Contraste de un Modelo de Red Intencional Descargar este archivo (4 - Contraste de un modelo de red intencional.pdf)

Javier Carreón Guillén, Jorge Hernández Valdés, María Beatriz Castillo Escamilla, Cruz García Lirios1

Universidad Nacional Autónoma de México

Resu­men

Si con­si­de­ra­mos a Inter­net como una red inten­cio­nal de bús­que­da de infor­ma­ción des­ta­ca­ría una bre­cha digi­tal entre quie­nes usan las redes socia­les para entre­te­ni­mien­to y diver­sión fren­te a quie­nes bus­can infor­ma­ción en pági­nas de revis­tas. En este sen­ti­do, se lle­vó a cabo un estu­dio trans­ver­sal de cor­te cuan­ti­ta­ti­vo con una selec­ción no pro­ba­bi­lís­ti­ca de 253 estu­dian­tes del Esta­do de Méxi­co para con­tras­tar el supues­to de ocho dimen­sio­nes de la inten­ción de bus­car infor­ma­ción para fines aca­dé­mi­cos. Se cons­tru­yó una esca­la para medir la varia­ble psi­co­so­cial y poder esta­ble­cer su dis­tri­bu­ción nor­mal, con­fia­bi­li­dad y vali­dez. A par­tir de un mode­lo estruc­tu­ral [X2 = 24,36 (16gl) p = 0,000; GFI = 1,000M RMR = 0,000], la ansie­dad fue el fac­tor refle­jan­te del cons­truc­to “Red Inten­cio­nal” (β = 0,53) en refe­ren­cia a las otras sie­te dimen­sio­nes espe­ci­fi­ca­das el apor­te de la pre­sen­te inves­ti­ga­ción fue dis­cu­ti­do.

Pala­bras cla­ves: Infor­ma­ción, red, inten­ción, ansie­dad, desem­pe­ño.

Abs­tract

If we con­si­der the Inter­net as a net­work of inten­tio­nal search for infor­ma­tion would high­light a digi­tal divi­de bet­ween tho­se who use social net­works for enter­tain­ment and fun against tho­se see­king infor­ma­tion on maga­zi­ne pages. In this sen­se, we con­duc­ted a cross-sec­tio­nal quan­ti­ta­ti­ve study with a non­ran­dom selec­tion of 253 stu­dents of the Sta­te of Mexi­co to test the assum­ption of eight dimen­sions of the inten­tion of see­king infor­ma­tion for aca­de­mic pur­po­ses. A sca­le was cons­truc­ted to mea­su­re the psy­cho­so­cial varia­ble and to esta­blish nor­mal dis­tri­bu­tion, relia­bi­lity and vali­dity. From a struc­tu­ral model [X2 = 24.36 (16gl) p = 0.000; GFI = 1.000; RMR = 0.000 ], anxiety fac­tor was reflec­ti­ve of the cons­truct “Red Inten­tio­nal” (β = 0.53) in refe­ren­ce to the other seven spe­ci­fied dimen­sions, the fin­dings of the sta­te of know­led­ge and the con­cep­tual fra­me­work, the con­tri­bu­tion of this research was dis­cus­sed.

Key­words: Infor­ma­tion Net­work, Inten­tion, Anxiety, Per­for­man­ce

Introducción

La psi­co­lo­gía social, a tra­vés de los mode­los de acción razo­na­da y con­duc­ta pla­nif­ca­da, han influi­do en la cons­truc­ción de una psi­co­lo­gía de la infor­ma­ción. En esen­cia, ambos mode­los par­ten del supues­to según el cual el com­por­ta­mien­to es deter­mi­na­do por la rela­ción entre creen­cias, acti­tu­des, per­cep­cio­nes e inten­cio­nes. Se tra­ta de un pro­ce­so que, en el mar­co de la infor­ma­ción que se gene­ra en Inter­net, expli­ca deci­sio­nes de con­su­mo a par­tir del pro­ce­sa­mien­to racio­nal, deli­be­ra­do, pla­ni­fi­ca­do y sis­te­má­ti­co.

Sin embar­go, los mode­los psi­co­so­cia­les han sido modi­fi­ca­dos para ajus­tar sus rela­cio­nes al pro­ce­sa­mien­to de infor­ma­ción en Inter­net. Son los casos del Mode­lo de Acep­ta­ción de la Tec­no­lo­gía, el Mode­lo de Adop­ción del Comer­cio y el Mode­lo del Con­su­mo Elec­tró­ni­co. Estos mode­los han incor­po­ra­do las varia­bles psi­co­so­cia­les de creen­cias, acti­tu­des, per­cep­cio­nes e inten­cio­nes que fue­ron pro­pues­tas para expli­car un com­por­ta­mien­to efi­cien­te, efi­caz y efec­ti­vo.

La psi­co­lo­gía de la infor­ma­ción ha fusio­na­do las varia­bles psi­co­so­cia­les con otros cons­truc­tos orga­ni­za­cio­na­les tales como: cli­ma labo­ral, capa­ci­ta­ción y adies­tra­mien­to. Aun­que la psi­co­lo­gía edu­ca­ti­va, con la pro­pues­ta de la auto-efi­ca­cia compu­tacio­nal y la psi­co­lo­gía clí­ni­ca con la inclu­sión de la ansie­dad y adic­ción son par­ti­ci­pes acti­vas de la cons­truc­ción de mode­los psi­co­ló­gi­cos infor­ma­cio­na­les. 

Sin embar­go, en un con­tex­to en el que las capa­ci­da­des son indi­ca­do­res de Desa­rro­llo Humano Sus­ten­ta­ble, las habi­li­da­des, cono­ci­mien­tos y moti­va­cio­nes son fun­da­men­ta­les para expli­car la emer­gen­cia del empren­di­mien­to y la feli­ci­dad como prin­ci­pa­les pro­pues­tas, la psi­co­lo­gía en gene­ral y la psi­co­lo­gía posi­ti­va en lo par­ti­cu­lar, ante las pro­ble­má­ti­cas rela­ti­vas a la esca­sez de recur­sos y su impac­to en los ser­vi­cios públi­cos que hacen más vul­ne­ra­ble a los sec­to­res mar­gi­na­dos y exclui­dos.

En este esce­na­rio la psi­co­lo­gía de la infor­ma­ción ha estre­cha­do más sus lazos teó­ri­cos y con­cep­tua­les con la psi­co­lo­gía social ya que las creen­cias siguen sien­do una pro­pues­ta sus­tan­cial para enten­der el impac­to de las pro­ble­má­ti­cas ambien­ta­les sobre el com­por­ta­mien­to humano a tra­vés de los medios de comu­ni­ca­ción, prin­ci­pal­men­te tra­tán­do­se de la infor­ma­ción que se gene­ra en Inter­net.

Teo­ría de la Red Inten­cio­nal

La rele­van­cia de las creen­cias, enten­di­das como cate­go­rías gene­ra­les de infor­ma­ción, se extien­de a la for­ma­ción de acti­tu­des defi­ni­das como cate­go­ri­za­cio­nes espe­cí­fi­cas de infor­ma­ción, las per­cep­cio­nes de ries­go de catás­tro­fes o las per­cep­cio­nes de uti­li­dad de infor­ma­ción, asu­mi­das como expec­ta­ti­vas que per­mi­ten anti­ci­par esce­na­rios de incer­ti­dum­bre, así como las inten­cio­nes de uso de Inter­net para pro­ce­sar la infor­ma­ción que se gene­re (véa­se Figu­ra 1). Son estas rela­cio­nes entre las varia­bles psi­co­so­cia­les las que hacen rele­van­te su inclu­sión en los mode­los psi­co­ló­gi­cos infor­ma­cio­na­les ya que expli­can el pro­ce­sa­mien­to de infor­ma­ción de even­tos leja­nos o cer­ca­nos a la vida coti­dia­na de usua­rios de Inter­net. De este modo, la recep­ción de infor­ma­ción en tiem­po real es un fac­tor pre­pon­de­ran­te en la pla­ni­fi­ca­ción de estra­te­gias o esti­los de vida que ami­no­ren el impac­to de las catás­tro­fes.

Sin embar­go, la ten­den­cia de los estu­dios psi­co­ló­gi­cos infor­ma­cio­na­les es espe­ci­fi­car las varia­bles psi­co­so­cia­les ya que las creen­cias son cate­go­ri­za­cio­nes muy gene­ra­les y no podrían anti­ci­par com­por­ta­mien­tos espe­cí­fi­cos, pues aun­que las acti­tu­des son cate­go­ri­za­cio­nes más deli­mi­ta­das, requie­ren de infor­ma­ción per­ci­bi­da para acti­var deci­sio­nes de acción inme­dia­ta.

Figura 1. Teoría de la Red Intencional

Pre­ci­sa­men­te, al ser las inten­cio­nes pro­ba­bi­li­da­des deci­si­vas de lle­var a cabo una acción racio­nal, deli­be­ra­da, pla­ni­fi­ca­da y sis­te­má­ti­ca, pre­di­cen la emer­gen­cia de un com­por­ta­mien­to, empe­ro la infor­ma­ción que se gene­ra en Inter­net pro­pi­cia un pro­ce­so más emo­cio­nal que racio­nal.

Es por ello que el estu­dio de las inten­cio­nes con dimen­sio­nes emo­cio­na­les y racio­na­les pare­ce ser más per­ti­nen­te en un esce­na­rio impre­de­ci­ble e incon­men­su­ra­ble como lo serían las catás­tro­fes ambien­ta­les.

Los estu­dios psi­co­ló­gi­cos de la infor­ma­ción han esta­ble­ci­do ocho dimen­sio­nes rela­cio­na­das con las inten­cio­nes de uso de infor­ma­ción que se gene­ra en Inter­net (véa­se Figu­ra 2).

La pri­me­ra dimen­sión corres­pon­de a la selec­ti­vi­dad infor­ma­cio­nal como una deci­sión de lle­var a cabo una bús­que­da de infor­ma­ción deli­mi­ta­da (Fuen­te, Herre­ro y Gra­cia, 2010); la segun­da dimen­sión refie­re a las simi­li­tu­des y dife­ren­cias de la infor­ma­ción bus­ca­da en refe­ren­cia a los esti­los de vida y con­su­mo de infor­ma­ción de los ciber­nau­tas (Hee y Mc Daniel, 2011); mien­tras que la ter­ce­ra dimen­sión obe­de­ce a la pro­ba­bi­li­dad de codi­fi­car infor­ma­ción y su res­guar­do en cual­quier dis­po­si­ti­vo elec­tró­ni­co (Shrrof, Denenn y Ng, 2011). La cuar­ta dimen­sión alu­de a la deci­sión de bus­car infor­ma­ción libre de fil­tros (López y López, 2011); la quin­ta sugie­re que los inter­nau­tas toman deci­sio­nes de bús­que­da de infor­ma­ción con­si­de­ran­do las ver­sio­nes de dife­ren­tes fuen­tes ante el mis­mo fenó­meno (Gar­cía, 2011); la sex­ta supo­ne que la infor­ma­ción pue­de ser repro­du­ci­da, pero sobre todo pro­du­ci­da des­de y por el usua­rio de la red a fin de que se cons­tru­ya una ver­sión gru­pal de los hechos (Oran­tes, 2011). Por últi­mo se encuen­tran las dimen­sio­nes psi­co­ló­gi­cas infor­ma­cio­na­les de la inten­ción de pro­ce­sar infor­ma­ción: la ansie­dad (sép­ti­ma) y la adic­ción (octa­va), como dos pato­lo­gías a las que los inter­nau­tas están expues­tos (Sim­sek, 2011; Balles­te­ros, Gil, Gómez y Gil, 2010).

Figura 2. Estado del conocimiento

En sín­te­sis, la inten­ción de pro­ce­sar infor­ma­ción que se gene­ra en Inter­net ten­dría ocho dimen­sio­nes (véa­se Figu­ra 3). Tomar la deci­sión de pro­ce­sar infor­ma­ción muy pro­ba­ble­men­te ini­cia­ría con la bús­que­da selec­ti­va de infor­ma­ción (hipó­te­sis 1). Des­pués segui­ría con el uso de dis­po­si­ti­vos elec­tró­ni­cos diver­sos que per­mi­tan una bús­que­da efi­cien­te (hipó­te­sis 2). Pos­te­rior­men­te, la infor­ma­ción sería posi­ble­men­te res­guar­da­da en un códi­go que per­mi­tie­se pro­ce­sar­se en cual­quier dis­po­si­ti­vo elec­tró­ni­co (hipó­te­sis 3).

Empe­ro, la bús­que­da de infor­ma­ción com­ple­men­ta­ría ten­dría que rea­li­zar­se des­de dis­po­si­ti­vos elec­tró­ni­cos que per­mi­tie­ran un acce­so a diver­sas fuen­tes de infor­ma­ción y a diver­sos usua­rios en la red (hipó­te­sis 4), aun­que ello redu­ci­ría la difu­sión de infor­ma­ción selec­cio­na­da por los inter­nau­tas (hipó­te­sis 5), pero incre­men­ta­ría la dis­cu­sión y el deba­te ya que los ciber­nau­tas de las redes socia­les se con­cen­tra­rían en unos cuan­tos temas de dis­cu­sión (hipó­te­sis 6).

No obs­tan­te que la bús­que­da de infor­ma­ción supo­ne una inten­cio­na­li­dad racio­nal, deli­be­ra­da, pla­ni­fi­ca­da y sis­te­má­ti­ca, la ansie­dad por encon­trar fuen­tes de infor­ma­ción con­fia­bles o com­pa­ti­bles (hipó­te­sis 7) podría des­en­ca­de­nar una pato­lo­gía adic­ti­va que muy pro­ba­ble­men­te inhi­bi­ría y sobre todo limi­ta­ría la bús­que­da de infor­ma­ción en la red (hipó­te­sis 8).

En suma, la inten­ción de pro­ce­sar infor­ma­ción a par­tir de una bús­que­da selec­ti­va, com­pa­ti­ble, compu­table, acce­si­ble, exten­si­va y acu­mu­la­ble pue­de deri­var en una pato­lo­gía de ansie­dad y adic­ción que inhi­bi­ría la efi­cien­cia, efi­ca­cia y efec­ti­vi­dad infor­ma­ti­va.

Figura 3. Especificación de relaciones

¿Cuál de las ocho dimen­sio­nes esgri­mi­das refle­ja la inten­ción de uso de Inter­net para pro­ce­sar infor­ma­ción median­te la bús­que­da selec­ti­va, com­pa­ti­ble, compu­table, acce­si­ble, exten­si­va y acu­mu­la­ble que pue­de deri­var o no en ansie­dad y adic­ción a la infor­ma­ción?

Hipó­te­sis nula: La rela­ción espe­ci­fi­ca­da entre las ocho dimen­sio­nes y el fac­tor inten­cio­nal se ajus­ta­rá a los datos obser­va­dos en el estu­dio esta­ble­cien­do a la selec­ti­vi­dad como la dimen­sión pre­pon­de­ran­te de la inten­ción infor­ma­cio­nal.

Método

Dise­ño

Se lle­vó a cabo un estu­dio trans­ver­sal de cor­te cuan­ti­ta­ti­vo.

Mues­tra

Se reali­zó una selec­ción no pro­ba­bi­lís­ti­ca de 253 estu­dian­tes de una uni­ver­si­dad públi­ca del Esta­do de Méxi­co. El cri­te­rio de inclu­sión-exclu­sión fue haber esta­do ins­cri­to en el labo­ra­to­rio de cómpu­to, per­te­ne­cer a una red social y bus­car infor­ma­ción para la ela­bo­ra­ción de tareas, tra­ba­jos, prác­ti­cas, expo­si­cio­nes, diná­mi­cas, tesis o repor­tes de inves­ti­ga­ción. 120 fue­ron muje­res (M = 19,5 años de edad y DE = 3,15 años) y 133 hom­bres (M = 22,5 años de edad y DE = 4,26 años).

Dispositivos:230 mos­tra­ron un dis­po­si­ti­vo elec­tró­ni­co (M = 3,45 horas de uso al día y DE = 0,46 horas de uso dia­rias); 240 mos­tra­ron su telé­fono móvil (0,57 horas en Inter­net al día y DE 0,25 horas al día en la red), 45 mos­tra­ron una lap­top (1,35 horas dia­rias y DE = 0,16 horas al día) y 15 mos­tra­ron una tablet (M = 1,46 horas al día y DE = 0,57 horas al día).

Ins­tru­men­to

Se cons­tru­yó una Esca­la de Red Inten­cio­nal, la cual inclu­yó 32 reac­ti­vos en torno a la selec­ti­vi­dad, com­pa­ti­bi­li­dad, compu­tabi­li­dad, acce­si­bi­li­dad, exten­sio­na­li­dad, acu­mu­la­ti­vi­dad, ansie­dad y adic­ción (véa­se Tabla 1).

Tabla 1. Operacionalización de variables

Dimen­sión

Defi­ni­ción

Ítems

Medi­ción

Selec­ti­vi­dad

Nivel de selec­ción en la bús­que­da de infor­ma­ción para rea­li­zar tra­ba­jos, tareas, expo­si­cio­nes, tesis o prác­ti­cas.

r1, r2, r3, r4

0 = nada pro­ba­ble, 1 = muy poco pro­ba­ble, 2 = poco pro­ba­ble, 3 = pro­ba­ble, 4 = muy pro­ba­ble

Com­pa­ti­bi­li­dad

Gra­do de rela­ción entre la bús­que­da de infor­ma­ción y los esti­los de vida coti­dia­nos y las acti­vi­da­des aca­dé­mi­cas

r5, r6, r7, r8

0 = nada pro­ba­ble, 1 = muy poco pro­ba­ble, 2 = poco pro­ba­ble, 3 = pro­ba­ble, 4 = muy pro­ba­ble

Compu­tabi­li­dad

Can­ti­dad de alma­ce­na­mien­to de infor­ma­ción bus­ca­da para lle­var a cabo tra­ba­jos aca­dé­mi­cos.

r9, r10, r11, r12

0 = nada pro­ba­ble, 1 = muy poco pro­ba­ble, 2 = poco pro­ba­ble, 3 = pro­ba­ble, 4 = muy pro­ba­ble

Acce­si­bi­li­dad

Gra­do de inter­cam­bio de infor­ma­ción a par­tir de la bús­que­da de infor­ma­ción para la ela­bo­ra­ción de tareas, tra­ba­jos, expo­si­cio­nes  o tesis.

r13, r14, r15, r16

0 = nada pro­ba­ble, 1 = muy poco pro­ba­ble, 2 = poco pro­ba­ble, 3 = pro­ba­ble, 4 = muy pro­ba­ble

Exten­sio­na­li­dad

Nivel de influen­cia de los tra­ba­jos, tareas o tesis subi­dos a una pági­na elec­tró­ni­ca por par­te de bus­ca­do­res de infor­ma­ción.

r17, r18, r19, r20

0 = nada pro­ba­ble, 1 = muy poco pro­ba­ble, 2 = poco pro­ba­ble, 3 = pro­ba­ble, 4 = muy pro­ba­ble

Acu­mu­la­ti­vi­dad

Núme­ro de veces en que la infor­ma­ción bus­ca­da para rea­li­zar tareas, tra­ba­jos, expo­si­cio­nes o tesis es nue­va­men­te uti­li­za­da para com­par­tir­la con otros usua­rios o en otras acti­vi­da­des aca­dé­mi­cas.

r21, r22, r23, r24

0 = nada pro­ba­ble, 1 = muy poco pro­ba­ble, 2 = poco pro­ba­ble, 3 = pro­ba­ble, 4 = muy pro­ba­ble

Ansie­dad

Gra­do de reco­no­ci­mien­to de ansie­dad al momen­to de bus­car infor­ma­ción, alma­ce­nar archi­vos o revi­sar docu­men­tos con la fina­li­dad de rea­li­zar tareas, tra­ba­jos o tesis.

r25, r26, r27, r28

0 = nada pro­ba­ble, 1 = muy poco pro­ba­ble, 2 = poco pro­ba­ble, 3 = pro­ba­ble, 4 = muy pro­ba­ble

Adic­ción

Gra­do de per­cep­ción en torno a la can­ti­dad de tiem­po que se uti­li­za para bus­car infor­ma­ción que sir­va en la ela­bo­ra­ción de tareas, tra­ba­jos, expo­si­cio­nes o tesis en refe­ren­cia a otros usua­rios

r29, r30, r31, r32

0 = nada pro­ba­ble, 1 = muy poco pro­ba­ble, 2 = poco pro­ba­ble, 3 = pro­ba­ble, 4 = muy pro­ba­ble

Pro­ce­di­mien­to

Se soli­ci­tó el per­mi­so corres­pon­dien­te para la apli­ca­ción del ins­tru­men­to en el aula de cla­ses. Una vez que se les expli­có a los estu­dian­tes que el estu­dio no afec­ta­ría ni posi­ti­va ni nega­ti­va­men­te sus cali­fi­ca­cio­nes par­cia­les o fina­les, se pro­ce­dió a entre­gar­les la encues­ta advir­tién­do­les que tenían un máxi­mo de 20 minu­tos para res­pon­der a las mis­mas. Los casos en los que había una ausen­cia de res­pues­ta, o bien, una res­pues­ta repe­ti­da, fue­ron eli­mi­na­dos de los aná­li­sis esta­dís­ti­cos. Los datos fue­ron cap­tu­ra­dos en el Paque­te Esta­dís­ti­co para Cien­cias Socia­les (spss por sus siglas en inglés) y el soft­wa­re Aná­li­sis de Momen­tos Estruc­tu­ras (amos por sus siglas en inglés) en sus ver­sio­nes 10 y 6.0 res­pec­ti­va­men­te.

Aná­li­sis

Los aná­li­sis mul­ti­va­ria­bles fue­ron rea­li­za­dos pre­vios reque­ri­mien­tos de dis­tri­bu­ción nor­mal, con­fia­bi­li­dad y vali­dez para lo cual se uti­li­za­ron los pará­me­tros de cur­to­sis, alfa y peso fac­to­rial. Una vez esta­ble­ci­das las pro­pie­da­des psi­co­mé­tri­cas, se pro­ce­dió a esti­mar las corre­la­cio­nes entre cada uno de los ocho fac­to­res con res­pec­to a ellos mis­mos median­te el esta­dís­ti­co “phi”. Las rela­cio­nes de depen­den­cia se cal­cu­la­ron con el pará­me­tro “beta” entre el fac­tor y los indi­ca­do­res así como el empleo del esta­dís­ti­co “épsi­lon” para las rela­cio­nes entre erro­res de esti­ma­ción las varia­bles mani­fies­tas. Por últi­mo, el con­tras­te del mode­lo estruc­tu­ral se reali­zó con los pará­me­tros chi cua­dra­da, bon­dad de ajus­te y resi­dual.

Nor­ma­li­dad. Los valo­res de cur­to­sis cer­ca­nos a la uni­dad fue­ron asu­mi­dos como evi­den­cias de dis­tri­bu­ción nor­mal. En con­tras­te, aque­llos valo­res supe­rio­res a las dos uni­da­des fue­ron con­si­de­ra­dos como evi­den­cias para des­car­tar a los ítems de pos­te­rio­res aná­li­sis.

Con­fia­bi­li­dad. Los valo­res alfa supe­rio­res a 0,60 e infe­rio­res a 0,90 fue­ron con­si­de­ra­dos como evi­den­cias de con­sis­ten­cia inter­na entre la esca­la y los ítems, así como entre las subes­ca­las y los reac­ti­vos que la con­for­man. Por el con­tra­rio, los valo­res infe­rio­res a 0,60 y supe­rio­res a 0,90 pro­pi­cia­ron la eli­mi­na­ción de los ítems para aná­li­sis sub­se­cuen­tes.

Vali­dez. Los pesos fac­to­ria­les, esta­ble­ci­dos por las prue­bas KMO y Barttlet, así como los aná­li­sis fac­to­ria­les explo­ra­to­rios de com­po­nen­tes prin­ci­pa­les con rota­ción vari­max y máxi­ma vero­si­mi­li­tud,  supe­rio­res a 0,300 e infe­rio­res a 0,900 fue­ron acep­ta­dos como indi­ca­do­res de los fac­to­res corres­pon­dien­tes, pero aque­llos valo­res infe­rio­res a 0,300 y supe­rio­res  0,900 fue­ron des­car­ta­dos de los aná­li­sis siguien­tes.

Cova­rian­zas. Los valo­res supe­rio­res a 0,30 e infe­rio­res a 0,90 indi­ca­ron rela­cio­nes de depen­den­cia mien­tras que los valo­res infe­rio­res al ran­go esta­ble­ci­do fue­ron asu­mi­dos como rela­cio­nes espu­rias y aque­llos valo­res supe­rio­res al ran­go fue­ron con­si­de­ra­dos como rela­cio­nes mul­ti­co­li­nea­les.

Estruc­tu­ra. Los valo­res “beta” infe­rio­res a 0,30 y supe­rio­res a 0,90 fue­ron des­car­ta­dos de una nue­va espe­ci­fi­ca­ción de rela­cio­nes mien­tras que los valo­res ubi­ca­dos en el ran­go esta­ble­ci­do fue­ron con­si­de­ra­dos como evi­den­cia de rela­cio­nes refle­jan­tes del fac­tor en cues­tión. En el caso de los valo­res entre los erro­res de medi­ción y los fac­to­res siguie­ron la mis­ma lógi­ca que los valo­res corres­pon­dien­tes a las rela­cio­nes entre el fac­tor de segun­do orden y las varia­bles laten­tes de pri­mer orden.

Con­tras­te. Los valo­res chi cua­dra­da cer­ca­nos a la uni­dad y sig­ni­fi­ca­ti­vos fue­ron asu­mi­dos como evi­den­cia de recha­zo de la hipó­te­sis nula, pero los valo­res pró­xi­mos a la uni­dad para la bon­dad de ajus­te y los valo­res cer­ca­nos a cero para el resi­dual fue­ron con­si­de­ra­dos como pre­pon­de­ran­tes en la deci­sión de acep­tar la hipó­te­sis nula dada la sen­si­bi­li­dad de la chi cua­dra­da por el tama­ño de la mues­tra.

Resultados

Selec­ti­vi­dad. Los­te­mas y/o moti­vos de bús­que­da de infor­ma­ción son: tareas (M = 1,46 horas al día  y DE = 0,25 horas dia­rias), expo­si­cio­nes (M = 0,37 horas dia­rias y DE = 0,09 horas al día) y tra­ba­jos (M = 0,68 horas al día y DE = 0,15 horas dia­rias).

Com­pa­ti­bi­li­dad. 157 ase­gu­ra­ron que la infor­ma­ción bus­ca­da está rela­cio­na­da con sus esti­los de vida (M = 2,46 horas dia­rias y DE = 0,25 horas al día). Empe­ro, 81 seña­la­ron que bus­can infor­ma­ción des­vin­cu­la­da de su vida pri­va­da, pero indis­pen­sa­ble para su desa­rro­llo aca­dé­mi­co (M = 1,47 horas dia­rias y DE = 0,62 horas al día).

Compu­tabi­li­dad. 45 usua­rios decla­ra­ron que guar­dan su infor­ma­ción en USB (M = 1,29 horas dia­rias y DE = 0,59 horas dia­rias), 22 en dis­co com­pac­to (M = 2,47 horas dia­rias y DE = 0,70 horas al día), 170 guar­dan infor­ma­ción en su telé­fono móvil (M = 2,05 horas al día y DE = 0,93 horas dia­rias) y 16 guar­dan infor­ma­ción en su correo elec­tró­ni­co (M = 1,46 horas dia­rias y DE = 0,68 horas al día).

Acce­si­bi­li­dad. 201 usua­rios están dis­pues­tos a subir sus tra­ba­jos a la red (M = 2,35 horas al día y DE = 0,48 horas dia­rias) y 45 advir­tie­ron que no subirían sus tra­ba­jos para evi­tar el pla­gio (M = 1,35 horas al día y DE = 0,12 horas dia­rias).

Exten­sio­na­li­dad. 140 acep­ta­rían com­par­tir sus tra­ba­jos con otros estu­dian­tes de su uni­ver­si­dad (M = 1,36 horas dia­rias y DE = 0,25 horas al día), 62 com­par­ti­rían infor­ma­ción con estu­dian­tes de otras uni­ver­si­da­des (M = 1,25 horas al día y DE = 0,46 horas dia­rias), 33 no com­par­ti­rían infor­ma­ción con otros estu­dian­tes (M = 0,47 horas dia­rias y DE = 0,12 horas al día).

Acu­mu­la­ti­vi­dad. 67 seña­la­ron que uti­li­za­rán para otros tra­ba­jos la infor­ma­ción que bus­ca­ron (M = 1,46 horas al día y DE = 0,47 horas dia­rias), mien­tras que 159 decla­ra­ron que dese­cha­rían la infor­ma­ción una vez que entre­ga­rán sus tra­ba­jos (M = 0,38 horas dia­rias y DE = 0,10 horas al día).

Ansie­dad. 167 reco­no­cie­ron ansie­dad cuan­do la red es len­ta (M = 1,49 horas dia­rias y DE = 0,39 horas al día), 57 acep­ta­ron poner­se ansio­sos cuan­do no encuen­tran la infor­ma­ción que bus­can (M = 1,46 horas dia­rias y DE = 0,26 horas al día) y 22 se sin­tie­ron ansio­sos cuan­do la infor­ma­ción que encon­tra­ron está incom­ple­ta (M = 1,35 horas dia­rias y DE = 0,25 horas al día).

Adic­ción. 170 advir­tie­ron que pasan muchas horas en la red (M = 2,35 horas dia­rias y DE = 0,65 horas al día) mien­tras que 66 seña­la­ron que deben dedi­car más tiem­po a bus­car infor­ma­ción para sus acti­vi­da­des aca­dé­mi­cas (M = 1,38 horas dia­rias y DE = 0,26 horas al día). Por últi­mo, 17 con­si­de­ra­ron que uti­li­zan un tiem­po de bús­que­da simi­lar al que uti­li­zan sus com­pa­ñe­ros (M 1,30 horas dia­rias y DE = 0,28 horas al día).

Los valo­res de cur­to­sis cer­ca­nos a la uni­dad mues­tran una ten­den­cia de dis­tri­bu­ción nor­mal, aun­que los pro­me­dios de las res­pues­tas a los ítems seña­lan que la mues­tra sólo con­si­de­ra muy pro­ba­ble la rela­ción entre la bús­que­da de infor­ma­ción y sus vidas coti­dia­nas y acti­vi­da­des aca­dé­mi­cas (véa­se Tabla 2).

Tabla 2. Pro­pie­da­des psi­co­mé­tri­cas del ins­tru­men­to

 

Ítems

M

DE

C

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

 

Subes­ca­la de selec­ti­vi­dad (alfa = 0,69)

                     

R1

Ele­gi­ría infor­ma­ción de revis­tas para ela­bo­rar mi expo­si­ción

1,03

0,49

2,03

0,381

             

R2

Cual­quier infor­ma­ción me ser­vi­ría para ela­bo­rar mi tesis

1,06

0,39

2,06

0,382

             

R3

Encon­tra­ría infor­ma­ción actua­li­za­da para rea­li­zar tareas

1,07

0,29

2,15

0,392

             

R4

Bus­ca­ría cual­quier infor­ma­ción para hacer mis tra­ba­jos

1,19

0,31

2,16

0,391

             
 

Subes­ca­la de com­pa­ti­bi­li­dad (alfa = 0,70)

                     

R5

Adap­ta­ría mis acti­vi­da­des a la bús­que­da de infor­ma­ción en la red

3,10

0,52

2,46

 

0,390

           

R6

Ajus­ta­ría mis prio­ri­da­des a la bús­que­da de infor­ma­ción en la red

3,04

0,39

2,37

 

0,491

           

R7

Asi­mi­la­ría cual­quier infor­ma­ción para apli­car­la en mi vida

3,17

0,69

2,33

 

0,330

           

R8

Bus­ca­ría infor­ma­ción en la red que pue­da lle­var a la prác­ti­ca

3,47

0,25

2,01

 

0,410

           
 

Subes­ca­la de compu­tabi­li­dad (alfa 0,72)

                     

R9

Res­pal­da­ría la infor­ma­ción de mi PC para faci­li­tar el pla­gio

1,06

0,51

2,83

   

0,482

         

R10

Vacu­na­ría mis dis­po­si­ti­vos para evi­tar virus espías

1,01

0,83

2,04

   

0,482

         

R11

Uti­li­za­ría cual­quier dis­po­si­ti­vo para difun­dir el pla­gio

1,83

0,93

2,81

   

0,410

         

R12

Alma­ce­na­ría infor­ma­ción en el correo para evi­tar spam

1,27

0,62

2,93

   

0,441

         
 

Subes­ca­la de acce­si­bi­li­dad (0,64)

                     

R13

Difun­di­ría mis tra­ba­jos para que los demás me citen

1,20

0,63

2,32

     

0,518

       

R14

Rea­li­za­ría expo­si­cio­nes con otros usua­rios para aho­rrar tiem­po

1,17

0,84

2,04

     

0,529

       

R15

Usa­ría una tec­no­lo­gía que me per­mi­tie­ra tra­ba­jar en red

1,28

0,85

2,83

     

0,502

       

R16

Inter­cam­bia­ría mis tareas con otros usua­rios para aho­rrar tiem­po

1,62

0,19

2,01

     

0,481

       
 

Subes­ca­la de exten­sio­na­li­dad (alfa 0 0,78)

                     

R17

Difun­di­ría mi tesis para que otros la cri­ti­ca­rán

1,69

0,29

2,46

       

0,518

     

R18

Publi­ca­ría mis tra­ba­jos para que los demás me reco­no­cie­ran

1,30

0,38

2,32

       

0,382

     

R19

Ven­de­ría mis expo­si­cio­nes para que mi capa­ci­dad sea pre­mia­da

1,64

0,41

2,37

       

0,493

     

R20

Subiría mis tareas pata que otros las uti­li­za­ran

1,02

0,62

2,83

       

0,513

     
 

Subes­ca­la de acu­mu­la­ti­vi­dad (alfa = 0,75)

                     

R21

Usa­ría mis tra­ba­jos para ela­bo­rar mi tesis

1,29

0,47

2,06

         

0,391

   

R22

Modi­fi­ca­ría mis expo­si­cio­nes para con­ver­tir­las en tra­ba­jos

1,63

0,35

2,83

         

0,495

   

R23

Bus­ca­ría infor­ma­ción com­ple­men­ta­ría a la que ten­go

1,03

0,25

2,49

         

0,405

   

R24

Vol­ve­ría a uti­li­zar mis tareas para rea­li­zar tra­ba­jos

1,83

0,38

2,04

         

0,506

   
 

Subes­ca­la de ansie­dad (alfa = 0,68)

                     

R25

Acep­ta­ría mi ansie­dad si Twit­ter me lo seña­la­ra

0,38

0,05

2,17

           

0,381

 

R26

Recha­za­ría cual­quier adver­ten­cia de res­tric­ción a las red

0,49

0,07

2,16

           

0,406

 

R27

Aca­ta­ría las res­tric­cio­nes de Goo­gle* por mi bús­que­da exce­si­va

0,16

0,08

2,71

           

0,591

 

R28

Reco­no­ce­ría mi ansie­dad si Face­book me lo advir­tie­ra

0,39

0,04

2,10

           

0,471

 
 

Subes­ca­la de adic­ción (alfa = 0,79)

                     

R29

Uti­li­za­ría el tiem­po de bús­que­da que tar­dan otros usua­rios

0,82

0,04

2,03

             

0,595

R30

Ajus­ta­ría mi bús­que­da a los cri­te­rios de otros usua­rios

0,95

0,05

2,07

             

0,405

R31

Nave­ga­ría menos tiem­po que el pro­me­dio de los demás

0,71

0,08

2,05

             

0,591

R32

Bus­ca­ría más infor­ma­ción si los demás lo hicie­ran

0,39

0,05

2,06

             

0,606

Cur­to­sis gene­ral = 2,47; Boos­trap = 0,000; KMO = 0,601; X2 = 12,35 (24gl) p = 0,000; F1 = Selec­ti­vi­dad (21% de la varian­za expli­ca­da), F2 = Com­pa­ti­bi­li­dad (18% de la varian­za expli­ca­da), F3 = Compu­tabi­li­dad (15% de la varian­za expli­ca­da), F4 = Acce­si­bi­li­dad (13% de la varian­za expli­ca­da), F5 = Exten­sio­na­li­dad (11% de la varian­za expli­ca­da), F6 = Acu­mu­la­ti­vi­dad (9% de la varian­za expli­ca­da), F7 = Ansie­dad (7% de la varian­za expli­ca­da) y F8 = Adic­ción (6% de la varian­za expli­ca­da). Todos los ítems tie­nes como opcio­nes de res­pues­ta: 0 = nada pro­ba­ble, 1 = muy poco pro­ba­ble, 2 = poco pro­ba­ble, 3 = pro­ba­ble, 4 = muy pro­ba­ble

Res­pec­to a la vali­dez de cons­truc­tos, los pesos fac­to­ria­les de los ítems en cada uno de los ocho fac­to­res espe­ci­fi­ca­dos indi­can que exis­ten corre­la­cio­nes sufi­cien­tes para sus­ten­tar los ocho supues­tos mul­ti­di­men­sio­na­les de la red inten­cio­nal de bús­que­da de infor­ma­ción (véa­se Figu­ra 4).

Figura 4. Relaciones reflejantes

De este modo, la ansie­dad res­pec­to a la rapi­dez de bús­que­da de infor­ma­ción, el res­guar­do de archi­vos o la com­ple­tud de los mis­mos fue el fac­tor refle­jan­te de la inten­ción de uso de Inter­net para fines aca­dé­mi­cos (β = 0,53).

Los pará­me­tros de ajus­te y resi­dual [X2 = 24,36 (16gl) p = 0,000; GFI = 1,000M RMR = 0,000] sugi­rie­ron la acep­ta­ción de la hipó­te­sis nula, aún y cuan­do la chi cua­dra­da fue sig­ni­fi­ca­ti­va y supon­dría el recha­zo de la hipó­te­sis en cues­tión.

No obs­tan­te, los valo­res de bon­dad de ajus­te y resi­dual son pre­pon­de­ran­tes en estos casos y por ello se dis­cu­ten a con­ti­nua­ción las impli­ca­cio­nes de la acep­ta­ción del supues­to según el cual los bus­ca­do­res de infor­ma­ción se carac­te­ri­zan por un pro­ce­so psi­co­ló­gi­co que hemos deno­mi­na­do red inten­cio­nal.

Se tra­ta de un pro­ce­so psi­co­ló­gi­co que expli­ca las deci­sio­nes racio­na­les, deli­be­ra­das, pla­ni­fi­ca­das y sis­te­má­ti­cas en torno a la ela­bo­ra­ción de tra­ba­jos, tareas, expo­si­cio­nes o tesis a par­tir de la selec­ción, com­pa­ti­bi­li­dad, compu­tación, acce­so, exten­sión, acu­mu­la­ción, ansie­dad y adic­ción a la infor­ma­ción que tie­nen dis­po­ni­ble des­de sus dis­po­si­ti­vos elec­tró­ni­cos.

Discusión

El pre­sen­te estu­dio ha espe­ci­fi­ca­do ocho dimen­sio­nes de la inten­ción bus­car infor­ma­ción a tra­vés de dis­po­si­ti­vos elec­tró­ni­cos con la fina­li­dad de ela­bo­rar pro­ce­sos aca­dé­mi­cos. Los resul­ta­dos sugie­ren la acep­ta­ción de la espe­ci­fi­ci­dad del mode­lo refle­jan­te, pero es nece­sa­rio adver­tir que el esta­do del cono­ci­mien­to ha esta­ble­ci­do cada una de estas dimen­sio­nes asu­mien­do que la inten­cio­na­li­dad de usar Inter­net es una posi­bi­li­dad laten­te y poco rele­van­te para el avan­ce de la psi­co­lo­gía infor­ma­cio­nal.

La inves­ti­ga­ción de Núñez, Ochoa, Vales, Fer­nán­dez y Paz (2013) en don­de encon­tra­ron una rela­ción entre acti­tu­des y hábi­tos en el uso de Tec­no­lo­gías de Infor­ma­ción y Comu­ni­ca­ción res­pec­to a entre­te­ni­mien­to más que al desa­rro­llo de com­pe­ten­cias inves­ti­ga­ti­vas, com­par­te con el pre­sen­te tra­ba­jo la ansie­dad que supo­ne la bús­que­da de infor­ma­ción para ela­bo­rar tra­ba­jos, tareas, expo­si­cio­nes o tesis. Tam­bién se infie­re que, en ambos estu­dios, el uso de Inter­net para entre­te­ni­mien­to o diver­sión gene­ra una adic­ción que no esta­ría vin­cu­la­da con el desem­pe­ño aca­dé­mi­co.

En el tra­ba­jo de Ballles­te­ros et al., (2010) la com­pul­si­vi­dad fue un fac­tor pre­pon­de­ran­te en la adic­ción al uso de redes socia­les com­ple­men­ta­do el hallaz­go del pre­sen­te estu­dio ya que las pato­lo­gías en Inter­net son pro­duc­to de dis­tor­sio­nes per­cep­tua­les acer­ca de los acon­te­ci­mien­tos vir­tua­les con res­pec­to a los com­pro­mi­sos aca­dé­mi­cos. Es decir, en torno a la fan­ta­sía del ciber­se­xo los estu­dian­tes se decan­tan por una pro­ba­ble com­pul­sión a bus­car rela­cio­nes vir­tua­les sexua­les, mien­tras que si inver­ti­mos el obje­ti­vo por el de bus­car infor­ma­ción para rea­li­zar una tesis, los encues­ta­dos mani­fies­tan un alto gra­do de ansie­dad ya que no esta­rían dis­pues­tos a dedi­car el tiem­po sufi­cien­te a la ela­bo­ra­ción de un pro­yec­to de inves­ti­ga­ción.

Por últi­mo, en el tra­ba­jo de Sim­sek (2011) la auto-efi­ca­cia compu­tacio­nal, indi­ca­dor de un alto desem­pe­ño aca­dé­mi­co, al corre­la­cio­nar nega­ti­va­men­te con la ansie­dad, com­ple­men­ta el hallaz­go de la pre­sen­te inves­ti­ga­ción, ya que la ansie­dad refle­jó la inten­ción de uso de Inter­net para bus­car infor­ma­ción con fines aca­dé­mi­cos e inves­ti­ga­ti­vos.

No obs­tan­te, es menes­ter adver­tir que la varia­ble psi­co­so­cial de inten­ción de uso, en este caso de dis­po­si­ti­vos elec­tró­ni­cos para bus­car infor­ma­ción en la red, es pre­dic­to­ra del com­por­ta­mien­to gra­cias a que trans­fie­re la influen­cia de las acti­tu­des y las creen­cias de la infor­ma­ción que se gene­ra en Inter­net. Por ello, es fun­da­men­tal espe­ci­fi­car y con­tras­tar un mode­lo en el que los cua­tro fac­to­res de segun­do orden expli­quen el pro­ce­so racio­nal, deli­be­ra­do, pla­ni­fi­ca­do y sis­te­má­ti­co de bús­que­da de infor­ma­ción como sín­to­ma del desa­rro­llo de com­pe­ten­cias for­ma­ti­vas.

Conclusión

El apor­te del pre­sen­te tra­ba­jo al estu­dio de Inter­net como un esce­na­rio de dis­po­ni­bi­li­dad de infor­ma­ción para fines aca­dé­mi­cos e inves­ti­ga­ti­vos es haber esta­ble­ci­do ocho dimen­sio­nes de la inten­ción de bús­que­da de infor­ma­ción a tra­vés de dis­po­si­ti­vos elec­tró­ni­cos.

Sin embar­go, es menes­ter pro­fun­di­zar en el aná­li­sis de otros fac­to­res impli­ca­dos en la red inten­cio­nal, tales como creen­cias, acti­tu­des y com­por­ta­mien­tos, para avan­zar hacia una teo­ría que per­mi­ta expli­car la bre­cha entre quie­nes usan las redes socia­les para su entre­te­ni­mien­to y diver­sión y quie­nes usan la red para bus­car infor­ma­ción que les per­mi­ta coad­yu­var a su for­ma­ción pro­fe­sio­nal.

Referencias

Ballesteros, R., Gil, M., Gómez, S. y Gil, B. (2010). Propiedades psicométricas de un instrumento de evaluación de la adicción al cibersexo. Psicothema, 22, 1048-1063

Chuo, Y., Tsai, C., Lan, Y. y Tsai, C. (2011). The effect of organizational support, self efficacy and computer anxiety on the usage intention of e–learning system in hospital. African Journal of Business Management, 5, 5518-5523

Fuente, A., Herrero, J. y Gracia, E.  (2010). Internet y apoyo social: sociabilidad online y ajuste psicosocial en la sociedad de la información. Acción Psicológica, 7, 9-15

García, C. (2011). Estructura de las actitudes hacia el comercio electrónico. Contribuciones a la Economía, 14, 1-10

García, C. (2012). Estructura híbrida de los determinantes sociodemográficos del consumo electrónico. Gepu, 3, 43-53

García, C. (2013). Actitud hacia la utilidad y el riesgo en las redes sociales. Folios, 29, 91-103

Hee, D. y Mc Daniel, S. (2011). Using an extended Technology Acceptance Model in exploring antecedents to adopting fantasy sports league websites. International Journal of Sport Marketing & Sponsorships, 17, 240-253

López, L. y López, J. (2011). Los modelos de adopción de tecnologías de información desde el paradigma actitudinal. Cuadernos Ebape, 9, 176-196

Núñez, D., Ochoa, E., Vales, J., Fernández, M. y Paz, G. (2013). Actitudes y hábitos asociados al uso de las TIC’s en alumnos de psicología. Psicología para América Latina, 25, 91-114

Orantes, S. (2011). Viabilidad del Modelo de la Aceptación de la Tecnología en las empresas mexicanas. Una aproximación a las actitudes y percepciones de los usuarios de las tecnologías de la información. Revista Digital Universitaria, 12, 1-15

Sandoval, R. y Saucedo, N. (2010). Grupos de interés en las redes sociales: el caso de Hi5 y Facebook en México. Educación y Humanidades, 4, 132-142

Shrrof, R., Denenn, C. y Ng, E. (2011). Analysis of the Technology Acceptance Model in examining student’s behavioral intention to use an e-portfolio system. Australasian Journal of Educational Technology, 27, 600-618

Simsek, A. (2011). The relationships between computer anxiety and computer self efficacy. Contemporary Educational Technology, 2, 177-187

Teh, P., Chong, C., Yong, C. y Yew, S. (2010). Internet self–efficacy, computer self–efficacy, and cultural factor on knowledge sharing behavior. African Journal of Business Management, 4, 4086-4095

Notas

1. Escue­la Nacio­nal de Tra­ba­jo Social. Cir­cui­to Inte­rior s/n Ciu­dad Uni­ver­si­ta­ria, Coyoa­cán, Méxi­co, Dis­tri­to Fede­ral. CP: 04510. Telé­fono: 5622 6666 ext. 47385 javierg@unam.mx