1. Condiciones laborales y desgaste profesional en trabajadores de la salud Descargar este adjunto (Alternativas en Psicología. Revista Semestral. Tercera Época. Año XVI. Núme~.pdf)

Elvira Ivone González Jaimes1, Eduardo Pérez Saucedo2

Centro Universitario UAEM, Valle de México,
Universidad Autónoma del Estado de México

El pre­sen­te estu­dio ver­sa sobre las con­di­cio­nes labo­ra­les y el des­gas­te pro­fe­sio­nal en tra­ba­ja­do­res del sec­tor salud. Tuvo como obje­ti­vo inves­ti­gar la exis­ten­cia de corre­la­cio­nes sig­ni­fi­ca­ti­vas entre los resul­ta­dos de: 1) cli­ma orga­ni­za­cio­nal, 2) moti­va­ción y satis­fac­ción labo­ral y 3) des­gas­te pro­fe­sio­nal. Para lle­var­lo a cabo se uti­li­za­ron los Test Cli­ma Orga­ni­za­cio­nal, Test Moti­va­ción y Satis­fac­ción Labo­ral y Mas­lach Bur­nout Inven­tory (MBI) bajo un dise­ño no expe­ri­men­tal, tipo post-fac­to, trans­ver­sal, des­crip­ti­vo, de cam­po en for­ma­to encues­ta, con una mues­tra alea­to­ria de 4,755 tra­ba­ja­do­res per­te­ne­cien­tes a 18 hos­pi­ta­les del Sec­tor Salud de la Cui­dad de Méxi­co y el Esta­do de Méxi­co.

Los resul­ta­dos repor­tan 30% de tra­ba­ja­do­res con con­flic­tos en cli­ma labo­ral, 25.9% con baja moti­va­ción e insa­tis­fac­ción labo­ral y el 28.3% pre­sen­ta sín­dro­me de Bur­nout. Las subes­ca­las de test que tie­nen rela­ción sig­ni­fi­ca­ti­va   p £ 0.05; χ2 ³ 0.70, son: 1) Test de moti­va­ción y satis­fac­ción Labo­ral con MBI  χ2 = ‑0.80 de tra­ba­ja­do­res que pre­sen­tan baja moti­va­ción y satis­fac­ción labo­ral con una fre­cuen­cia alta de des­gas­te pro­fe­sio­nal, 2) MBI y cate­go­ría χ2 = 0.74 de tra­ba­ja­do­res que tie­nen alto des­gas­te pro­fe­sio­nal de las cate­go­rías médi­co y enfer­me­ría del géne­ro feme­nino.

Se con­clu­ye que los tra­ba­ja­do­res que pre­sen­tan baja moti­va­ción y con­flic­tos labo­ra­les tie­nen más pro­ba­bi­li­da­des de pade­cer des­gas­te pro­fe­sio­nal obser­van­do mayor inci­den­cia en el géne­ro feme­nino.

Pala­bras cla­ve: Cli­ma orga­ni­za­cio­nal, moti­va­ción y satis­fac­ción labo­ral, des­gas­te pro­fe­sio­nal.

 

The pre­sent study deals with wor­king con­di­tions and pro­fes­sio­nal wear in wor­kers in the health sec­tor. He had inten­ded to inves­ti­ga­te the exis­ten­ce of sig­ni­fi­cant corre­la­tions bet­ween the results of: 1) orga­ni­za­tio­nal cli­ma­te, 2) moti­va­tion and job satis­fac­tion and 3) pro­fes­sio­nal wear. Take it out were used for orga­ni­za­tio­nal cli­ma­te Test, Test moti­va­tion and job satis­fac­tio­nand Mas­lach Bur­nout Inven­tory under a non-expe­ri­men­tal design, type post-fac­to, trans­ver­sal, des­crip­ti­ve, analy­ti­cal and field for­mat sur­vey, with ran­dom sam­ple of 4,755 wor­kers belon­ging to 18 hos­pi­tals in the Health Sec­tor of the city of Mexi­co and Mexi­co Sta­te.

Results repor­ted wor­kers with: con­flicts in 30%, low moti­va­tion emplo­yee satis­fac­tion and job dis­sa­tis­fac­tion 25.9% and syn­dro­me of Bur­nout 28.3%. The subs­ca­les of tests that have sig­ni­fi­cant rela­tion p£0.05; χ2³0.70, are: 1) moti­va­tion and job satis­fac­tion with MBI χ2Test = – 0.80: wor­kers who have low moti­va­tion and job satis­fac­tion often have high pro­fes­sio­nal wear. (2) MBI and χ category2= 0.74; wor­kers who have high pro­fes­sio­nal cate­go­ries wear medi­cal and nur­sing of woman­kind.

It is con­clu­ded that wor­kers who have low moti­va­tion and labour dis­pu­tes are more likely to suf­fer from wear and tear with higher inci­den­ce in the fema­le gen­der and pro­fes­sio­nal.

Key­words: Orga­ni­za­tio­nal cli­ma­te, moti­va­tion and labor satis­fac­tion and pro­fes­sio­nal deple­tion.

Exis­ten varios estu­dios que rela­cio­nan el cli­ma orga­ni­za­cio­nal con la moti­va­ción y satis­fac­ción labo­ral (Blen­don, 2001; Furnham, 2001); otros que rela­cio­nan la acti­vi­dad desem­pe­ña­da con los nive­les de estrés labo­ral (Grau, et al., 2009) por lo que en el pre­sen­te tra­ba­jo nos intere­sa saber cuá­les son las con­di­cio­nes del cli­ma orga­ni­za­cio­nal, como moti­va­ción y satis­fac­ción labo­ral, en tra­ba­ja­do­res de la salud en 18 hos­pi­ta­les de una Ins­ti­tu­ción del Sec­tor Salud quie­nes, de acuer­do a Belloch‑G, et al. (2000) y Her­nán­dez (2003), posi­ble­men­te se encuen­tran con altos nive­les de estrés labo­ral debi­do a acti­vi­dad que desem­pe­ñan.

Se con­si­de­ra que estos tra­ba­ja­do­res deben dis­fru­tar una ade­cua­da salud físi­ca y men­tal para desem­pe­ñar satis­fac­to­ria­men­te la labor que tie­nen enco­men­da­da y se eli­gió a esta Ins­ti­tu­ción del Sec­tor Salud por­que se reco­no­ce como la más gran­de de Lati­noa­mé­ri­ca y dón­de Gon­zá­lez y López (2009) repor­tan, en un estu­dio ante­rior, exis­te des­gas­te labo­ral o Sín­dro­me de Bur­nout en tra­ba­ja­do­res de base o sin­di­ca­li­za­dos (29.97%) rela­cio­na­do a la deca­den­cia eco­nó­mi­ca que pre­sen­ta la ins­ti­tu­ción.

Des­de la déca­da del 70 se han desa­rro­lla­do inves­ti­ga­cio­nes orien­ta­das a ana­li­zar la alta inci­den­cia del estrés en los pro­fe­sio­na­les de la salud y sus sis­te­mas de afron­ta­mien­to a fin de iden­ti­fi­car su pro­ble­má­ti­ca y posi­bles méto­dos de solu­ción (Pera y Serra, 2002). Asi­mis­mo, exis­ten varios estu­dios epi­de­mio­ló­gi­cos (Mar­tí­nez, et al., 2008; Buen­día Vidal y Ramos, 2001) que nos infor­man sobre altos nive­les de ines­ta­bi­li­dad emo­cio­nal y estrés labo­ral en los tra­ba­ja­do­res como son, ele­va­dos nive­les de depre­sión, ansie­dad, índi­ces de sui­ci­dio y adi­cio­nes. Por ello, es rele­van­te tener pre­sen­te las carac­te­rís­ti­cas espe­cí­fi­cas de las acti­vi­da­des que se rea­li­zan en este cam­po, las cua­les impli­can, entre otras, un con­tac­to per­ma­nen­te con el sufri­mien­to, dolor, angus­tia, vida, muer­te, incer­ti­dum­bre ante el ade­cua­do fun­cio­na­mien­to bio­ló­gi­co, así como dile­mas entre la salud y la enfer­me­dad. Dichas par­ti­cu­la­ri­da­des son fuen­te per­ma­nen­te de ten­sio­nes, y a su vez, son con­si­de­ra­das como par­te del ries­go pro­fe­sio­nal espe­ra­do (Mar­tí­nez, et al., 2008).

Aho­ra bien, al con­si­de­rar las situa­cio­nes labo­ra­les espe­cí­fi­cas en que estos pro­fe­sio­na­les desem­pe­ñan su labor, el  tema cen­tral de nues­tra inves­ti­ga­ción inclu­ye aspec­tos rela­cio­na­dos a los altos nive­les de res­pon­sa­bi­li­dad, incer­ti­dum­bre, sobre­car­ga labo­ral, esca­sez de per­so­nal y mate­rial para eje­cu­tar sus acti­vi­da­des, ambi­güe­dad de roles, con­flic­tos inter­per­so­na­les, fal­ta de incen­ti­vos moti­va­cio­na­les y eco­nó­mi­cos; todas, con­di­cio­nes seña­la­das por dife­ren­tes auto­res como los prin­ci­pa­les deto­na­do­res de estrés que pro­vo­can alte­ra­cio­nes bio­ló­gi­cas, psi­co­ló­gi­cas y socia­les (Carr, et al., 2003). De esta mane­ra, los pun­tos a estu­diar en el pre­sen­te tra­ba­jo fue­ron: 1) cli­ma orga­ni­za­cio­nal, 2) moti­va­ción y satis­fac­ción labo­ral, y 3) des­gas­te pro­fe­sio­nal o Sín­dro­me de Bur­nout  (SB), los cua­les se des­cri­ben a con­ti­nua­ción.

El cli­ma orga­ni­za­cio­nal, es reco­no­ci­do como un fac­tor que influ­ye en la salud físi­ca y men­tal de los tra­ba­ja­do­res. Par­ker, et al. (2003) obser­va­ron que el cli­ma orga­ni­za­cio­nal posi­ti­vo pro­vee logros, afi­lia­ción, poder, pro­duc­ti­vi­dad, baja rota­ción y satis­fac­ción mien­tras que el cli­ma orga­ni­za­cio­nal nega­ti­vo pro­du­ce inadap­ta­ción, alta rota­ción, ausen­tis­mo y baja pro­duc­ti­vi­dad, afir­man­do que el cre­ci­mien­to de las orga­ni­za­cio­nes, es resul­ta­do de los bue­nos o malos mane­jos de los recur­sos huma­nos orien­ta­dos hacia líneas de tra­ba­jo acor­des a los intere­ses de las auto­ri­da­des en el poder.

La moti­va­ción labo­ral es con­si­de­ra­da por Gon­zá­lez (2000) como la fuer­za que requie­re un tra­ba­ja­dor para empren­der con éxi­to su acti­vi­dad pro­duc­ti­va, seña­lan­do que la etio­lo­gía de la moti­va­ción labo­ral se divi­de en tres ejes bási­cos: a) Pro­gra­ma de pagos de incen­ti­vos, lo cual impli­ca un bene­fi­cio impor­tan­te para el tra­ba­ja­dor cuan­do desa­rro­lle correc­ta­men­te aspec­tos impor­tan­tes del pues­to; b) Enri­que­ci­mien­to del pues­to, refe­ri­do al incre­men­to de la moti­va­ción intrín­se­ca de los tra­ba­ja­do­res con incen­ti­vos emo­cio­na­les ante con­duc­tas aser­ti­vas labo­ra­les; y c) Admi­nis­tra­ción por obje­ti­vos, que con­sis­te en esti­mu­lar la crea­ción de nue­vos valo­res para lograr los obje­ti­vos estra­té­gi­cos de la orga­ni­za­ción.

Asi­mis­mo, la satis­fac­ción labo­ral es con­si­de­ra­da por dife­ren­tes teó­ri­cos e inves­ti­ga­do­res en cien­cias socia­les como  fac­tor deter­mi­nan­te de la cali­dad de la aten­ción; apor­ta­ción que fre­cuen­te­men­te se apli­ca en los mode­los de eva­lua­ción de los ser­vi­cios de salud.

El des­gas­te pro­fe­sio­nal o Sín­dro­me de Bur­nout  (SB) es defi­ni­do, por pri­me­ra vez por Freu­dern­ber­ger, et al. en 1974, como un esta­do de fati­ga o de frus­tra­ción que se pro­du­ce por la dedi­ca­ción a una cau­sa, for­ma de vida o de rela­ción des­gas­tan­do, a lar­go pla­zo, la estruc­tu­ra físi­ca y emo­cio­nal; meta­fó­ri­ca­men­te ha sido des­cri­to como “el sín­dro­me del que­ma­do” por el alto dete­rio­ro que sufren los pro­fe­sio­na­les de la salud. Estu­dios han mos­tra­do que se tra­ta de un pro­ce­so ace­le­ra­do en los tra­ba­ja­do­res de la salud insa­tis­fe­chos pro­vo­can­do poca sen­si­bi­li­dad y com­pren­sión (Caba­lle­ro-Mar­tín, et al., 2001); mani­fes­tan­do, oca­sio­nal­men­te, con­duc­tas agre­si­vas hacia los pacien­tes, con un tra­to dis­tan­cia­do y cíni­co como ten­den­cia a cul­par al pacien­te de sus pro­pios pro­ble­mas (Cebria, 2003).

En res­guar­do de la inte­gri­dad físi­ca y men­tal de los tra­ba­ja­do­res, el SB fue adop­ta­do por los sin­di­ca­tos y abo­ga­dos como ele­men­to que con­tri­bu­ye a resol­ver los pro­ble­mas físi­cos gene­ra­dos por un alto gra­do de ago­ta­mien­to ya que, en la actua­li­dad, es una de las cau­sas más impor­tan­te de inca­pa­ci­dad labo­ral (Bus­tin­za, et al., 2000). Exis­ten estu­dios rea­li­za­dos por Her­nán­dez, (2003) y López, et al. (2007) en pobla­ción mexi­ca­na sobre la pre­va­len­cia y fac­to­res aso­cia­dos al Bur­nout en áreas de salud, detec­tan­do alte­ra­cio­nes en las subes­ca­las: can­san­cio emo­cio­nal, des­per­so­na­li­za­ción y fal­ta de rea­li­za­ción per­so­nal. Por ello el obje­ti­vo de este tra­ba­jo es ana­li­zar las rela­cio­nes exis­ten­tes entre los fac­to­res del cli­ma orga­ni­za­cio­nal, moti­va­ción y satis­fac­ción labo­ral y el des­gas­te pro­fe­sio­nal o Sín­dro­me de Bur­nout  (SB) en hos­pi­ta­les de una Ins­ti­tu­ción del Sec­tor Salud.

Método

Participantes

La pobla­ción se con­for­mó por 16,786 encues­tas apli­ca­das a tra­ba­ja­do­res de base, es decir, aque­llos con con­tra­ta­cio­nes defi­ni­ti­vas y sin­di­ca­li­za­dos, de seis cate­go­rías dife­ren­tes, de ambos sexos, de entre 18 y 60 años de edad, per­te­ne­cien­tes a 18 hos­pi­ta­les ubi­ca­dos en el Dis­tri­to Fede­ral y el Esta­do de Méxi­co los cua­les fue­ron ele­gi­dos al azar.

El cálcu­lo del tama­ño de la mues­tra fue deter­mi­na­do con base al tema para dise­ño de mues­tras en estu­dios com­ple­jos, toman­do como pq = 0.31, pre­va­len­cia pro­me­dio de con­flic­tos labo­ra­les repor­ta­do por la OIT, obte­nien­do un tama­ño de la nues­tra de (n = 4,755), don­de se selec­cio­na­ron al azar las encues­tas reque­ri­das, pre­via­men­te con­tes­ta­das por los tra­ba­ja­do­res de base.

La mues­tra pre­sen­tó en pro­me­dio una edad de 35.8 años, anti­güe­dad de 14.5 años, sexo feme­nino, cate­go­ría enfer­me­ría, turno matu­tino y esta­do civil casa­do (Véa­se Tabla 1).

Instrumentos

Test Cli­ma Orga­ni­za­cio­nal, cons­trui­do por Cara­veo y cols. en 1988. Mide la  coope­ra­ción, comu­ni­ca­ción, recom­pen­sas, iden­ti­fi­ca­ción de un emplea­do con la empre­sa, esta­bi­li­dad en el empleo, opor­tu­ni­da­des de ascen­so y rela­ción con la auto­ri­dad. Auto­apli­ca­ble; con­for­ma­do por 30 pre­gun­tas cerra­das y tres opcio­nes de res­pues­ta (2 pun­tos = bueno, 1 pun­to = regu­lar y 0 pun­tos = malo), con una esca­la ran­go para tres nive­les de per­cep­ción de cli­ma orga­ni­za­cio­nal (ade­cua­do = 60–50, regu­lar = 49–30 e inade­cua­do = 29–0) con con­sis­ten­cia inter­na (α = 0.87).

Test Moti­va­ción y Satis­fac­ción Labo­ral. Ela­bo­ra­do, eva­lua­do y estan­da­ri­za­do con per­so­nal hos­pi­ta­la­rio y super­vi­sa­do por Direc­ción Gene­ral de Ser­vi­cios de Salud del Depar­ta­men­to del Dis­tri­to Fede­ral (Gar­cía, 2006). Mide tres fac­to­res: 1) Moti­va­ción, a tra­vés de los indi­ca­do­res de sala­rio, pres­ta­cio­nes, segu­ri­dad, ambien­te labo­ral y aspi­ra­cio­nes per­so­na­les; 2) Satis­fac­ción Labo­ral, median­te los indi­ca­do­res de impor­tan­cia del tra­ba­jo, expec­ta­ti­vas de exi­gen­cias del tra­ba­jo y expec­ta­ti­vas entre esfuer­zo y desem­pe­ño; y 3) Sen­ti­do de posi­ción y jerar­quía, corres­pon­dien­te a los indi­ca­do­res de impor­tan­cia del sta­tus o jerar­quía y reco­no­ci­mien­to de los demás hacia el car­go.

El ins­tru­men­to es auto­apli­ca­ble, con­for­ma­do por 35 pre­gun­tas cerra­das con tres opcio­nes de res­pues­ta (5 pun­tos = posi­ti­vo, 3 pun­tos = inter­me­dio y 1 pun­to = nega­ti­vo) y una esca­la ran­go para tres nive­les de per­cep­ción de la moti­va­ción y satis­fac­ción labo­ral (alto = 100–80, mediano = 79–45 y bajo = 44–0). Pre­sen­ta una con­fia­bi­li­dad en 1/2 > 1.61.

Mas­lach Bur­nout Inven­tory (MBI), inven­ta­rio cons­trui­do por Mas­lach y  Schau­fe­li en 1981 y tra­du­ci­do y estan­da­ri­za­do en pobla­ción mexi­ca­na por Gra­ja­les en 2001. Mide el des­gas­te pro­fe­sio­nal a tra­vés de cuan­ti­fi­car la dis­mi­nu­ción o pér­di­da de recur­sos emo­cio­na­les de tra­ba­ja­do­res que labo­ran con per­so­nas. Es auto­apli­ca­ble, cerra­do, de 22 pre­gun­tas, sie­te opcio­nes de res­pues­ta (7 pun­tos = todos los días a 0 pun­tos = nun­ca) y una esca­la ran­go para tres nive­les de per­cep­ción (alto, medio y bajo) en can­san­cio emo­cio­nal (CE), des­per­so­na­li­za­ción (DP) y rea­li­za­ción per­so­nal (RP), mos­tran­do una con­sis­ten­cia inter­na en las tres subes­ca­las y fia­bi­li­dad cer­ca­na al 0.90.

Procedimiento

Se lle­vó a cabo una inves­ti­ga­ción de dise­ño no expe­ri­men­tal, trans­ver­sal, des­crip­ti­vo, de cam­po en for­ma­to de encues­ta. El aná­li­sis esta­dís­ti­co fue de tipo des­crip­ti­vo con el obje­to de cono­cer la dis­tri­bu­ción de las varia­bles de la mues­tra y dos aná­li­sis esta­dís­ti­cos de tipo infe­ren­cial median­te la apli­ca­ción de Chi – cua­dra­da de Pear­son p £ 0.05; χ2 ³ 0.70 a fin de iden­ti­fi­car las corre­la­cio­nes sig­ni­fi­ca­ti­vas entre las carac­te­rís­ti­cas de la mues­tra y subes­ca­las de los cua­tro test y entre test y entre las subes­ca­las de los test.

La apli­ca­ción y aná­li­sis de resul­ta­dos fue rea­li­za­do por la Uni­dad de Inves­ti­ga­ción de Uni­ver­si­dad Esta­tal de acuer­do al siguien­te pro­ce­so:

  • Se dis­tri­bu­ye­ron volan­tes invi­tan­do a todo tra­ba­ja­dor de base a par­ti­ci­par en la encues­ta labo­ral, infor­mán­do­les acer­ca de los aspec­tos éti­cos de la inves­ti­ga­ción y pun­tua­li­zan­do el lle­na­do volun­ta­rio, anó­ni­mo y con­fi­den­cial.
  • La apli­ca­ción de encues­tas fue rea­li­za­da den­tro de las áreas y jor­na­das labo­ra­les de los tra­ba­ja­do­res, en for­ma indi­vi­dual o gru­pal, de acuer­do a las acti­vi­da­des que desem­pe­ñan. El gru­po de encues­ta­do­res estu­vo con­for­ma­do por estu­dian­tes de la carre­ra de psi­co­lo­gía pre­via­men­te ins­trui­dos en la apli­ca­ción de los test, así como en el con­te­ni­do de la encues­ta la cual incluía varia­bles socio­de­mo­grá­fi­cas y labo­ra­les, rea­li­zan­do 80 inter­ven­cio­nes dis­tri­bui­das en los 18 hos­pi­ta­les con la fina­li­dad de cubrir los cua­tro tur­nos.

Resultados

Para el aná­li­sis de los datos, se tra­ba­jó con esta­dís­ti­ca des­crip­ti­va para obte­ner las carac­te­rís­ti­cas de la mues­tra, de las cua­tro varia­bles socio-demo­grá­fi­cas y las cua­tro varia­bles labo­ra­les y esta­dís­ti­ca infe­ren­cial para medir el gra­do de corre­la­ción entre las carac­te­rís­ti­cas de la mues­tra y los resul­ta­dos de los cua­tro test así como la corre­la­ción entre los cua­tro test y entre sus subes­ca­las, median­te el uso del manual y paque­te esta­dís­ti­co SPSS para Win­dows, ver­sión 17 (Véa­se Tabla 1).

Tabla 1. Características de la muestra(n = 4,755)

Varia­ble socio­de­mo­grá­fi­cas

Tra­ba­ja­do­res de base

Varia­ble labo­ra­les

Tra­ba­ja­do­res de base

Ran­go de Edad

n

%

Media

Anti­güe­dad Labo­ral

n

%

Media

18.0 – 20 años

138

3%

35.8años

0.1 – 5 años

1274

27%

14.5 años

20.1 – 30 años

746

16%

5.1 – 10 años

843

18%

30.1 – 40 años

1945

41%

10.1 – 15 años

796

17%

40.1 – 50 años

1568

33%

15.1- 20 años

723

15%

50.1 – 60 años

358

8%

20.1- 25 años

985

21%

25.1 ‑30 años

134

3%

Sexo

n

%

Loca­li­dad labo­ral

n

%

Mas­cu­lino

2051

43%

Dis­tri­to Fede­ral

2391

0.5028

Feme­nino

2704

57%

Esta­do de Méxi­co

2364

0.4972

Nivel Aca­dé­mi­co

n

%

Cate­go­ría

n

%

Pri­ma­ria

714

15%

Médi­co

1250

26%

Secun­da­ria

948

20%

Área admi­nis­tra­ti­va

543

11%

Téc­ni­ca

935

20%

Enfer­me­ría

1576

33%

Bachi­lle­ra­to

745

16%

Ser­vi­cios bási­cos

634

13%

Pro­fe­sio­nal

1134

24%

Asis­ten­te médi­ca

205

4%

Post­gra­do

279

6%

Otros

567

12%

Esta­do Civil

n

%

Turno labo­ral

n

%

Casa­do

2567

54%

Matu­tino

2797

59%

Unión libre

578

12%

Ves­per­tino

897

19%

Sepa­ra­do

234

5%

Noc­turno

972

20%

Divor­cia­do

309

6%

Jor­na­da acu­mu­la­da

89

2%

Viu­do

190

4%

Sol­te­ro

877

18%

El aná­li­sis de los datos de la esta­dís­ti­ca des­crip­ti­va repor­ta tra­ba­ja­do­res con cli­ma orga­ni­za­cio­nal inade­cua­do n = 1456/4, 755 = 30%, moti­va­ción e insa­tis­fac­ción labo­ral bajo n = 1234/4, 755 = 25.9% y con sín­dro­me de Bur­nout n = 1341/4, 755 = 28.3%.

Median­te la esta­dís­ti­ca infe­ren­cial se obtu­vie­ron las corre­la­cio­nes sig­ni­fi­ca­ti­vas de Chi-cua­dra­da de Pear­son p £ 0.05; χ2 ³ 0.70 exis­ten­tes entre las carac­te­rís­ti­cas de la mues­tra y sub-esca­las de los cua­tro test, cuyos resul­ta­dos fue­ron:

Los resul­ta­dos para el test de Cli­ma Orga­ni­za­cio­nal, repor­tan una rela­ción entre la anti­güe­dad labo­ral de 10.1 a 15 años y una iden­ti­fi­ca­ción con la empre­sa inade­cua­da χ2 = 0.635, n = 581/968. En el  test moti­va­ción y satis­fac­ción labo­ral, se obser­va rela­ción entre el esta­do civil casa­dos y satis­fac­ción labo­ral baja χ2 = 0.923, n = 2095/3044; entre el turno labo­ral (matu­tino) y sen­ti­do de posi­ción y jerar­quía bajo χ2  = 0.760, n = 2151/3470; anti­güe­dad labo­ral de 5.1 a 10 años y sen­ti­do de posi­ción y jerar­quía bajo χ2 = 0.564, n = 639/978 (Véa­se Tabla 2).

Con res­pec­to al test MBI se obser­va rela­ción entre el sexo feme­nino con sín­dro­me de Bur­nout  χ2 = 0.654, n=2146/2950; para la cate­go­ría médi­ca con sín­dro­me de Bur­nout χ2 = 0.789, n= 578/1164; entre la cate­go­ría enfer­ma­ría con sín­dro­me de Bur­nout χ2 = 0.821, n= 1356/1630 (Véa­se Tabla 2).

Tabla 2. Chi cuadrada de Pearson, correlaciones entre características de la muestra y sub-escalas de los test.

Test

Varia­bles: Carac­te­rís­ti­cas  de la mues­tra y sub-esca­las de los test

χ2

Cli­ma orga­ni­za­cio­nal

Anti­güe­dad labo­ral (10.1 a 15 años) y iden­ti­fi­ca­ción con la empre­sa (inade­cua­da).

0.635*

Moti­va­ción y satis­fac­ción labo­ral

Esta­do civil (casa­dos) y satis­fac­ción labo­ral (bajo).

0.923*

Turno labo­ral (matu­tino) y sen­ti­do de posi­ción y jerar­quía (bajo).

0.760**

Anti­güe­dad labo­ral (5.1 a 10 años) y sen­ti­do de posi­ción y jerar­quía (bajo).

0.564*

MBI

Sexo (feme­nino) y con sín­dro­me de Bur­nout.

0.654*

Cate­go­ría (médi­ca) y con sín­dro­me de Bur­nout.

0.789**

Cate­go­ría (enfer­me­ría)  y con sín­dro­me de Bur­nout.

0.821*

*Correlación significativa a nivel 0.05 (2 colas).
**Correlación significativa a nivel 0.01 (2 colas).
Nota: Maslach Burnout Inventory, MBI.

Median­te esta­dís­ti­ca infe­ren­cial se obtu­vie­ron las corre­la­cio­nes sig­ni­fi­ca­ti­vas de Chi- cua­dra­da de Pear­son p £ 0.05; χ2 ³ 0.70 exis­ten­tes entre test y entre las subes­ca­las de los test. Así, se obser­va rela­ción entre el test de moti­va­ción y satis­fac­ción labo­ral y MBI χ2 = ‑0.74 mien­tras que para las subes­ca­las se repor­ta rela­ción entre pres­ta­cio­nes (bajo) y can­san­cio emo­cio­nal (medio) χ2 = 0.876); reco­no­ci­mien­to labo­ral (poco) y can­san­cio emo­cio­nal (alto) χ2 = ‑0.654; sala­rio (bajo) y des­per­so­na­li­za­ción (medio) χ2 = 0.876; impor­tan­cia del sen­ti­do de posi­ción y jerar­quía (bajo) y des­per­so­na­li­za­ción (alta) χ2 = ‑0.734; reco­no­ci­mien­to de los demás hacia el car­go (bajo) y des­per­so­na­li­za­ción (medio) χ2 = ‑0.865; sala­rio (bajo) y fal­ta de rea­li­za­ción per­so­nal (alto) χ2 = ‑0.722; con­flic­to en el ambien­te labo­ral (alto) y fal­ta de rea­li­za­ción per­so­nal (alto) χ2  = 0.854 (Véa­se Tabla 3).

Tabla 3.Prueba de Chi cuadrada de Pearson, correlaciones significativas entre test y entre sus sub escalas de test.

Varia­bles test

χ2

Varia­bles sub esca­las de test

χ2

Test de moti­va­ción y satis­fac­ción labo­ral con MBI

-0.70*

Pres­ta­cio­nes (bajo) y Can­san­cio emo­cio­nal (medio).

0.876

Reco­no­ci­mien­to labo­ral (poco) y Can­san­cio emo­cio­nal (alto).

-0.654

Sala­rio (bajo) y Des­per­so­na­li­za­ción (medio).

0.876

Impor­tan­cia del sen­ti­do de posi­ción y jerar­quía (bajo) y Des­per­so­na­li­za­ción (alto).

-0.734

Reco­no­ci­mien­to de los demás hacia el car­go (bajo) y Des­per­so­na­li­za­ción (medio).

-0.865

Sala­rio (bajo) y Fal­ta de rea­li­za­ción per­so­nal (alto).

-0.722

Con­flic­to en ambien­te labo­ral (alto) y Fal­ta de rea­li­za­ción per­so­nal (alto).

0.854

*Correlación significativa a nivel 0.05 (2 colas)
**Correlación significativa a nivel 0.01 (2 colas)
Nota: Maslach Burnout Inventory, MBI.

Asi­mis­mo, se empleó esta­dís­ti­ca infe­ren­cial para obte­ner las corre­la­cio­nes sig­ni­fi­ca­ti­vas de Chi- cua­dra­da de Pear­son p £ 0.05; χ2 ³ 0.70 exis­ten­tes entre carac­te­rís­ti­cas de las cate­go­rías con el sín­dro­me de Bur­nout  y las subes­ca­las del test Mas­lach Bur­nout  Inven­tory (Véa­se Tabla 4).

Entre carac­te­rís­ti­cas de las cate­go­rías con sín­dro­me de Bur­nout y las subes­ca­las de MBI, se obser­vó rela­ción entre can­san­cio emo­cio­nal (alto) y nivel aca­dé­mi­co de post­gra­do 431/431, χ2 = 0.725; entre fal­ta de rea­li­za­ción per­so­nal (alto) y ran­go edad 41 y 50 años 438/1467 = 29.85%, χ2 = 0.736; fal­ta de rea­li­za­ción per­so­nal (alto) y anti­güe­dad labo­ral 20.1–25 años 417/1467 = 28.42%, χ2 = 0.749 (Véa­se Tabla 4).

Tabla 4. Prueba de Chi cuadrada de Pearson, correlaciones significativas entre categorías con Síndrome de Burnout  y las sub escalas Test Maslach Burnout Inventory.

Cate­go­ría con Sín­dro­me de Bur­nout

Subes­ca­las de MBI y carac­te­rís­ti­cas de la cate­go­ría

χ2

Médi­co de sexo feme­nino, repre­sen­tan­do al 37.02% de la cate­go­ría.

Can­san­cio emo­cio­nal  y nivel aca­dé­mi­co de post­gra­do.

0.725*

Enfer­me­ría de  sexo feme­nino, repre­sen­tan­do al 90% de la cate­go­ría.

Fal­ta de rea­li­za­ción per­so­nal y ran­go edad 41–50 años.

0.736*

Fal­ta de rea­li­za­ción per­so­nal y anti­güe­dad labo­ral 20.1- 25 años.

0.749**

*Correlación significativa a nivel 0.05 (2 colas)
**Correlación significativa a nivel 0.01 (2 colas)
Nota: Maslach Burnout Inventory, MBI.

Discusión

En el estu­dio efec­tua­do por Gon­zá­lez y López (2009) se obser­vó que los tra­ba­ja­do­res de base de entre 10 a 15 años de anti­güe­dad, pre­sen­tan regu­lar rela­ción con la auto­ri­dad, sobre car­ga de tra­ba­jo y poca pro­mo­ción de asen­so. Aho­ra se obser­va que estos mis­mos tra­ba­ja­do­res tie­nen una filia­ción inade­cua­da con la empre­sa lo que refie­re, no se encuen­tran iden­ti­fi­ca­dos con la misión de la ins­ti­tu­ción aun cuan­do ésta se encuen­tra plas­ma­da en car­te­les de las ofi­ci­nas direc­ti­vas, por lo que se pue­de infe­rir la exis­ten­cia de difi­cul­ta­des para esta­ble­cer una ade­cua­da comu­ni­ca­ción entre jefes y tra­ba­ja­do­res de base. Al res­pec­to, Orte­ga y López (2004), seña­lan que la misión de las ins­ti­tu­cio­nes debe de ser asi­mi­la­da por el per­so­nal en sus pri­me­ros días de tra­ba­jo asu­mien­do el deno­mi­na­do “amor a la cami­se­ta”.

Encon­tra­mos una corre­la­ción sig­ni­fi­ca­ti­va entre el test de moti­va­ción y satis­fac­ción labo­ral y los tra­ba­ja­do­res casa­dos con 5 a 10 años de anti­güe­dad labo­ral y del turno matu­tino. Al res­pec­to, Gar­cía, et al. (2006) men­cio­nan que la moti­va­ción y satis­fac­ción labo­ral son de gran impor­tan­cia por­que en ella se encuen­tran fac­to­res de efi­cien­cia y cali­dad del desem­pe­ño en el tra­ba­jo.

Se iden­ti­fi­ca­ron sie­te corre­la­cio­nes entre las subes­ca­las del test de moti­va­ción y satis­fac­ción labo­ral y MBI don­de se obser­va la influen­cia direc­ta de estos dos fac­to­res. Esta rela­ción fue des­cri­ta por Gon­zá­lez (2000) y Gon­zá­lez y López, (2009) quie­nes seña­lan que los tra­ba­ja­do­res ocu­pa un ter­cio del día coti­diano en acti­vi­da­des labo­ra­les y es eco­nó­mi­ca­men­te pro­duc­ti­vo más de la mitad de su exis­ten­cia por lo que requie­re ser reco­no­ci­do día con día para que su pro­duc­ti­vi­dad con­ti­núe y encuen­tre el equi­li­brio emo­cio­nal a tra­vés de sus logros.

En este estu­dio se corro­bo­ra la pre­sen­cia del sín­dro­me de Bur­nout en el sexo feme­nino de las cate­go­rías médi­ca y enfer­me­ría (Gon­zá­lez y López 2009); al res­pec­to Rubio (2008) men­cio­na que las muje­res lle­van años sopor­tan­do más car­ga de tra­ba­jo que el hom­bre, lo que en oca­sio­nes des­en­ca­de­na en un mayor des­gas­te pro­fe­sio­nal.

Con base en estos ante­ce­den­tes, nos dimos a la tarea de iden­ti­fi­car las carac­te­rís­ti­cas de la mues­tra feme­ni­na de las cate­go­rías médi­ca y enfer­me­ría que esta­ble­cen una rela­ción sig­ni­fi­ca­ti­va con el Sín­dro­me de Bur­nout don­de se obser­vó:

1) Muje­res médi­cas con nivel de pos­gra­do que pre­sen­tan altos nive­les de can­san­cio emo­cio­nal repre­sen­ta­do en los ítems que tie­ne que ver con sen­tir­se exhaus­to por las deman­das en el tra­ba­jo, lo cual se refle­ja en la pér­di­da pro­gre­si­va de ener­gía, des­gas­te, ago­ta­mien­to, fati­ga debi­da a la alta deman­da labo­ral y bajos o nulos refor­za­mien­tos (Mas­lach y Schau­fe­li, 1981).

2) Enfer­me­ras con eda­des entre 41–50 años y anti­güe­dad labo­ral de entre 20.1–25 años que mues­tran fal­ta de rea­li­za­ción per­so­nal repre­sen­ta­do en los ítems que tie­ne que ver con el bajo gra­do de cum­pli­mien­to de expec­ta­ti­vas, com­pe­ten­cia y obje­ti­vos labo­ra­les  pro­pues­tos (Mas­lach y Schau­fe­li, 1981).

Conclusiones

El pre­sen­te estu­dio corro­bo­ra la influen­cia que exis­te entre la baja moti­va­ción y los con­flic­tos labo­ra­les ori­gi­na­dos por la sobre car­ga de tra­ba­jo y los bajos recur­sos para la ope­ra­ción labo­ral como des­en­ca­de­nan­tes del des­gas­te pro­fe­sio­nal en tra­ba­ja­do­res de la salud.

Ante estos hallaz­gos, obser­va­mos, median­te una revi­sión docu­men­tal en inter­net sobre el tema que, entre el 2003 y 2009, se publi­ca­ron ocho artícu­los don­de con­si­de­ran impre­sio­nan­te el des­gas­te que están sufrien­do los pro­fe­sio­na­les de la salud. Al res­pec­to, Moli­nar Hor­ca­si­tas (2007) men­cio­na que es alar­man­te la sobre car­ga de tra­ba­jo con rela­ción a la fre­cuen­cia de ocu­pa­ción de camas debi­do a la poca capa­ci­dad de aten­ción hos­pi­ta­la­ria que es de 0.86 por cada mil dere­cho­ha­bien­tes. Tam­bién reco­no­ce, es un núme­ro inacep­ta­ble para un país per­te­ne­cien­te a la Orga­ni­za­ción para la Coope­ra­ción Eco­nó­mi­ca y el Desa­rro­llo y muy bajo para un país de desa­rro­llo infe­rior al nues­tro, situa­ción atri­bui­ble a que en un par de déca­das, el empleo, la inver­sión y el núme­ro de dere­cho­ha­bien­tes cre­ció mucho más rápi­do que la infra­es­truc­tu­ra y ese reza­go se refle­ja en la dis­mi­nu­ción de la cali­dad del ser­vi­cio.

Por todo lo ante­rior, hay que tener en cuen­ta que los sis­te­mas de salud se deben refor­mar para mejo­rar el desem­pe­ño de sus pro­fe­sio­na­les, como lo repor­ta Lome­lí Vene­gas (2007) “el gas­to públi­co en salud se ten­dría que dupli­car como por­cen­ta­je del PIB, para pasar de 2.9 a 6%, un por­cen­ta­je sen­si­ble­men­te menor al que se des­ti­na en los paí­ses desa­rro­lla­dos y lige­ra­men­te por enci­ma de la media lati­no­ame­ri­ca­na” o como seña­la el Dr. Narro (2009), al afir­mar que urge refor­mar el sis­te­ma de salud ya que las nece­si­da­des en este rubro nos reba­san por lo que tene­mos que for­ta­le­cer los mode­los de ope­ra­ción y su capa­ci­dad de res­pues­ta.

De esta mane­ra con­clui­mos que la cali­dad de aten­ción en los ser­vi­cios médi­cos es pro­por­cio­nal a la salud físi­ca y men­tal de los pro­fe­sio­na­les que la pro­veen, así como de los mode­los de ope­ra­ción orga­ni­za­cio­nal y los recur­sos que se tie­nen para la rea­li­za­ción de los mis­mos.

Referencias

Belloch-G, S. L., Calabuig, J. R., Gómez-Salinas, R. y Renovell, F. V. (2000). Síndrome de agotamiento profesional en médicos residentes de especialidades médicas hospitalarias. Ann Med Interna, 17, 118-122. Obtenido en Octubre 25, 2010, de: http://uvt.ulakbim.gov.tr/uvt/index.php?cwid=9yvtadi...ano... 

Blendon, R., Kim, M. y Benson, J. M. (2001) The Public Versus the World Health Organization on Health System Performance. Health Affairs, 20 (3), 10–20. Obtenido en Octubre 25, 2010, de: http://content.healthaffairs.org/content/20/3/10.full.html

Buendía Vidal, J. y Ramos, F. (2001). Empleo, estrés y salud. Madrid: Pirámide. Obtenido en Octubre 14, 2010

Bustinza, A. A., López-Herce, C. A., Carrillo, A., Vigil-Escribano M. D., N de Lucas G. y Panadero, C. E. (2000). Situación de Burnout  de los pediatras intensivistas españoles. Aten Primaria. 52, 5, 418–423. Obtenido en Octubre 25, 2010, de: http://www.opas.org.br/gentequefazsaude/bvsde/bvsacd/cd49/pediatras.pdf

Caballero Martín, M., Bermejo, F., Nieto, G. y Caballero, M. (2001). Prevalencia y factores asociados al Burnout en un área de salud. Revista de Atención Primaria. 27, 5, 313–317. Obtenido en Octubre 25, 2010, de: www.med.unne.edu.ar/revista/revista167/1_167.pdf

Carr, J., Schmidt, A. y Deshon, R. (2003). Climate perceptions matter. Journal Applied Psychology, 88 (4), 605-619. Obtenido en Octubre 25, 2010, de: http://psychology.msu.edu/.../ResearchPublications.aspx 

Cebria, A. J. (2003). Commentary: Chronic Distress y Worker Burnout: Hypotheses About Causes y Classification. Atención Primaria, 31, 572-574. Obtenido en Octubre 25, 2010, de: http://psychology.msu.edu/.../ResearchPublications.aspx  

Freudenberger, H. J. (1974). Staff Burnout. Journal Soc Issues, 30, 159-165. Obtenido en Septiembre 25, 2010, de: www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext

Furnham, A. (2001). Psicología Organizacional. El comportamiento del individuo en las organizaciones. México: Editorial Alfa Omega. Obtenido en Octubre 25, 2010, de: http://www.dgbiblio.unam.mx/

García, C., Ramírez, L. y Pocas, K. (2006).Test de Motivación y Satisfacción Laboral. Obtenido Agosto 15, 2010, de: http://www.monografias.com/trabajos36/satisfaccion-laboral/satisfaccion-laboral5.shtml 

González, J. y López, S. (2009). Decadencia Económica en hospitales de salud pública y Síndrome de Burnout.  Revista Alternativas en Psicología, 21,  71-81 Obtenido en Noviembre 3, 2010 de: http://www.amapsi.org/portal/index.php?option=com_searchyItemid=5ysearchword=GONZALEZ+JAIMESysubmit=Buscarysearchphrase=anyyordering=newest

González, R. (2000). La motivación en las organizaciones: Su reflejo en el sistema empresarial cubano. Obtenido en Septiembre 3, 2010, de: http://www.monografias.com/trabajos36/satisfaccion-laboral/satisfaccion-laboral4.shtml.

Grajales, G. T. (2001). Estudio de validez factorial del Masclach Burnout  Inventory versión española en población de profesionales mexicanos. Memorias del CIE, 2, 63-82. Obtenido en Octubre 3, 2010, de: http://tgrajales.net/mbivalidez.pdf

Grau, A., Flichtentrei, D., Suñer, R., Font-Mayolas, S., Prats, M. y Braga, F. (2009). Influencia de factores personales, profesionales y transnacionales en el síndrome de Burnout en personal sanitario hispanoamericano y español. Revista Española de Salud Pública 83(2). Obtenido Octubre 15, 2010, de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113557272009000200006yscript=sci_arttext

Hernández, J. R. (2003). Estrés y Burnout  en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Revista Cubana de Salud Pública, 29(2), 103-10. Obtenido en Octubre 14, 2010, de: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacd/cd49/spu02203.pdf

Lomelí, V. L. (2007). Los sistemas públicos de salud en México: necesidad social y viabilidad económica de transitar de la segmentación a la cobertura. Revista Seguridad Social, 48. Obtenido en Marzo 10, 2010, de: http://www.ciss.org.mx/pdf/editorial/259/259_03.pdf.

López, L. E., Rodríguez, M. J., López, C. J., Peralta-P. y  Munguía, M. C. (2007). Desgaste profesional en médicos familiares y su asociación con factores socio- demográfico y laboral. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 45, 13-19. Obtenido en Abril 10, 2010, de: http://edumed.imss.gob.mx/edumed/rev_med/pdf/gra_art/A90.pdf

Martínez, L. P., Medina Mora, M. E. y Rivera, E. (2008). Adicciones, depresión y estrés en médicos residentes. Obtenido en Enero 8, 2010, de: http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no48-5/RFM48506.pdf.

Maslach, C. y Schaufeli, W. B. (1981). Historical and conceptual development of Burnout. In: Maslach, C., Schaufeli, W.B. and Marek, T.Professional Burnout recent developments in theory and research.Revista Colombiana de Psicología, Universidad Nacional de Colombia, 12, 9-18.

Molinar Horcasitas, J. F. (2007). Palabras que ofreció el Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social, Maestro Juan Francisco, en el Auditorio del Hospital General de Zona (HGZ) No. 33. Versión estenográfica. Obtenido en Agosto 3, 2010 de: www.imss.gob.mx/NR/...E134.../290109DISCURSOJFMHAPODACA.doc

Narro, R. J. (2009). Urgente transformar el sistema de salud: Mensaje ante el Consejo para la Recuperación Sanitaria y Económica de la Ciudad de México. Gaceta UANAM, México, p.12. Obtenido en Agosto 9, 2010, de: http://www.dgcs.unam.mx/gacetaweb/2009/090511/gaceta.pdf.

Ortega, R. C. y López, R. F. (2004). Burnout  o síndrome de estar quemado en profesionales sanitarios: previsión y perspectivas. International Journal Clinical and Health Psychology, 4(1), 137-160. Obtenido en Octubre 9, 2010, de: https://alternativas.me/revista/wp-content/uploads/2012/08/ijchp-100.pdf

Parker, C. P., Baltes, B. B., Young, S. A., Huff, J. W., Altmann, R. A., LaCost H. A. y Roberts J. E. (2003). Relationships between psychological climate perception and work outcomes: a meta-analytic review. J. Organiza. Behavior, 24, (2), 389-416. Obtenido 17 Noviembre 2010, de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/job.198/pdf

Pera, G. y Serra Prat, M. (2002). Prevalencia del síndrome del quemado y estudio de los factores asociados en los trabajadores de un hospital comarcal. Gaceta Sanitaria, 16(6), 480-6. Obtenido en Abril 15, 2010, de: https://alternativas.me/revista/wp-content/uploads/2012/08/original2.pdf.

Rubio, V. (2008).  Las mujeres llevan años soportando más carga de trabajo que el hombre, lo que en ocasiones desencadena en una peor salud mental. Periódico el Mar. Obtenido en Septiembre 13, 2010 de: http://www.psiquiatria.com/noticias/atprimaria_y_sm/35602/.

Notas

1. Dra. en Inves­ti­ga­ción Psi­co­ló­gi­ca. Módu­lo de Inves­ti­ga­ción de la Uni­ver­si­dad Autó­no­ma del Esta­do del Méxi­co, Cen­tro Uni­ver­si­ta­rio Valle de Méxi­co. e‑mail: ivonegj@hotmail.com

2. Mtro. en Psi­co­lo­gía Social. Módu­lo de Inves­ti­ga­ción del Depar­ta­men­to de Salud Men­tal, Hos­pi­tal Gene­ral, Cen­tro Médi­co La Raza, IMSS, D.F., Méxi­co.