El duelo en la escuela: Experiencias de estudiantes universitarios ante las pérdidas
Claudia Patricia Rigalt González[1] y Renata López Hernández[2]
Universidad Latinoamericana
Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
La muerte de un ser querido genera una reacción de duelo que con frecuencia impacta en el ámbito escolar. La ausencia de protocolos que guíen la acción del psicólogo escolar, de los profesores y las autoridades, derivan en intervenciones espontáneas que pueden complicar la desvinculación y la resignificación del duelo.
El objetivo de este trabajo fue analizar las experiencias de pérdida y duelo de estudiantes, para describir acciones de intervención psicopedagógica, eficiente y oportuna.
Participaron 20 estudiantes universitarios, quienes compartieron experiencias de fallecimientos significativos durante su trayectoria escolar. Se empleó el método biográfico de relatos de vida. Se tipificaron las pérdidas, se analizó el duelo a partir de análisis de contenido y ejemplificación.
Los resultados muestran mayor frecuencia de pérdida de abuelos, profesores y estudiantes. Las acciones escolares que se necesitan son apoyo socio-emocional y académico. Se sientan las bases para la intervención psicopedagógica ante las pérdidas y duelo en la escuela.
Palabras clave: Pérdidas, duelo, relatos de vida, psicopedagogía, estudiantes.
Abstract
The death of a loved one generates a grieving reaction that commonly impacts the school environment. The absence of protocols that guide the action of the school psychologist, teachers and authorities, lead to spontaneous interventions that can complicate the disengagement and redefinition of grief.
The objective of this work was to analyze the experiences of loss and grief of students to describe efficient and timely psychopedagogical intervention actions.
Twenty university students who participated shared experiences of significant deaths during their formative years. The biographical method of life stories was used. Losses were typified, mourning was analyzed based on content analysis and exemplification.
The results show a higher frequency of loss of grandparents, teachers and students. The institutions actions that are needed rely on social-emotional and academic support. The foundations are laid for psycho-pedagogical intervention in the face of losses and mourning at school and university.
Keywords: Losses, Mourning, Life Stories, Psychopedagogy, Students.
Introducción
Cuando un ser querido fallece, quienes le sobreviven presentan una reacción cognitiva, afectiva, conductual y social que se conoce como duelo. Esta reacción depende de múltiples factores, desde la propia estructura de la personalidad, el sistema familiar, la historia de vida, los recursos y muchos más.
La Real Academia de la Lengua Española define al duelo con dos acepciones. La primera proviene del latín duellum que significa guerra o combate entre dos personas debido a un desafío; y la segunda proviene del latín dolus que significa dolor, aflicción o sentimiento, demostraciones que se hacen para manifestar el sentimiento que se tiene por la muerte de alguien.
De acuerdo con Sigmund Freud, el duelo por la muerte de alguien con quien se tiene un vínculo, consiste en el trabajo del yo para desplazar la energía libidinal hacia nuevos objetos de deseo.
Sin embargo, cuando se habla de duelo, el referente más importante sobre el tema es Elisabeth Kübler-Ross. Una psiquiatra de origen suizo-estadounidense que estudió a más de 200 pacientes con enfermedades terminales. En su libro Sobre la muerte y los moribundos publicado en 1969, describe algunas de las entrevistas para mostrar la existencia de reacciones ante la muerte, definiendo como etapas en el duelo a la negación, la ira, la negociación, la tristeza o depresión y, la aceptación.
De acuerdo con Kübler-Ross, estas fases tienen una función en el proceso de morir y en la comunicación entre la familia y el moribundo. Aun cuando ella habla específicamente de los pacientes terminales, estas fases han sido retomadas por todos los estudiosos sobre cualquier tipo de pérdida, incluso en aquellas en donde no existe un fallecimiento.
Otro importante autor en el tema es William Worden, psiquiatra estadounidense que en 1977 describió cuatro fases que se asocian con tareas por las que debe transitar la persona doliente en la elaboración del duelo. El duelo visto desde este enfoque es un proceso activo y dinámico, pero no lineal. De acuerdo con Worden, las tareas del duelo son la aceptación de la realidad de la pérdida, la experimentación del dolor, el ajuste al ambiente en ausencia del otro y la colocación de las emociones con respecto al fallecido para continuar con la vida.
Entendiendo que el duelo es un proceso de trabajo personal es fácil comprender que las reacciones ante la pérdida de un ser querido son variadas. Cabodevilla (2007) señala que hay reacciones físicas, cognitivas, emocionales, conductuales, sociales y espirituales.
Payás (2010) señala que el reconocimiento y la expresión de las emociones, activará un conjunto de estrategias de afrontamiento del duelo que dependerán de la historia de vida del doliente y de sus aprendizajes previos.
Existían pocos estudios sobre el aprendizaje de estrategias de afrontamiento ante el duelo en las instituciones escolares. Sin embargo, derivado de la pandemia de Covid-19, se incrementó el interés al respecto, específicamente acerca de la educación sobre la muerte, las pérdidas y el manejo del duelo en docentes y estudiantes.
La muerte es el límite total de la vida, es parte de la realidad humana, nos hace conscientes de nuestra existencia y, no verla, sería negar parte de la vida.
La información para atender, acompañar y orientar a los estudiantes universitarios tras el fallecimiento de algún familiar o ser querido, o a quienes transitan por un proceso de duelo debido a otros tipos de pérdidas resultaron insuficientes.
En España, autores como Ramos-Plá y Garín (2020) señalan que para educar para la muerte se requiere de la formación profunda sobre la finitud humana y que la mayoría de los profesores desconocen el tema. Aclaran que las acciones escolares no deben ser improvisadas sino programadas y justificadas. Sus resultados señalan claramente la necesidad de abordar el tema de la muerte pero describen una gran resistencia a incorporar el tema en la escuela primaria.
Andonegui, et al. (2016), también en España, diseñaron una guía práctica para centros educativos con el título de Orientaciones para una actuación educativa en procesos de duelo. Este documento se dirigió a profesores, directivos, familiares y autoridades escolares. Los temas que incluye son la definición del duelo y sus características; y las orientaciones, educativa y paliativa. Describen que la orientación educativa se refiere a la formación de los actores sociales dentro del centro educativo en el tema de la muerte, la pérdida y el duelo; mientras que la orientación paliativa describe al duelo por etapas educativas y propone acciones cuando acontece la muerte de un miembro de la comunidad educativa. En este documento se incluyen signos de alerta para la canalización a sistemas de atención psicológica o tanatológica especializada y se aportan recursos didácticos para facilitar el proceso del duelo.
En México, los estudios se dirigen principalmente hacia el manejo de la pérdida y el duelo de estudiantes que se encuentran en formación en las licenciaturas de medicina y/o enfermería. Pero se desconoce si en otros programas académicos se requiere de estrategias de intervención psicopedagógica ante la muerte, las pérdidas y el duelo. Los estudiantes universitarios cuentan con una trayectoria escolar de alrededor de 12 años, en este tiempo algunos de ellos han tenido pérdidas significativas que podrían haber alterado su desempeño escolar. Analizar dichas experiencias, el impacto en su vida académica, las acciones escolares que fueron útiles para que continuara con sus estudio y los apoyos que necesitó, podrían contribuir en la construcción de programas, guías, o protocolos de intervención psicopedagógica eficiente y oportuna frente a las pérdidas y el duelo en el ámbito escolar y ese es el objetivo del presente estudio.
Metodología
Sujetos
Participaron 20 estudiantes universitarios de 4 instituciones de educación superior de la Ciudad de México, quienes cursan actualmente sus estudios de nivel superior y experimentaron una pérdida significativa a lo largo de su trayectoria escolar. Fueron 17 mujeres y 3 hombres. El promedio de edad fue de 21 años (s= 2.08 años). El muestreo fue no probabilístico e intencionado pues se realizó una invitación personalizada.
Materiales
Para obtener la información se empleó el método biográfico-narrativo de relatos de vida,
que son una técnica fenomenológica con enfoque hermenéutico. El relato de vida es un testimonio subjetivo de un individuo sobre su vida y, permite también introducirnos al universo de relaciones sociales primarias del individuo y pautas de socialización.
Para obtener los relatos de vida se diseñó una invitación que incluía una breve explicación del tema de estudio, y se solicitó narrar con detalle si a lo largo de su trayectoria escolar había vivido el fallecimiento de algún estudiante o profesor, si había tenido alguna pérdida significativa que hubiera afectado su desempeño escolar y/o si había tenido alguna pérdida en el último año (correspondiente al año de la pandemia por Covid-19). Se solicitó que narrará con detalle su experiencia.
Procedimiento
Se convocó a la comunidad estudiantil a través de medios electrónicos para participar en el proyecto. Se sostuvo una reunión vía zoom con quienes aceptaron participar donde se explicó que la información sería confidencial y anónima. Se compartieron los objetivos del estudio y los detalles de su participación. Se enviaron las instrucciones para narrar su relato. A través de un texto, cada participante relató la experiencia de pérdida relacional que vivieron o presenciaron en su vida o en el ámbito escolar y las consecuencias de ella. Los participantes enviaron sus narraciones en documentos vía correo electrónico y se integró una carpeta electrónica. Para el análisis de los relatos se emplearon dos categorías (análisis de contenido y el método de ejemplificación) de acuerdo con la clasificación de análisis de contenido descritas por Szczepanski (1978). Se obtuvieron las categorías de análisis y se codificaron y ejemplificaron las respuestas.
Análisis de resultados
El análisis de contenido de los 20 relatos de vida de los estudiantes, permitió ubicar las categorías de análisis que fueron: el análisis de las pérdidas y el análisis del duelo. La primera se subdividió en pérdidas en el último año, pérdidas significativas a lo largo de la vida; y pérdidas relacionadas con el ámbito escolar. Sobre el análisis del duelo se dividió en 3 subcategorías que son la reacción de duelo, la acción escolar y la reacción ante la acción escolar. Se utilizó el método de triangulación, incluyendo la participación de 3 expertos, para la definición de las categorías.
Análisis de las pérdidas
En las narraciones se describen 30 pérdidas. Hay estudiantes que describen más de una pérdida relacional. La definición que el estudiante hace con respecto de lo significativo de la pérdida y del impacto en sus estudios es subjetiva. Podemos ver que hubo 11 fallecimientos de abuelos, 7 profesores, 6 compañeros de clase, 6 tíos, 2 amigos e incluso 2 animales de compañía (hámster y perro).
Tipo de pérdida |
Descripción |
Pérdidas en el último año |
En las narraciones hubo 10 casos de pérdidas en el último año. De ellos, 6 fueron los abuelos, 2 tíos, 1 amigo y 1 Hámster |
Pérdidas significativas a lo largo de la vida |
Hubo 7 casos. De estos, 5 fueron abuelos 1 amigo y 1 perro |
Pérdidas relacionadas con el ámbito escolar |
Narraron 13 pérdidas significativas que incluyeron a 7 profesores y 6 estudiantes fallecidos |
Análisis del duelo
Para el análisis de contenido sobre el duelo, se identificaron las siguientes categorías: la reacción de duelo descrita por cada estudiante; la acción escolar realizada por autoridades, docentes y/o compañeros o compañeras en la escuela y; la reacción de los estudiantes ante la acción escolar. En este análisis se empleó el método de ejemplificación.
a) Reacción de duelo. Los ejemplos se obtuvieron tomando como base las etapas de duelo descritas por W. Worden. Se presenta la fase de duelo según el autor y los ejemplos obtenidos a partir de los relatos de vida:
-Aceptar la realidad de la pérdida: En esta tarea, el estudiante en duelo presenta la sensación de incredulidad e intentos por comprender el suceso. Hay emotividad y afrontamientos evitativos.
Ejemplos:
…Siempre parecía fuerte y sana, se cuidaba mucho y no parecía que estuviera en peligro.
…después de ese día no podía dormir, lloraba mucho y no tenía ganas de levantarme, tampoco quería ir a la escuela, no me sentía parte de, extrañaba mucho llegar a la escuela y ver su carro, entrar al salón y sentarme con ella, literalmente no tenía energías, fue un proceso demasiado difícil para mí.
-Experimentar el dolor ante la pérdida. El doliente comienza a reconocer sus emociones sin evitarlas. Se permite sentir el dolor frente a la pérdida, sabiendo que algún día pasará.
Ejemplos:
..durante algunas semanas, me sentía triste y cansada.
…En especial a mí me afectó en el estado emocional ya que no sabía cómo afrontar la pérdida de alguien cercano, me la pasaba llorando todo el tiempo y no comprendía algunas cosas que estaban pasando. En todos los sentidos en ese año no había nada que festejar en diciembre.
-Ajustarse a un ambiente en ausencia del fallecido. Este momento varía de acuerdo a la relación entre el estudiante y el fallecido. Se reconoce el vínculo que se construyó en vida y se comienza a reflexionar en el impacto que tiene la pérdida en quienes le sobreviven.
Ejemplos:
…Al parecer mi familia había perdido esperanzas y sabíamos que iba a pasar pero su pérdida afectó al abuelito y a su familia.
…me acompañaba en mis noches de desvelo, él hacía ejercicio y yo mi tarea. Era un amigo al que siempre voy a querer.
-Recolocar la pérdida y continuar con la vida. El estudiante identifica que la muerte es parte de la vida. Continúa su vida sin que el dolor por la ausencia impida su proyecto personal. Se permite sentir nuevamente emociones positivas. Hay aceptación de la pérdida.
Ejemplos:
…Con el paso del tiempo comprendí que era algo normal.
…Al final pude recobrar la tranquilidad y ahora la sigo recordando mucho, ya que fue algo que me marcó y también me dejó la gran lección de no irme enojada al salir de mi casa y estar bien con mis seres cercanos, ya que no sabemos cuándo será la última vez que nos veamos, así como aprovechar que tengo la oportunidad de seguir viva y estoy estudiando lo que me gusta.
Tras el análisis se considera que las primeras dos etapas pueden ser de riesgo para el desempeño escolar de los estudiantes. En ambas etapas, la persona se encuentra ensimismada, primero en comprender lo sucedido y, después en reconocer su sentir sobre ello. El contacto con el exterior y las actividades de la vida cotidiana se evitan o se dificultan. Por ello, el apoyo escolar se requiere en los primeros momentos del duelo y el seguimiento socio-emocional es esencial para detectar oportunamente duelos complicados que requieren de la intervención de los psicólogos escolares que brinden contención, posibiliten el trabajo de resignificación del vínculo ante la pérdida e incluso la canalización a servicios de atención especializada.
b) Acción escolar
Como eje para la ejemplificación de la acción escolar se analizó el contenido de acuerdo con los siguientes niveles:
-Personal: se refiere a las acciones y reflexiones personales sobre el duelo.
La ausencia de un compañero o compañera en el salón de clases es uno de los pensamientos que relatan en más de un caso, y los procesos de reflexión donde señalan que no tenían una relación estrecha pero sintieron la pérdida.
Ejemplos:
…ver el asiento de mi compañera vacío era realmente desgarrador.
…no me afectó al momento, sino fue a lo largo de mi vida estudiantil. Sentí su ausencia por muchos años.
-Compañeros: Acciones que implican la participación de los compañeros y compañeras de grupo. O la percepción de los otros ante la pérdida.
Ejemplos:
…poco a poco todos nos adaptamos y seguimos adelante con las clases.
…mis compañeros me ayudaron entregando mis tareas que les enviaba por correo y en trabajos en equipo fueron muy amables y comprendieron por lo que estaba pasando.
Docentes: Acciones frente al duelo o sus consecuencias, en las que participan los docentes
Ejemplos:
… La mayoría de los profesores se mostraron muy comprensibles con nosotros, otros la verdad no creo que lo hayan manejado del mejor modo.
…Por parte de docentes pude presentar exámenes
…En clases cuando se abordan temas de esas enfermedades en específico son muy difíciles me cuesta trabajo ponerles atención y me entristecen hasta hacerme llorar o me enojan.
-Autoridades: Acciones ante la pérdida o duelo, realizadas por los coordinadores o directivos escolares.
Ejemplos:
…la escuela hizo un funeral…tuvimos una plática con una psicóloga escolar.
…a nivel de coordinaciones se reemplazaron sus grupos con otros maestros y sus plazas.
…El director de la Facultad nos informó la muerte del profesor como un “tema delicado”…Meses después acusan al grupo como feminista y dice que fue responsable del suicidio del docente.
A través de los ejemplos, es factible identificar acciones personales, sociales e institucionales que se realizan ante la pérdida y el duelo. Entre las acciones escolares que contribuyen con el manejo del duelo están aquellos donde se favorece la socialización como los rituales religiosos (misas), la publicación de esquelas, el diseño y creación de ofrendas. En el ámbito escolar la disponibilidad de docentes en la comunicación con el estudiante sobre las estrategias para la recuperación de los aprendizajes, la justificación de las inasistencias, y los trabajos en equipo; el apoyo y comunicación de actividades escolares entre compañeros. A nivel emocional es esencial la participación de coordinadores y psicólogos escolares en la contención y detección oportuna de riesgos de duelo complicado con la consecuente canalización para recibir atención especializada. Sin embargo, éstas acciones no siempre fueron exitosas. La improvisación de estas acciones, el desconocimiento en el manejo de información, el tiempo en la aplicación de las mismas, la intromisión o falta de límites en el ámbito personal del estudiante, o por el contrario el silencio y la omisión ante la situación y la inexistencia de protocolos y falta de capacitación del personal administrativo y académico en el tema de la muerte, las pérdidas y el duelo, derivan comúnmente en rechazo y reacciones emocionales negativas hacia la institución, por lo que se necesita delimitar el alcance de la intervención escolar y brindar contención, apoyo socio-afectivo y académico eficiente y oportuno.
d) Reacción ante la acción escolar
Para analizar las respuestas que los estudiantes relatan tras la acción escolar, se utilizó el modelo de etapas de duelo según Elisabeth Kübler-Ross por ser el más conocido.
-Negación
Ejemplos:
…Todos estábamos impactados, desanimados… todos tratamos de ayudarnos. (Muerte de una compañera de clase)
…Se me hacía impensable que una persona enamorada pudiera fallecer.
-Ira
Ejemplo:
…La pérdida del profesor me causa incomodidad. La culpabilidad ante el suicidio por parte de la dirección me hace sentir incómoda y me molesta. Creo que la facultad lo manejó muy mal, ya que no hay nada de malo en decir que alguien se quitó la vida. Evidenciarlo puede hacer que se rompa el tabú.
-Tristeza
Ejemplo:
…Tuvimos una plática con una psicóloga de la escuela. Puso actividades, pero yo siento que eso nos alteró, unos lloraron y otros abandonaron las actividades, fueron bastante fuertes (al menos para mí), no supimos manejarlo, la verdad me sentí muy incómoda, muchos se enojaron con la psicóloga, yo incluida, por poner ese tipo de ejercicios, fueron demasiado para mí.
-Negociación
Ejemplos:
…Muchas veces le insistí que por favor comiera mejor y cosas más saludables, pero su argumento siempre fue “estás muy chiquita, todavía no sabes nada”.
…Me sentí defraudada al no recibir el apoyo emocional de personas que consideraba importantes en mi vida.
-Aceptación
Ejemplos:
…Le di gracias por todo, también, considero, le di la mejor vida que pude y eso me deja tranquila.
…Hasta el día de hoy siento mucha tristeza y extraño su amistad, pero me siento tranquila sabiendo que en el lugar que ella esté, está bien.
Podemos observar reacciones emocionales que se presentan tras la intervención escolar y no necesariamente forman parte del duelo. Las acciones de contención y apoyo improvisadas, sin planeación o donde se desconoce el proceso de duelo, sus fases y etapas, se asociaron con reacciones de rechazo, molestia y decepción pero no ante la pérdida sino hacia la propia intervención. La formación de docentes y autoridades en manejo de las pérdidas y el duelo, permitiría un mejor manejo de la situación.
Conclusiones
1. El análisis de las experiencias de pérdidas relacionales de estudiantes universitarios a través de los relatos de vida, nos muestra que la función principal de los docentes es dar apoyo académico, social y emocional mientras el o la estudiante puede reintegrarse completamente a sus actividades cotidianas.
2. Se necesita diseñar programas de prevención-acción basadas en la identificación de las etapas de duelo y el tipo de pérdidas que viven los estudiantes y las reacciones de duelo, para guiar la acción de las autoridades y docentes previniendo situaciones iatrogénicas y reacciones emotivas en contra de la propia institución.
3. Las necesidades de intervención escolar tras el fallecimiento de un ser querido es oportuna en los primeros momentos del duelo, debido al estado de shock inicial y la reorganización emocional.
4. La función principal de los docentes debe ser dar apoyo académico y socio-emocional mientras el o la estudiante puede reintegrarse completamente a sus actividades cotidianas.
5. Es importante respetar los diferentes tipos de pérdidas que duelen a los estudiantes, pues entre las más significativas, se incluye la pérdida de sus mascotas.
6. La muerte de compañeros de escuela genera un vacío físico y emocional que se acompaña de la consciencia con respecto de la propia vulnerabilidad.
7. La muerte de un profesor, requiere de rituales que vayan más allá de la publicación de una esquela donde se informe e involucre la participación de los estudiantes, permitiendo que expresen el reconocimiento a su labor y su vida.
8. Incorporar al tema de la muerte en los planes y programas de estudio, como parte de las habilidades de la vida, permitirá su normalización y posibilitará la construcción de una pedagogía de la muerte con orientación preventiva.
9. Diseñar planes de emergencia académica, social y emocional ante las pérdidas y el duelo que incluyan procedimientos en escenarios posibles, debe ser una meta para la construcción de una pedagogía de la muerte con orientación paliativa. En ellos se requiere incluir programas para la formación de los docentes y la capacitación del personal, en estrategias para el acompañamiento tanatológico, mejora de los afrontamientos ante las pérdidas, llevando a la construcción de una pedagogía de la muerte con orientación paliativa.
Referencias
Amurrio, L. M. y Limonero, J. T. (2007) El concepto de duelo en estudiantes universitarios Medicina Paliativa, 14(1), 14-19
Andonegui, I; Ormazábal, T.; Pascual, A.M.; Rosas, R y Ugalde, A. (2016) Orientaciones para una actuación educativa en procesos de duelo. Guía práctica para centros educativos. Primera edición. Donostia. BIDEGIN
Aranguren, G.L. (2009): Guía para educadores. El duelo en el ámbito escolar. Editado por Escuelas católicas. Madrid.
Cabodevilla, I (2007): Las pérdidas y sus duelos. Anales Sis San Navarra [online]. 2007, vol.30, suppl.3, pp.163-176. ISSN 1137-6627.
Cantero García, María F. (2013). La educación para la muerte. Un reto formativo para la sociedad actual.. Psicogente, 16(30),424-438.[fecha de Consulta 23 de Mayo de 2020]. ISSN: 0124-0137. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4975/497552364014
Colomo E. 2016. Pedagogía de la muerte y proceso de duelo. Cuentos como recurso didáctico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2016, 14(2), 63-77. doi: 10.15366/reice2016.14.2.004.
Cornejo, Marcela, Mendoza, Francisca, & Rojas, Rodrigo C. (2008). La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. Psykhe (Santiago), 17(1), 29-39. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282008000100004
Freud, S. (1917) Duelo y melancolía. En Sigmund Freud Obras completas tomo XIV. Amorrortu editores
Gijón, P. J. (2010) Aprendiendo de la experiencia: relatos de vida de centros y profesores. Profesorado revista de currículum y formación del profesorado vol 14 núm. 3.
Jambrina Mulas, Mª Alba (2014). Revisión bibliográfica sobre la muerte y el duelo en la etapa de educación infantil. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 7(1),221-231.[fecha de Consulta 1 de Octubre de 2021]. ISSN: 0214-9877. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851791024
Jaramillo Pabón Juliana (2019): Educación para la muerte: imaginarios sociales del docente y del estudiante universitario en Colombia: un estudio biográfico-narrativo. Revista boletín Redipe 8(9) 100-127 septiembre 2019 recuperado de: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/816/748
Kübler-Ross Elisabeth (2011) Sobre la muerte y los moribundos. Editorial debolsillo
Martín García Antonio Víctor (1995) Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en pedagogía social. Aula, 7, 1995, pp 41-60.
Payás Puigarnau, Alba. (2010). Las tareas del duelo: Psicoterapia del duelo desde un modelo integrativo-relacional. Barcelona, España: Paidós.
Ramos-Pla, A y Garín Sallán, J (2020): estudio sobre la pedagogía preventiva sobre la muerte: reto y oportunidad. Revista Espacios Vol 41 (42) 2020. Art. 5 Especial COVID
Ramos-Pla Anabel; Gairín, S. Joaquin y Camats Ramón (2018): Principios prácticos y funcionales en situaciones de muerte y duelo para profesionales de la educación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 16(1) 1-12 [https://www.redalyc.org/jatsRepo/551/55160047002/55160047002.pdf
Szczepanski, J.: "El método biográfico". Papers, n° 10. pp. 229-256. Publicación del artículo del autor de 1967 titulado: "Hanbuch der Empirischen Sozialforschung." (1978).
Vargas Solano, Rosa Elena. (2003). Duelo y pérdida. Medicina Legal de Costa Rica, 20(2), 47-52. Retrieved November 14, 2020, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152003000200005&lng=en&tlng=es.
Worden, J.W. El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona: Paidós, 1997
Notas
-
Universidad Nacional Autónoma de México. Claudia.rigalt@comunidad.unam.mx; Universidad Latinoamericana c.rigaltgonzalez2@my.ula.edu.mx ↑
-
Universidad Nacional Autónoma de México rlh@unam.mx; Universidad Latinoamericana. renata.lopez@my.ula.edu.mx ↑