Dos instrumentos comprensivos para la medición de la regulación emocional Descargar este archivo (9 - Dos instrumentos comprensivos para la medición de la regulación emocional.pd)

Jeremy Rodríguez-Camejo

Universidad de Puerto Rico

Resu­men

En las últi­mas déca­das ha sur­gi­do un inte­rés en la comu­ni­dad cien­tí­fi­ca por el con­cep­to de regu­la­ción emo­cio­nal y la impor­tan­cia de este en la salud men­tal y la psi­co­pa­to­lo­gía. Como par­te de este inte­rés se han desa­rro­lla­do dis­tin­tos ins­tru­men­tos para medir la regu­la­ción emo­cio­nal. El pre­sen­te escri­to es un ensa­yo que se cen­tra en el Cues­tio­na­rio de Regu­la­ción Emo­cio­nal Cog­ni­ti­va (CERQ) y en la Esca­la de Difi­cul­ta­des en la Regu­la­ción Emo­cio­nal (DERS). Se pre­sen­ta la con­cep­tua­li­za­ción de ambos ins­tru­men­tos jun­to con las pro­pie­da­des psi­co­mé­tri­cas de muchas de sus adap­ta­cio­nes. Se encuen­tra que la con­sis­ten­cia inter­na del CERQ en las dis­tin­tas adap­ta­cio­nes al espa­ñol que se ha rea­li­za­do son satis­fac­to­rias y con­sis­ten­tes en con­tras­te con el DERS que fluc­túa en dicha pro­pie­dad. Se dis­cu­te la impor­tan­cia de con­si­de­rar el con­tex­to de las estra­te­gias y de las difi­cul­ta­des emo­cio­na­les y no limi­tar­se a cate­go­ri­zar­las como adap­ta­ti­vas o mal adap­ta­ti­vas.

Pala­bras cla­ve: cues­tio­na­rio de regu­la­ción emo­cio­nal cog­ni­ti­va, esca­la de difi­cul­ta­des en la regu­la­ción emo­cio­nal, regu­la­ción emo­cio­nal

Abs­tract

In the last deca­de, the scien­ti­fic com­mu­nity has gai­ned more inter­est in the con­cept of emo­tio­nal regu­la­tion and its impor­tan­ce in men­tal health and psy­cho­patho­logy. Due to this dif­fe­rent ins­tru­ments have been ela­bo­ra­ted to assess emo­tio­nal regu­la­tion. The pre­sent work is an essay that cen­ters around the Cog­ni­ti­ve Emo­tio­nal Regu­la­tion Ques­tion­nai­re (CERQ) and the Dif­fi­cul­ties in Emo­tio­nal Regu­la­tion Sca­le (DERS). The con­cep­tua­li­za­tion from which both ins­tru­ments are based on and the psy­cho­me­tric pro­per­ties of some of their adap­ta­tions are pre­sen­ted. In this work, it is iden­ti­fied that the inter­nal con­sis­tency of the CERQ is satis­fac­tory and con­sis­tent along the many adap­ta­tions for the Spa­nish lan­gua­ge that have been made con­tras­ting with the DERS which fluc­tua­tes in that same aspect. The impor­tan­ce of con­si­de­ring the con­text of the stra­te­gies and the emo­tio­nal dif­fi­cul­ties is dis­cus­sed

Key­words: Emo­tio­nal Regu­la­tion; Cog­ni­ti­ve Emo­tio­nal Regu­la­tion Ques­tion­nai­re; Dif­fi­cul­ties in Emo­tio­nal Regu­la­tion Sca­le

La regu­la­ción emo­cio­nal cons­ta de pro­ce­sos extrín­se­cos e intrín­se­cos que se encar­gan del moni­to­reo, eva­lua­ción y modi­fi­ca­ción de emo­cio­nes, espe­cial­men­te su inten­si­dad y tiem­po de dura­ción. Esto con el fin de poder com­ple­tar las metas que se ha pro­pues­to la per­so­na (Medrano, Moret­ti, Ortiz y Pereno, 2013; Thom­pson, 1994; Var­gas y Muñoz-Mar­tí­nez, 2013). Recien­te­men­te el estu­dio de la regu­la­ción emo­cio­nal ha sido incor­po­ra­do al estu­dio de la psi­co­pa­to­lo­gía y la salud men­tal (Ber­king y Sch­wartz, 2015; Hu et al., 2014; Mori­ya y Takahashi, 2013). Esto se debe a que la capa­ci­dad para regu­lar fun­cio­nal­men­te las emo­cio­nes se ha comen­za­do a con­si­de­rar un fac­tor cla­ve para com­pren­der los pro­ce­sos psi­co­ló­gi­cos de salud y enfer­me­dad. Dife­ren­tes tras­tor­nos psi­co­ló­gi­cos, como los tras­tor­nos de ansie­dad y depre­sión se encuen­tran sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te rela­cio­na­dos con los esti­los de regu­la­ción emo­cio­nal (Domín­guez y Medrano, 2016). De igual for­ma la lite­ra­tu­ra ya sugie­re que la inha­bi­li­dad de regu­lar efec­ti­va­men­te las emo­cio­nes repre­sen­ta un ries­go muy serio a la salud men­tal del indi­vi­duo y que desa­rro­llar las des­tre­zas de regu­la­ción emo­cio­nal es una mane­ra pro­me­te­do­ra de pro­mo­ver o res­tau­rar la salud men­tal (Ber­king y Whitley, 2014).

A pesar de lo rele­van­te clí­ni­ca­men­te que es la regu­la­ción emo­cio­nal, solo en la últi­ma déca­da se comen­za­do a inves­ti­gar con dete­ni­mien­to el papel que jue­gan los défi­cits de regu­la­ción emo­cio­nal en el desa­rro­llo y man­te­ni­mien­to de las difi­cul­ta­des clí­ni­cas (Gratz y Roe­mer, 2004). Par­te de lo que ha con­tri­bui­do a esta fal­ta de estu­dios ha sido la ausen­cia de una con­cep­tua­li­za­ción de regu­la­ción emo­cio­nal que fue­ra con­sis­ten­te y con la cual varios inves­ti­ga­do­res estu­vie­ran de acuer­do (Gratz y Roe­mer, 2004). En res­pues­ta a esto varios auto­res han cons­trui­do dis­tin­tos ins­tru­men­tos tra­tan­do de medir la regu­la­ción emo­cio­nal. No obs­tan­te, el pro­ce­so total es dema­sia­do com­ple­jo y dema­sia­do amplio para per­mi­tir que se enfo­que en todos sus aspec­tos, meca­nis­mos y pro­ce­sos simul­tá­nea­men­te al momen­to de medir­lo (Gar­nefs­ki, Kraaij y Spinho­ven, 2001). Por esta razón los ins­tru­men­tos que se han ela­bo­ra­do inten­tan medir algún aspec­to par­ti­cu­lar de este pro­ce­so. Entre los diver­sos ins­tru­men­tos que se han desa­rro­lla­do deseo des­ta­car y dis­cu­tir solo los dos que están entre los más abar­ca­do­res: el Cog­ni­ti­ve Emo­tion Regu­la­tion Ques­tion­nai­re (CERQ) o Cues­tio­na­rio de Regu­la­ción Emo­cio­nal Cog­ni­ti­va (Gar­nefs­ki et al., 2001) y el Dif­fi­cul­ties in Emo­tion Regu­la­tion Sca­le (DERS) o la Esca­la de las Difi­cul­ta­des en la Regu­la­ción Emo­cio­nal desa­rro­lla­da (Gratz y Roe­mer, 2004).

El pro­pó­si­to del pre­sen­te ensa­yo es dis­cu­tir diver­sos aspec­tos de estos dos ins­tru­men­tos. Esta­ré dis­cu­tien­do la con­cep­tua­li­za­ción de regu­la­ción emo­cio­nal de la cual par­te cada uno, sus pro­pie­da­des psi­co­mé­tri­cas y varia­bles de inte­rés clí­ni­co con los cua­les estos ins­tru­men­tos han corre­la­cio­na­dos. Final­men­te, pre­sen­ta­ré algu­nas crí­ti­cas que han sur­gi­do en la lite­ra­tu­ra en torno algu­nos aspec­tos con­cep­tua­les de la regu­la­ción emo­cio­nal que sub­ya­ce a estos ins­tru­men­tos. Todo esto con el fin de alen­tar a los clí­ni­cos e inves­ti­ga­do­res a emplear estos ins­tru­men­tos en su queha­cer pro­fe­sio­nal y cien­tí­fi­co res­pec­ti­va­men­te.

Cuestionario de regulación emocional cognitiva (CERQ)

Uno de los ins­tru­men­tos que se han desa­rro­lla­do para medir un aspec­to par­ti­cu­lar de la regu­la­ción emo­cio­nal es el Cog­ni­ti­ve Emo­tion Regu­la­tion Ques­tion­nai­re (CERQ por sus siglas en inglés) (Gar­nefs­ki et al., 2001). Este es el pri­mer inven­ta­rio que se enfo­ca exclu­si­va­men­te en la par­te cog­ni­ti­va de la regu­la­ción emo­cio­nal. Este cues­tio­na­rio se limi­ta a los com­po­nen­tes cog­ni­ti­vos, cons­cien­tes auto regu­la­to­rios de la regu­la­ción emo­cio­nal. Se enfo­ca en medir las estra­te­gias cog­ni­ti­vas que carac­te­ri­zan el esti­lo de un indi­vi­duo al res­pon­der a even­tos estre­san­tes al igual que estra­te­gias cog­ni­ti­vas que se usan ante un even­to estre­san­te par­ti­cu­lar (Gar­nefs­ki et al., 2001).

El ins­tru­men­to ori­gi­nal cuen­ta 36 reac­ti­vos en esca­la Likert y con nue­ve subes­ca­las: 1) auto cul­par­se: se refie­re a pen­sa­mien­tos que atri­bu­yen la cau­sa del even­to nega­ti­vo y la con­se­cuen­te emo­ción dis­pla­cen­te­ra a la pro­pia per­so­na o a otras per­so­nas res­pec­ti­va­men­te (Gar­nefs­ki y Kraaij, 2006; Gar­nefs­ki et al., 2001; Medrano et al., 2013); 2) cul­par a otros: se refie­re a pen­sa­mien­tos que atri­bu­yen la cau­sa del even­to nega­ti­vo y la con­se­cuen­te emo­ción dis­pla­cen­te­ra a otras per­so­nas (Medrano et al., 2013); 3) acep­ta­ción: con­sis­te en resig­nar­se y tener pen­sa­mien­tos que acep­ten que el even­to nega­ti­vo ha ocu­rri­do (Gar­nefs­ki y Kraaij, 2006; Gar­nefs­ki et al., 2001; Medrano et al., 2013); 4) refo­ca­li­za­ción en los pla­nes: con­sis­te en pen­sar en los pasos que deben lle­var­se a cabo para solu­cio­nar el pro­ble­ma (Gar­nefs­ki y Kraaij, 2006; Gar­nefs­ki et al., 2001; Medrano et al., 2013); 5) foca­li­za­ción posi­ti­va: con­sis­te en tener pen­sa­mien­tos agra­da­bles y ale­gres, en vez de pen­sar en el even­to pro­ble­má­ti­co (Gar­nefs­ki y Kraaij, 2006; Gar­nefs­ki et al., 2001; Medrano et al., 2013); 6) rumia­ción: con­sis­te en pen­sar repe­ti­da y pasi­va­men­te sobre los sen­ti­mien­tos o pro­ble­mas aso­cia­dos a la ocu­rren­cia de un even­to nega­ti­vo, a pesar de que éste ya haya pasa­do (Aldao, 2012; Domín­guez y Medrano, 2016; Gar­nefs­ki y Kraaij, 2006; Gar­nefs­ki et al., 2001; Medrano et al., 2013); 7) rein­ter­pre­ta­ción posi­ti­va: invo­lu­cra pen­sa­mien­tos que otor­gan un sig­ni­fi­ca­do posi­ti­vo al even­to des­agra­da­ble, faci­li­tan­do así el cre­ci­mien­to per­so­nal (Gar­nefs­ki y Kraaij, 2006; Gar­nefs­ki et al., 2001; Medrano et al., 2013); 8) poner en pers­pec­ti­va: con­sis­te en dis­mi­nuir y rela­ti­vi­zar la gra­ve­dad del even­to, com­pa­rán­do­lo con otros even­tos (Gar­nefs­ki y Kraaij, 2006; Gar­nefs­ki et al., 2001; Medrano et al., 2013); 9) catas­tro­fi­zar: con­sis­te en pen­sa­mien­tos que anti­ci­pan con­se­cuen­cias nega­ti­vas exa­ge­ra­das o des­pro­por­cio­na­das y pue­de defi­nir­se como una ten­den­cia  a mag­ni­fi­car el valor ame­na­zan­te de cier­tos even­tos des­agra­da­bles lo cual aumen­ta la sen­sa­ción de inde­fen­sión (Domín­guez y Medrano, 2016; Gar­nefs­ki y Kraaij, 2006; Gar­nefs­ki et al., 2001; Medrano et al., 2013). En el estu­dio ori­gi­nal, los auto­res encon­tra­ron que las estra­te­gias se podían sepa­rar entre adap­ta­ti­vas (refo­ca­li­za­ción en los pla­nes, acep­ta­ción, reen­fo­que posi­ti­vo, reeva­lua­ción cog­ni­ti­va y poner en pers­pec­ti­va) y mal adap­ta­ti­vas (auto cul­par­se, cul­par a otros, rumia­ción y catas­tro­fi­zar) según su rela­ción con los sín­to­mas de ansie­dad y depre­sión (Gar­nefs­ki et al., 2001).

El CERQ tam­bién cuen­ta con varias ver­sio­nes adap­ta­das a paí­ses de habla his­pa­na, como por ejem­plo, para Argen­ti­na (Medrano et al., 2013) y Perú (Domín­guez y Medrano, 2016) con resul­ta­dos psi­co­mé­tri­cos satis­fac­to­rios. Ambas adap­ta­cio­nes iden­ti­fi­can nue­ve dimen­sio­nes sub­ya­cen­tes, nive­les acep­ta­bles de con­sis­ten­cia inter­na para cada dimen­sión y evi­den­cias de vali­dez de cri­te­rio cohe­ren­tes teó­ri­ca­men­te al corre­la­cio­nar las pun­tua­cio­nes del CERQ con medi­cio­nes de depre­sión, ansie­dad, entre otras varia­bles (Domín­guez y Medrano, 2016; Medrano et al., 2013). En la Tabla 1 se encuen­tra la infor­ma­ción deta­lla­da a la con­sis­ten­cia inter­na de cada una de las subes­ca­las para los paí­ses de habla his­pa­na com­pa­rán­do­lo con la ver­sión ori­gi­nal del ins­tru­men­to.

Tabla 1. Consistencia Interna del CERQ en Distintas Versiones

Dimen­sión del CERQ

Ver­sión del CERQ

Ori­gi­nal

(n=487)

Argen­ti­na

(n=359)

Perú

(n= 345)

Auto cul­par­se

.81

.69

.58

Cul­par a otros

.68

.82

.69

Rumia­ción

.83

.70

.69

Catas­tro­fi­zar

.72

.68

.72

Acep­ta­ción

.80

.59

.58

Reen­fo­car en pla­nes

.81

.66

.61

Foca­li­za­ción posi­ti­va

.81

.83

.74

Rein­ter­pre­ta­ción posi­ti­va

.72

.77

.70

Poner en pers­pec­ti­va

.79

.70

.66

En los estu­dios rea­li­za­dos para estas adap­ta­cio­nes se ha corre­la­cio­na­do el CERQ con varia­bles clí­ni­ca­men­te rele­van­tes. Se ha encon­tra­do que la refo­ca­li­za­ción en los pla­nes, rein­ter­pre­ta­ción posi­ti­va y foca­li­za­ción posi­ti­va se aso­cian con nive­les mayo­res de bien­es­tar psi­co­ló­gi­co y nive­les meno­res de des­re­gu­la­ción emo­cio­nal (Cos­ta Mar­tins, Frei­re y Ferrei­ra-San­tos, 2016; Domín­guez y Medrano, 2016). No obs­tan­te solo se ha encon­tra­do que la subes­ca­la de foca­li­za­ción posi­ti­va corre­la­cio­nó de mane­ra posi­ti­va con emo­cio­nes posi­ti­vas (Medrano et al., 2013). A su vez nive­les mayo­res de foca­li­za­ción posi­ti­va y de poner pers­pec­ti­va están aso­cia­dos con nive­les meno­res de sin­to­ma­to­lo­gía depre­si­va, mien­tras que nive­les mayo­res de foca­li­za­ción posi­ti­va está aso­cia­do a nive­les meno­res de ansie­dad (Zhu et al., 2008).

El cul­par­se a sí mis­mo, la rumia­ción, catas­tro­fi­za­ción y cul­par a otros se ha aso­cia con emo­cio­nes nega­ti­vas, sin­to­ma­to­lo­gía depre­si­va, sin­to­ma­to­lo­gía de ansie­dad, difi­cul­ta­des en la regu­la­ción emo­cio­nal (des­re­gu­la­ción emo­cio­nal) y con difi­cul­ta­des para con­cen­trar­se o rea­li­zar tareas cuan­do se expe­ri­men­ta una emo­ción nega­ti­va (Cos­ta Mar­tins et al., 2016; Medrano et al., 2013; Zhu et al., 2008). De igual for­ma, nive­les mayo­res de auto cul­pa, rumia­ción, catas­tro­fi­zar están aso­cia­dos a nive­les mayo­res de can­san­cio emo­cio­nal (Domín­guez y Medrano, 2016). Final­men­te, nive­les mayo­res de rumia­ción, catas­tro­fi­zar, cul­par a otros están aso­cia­dos con nive­les mayo­res de sín­to­mas de ansie­dad (Zhu et al., 2008).

Escala de las dificultades en la regulación emocional (DERS)

Otro ins­tru­men­to que se ha desa­rro­lla­do para medir algu­na for­ma de regu­la­ción emo­cio­nal lo es el Dif­fi­cul­ties in Emo­tion Regu­la­tion Sca­le (DERS por sus siglas en inglés) o la Esca­la de las Difi­cul­ta­des en la Regu­la­ción Emo­cio­nal desa­rro­lla­da por Gratz y Roe­mer (2004). El DERS bus­ca ser una con­cep­tua­li­za­ción com­pren­si­va e inte­gra­ti­va de las difi­cul­ta­des en la regu­la­ción emo­cio­nal, tam­bién cono­ci­do bajo el con­cep­to de des­re­gu­la­ción emo­cio­nal (Gratz y Roe­mer, 2004). La des­re­gu­la­ción emo­cio­nal se refie­re a las difi­cul­ta­des en la habi­li­dad para regu­lar o modu­lar una emo­ción (Marín, Robles, González–Forteza y Andra­de, 2012; Var­gas y Muñoz-Mar­tí­nez, 2013).

El DERS es un cues­tio­na­rio de auto­in­for­me, com­pues­to de seis dimen­sio­nes: 1) fal­ta de acep­ta­ción emo­cio­nal: refle­ja la ten­den­cia a expe­ri­men­tar emo­cio­nes nega­ti­vas secun­da­rias como res­pues­ta a una emo­ción nega­ti­va pri­ma­ria; 2) inter­fe­ren­cia en con­duc­tas diri­gi­das a metas: se refie­ren a difi­cul­ta­des para con­cen­trar­se o rea­li­zar tareas cuan­do se expe­ri­men­ta una emo­ción nega­ti­va; 3) difi­cul­ta­des en el con­trol de impul­sos: se refie­re a difi­cul­ta­des para con­tro­lar el pro­pio com­por­ta­mien­to cuan­do se expe­ri­men­ta una emo­ción nega­ti­va; 4) fal­ta de con­cien­cia emo­cio­nal: refle­ja la ten­den­cia a aten­der y admi­tir esta­dos emo­cio­na­les; 5) acce­so limi­ta­do a estra­te­gias de regu­la­ción emo­cio­nal: se refie­re a la creen­cia de que no se podrán modi­fi­car un esta­do emo­cio­nal no pla­cen­te­ro; 6) fal­ta de cla­ri­dad emo­cio­nal: se refie­re a la medi­da en que una per­so­na cono­ce y com­pren­de sus emo­cio­nes (Gratz y Roe­mer, 2004; Medrano y Tró­go­lo, 2014).

El DERS ha sido corre­la­cio­na­do con varia­bles que son de inte­rés clí­ni­co. Se ha encon­tra­do que mien­tras mayor sea la des­re­gu­la­ción emo­cio­nal mayor será la evi­ta­ción expe­rien­cial y la auto­le­sión. De igual for­ma se ha iden­ti­fi­ca­do que mien­tras mayor sea la fal­ta de acep­ta­ción emo­cio­nal, fal­ta de cons­cien­cia emo­cio­nal y fal­ta de cla­ri­dad emo­cio­nal menor será expre­sión exte­rior de emo­cio­nes (Gratz y Roe­mer, 2004).

El DERS, al igual que el CERQ, ha sido adap­ta­do a dife­ren­tes paí­ses de habla his­pa­na aun­que con resul­ta­dos psi­co­mé­tri­cos dis­pa­res y con múl­ti­ples varia­cio­nes en las dimen­sio­nes que lo com­po­nen (Medrano y Tró­go­lo, 2014). De esta mane­ra, el ins­tru­men­to cuen­ta con una ver­sión argen­ti­na (Medrano y Tró­go­lo, 2014), una ver­sión espa­ño­la (Her­vás y Jódar, 2008) y meji­ca­na (Marín et al., 2012). En la Tabla 2 se pre­sen­tan los valo­res de alfa de Cron­bach para los fac­to­res del DERS, así como su com­pa­ra­ción con la ver­sión ori­gi­nal y las ver­sio­nes adap­ta­das en otros paí­ses de habla his­pa­na del ins­tru­men­to. Es impor­tan­te des­ta­car que debi­do a que en la ver­sión adap­ta­da para Espa­ña los auto­res nom­bra­ron de mane­ra dife­ren­te algu­nas subes­ca­las estas apa­re­cen entre parén­te­sis.

En los estu­dios rea­li­za­dos para estas adap­ta­cio­nes se han corre­la­cio­na­do el DERS con múl­ti­ples varia­bles de inte­rés clí­ni­co. En tér­mi­nos gene­ra­les se ha evi­den­cia­do que indi­vi­duos con psi­co­pa­to­lo­gía pre­sen­tan mayo­res difi­cul­ta­des en la regu­la­ción emo­cio­nal en com­pa­ra­ción con indi­vi­duos nor­ma­les (Coutinho, Ribei­ro, Ferrei­rinha, y Dias, 2010). Se ha encon­tra­do que mien­tras mayor es la des­re­gu­la­ción emo­cio­nal más fre­cuen­tes son los cam­bios en el esta­do de áni­mo (neu­ro­ti­cis­mo), mayor es la sin­to­ma­to­lo­gía depre­si­va, ansio­sa, la hos­ti­li­dad, la soma­ti­za­ción, la com­pa­ra­ción nega­ti­va de sí mis­mo con otros, la impul­si­vi­dad, la auto­le­sión sin inten­ción sui­ci­da, la des­es­pe­ran­za y los sen­ti­mien­tos de des­am­pa­ro y menor es la auto­es­ti­ma (Her­vás y Jódar, 2008; Marín et al., 2012; Medrano y Tró­go­lo, 2014; Rugan­cı y Gençöz, 2010; Vatan, Les­ter y Gunn, 2014).

Tabla 2. Consistencia Interna del DERS en Distintas Versiones de Habla Hispana

Dimen­sión del DERS

Ver­sión del DERS

Ori­gi­nal

(n=357)

Argen­ti­na

(n=211)

Espa­ña

(n=254)

Méxi­co

(n=455)

Esca­la total

.93

.93

.93

.89

Fal­ta de Acep­ta­ción Emo­cio­nal

.85

.84

(Recha­zo)

.90

.85

Inter­fe­ren­cia en con­duc­tas diri­gi­das a metas

.89

.82

.87

.73

Difi­cul­ta­des en el Con­trol de Impul­sos

.86

.87

(Des­con­trol)

.91

Acce­so Limi­ta­do a Estra­te­gias de Regu­la­ción Emo­cio­nal

.88

.54

Fal­ta de Cons­cien­cia Emo­cio­nal

.80

.71

(Des­aten­ción)

.73

.71

Fal­ta de Cla­ri­dad Emo­cio­nal

.84

.70

(Con­fu­sión)

.78

.68

Comparaciones y contrastes entre CERQ y del DERS

Tan­to el CERQ como el DERS com­par­ten y se dife­ren­cian en muchos aspec­tos. Al con­si­de­rar los aspec­tos en común se pue­de pun­tua­li­zar sobre varios ele­men­tos: En pri­mer lugar, la for­ta­le­za de ambos ins­tru­men­tos de ser abar­ca­do­res en el aspec­to que pre­ten­den medir de la regu­la­ción emo­cio­nal, en el caso del CERQ es en los aspec­tos cog­ni­ti­vos y en el caso del DERS es en el aspec­to de la des­re­gu­la­ción emo­cio­nal. No obs­tan­te, como ya seña­lé pre­via­men­te, no abar­can el con­cep­to en su tota­li­dad. En segun­do lugar, ambos ins­tru­men­tos tie­nen en común la des­ven­ta­ja de que hay estra­te­gias mal adap­ta­ti­vas que nin­guno de los dos ins­tru­men­tos mide como lo son por ejem­plo la supre­sión de la expre­sión emo­cio­nal, la evi­ta­ción y la preo­cu­pa­ción (Aldao, 2012; Gross, 1998; Gross y John, 2003; Mac­klem, 2011; Perro­ne-Mcgo­vern, Simon-Dack, Bedu­na, Williams y Esche, 2015).

Al con­tras­tar ambos ins­tru­men­tos debo des­ta­car que en el caso par­ti­cu­lar del CERQ tie­ne como for­ta­le­za que su con­sis­ten­cia inter­na en las dis­tin­tas adap­ta­cio­nes que se ha rea­li­za­do es satis­fac­to­ria y con­sis­ten­te. Lo mis­mo se pue­de plan­tear con res­pec­to a su estruc­tu­ra fac­to­rial ya que se han man­te­ni­do los nue­ve fac­to­res a lo lar­go de las adap­ta­cio­nes que se han hecho. No obs­tan­te, la con­sis­ten­cia inter­na del DERS, según medi­da en los dis­tin­tos estu­dios que se rea­li­za­ron adap­tan­do el ins­tru­men­to de diver­sos paí­ses, es muy fluc­tuan­te. A esto se suma que la estruc­tu­ra fac­to­rial no se ha man­te­ni­do igual a lo lar­go de las dis­tin­tas adap­ta­cio­nes. La ver­sión adap­ta­da para Argen­ti­na (Medrano y Tró­go­lo, 2014) man­tu­vo la estruc­tu­ra de 9 fac­to­res del ins­tru­men­to ori­gi­nal. No obs­tan­te, la ver­sión de Méxi­co (Marín et al., 2012) tie­nen solo 4 fac­to­res (Medrano y Tró­go­lo, 2016). Final­men­te, la ver­sión de Espa­ña tie­ne cin­co fac­to­res, pero nom­bra­dos dife­ren­te a todas las ver­sio­nes ante­rio­res (Her­vás y Jódar, 2008).

Debi­do a la natu­ra­le­za del CERQ y del DERS, creo que son medi­das que se deben uti­li­zar de mane­ra com­ple­men­ta­ria más que esco­ger una en lugar de la otra. Plan­teo esto ya que el CERQ se cen­tra en estra­te­gias espe­cí­fi­cas de regu­la­ción emo­cio­nal mien­tras que el DERS se enfo­que más bien el pro­ce­so de regu­la­ción emo­cio­nal. El uso en con­jun­to de ambas medi­das sería lo ideal en pro­ce­sos de inves­ti­ga­ción y de prác­ti­ca clí­ni­ca.

Críticas conceptuales de la regulación emocional según presentado en el CERQ Y El DERS

Algu­nos auto­res han levan­ta­do algu­nas crí­ti­cas en torno a aspec­tos con­cep­tua­les de la regu­la­ción emo­cio­nal según pre­sen­ta­da en estos ins­tru­men­tos. En pri­mer lugar, se ha cri­ti­ca­do el cate­go­ri­zar las estra­te­gias de regu­la­ción emo­cio­nal como adap­ta­ti­vas y mal adap­ta­ti­vas (Medrano et al., 2013). Esta crí­ti­ca apli­ca par­ti­cu­lar­men­te al CERQ. Estos auto­res seña­lan que las estra­te­gias de regu­la­ción emo­cio­nal se expli­ca­rían mejor con­si­de­rán­do­las de mane­ra par­ti­cu­lar cada una en lugar de con­cep­tua­li­zar­las como un con­jun­to de estra­te­gias agru­pa­das a par­tir de su adap­ta­bi­li­dad. Cla­si­fi­car de mane­ra dico­tó­mi­ca las estra­te­gias de regu­la­ción emo­cio­nal en adap­ta­ti­vas y mal adap­ta­ti­vas pasa por alto o igno­ra la fun­cio­na­li­dad y el impac­to dife­ren­cial de cada una de las estra­te­gias de regu­la­ción emo­cio­nal. Medrano et al. (2013) pro­vee como ejem­plo que por un lado auto cul­par­se y cul­par a otros son estra­te­gias que tien­den a aumen­tar el dis­pla­cer gene­ra­do por el even­to nega­ti­vo, mien­tras que, por otro lado, cul­par a otros cons­ti­tu­ye una estra­te­gia poten­cial­men­te per­ni­cio­sa para las rela­cio­nes inter­per­so­na­les mien­tras que esto no ocu­rre al auto cul­par­se.

En líneas con la crí­ti­ca a dico­to­mi­zar las estra­te­gias de regu­la­ción emo­cio­nal como adap­ta­ti­vas y mal adap­ta­ti­vas, creo impor­tan­te tam­bién seña­lar las difi­cul­ta­des de dico­to­mi­zar las emo­cio­nes en posi­ti­vas y nega­ti­vas que sub­ya­ce al DERS y a la lite­ra­tu­ra de regu­la­ción emo­cio­nal en gene­ral (Gratz y Roe­mer, 2004). Esta dico­to­mía, aun­que es suma­men­te común uti­li­zar, deja fue­ra aspec­tos de las emo­cio­nes que son rele­van­tes con­si­de­rar. En su con­cep­tua­li­za­ción de la regu­la­ción emo­cio­nal Gratz y Roe­mer (2004) des­ta­can la impor­tan­cia de la cons­cien­cia, com­pren­sión y acep­ta­ción de las emo­cio­nes como un aspec­to impor­tan­te en el desa­rro­llo de estra­te­gias de regu­la­ción emo­cio­nal que ayu­den a la salud men­tal. El eti­que­tar emo­cio­nes como la ansie­dad, la tris­te­za y el eno­jo como emo­cio­nes nega­ti­vas difi­cul­ta el pro­ce­so de cons­cien­cia, com­pren­sión y acep­ta­ción ya que la eti­que­ta de nega­ti­vo sugie­re que son emo­cio­nes malas o inclu­so pato­ló­gi­cas y que el indi­vi­duo no debe­ría expe­ri­men­tar cuan­do esto no debe­ría ser así. Acer­ca­mien­tos con­tem­po­rá­neos, como por ejem­plo el mind­ful­ness o aten­ción ple­na,  han des­ta­ca­do la impor­tan­cia de poner la aten­ción en el momen­to pre­sen­te sin juz­gar­lo cues­tio­nan­do esta cate­go­ri­za­ción dico­tó­mi­ca (Bishop et al., 2004; Boni­lla y Padi­lla, 2016; Gethin, 2011; Kabat-Zinn, 2011). A esto se suma que, como par­te del pro­ce­so de com­pren­der las emo­cio­nes, es nece­sa­rio enten­der que emo­cio­nes como la ansie­dad, la tris­te­za y el eno­jo las expe­ri­men­tan todos los seres huma­nos.

El cate­go­ri­zar cier­tas emo­cio­nes como nega­ti­vas no solo esti­mu­la la idea de estas como algo pato­ló­gi­co, sino que tam­bién esta­ble­ce el ideal de eli­mi­nar­las de la expe­rien­cia coti­dia­na o de con­tro­lar­las. Resul­ta enton­ces con­tra­dic­to­rio que el mode­lo con­cep­tual que sub­ya­ce al DERS desa­rro­lla­do por Gratz y Roe­mer (2004) esta­ble­cen que la regu­la­ción de las emo­cio­nes no es sinó­ni­mo del con­trol emo­cio­nal y que una regu­la­ción adap­ta­ti­va de las emo­cio­nes con­sis­te en modu­lar las expe­rien­cias emo­cio­na­les en vez de eli­mi­nar­las cuan­do la idea de emo­cio­nes “nega­ti­vas” es una par­te inte­gral de su mode­lo con­cep­tual (Gratz y Roe­mer, 2004; Medrano y Tró­go­lo, 2014). Estos auto­res reco­no­cen como una limi­ta­ción de su ins­tru­men­to el que deja fue­ra la regu­la­ción de las emo­cio­nes con­si­de­ra­das posi­ti­vas para enfo­car­se en las lla­ma­das emo­cio­nes nega­ti­vas (Gratz y Roe­mer, 2004).

En ter­cer y últi­mo lugar, es impor­tan­te que se con­si­de­re el con­tex­to en que se imple­men­tan las estra­te­gias y en que se dan las difi­cul­ta­des de regu­la­ción emo­cio­nal (Cos­ta Mar­tins et al., 2016; Domín­guez y Medrano, 2016). El “con­tex­to” pue­de impli­car una varie­dad de ele­men­tos que deben ser con­si­de­ra­dos como lo es por ejem­plo el estí­mu­lo que pro­vo­có la emo­ción. De esta mane­ra, la fun­cio­na­li­dad de la estra­te­gia no es inde­pen­dien­te de las cir­cuns­tan­cias bajo la cual ocu­rre la expe­rien­cia emo­cio­nal, sino que depen­de­rá en par­te del estí­mu­lo emo­cio­nal invo­lu­cra­do. En efec­to, resul­ta­ría injus­ti­fi­ca­do supo­ner que una mis­ma estra­te­gia resul­ta­rá igual­men­te efec­ti­va fren­te a dife­ren­tes estí­mu­los emo­cio­na­les (Medrano et al., 2013). De igual for­ma, las difi­cul­ta­des en la regu­la­ción emo­cio­nal pue­den variar según sea el estí­mu­lo emo­cio­nal y una mis­ma difi­cul­tad en la regu­la­ción emo­cio­nal pue­de expre­sar­se de mane­ras dife­ren­tes ante estí­mu­los emo­cio­na­les dife­ren­tes. Sin embar­go, se debe des­ta­car que Gratz y Roe­mer (2004) cuan­do desa­rro­lla­ron el DERS estu­vie­ron cons­cien­tes de la impor­tan­cia de con­si­de­rar el con­tex­to en el pro­ce­so de regu­la­ción emo­cio­nal. Es por esta razón que los auto­res con­cep­tua­li­za­ron como una de las dimen­sio­nes de su ins­tru­men­to el acce­so a estra­te­gias de regu­la­ción emo­cio­nal que se per­ci­ban como efec­ti­vas. Esta dimen­sión se ela­bo­ró con la espe­ran­za de que midien­do la eva­lua­ción sub­je­ti­va de que esto fue­ra sufi­cien­te para dar cuen­ta de la natu­ra­le­za con­tex­tual de las estra­te­gias de regu­la­ción emo­cio­nal (Gratz y Roe­mer, 2004). No obs­tan­te, es deba­ti­ble si esto es sufi­cien­te para sub­sa­nar esta difi­cul­tad.

Conclusión

La impor­tan­cia del CERQ y del DERS, des­de la pers­pec­ti­va del pre­sen­te ensa­yo, radi­ca en su uti­li­dad en el con­tex­to clí­ni­co. A tra­vés de los estu­dios que se han rea­li­za­do con estos ins­tru­men­tos ha que­da­do evi­den­cia­do la impor­tan­cia del con­cep­to de regu­la­ción emo­cio­nal en la prác­ti­ca clí­ni­ca. Este con­cep­to está aso­cia­do a múl­ti­ples varia­bles de inte­rés clí­ni­co según he pre­sen­ta­do en este artícu­lo. Es enton­ces indis­pen­sa­ble que estos ins­tru­men­tos se comien­cen a uti­li­zar en el con­tex­to de inter­ven­cio­nes e inves­ti­ga­cio­nes clí­ni­cas a modo de seguir pro­fun­di­zan­do en la com­pren­sión del papel de la regu­la­ción emo­cio­nal en la salud men­tal y en la psi­co­pa­to­lo­gía.

El CERQ y el DERS repre­sen­tan avan­ces sig­ni­fi­ca­ti­vos en el cam­po de la regu­la­ción emo­cio­nal. No obs­tan­te, hay toda­vía tra­ba­jo por hacer en lo con­cer­nien­te a estos ins­tru­men­tos. Para que estas esca­las sean aún más rele­van­tes a la prác­ti­ca clí­ni­ca es nece­sa­rio el desa­rro­llo de pun­tos de cor­te. En la lite­ra­tu­ra exa­mi­na­da para el pre­sen­te artícu­lo no se encon­tró nin­gu­na inves­ti­ga­ción en la cual se haya desa­rro­lla­do pun­tos de cor­te para el CERQ o el DERS. Esto es impor­tan­te para poder deter­mi­nar el gra­do de seve­ri­dad en el uso de estra­te­gias cog­ni­ti­vas mal adap­ta­ti­vas o en las difi­cul­ta­des de regu­la­ción emo­cio­nal. De igual for­ma es impor­tan­te tomar en cuen­ta las crí­ti­cas plan­tea­das a las dico­to­mías adaptativa/mal adap­ta­ti­va (en el caso de estra­te­gias de regu­la­ción emo­cio­nal) y posi­ti­vas y nega­ti­vas en el caso de las emo­cio­nes. Esto no impli­ca que se deba eli­mi­nar por com­ple­to el uso de dichas dico­to­mías ya que tie­nen su uso prác­ti­co y con­cep­tual. No obs­tan­te, no se debe igno­rar el impac­to dife­ren­cial de cada una de las estra­te­gias de regu­la­ción emo­cio­nal cog­ni­ti­va pre­sen­ta­das en el CERQ y las fun­cio­nes de las emo­cio­nes con­si­de­ra­das nega­ti­vas en el caso del DERS. Final­men­te, en ambos ins­tru­men­tos es impor­tan­te con­si­de­rar el con­tex­to espe­cí­fi­co en que se emplean las estra­te­gias de regu­la­ción emo­cio­nal el CERQ o en el que se dan las difi­cul­ta­des de regu­la­ción emo­cio­nal del DERS.

Referencias

Aldao, A. (2012). Emotion regulation strategies as transdiagnostic processes: A closer look at the invariance of their form and function. Revista de Psicopatologia y Psicologia Clínica, 17(3), 261–277. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.17.num.3.2012.11843

Berking, M. y Schwartz, J. (2015). Affect regulation training. In J. Gross (Ed.), Handbook of Emotion Regulation (2nd ed., pp. 529–547). United States of America: The Guildford Press.

Berking, M. y Whitley, B. (2014). Affect Regulation Training (ART). In M. Berking & B. Whitley (Eds.), Affect Regulation Training: A Practitioners Manual (pp. 5–17). New York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4939-1022-9

Bishop, S., Lau, M., Shapiro, S., Carlson, L., Anderson, N., Carmody, J., … Gerald, D. (2004). Mindfulness : A proposed operational definition. Clinical Psychology: Science and Practice, 11(3), 230–241. https://doi.org/10.1093/clipsy/bph077

Bonilla, K. y Padilla, Y. (2016). Estudio piloto de un modelo grupal de meditación de atención plena (mindfulness) de manejo de la ansiedad para estudiantes universitarios de Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 26(1), 72–87.

Costa Martins, E., Freire, M. y Ferreira-Santos, F. (2016). Examination of adaptive and maladaptive cognitive emotion regulation strategies as transdiagnostic processes: associations with diverse psychological symptoms in college students. Studia Psychologica, 58, 59–74. https://doi.org/10.21909/sp.2016.01.707

Coutinho, J., Ribeiro, E., Ferreirinha, R. y Dias, P. (2010). The Portuguese version of the Difficulties in Emotion Regulation Scale and its relationship with psychopathological symptoms. Revista de Psiquiatria Clínica, 37(4), 145–151. https://doi.org/10.1590/S0101-60832010000400001

Domínguez, S. y Medrano, L. (2016). Propiedades psicométricas del cuestionario de regulación cognitiva de las emociones (CERQ) en estudiantes universitarios de Lima. Psychologia: Avances de La Disciplina, 10(1), 53–67.

Garnefski, N. y Kraaij, V. (2006). Cognitive emotion regulation questionnaire - development of a short 18-item version (CERQ-short). Personality and Individual Differences, 41(6), 1045–1053. https://doi.org/10.1016/j.paid.2006.04.010

Garnefski, N., Kraaij, V. y Spinhoven, P. (2001). Negative life events, cognitive emotion regulation and emotional problems. Personality and Individual Differences, 30, 1311–1327. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(00)00113-6

Gethin, R. (2011). On some definitions of mindfulness. Contemporary Buddhism, 12(1), 263–279. https://doi.org/10.1080/14639947.2011.564843

Gratz, K. y Roemer, L. (2004). Multidimensional assessment of emotion regulation: Development, factor structure, and initial validation of the Difficulties in Emotion Regulation Scale. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 26(1), 41–54.

Gross, J. (1998). Antecedent- and response-focused emotion regulation: divergent consequences for experience, expression, and physiology. Journal of Personality and Social Psychology, 74(1), 224–237. https://doi.org/10.1037/0022-3514.74.1.224

Gross, J. y John, O. (2003). Individual differences in two emotion regulation processes: implications for affect, relationships, and well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 85(2), 348–362. https://doi.org/10.1037/0022-3514.85.2.348

Hervás, G. y Jódar, R. (2008). Adaptación al castellano de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional. Clínica Y Salud, 19(2), 139–156. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180613875001

Hu, T., Zhang, D., Wang, J., Mistry, R., Ran, G. y Wang, X. (2014). Relation between emotion regulation and mental health: a meta-analysis review. Psychological Reports: Measures & Statistics, 114(2), 341–362. https://doi.org/10.2466/03.20.PR0.114k22w4

Kabat-Zinn, J. (2011). Some reflections on the origins of MBSR, skillful means, and the trouble with maps. En Contemporary Buddhism, 12(1), 281–306. https://doi.org/10.1080/14639947.2011.564844

Macklem, G. (2011). Emotion regulation training at tiers 1, 2, and 3. En Evidence-Based School Mental Health Services: Affect Education, Emotion Regulation Training, and Cognitive Behavioral Therapy (pp. 107–140). New York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-7907-0

Marín, M., Robles, R., González–Forteza, C. y Andrade, P. (2012). Propiedades psicométricas de la escala “Dificultades en la Regulación Emocional” en español (DERS-E) para adolescentes mexicanos. Salud Mental, 35(6), 521–526.

Medrano, L., Moretti, L., Ortiz, Á. y Pereno, G. (2013). Validación del cuestionario de regulación emocional cognitiva en universitarios de Córdoba, Argentina. Psykhe, 22(1), 83–96. https://doi.org/10.7764/psykhe.2013.22.09

Medrano, L. y Trógolo, M. (2014). Validación de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional en la población universitaria de Córdoba, Argentina. En Universitas Psychologica, 13(4), 1345–1356. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-4.vedr

Medrano, L. y Trógolo, M. (2016). Construct validity of the difficulties in Emotion Regulation Scale: Further evidence using confirmatory factor analytic approach. En Abnormal and Behavioural Psychology, 2(2). https://doi.org/10.4172/2472-0496.1000117

Moriya, J., y Takahashi, Y. (2013). Depression and interpersonal stress: The mediating role of emotion regulation. En Motivation and Emotion, 37(3), 600–608. https://doi.org/10.1007/s11031-012-9323-4

Perrone-Mcgovern, K., Simon-Dack, S., Beduna, K., Williams, C., y Esche, A. (2015). Emotions, cognitions, and well-being: The role of perfectionism, emotional overexcitability, and emotion regulation. Journal for the Education of the Gifted, 38(4), 343–357. https://doi.org/10.1177/0162353215607326

Rugancı, N. y Gençöz, T. (2010). Psychometric properties of a Turkish version of the difficulties in emotion regulation scale. Journal of Clinical Psychology, 66(4), 442–455. https://doi.org/10.1002/jclp.20665

Thompson, R. (1994). Emotion regulation: A theme in search of definition. En Monographs of the Society for Research in Child Development, 59(2), 25–52.

Vargas, R. y Muñoz-Martínez, A. (2013). La regulación emocional: precisiones y avances conceptuales desde la perspectiva conductual. En Psicología USP, 24(2), 225–240.

Vatan, S., Lester, D. y Gunn, J. (2014). Emotion dysregulation, problem-solving, and hopelessness. Psychological Reports: Employment Psychology and Marketing, 114(2), 647–651. https://doi.org/10.2466/20.02.PR0.114k23w3

Zhu, X., Auerbach, R. P., Yao, S., Abela, J. R. Z., Xiao, J. y Tong, X. (2008). Psychometric properties of the Cognitive Emotion Regulation Questionnaire: Chinese version. Cognition & Emotion, 22(2), 288–307. https://doi.org/10.1080/02699930701369035

Notas

1. Uni­ver­si­dad de Puer­to Rico, recin­to de Río Pie­dras. E‑mail: jeremy.rodriguez4@upr.edu