajaron con técnicas de muestreo no probabilístico fueron el artículo 4, con una muestro tipo intencional; el artículo 6, con muestreo tipo incidental; el artículo 7, con muestreo tipo opinático o intencional; el artículo 9, con muestreo incidental; el artículo 11, muestreo por conveniencia; mientras que los artículos 3, 5, 10 y12, no especifican la técnica de muestreo, sin embargo utilizaron criterios para la elección de la muestra como el artículo 3 y 5, que utilizaron el criterio de inclusión de la muestra que ha mantenido al menos una relación de un mes y el artículo 10, que trabajó solamente con mujeres.
En tal sentido, se puede decir que a través del análisis de los instrumentos se escogió como más óptimo el Cuestionario de Dependencia Emocional CDE, construido y validado por Lemos y Londoño (2006), ya que obtuvo un alto índice de confiabilidad, tiene 7 dimensiones que detallan muy bien el constructo, y podemos ver que tiene 23 ítems a diferencia de los otros instrumentos que tienen 100 y 49 ítems respectivamente; es decir que el CDE hace que sea una prueba rápida y que el participante no se agote y aburra del cuestionario, lo que facilita su aplicación para cualquier investigación y sin sesgar la prueba.
Conclusiones
A partir de los hallazgos obtenidos se concluye que la metodología de la dependencia emocional es relevante para el proceso de nuevos conocimientos, y es indispensable para obtener la herramienta más eficaz para el investigador, así como el inicio de base preliminar para iniciar una investigación.
Según lo expuesto anteriormente se menciona que existe mayor prevalencia de dependencia emocional en mujeres y que en todos los artículos predomina el sexo femenino, haciendo a las investigaciones con una mayor conveniencia hacia algún resultado deseado.
Se sugiere promover el desarrollo de más investigaciones de este constructo para tener mayor conocimiento y que de esa manera surjan más investigaciones relacionadas con esta problemática, y así encontrar métodos de intervención adecuados para personas que padecen la dependencia emocional.
Referencias
Aller, J. C. & Lemos, H. M. (2009) Esquemas Maladaptivos Tempranos en Estudiantes Universitarios con Dependencia Emocional. Acta Colombiana de Psicología, 12 (2), 77-83. Recuperado el 31 de mayo de 2020, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552009000200008&lng=en&tlng=en.
Armas, A. R. (2018). Factores asociados a la dependencia emocional hacia la pareja, en pacientes adultos atendidos en consultorio externo y hospitalización del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, agosto a noviembre 2017 (Tesis Pregrado). Universidad Ricardo Palma, Perú.
De la Villa Moral, M., García, A., y Cuetos, G., & Sirvent, C. (2017). Violencia en el noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 8 (2), 96-107. [Fecha de consulta 31 de mayo de 2020]. ISSN: 2171-2069. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2451/245153986004
Estévez, A., Urbiola, I., Iruarrizaga, I., Onaindia, J., & Jauregui, P. (2017). Dependencia emocional y consecuencias psicológicas del abuso de internet y móvil en jóvenes. Anales De Psicología, 33(2), 260-268. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.33.2.255111
Lemos H. M., Jaller, J. C., González, C. A. M., Díaz León, Z.T., & De La Ossa, D. (2012). Perfil cognitivo de la dependencia emocional en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia. Universitas Psychologica, 11(2), 395-404. htts://doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-2.pcde
Lemos, M. & Londoño, N. H. (2006). Construcción y validación del Cuestionario de Dependencia Emocional en Población Colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 9(2),127-140.
Lemos, M., Vásquez-Villegas, C., & Román-Calderón, J. P. (2018). Invarianza del Cuestionario de Dependencia Emocional entre sexos y situación sentimental en universitarios. Revista De Psicología, 37(1), 218-250. https://doi.org/10.18800/psico.201901.008
Martín, B., & Moral, M. d. l. V. (2019). Relación entre dependencia emocional y maltrato psicológico en forma de victimización y agresión en jóvenes. Revista Iberoamericana De Psicología y Salud., 10(2), 75-89. doi: http://dx.doi.org/10.23923/j.rips.2019.02.027
Momeñe, J., & Estévez, A. (2018). Los Estilos de Crianza Parentales como Predictores del Apego Adulto, de La Dependencia Emocionales y del Abuso Psicológico en las Relaciones de Adultas . Psicología Conductual, 26(2), 359-377. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/2108802115?accountid=146219
Moral-Jiménez, M. d., la Villa, & González-Sáez, M. E. (2020). Distorsiones cognitivas y estrategias de afrontamiento en jóvenes con dependencia emocional. Revista Iberoamericana De Psicología y Salud., 11(1), 15-30. doi:http://dx.doi.org/10.23923/j.ríps.2020.01.032
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Ponce-Díaz, C. R., Aiquipa T. J. J., & Arboccó de los Heros, M. (2019). Dependencia emocional, satisfacción con la vida y violencia de pareja en estudiantes universitarias. Propósitos y Representaciones, 7(spe), e351-351. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7nSPE.351
Rocha, N. B. L., Umbarila C. J., Meza, V. M., & Riveros, F. A. (2019). Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de una muestra de jóvenes universitarios en Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15 (2), 285-299. [Fecha de consulta 31 de mayo de 2020]. ISSN: 1794-9998. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=679/67962600009
Urbiola, I., & Estévez, A. (2015). Dependencia Emocional y Esquemas Desadaptativos Tempranos en el Noviazgo de Adolescentes y Jóvenes. Psicología Conductual, 23(3), 571-587. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1749659755?accountid=146219
Valle, L., & Moral, M. d. l. V. (2018). Dependencia emocional y estilo de apego adulto en las relaciones de noviazgo en jóvenes españoles. Revista Iberoamericana De Psicología y Salud., 9(1), 27. doi: http://dx.doi.org/10.23923/j.ríps.2018.01.013
Ventura, J., & Caycho, T. (2016). Análisis psicométrico de una escala de dependencia emocional en universitarios peruanos. Revista de psicología (Santiago), 25(1), 01-17. https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2016.42453
Notas
-
Estudiante de la Universidad Continental, Huancayo-Perú; correo electrónico: guillermorojasah@gmail.com ↑
-
Docente de la Universidad Continental, Huancayo-Perú; correo electrónico: crios@continental.edu.pe ↑