Psychodynamic approach: leadership, power and the collective unconscious, regarding the psychosocial reality in Peru
Luis Morocho Vázquez[1]
Universidad Mayor de San Marcos, Perú
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo, lograr una explicación psicológica desde un enfoque psicodinámico de la realidad psicosocial que se vive en Perú, a lo largo de las últimas décadas (1985 – 2022), a propósito de la elección presidencial. La ciudadanía peruana a través del voto popular que es libre y voluntario ha confiado en determinados lideres que enarbolaban banderas de honestidad y cambios positivos para la comunidad; lamentablemente la realidad ha sido totalmente diferente ya que los presidentes electos han sido denunciados y enjuiciados penalmente por actos de corrupción y otros delitos que han ameritado prisión, perdida de libertad y otros juicios. Al respecto revisaremos aspectos sobre la influencia del liderazgo en un contexto social que posee características comunes, lo que Kardiner (1945) denomina Personalidad Básica, y en los escritos de Freud (1988) (compulsión a la repetición), Jung (1970) (conceptos de inconsciente colectivo) y Fromm (Poder-de / Poder – sobre), esto es, una explicación psicológica al porqué de la frustración de la población ante cada desilusión de haber apoyado a un líder que posteriormente ha sido desacreditado y sentenciado por la justicia.
Palabras claves: Liderazgo, Poder e Inconsciente colectivo.
Abstract
The main objective of this article is to achieve a psychological explanation of the psychosocial reality that is experienced in our Country – Peru, throughout the last decades (1985- 2022), regarding the presidential election, Peruvian citizenship through of the popular vote, which is free and voluntary, has relied on certain leaders who raised banners of honesty and positive changes for the community, unfortunately the reality was totally different since the elected presidents have been denounced and criminally prosecuted for acts of corruption and other crimes that They have warranted imprisonment, loss of liberty and other trials. In this regard, we will review aspects of the influence of leadership in a social context that has common characteristics, what Kardiner (1945) calls Basic Personality, and in the writings of Freud (1988) (repetition compulsion), Jung (1970) (collective unconscious concepts) and Fromm (Power- of / Power – over), a psychological explanation for the frustration of the population in the face of each disappointment of having supported a leader who has subsequently been discredited and sentenced.
Keywords: Leadership, Power, and Collective Unconscious
Introducción
A lo largo de la existencia del ser humano, se destaca en su devenir cotidiano la presencia de personas que sobresalen por sus atributos personales, tienen seguidores que se solidarizan y siguen sus consignas. Es importante precisar que, en todo grupo humano, independientemente del nivel social, económico, educativo, etc., surgen los denominados lideres que dirigen y orientan al grupo a concretar los objetivos previamente establecidos. Aspecto importante de destacar y precisar son: los estilos de liderazgo, características de los lideres, el contexto y las particularidades de los seguidores.
Al respecto, resalta y enfatizaremos nuestro análisis en el ámbito político, en los lideres de las agrupaciones políticas que tras ofrecimientos y propuestas muchas veces utópicas despiertan expectativas y seguidores, llegando en muchos casos a constituirse en grupos dogmáticos que defienden posiciones del liderazgo a ultranza.
Otro aspecto que consideraremos en el presente artículo es la realidad que se vive en el Perú, donde las autoridades elegidas democráticamente como presidentes, alcaldes y otros han sido condenados por la justicia y han motivado que en la actualidad estén en cárcel, con impedimento de salida del país o prófugos de la justicia.
Finalmente consideramos importante la vigencia de postulados psicoanalíticos que permiten realizar una explicación científica a la realidad psicosocial que se vive en el Perú.
¿Liderazgo es innato a la humanidad?
La concepción generalizada de que el hombre por naturaleza es un ser inminentemente social, implica la necesidad básica de establecer relaciones con otro ser. Es importante remontarnos a la revisión filogenética y ontogenética en la evolución y reproducción de la especie humana, se inicia de la relación de dos personas de genero diferente (hombre/mujer), cada uno contribuye en la procreación de un nuevo ser, es decir se produce la fecundación de un óvulo por un espermatozoide, el desarrollo continua a través de una diada madre/hijo durante un periodo de gestación de nueve meses, luego de ello, se realiza el nacimiento que significa el ingreso del nuevo ser a una desconocida y nueva realidad, la relación primaria se ve ampliada al ingresar nuevos personajes a su mundo interno. Lo descrito anteriormente, evidencia y sustenta la imposibilidad de que una persona pueda vivir en este mundo aislado de las demás personas, incluso aquéllas que optan por alejarse y distanciarse de la realidad social y vivir solas (anacoreta), siempre necesitarán de alguien para cubrir sus necesidades básicas.
La revisión ontogenética brevemente realizada brinda información sobre las necesidades psicológicas que tienen las personas de dependencia de otras, pero concomitante y paradójicamente a la búsqueda de su desarrollo personal e independencia. Desde esta perspectiva podrán observarse comportamientos diferentes, aquellas personas que buscan consciente o inconscientemente de depender de otros o aquellos que buscan que otros dependan de ellos. Los argumentos a esta propuesta podemos encontrarlos en los estudios sobre psicología evolutiva realizados por Erickson (1993). en su obra Infancia y Sociedad. Asimismo, los aportes de la teoría psicoanalítica al considerar el determinismo psicológico, explicando la importancia de las imágenes parentales en los primeros años de vida en la configuración de la personalidad, ampliando su explicación a través de su enfoque genético evolutivo y del desarrollo de la libido a través de las etapas: oral, anal, fálica, latencia y genital.
La condición social de supervivencia del ser humano, respondería a la pregunta relacionada con la búsqueda de conocer la etiología del liderazgo: ¿El líder nace o se hace? La respuesta a esta pregunta ha sido ampliamente estudiada y existen argumentos que justifican ambas acepciones, no obstante, consideramos que el ser humano nace en condiciones normales con una disposición a asumir liderazgo, entendiendo que el liderazgo, es la aceptación y el poder que ejerce una persona sobre otras para realizar determinados objetivos. Es importante destacar y delimitar la palabra poder, citaremos a Fromm (1953): “Pero ¿qué es Poder? Es un tanto irónico que esta palabra denote dos conceptos contradictorios: Poder de = capacidad y Poder sobre = dominio. Poder dominio es resultado de la paralización de poder capacidad. Poder-sobre es la perversión del poder-de. La capacidad de hacer uso productivo de sus poderes es la potencia del hombre, la incapacidad es su impotencia. El dominio está ligado a la muerte, la potencia a la vida. El dominio nace de la impotencia y a su vez la acrecienta, pues si un individuo puede forzar a otro a que le sirva, su propia necesidad de ser productivo se va paralizando gradualmente.” (pp.102).
Frente a esta doble acepción del término Poder, la pregunta que haríamos a propósito del liderazgo sería ¿el líder tiene poder de y poder sobre?, el poder – de, significa que deberá poseer y evidenciar sus capacidades / competencias, intelectuales, emocionales, para proponer objetivos que sean alcanzables propiciando la participación de sus seguidores. Cuando se pervierte el poder, el líder prioriza lo personal sobre lo grupal, se utiliza a las personas cosificándolas y usufrutuando sus recursos y potencialidades. Este dominio que ejerce el líder tiene una connotación psicopática que va acompañada de un discurso manipulatorio y no persuasivo.
El líder productivo deberá evidenciar una coherencia y armonía entre el poder – de y poder – sobre, logrando con ello que, a través de propuestas y objetivos reales, acordes a la realidad del grupo al cual dirigirá se pueda conseguir la participación productiva de cada uno de los integrantes. En relación con lo antes mencionado nos preguntaríamos, ¿cuándo los ideales u objetivos planteados por el líder son socialmente aceptados? La historia permite citar ejemplos de lideres que lesionaron a la humanidad con ideas racistas y ejecuciones de personas que no aceptaban las propuestas y/o actividades que proclamaban, lo paradójico es, que estos lideres consiguieron tener un número significativo de seguidores que exponían su vida por los ideales planteados por él, la parálisis paradigmática del líder y séquito reconocen solo una realidad la que ellos asumen como tal y no aceptan en forma radical otra propuesta diferente a las suyas.
La realidad social contemporánea, revela la existencia de diversos tipos de liderazgos que bajo diferentes cánones dirigen a personas hacia lo que ellos consideran el bien social, surgen nuevas preguntas: ¿por qué las personas se afilian a un determinado grupo?, ¿Son las características personales del líder?, ¿Serán las ideas o sentimientos de la organización?, estas y otras preguntas son motivo de reflexión, para dar una explicación por ejemplo a aquellos seres humanos que se inmolan ofrendando su vida o se sacrifican por un ideal, o aquéllos que realizan acciones violentas, tanáticas, dando muerte o lesionando a personas o bienes de la sociedad. Al respecto, Freud (1921) en su obra Psicología de las Masas y Análisis del Yo recupera a Le Bon y menciona que “El más singular de los fenómenos presentados por una masa psicológica es el siguiente: cualesquiera que sean los individuos que la componen y por diversos o semejantes que puedan ser su género de vida, sus ocupaciones, su carácter o inteligencia, el solo hecho de hallarse transformado en una multitud les dota de una especie de alma colectiva. Esta alma les hace sentir, pensar y obrar de una manera por completo distinta de como sentiría, pensaría y obraría cada uno de ellos aisladamente”
La concepción del ser humano como una unidad bio/psico/ social/ espiritual, permitirá explicar el comportamiento de los seguidores del líder, en el entendido de que, cada uno de los componentes del ser interactúan en forma simultánea y articuladamente a lo largo de la vida, al respecto retomando el concepto de alma colectiva, detallamos la propuesta psicoanalítica sobre las tres áreas fundamentales de la psicología de masas:
- La naturaleza social de los individuos. Se refiere a los factores predisponentes de la conducta (herencia, genético)
- Su relación con los demás. La conducta aprendida a través de la convivencia con los demás seres, incorporación de costumbres, hábitos, valores y normas de convivencia. De esta manera su adaptación a su grupo social será respetando y acatando lo impuesto por el grupo.
- Su representación de la vida en sociedad. El mundo le ofrece a la persona un abanico de posibilidades para que pueda integrarse a alguno de ellos, la decisión de pertenecer a uno de ellos condicionará a que abandone sus estilos de vida anteriores y comparta sin cuestionamientos los nuevos hábitos.
En resumen, el líder posee características personales de las imágenes parentales significativas de los seguidores, que dejaron huellas psicológicas por la falta de gratificación o sobre gratificación de necesidades primarias. Estas necesidades básicas de carácter fisiológico, afectivo, social y espiritual (trascendencia) son capitalizadas por el líder para fidelizar a sus seguidores.
A propósito del liderazgo: la compulsión a la repetición en la elección de gobernantes en Perú
Al realizar una lectura de los últimos mandatarios de la república del Perú (1985 – 2022), es altamente significativo, que aquellos presidentes que fueron elegidos con el voto popular no hayan terminado su mandato debido a censuras y cuestionamientos por los que fueron vacados o destituidos y, en el peor de los casos procesados por la justicia, e incluso recluidos en penales.
Cada uno de estos lideres han poseído características personales diferentes, que influenciaron decididamente en la mayoría del electorado, más aún cada uno con una ideología diferente, pero con un objetivo en común, gobernar un país. Característica común de destacar es que, rápidamente de acceder al gobierno tejieron una red de corrupción que contravino a la imagen que presentaron ante la opinión pública: “hombres probos, con alta moral y personas ejemplares”.
Los electores tuvieron la posibilidad de elegir de entre diferentes postulantes a uno de ellos, la decisión de la elección fue libre y voluntaria, por ejemplo, según las estadísticas presentadas por el Jurado Electoral Nacional: “En las elecciones presidenciales 2021 solicitaron su inscripción un total de 20 organizaciones políticas, de ellos, el Partido Frente de la Esperanza 2021 quedo como improcedente y el Partido Aprista Peruano se Retiro.” Además, si no obtienen más la mitad de los votos válidos se pasa a una segunda vuelta.
Este proceso electoral descrito se ha repetido en las elecciones desde el año 1985 hasta el año 2021, la pregunta es la siguiente: ¿Cómo se explica que millones de votantes (2021: más de 24 millones de peruanos habilitados) den su confianza a gobernantes que luego son sometidos a la justicia por corrupción y otros delitos?
El psicoanálisis brinda un término que puede ilustrar una explicación a la pregunta propuesta: Compulsión a la repetición, que se encuentra definida en el Diccionario Psicoanalítico de Laplanche y Pontalis (1996): “Proceso incoercible y de origen inconsciente, en virtud del cual el sujeto se sitúa activamente en situaciones penosas, repitiendo así experiencias antiguas, sin recordar el prototipo de ellas, sino al contrario, con la impresión muy viva de que se trata de algo plenamente motivado en lo actual.” (pp.92)
Al momento de la votación se tiene el registro consciente de los argumentos que induce a la elección de un postulante, suele escucharse:
“votaré por el menos malo”, “sus propuestas son las mías”, “más vale malo conocido que por conocer”, “nunca votaría por ese …”
estas expresiones y otros argumentos más sofisticados, son los que inducen al voto. Una vez en el gobierno el candidato electo no cumple lo prometido y al ser enjuiciado por diversos motivos suele escucharse a los que no votaron por el candidato elegido:
“el pueblo tiene lo que se merece”, “ese presidente no me representa”
La compulsión a la repetición, pone su acento, en la característica inconsciente (se antepone al llamado “voto de conciencia”), volver a equivocarse en la elección una, dos, tres veces, etc., no puede explicarse como casualidad, existen elementos al interior de la persona que la conllevan al fracaso y a evidenciar su frustración, al no lograr los objetivos propuestos conscientemente. Al respecto, asociamos el concepto de Personalidad Básica propuesto por Kardiner (1945), como el conjunto de características psicológicas compartidas por un grupo humano, y que se desarrollan a partir de las instituciones primarias (familia: castigo, gratificación, frustración) así como de las instituciones secundarias, que son las que deben satisfacer necesidades y frustraciones originadas en las primarias y se materializan en ideologías, tabúes, religiones, etc.
Es decir, la respuesta conductual adulta en las decisiones asumidas, tendrá aspectos conscientes e inconscientes que podemos explicar a partir de la noción de Kardiner (1945), sobre la personalidad básica, el concepto de alma colectiva de Jung (inconsciente colectivo) y la propuesta de Freud al definir la compulsión a la repetición. En relación con lo mencionado concluiremos que el éxito del líder se basará en:
- Cuanto mayor sea su arraigo cultural y social con la población que va a dirigir, mayor será su aceptación y aprobación, es decir su idiosincrasia le permite poseer y compartir, expectativas, creencias e ideologías comunes al grupo humano al que pertenece.
- El poder de y poder sobre, debe de complementarse para que pueda ser aceptado en el aquí y ahora, y propiciar la fidelización de los seguidores, haciéndose presente en este momento la primacía de la emoción sobre lo racional (inconsciente colectivo).
- Al presentarse como candidato presidencial, su imagen será asociada consciente e inconsciente de recuerdos conscientes e inconscientes de expectativas y frustraciones, esta imagen deberá ser en lo posible descontaminada de lo negativo o patológico, de lo que se ha vivido en el pasado y orientarse a revalidar lo positivo y sano del pasado, para no llegar a repetir compulsivamente un pasado negativo y revivirlo en el presente.
Reflexiones
La realidad nacional peruana en el ámbito de la política y sus lideres, revelan la necesidad de poder explicar desde la perspectiva psicológica, la frustración de la población, que eligió a un gobernante que luego fue vacado y condenado por la justicia. No fue uno sino varios los lideres que alcanzaron el voto popular llegando a la presidencia y que no llegaron a cumplir un mandato de cinco años. El psicoanálisis considera que toda conducta humana es motivada y debe ser explicada, no consideraría que sea “casualidad” que, la mayoría de la población se equivoque en forma repetitiva en la elección de un gobernante.
La Psicología como ciencia, tiene como objetivo principal el estudio del comportamiento humano, habiéndose desarrollado para este fin diferentes teorías y enfoques científicos como el Conductismo, Gestalt, Humanismo, Análisis transaccional, etc. Al respecto el psicoanálisis y la teoría psicodinámica, al igual que las otras corrientes psicológicas se actualizan, y aportan cada una desde su propia perspectiva científica, información importante para cumplir con el objetivo principal, que es la comprensión de la conducta humana. El presente artículo tiene como base teórica la escuela psicodinámica, considerando vigente y científicos los conceptos básicos y enfoques propuestos por el fundador del psicoanálisis, Sigmund Freud, y de sus seguidores que han nutrido con nuevos conceptos y en algunos casos discrepando con Freud, como es el caso de Gustav Jung, quien propone el concepto del Inconsciente colectivo, sumado a los aportes de Erick Erickson, Erick Fromm y Abram Kardiner, con un enfoque social del psicoanálisis apartándose del enfoque clínico propuesto por Freud.
Referencias
Alles, M (2009). Como ser un buen jefe en 12 pasos. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica.
Erickson, E. (1950). Ocho edades del hombre. Infancia y Sociedad. (pp. 222.243). Ediciones Horme Buenos Aires.
Freud, S. (1981). Tres ensayos para una teoría sexual. Obras Completas. Editorial Biblioteca Nueva Madrid. Tomo II, pp. 1169–1237). Biblioteca Nueva (obra original publicada en 1905)
Freud, S. (1981). Psicología de las masas y Análisis del yo. Obras Completas. Editorial Biblioteca Nueva Madrid. Tomo II, pp. 1169–1237). Biblioteca Nueva (obra original publicada en 1905
Jung, G. (1970). La significación de lo inconsciente para la psicología. Arquetipos e Inconsciente Colectivo. (pp.111–117). Editorial Paidós Madrid
Jurado Electoral Nacional (14 feb 2023). Elecciones generales de Perú 2021. https://es.wikipedia.org/wiki/EleccionesgeneralesdePeru_de_2021.
Kardiner, A. (1945). Conclusión: La estructura de la personalidad básica. El Individuo y su Sociedad. La psicodinámica de la organización social Primitiva. (pp. 131–142). Fondo de Cultura México.
Laplanche, J, Pontalis, J. (1996). Compulsión a la repetición. Diccionario psicoanalítico. (pp.68 – 70). Ediciones Paidós Ibérica SA
Lussier.R, Achua. Cr. (2016). Liderazgo: teoría, aplicación y desarrollo de habilidades. Editora de Adquisiciones para Latinoamérica México.
Notas
- Profesor, Universidad Mayor de San Marcos, Perú. Correo: morocholuis@hotmail.com ↑