Estilos explicativos optimista-pesimista y depresión en estudiantes de bachillerato Descargar este archivo (2 - Estilos explicativos optimista-pesimista y depresión.pdf)

Francisco Javier Robles Ojeda1, Iris Xóchitl Galicia Moyeda2, Alejandra Sánchez Velasco3 y Amalia Pichardo Hernández4

Facultad de Estudios Superiores, Iztacala.
Colegio de Ciencias y Humanidades, Azcapotzalco

Resu­men

El pesi­mis­mo expli­ca­ti­vo se ha aso­cia­do a la pre­sen­cia de tras­tor­nos emo­cio­na­les, mien­tras que el opti­mis­mo expli­ca­ti­vo se ha rela­cio­na­do con un mayor bien­es­tar psi­co­ló­gi­co y emo­cio­nal, con­si­de­rán­do­lo un fac­tor pro­tec­tor ante tras­tor­nos depre­si­vos. El obje­ti­vo de la pre­sen­te inves­ti­ga­ción fue iden­ti­fi­car el per­fil expli­ca­ti­vo opti­mis­ta-pesi­mis­ta y los nive­les de depre­sión de una mues­tra de estu­dian­tes de bachi­lle­ra­to de la ciu­dad de Méxi­co, así como las dife­ren­cias en nive­les de depre­sión entre estu­dian­tes con per­fil opti­mis­ta y pesi­mis­ta y la rela­ción entre esti­lo expli­ca­ti­vo opti­mis­ta-pesi­mis­ta y depre­sión. Los resul­ta­dos mues­tran mayo­res pun­ta­jes de depre­sión en estu­dian­tes pesi­mis­tas con res­pec­to a los opti­mis­tas. Se encon­tró una rela­ción nega­ti­va entre opti­mis­mo y depre­sión, así como entre el impac­to o ampli­tud posi­ti­va del opti­mis­mo y depre­sión. Esto mues­tra la impor­tan­cia para incor­po­rar pro­gra­mas que pro­mue­van el desa­rro­llo de un per­fil cog­ni­ti­vo opti­mis­ta, así como el bien­es­tar psi­co­ló­gi­co para evi­tar tras­tor­nos depre­si­vos en la ado­les­cen­cia.

Pala­bras cla­ve: ado­les­cen­cia, depre­sión, opti­mis­mo, psi­co­lo­gía posi­ti­va

Abs­tract

Expla­na­tory pes­si­mism has been asso­cia­ted with the pre­sen­ce of emo­tio­nal disor­ders, whi­le expla­na­tory opti­mism has been rela­ted to grea­ter psy­cho­lo­gi­cal and emo­tio­nal well-being, con­si­de­ring it a pro­tec­ti­ve fac­tor against depres­si­ve disor­ders. The objec­ti­ve of this research was to iden­tify the opti­mis­tic-pes­si­mis­tic expla­na­tory pro­fi­le and depres­sion levels of a sam­ple of high school stu­dents in Mexi­co City, as well as the dif­fe­ren­ces bet­ween levels of depres­sion among stu­dents with an opti­mis­tic and pes­si­mis­tic pro­fi­le, as well as the rela­tionship bet­ween opti­mis­tic-pes­si­mis­tic expla­na­tory sty­le and depres­sion. The results show higher depres­sion sco­res in pes­si­mis­tic stu­dents com­pa­red to the opti­mis­tic. A nega­ti­ve rela­tionship was found bet­ween opti­mism and depres­sion and bet­ween the impact or posi­ti­ve ampli­tu­de of opti­mism and depres­sion. This shows the impor­tan­ce of incor­po­ra­ting pro­grams that pro­mo­te the deve­lop­ment of an opti­mis­tic cog­ni­ti­ve pro­fi­le, psy­cho­lo­gi­cal well-being and avoi­ding depres­si­ve disor­ders in ado­les­cen­ce.

Key­words: ado­les­cen­ce, depres­sion, opti­mism, posi­ti­ve psy­cho­logy

Introducción

De acuer­do a Mar­tín Selig­man, duran­te el siglo pasa­do la psi­co­lo­gía había desa­rro­lla­do apor­tes en la iden­ti­fi­ca­ción, eva­lua­ción y tra­ta­mien­to de tras­tor­nos psi­co­ló­gi­cos; sin embar­go, no había sido efi­caz en la mis­ma pro­por­ción con res­pec­to a iden­ti­fi­car los aspec­tos que incre­men­tan el bien­es­tar y emo­cio­nes posi­ti­vas (Selig­man, 2006b; Tarra­go­na, 2012). Es así como sur­ge for­mal­men­te el cam­po de la Psi­co­lo­gía Posi­ti­va a fina­les del siglo XX, la cual, de acuer­do a Shel­don, Fre­drick­son, Rathun­de, Csiks­zent­mihal­yi y Haidt, tie­ne como pro­pó­si­to “des­cu­brir y pro­mo­ver los fac­to­res que per­mi­ten a los indi­vi­duos y a las comu­ni­da­des vivir ple­na­men­te” (en Tarra­go­na, 2012, p. 21). Esta visión de la Psi­co­lo­gía Posi­ti­va se enmar­ca en el enfo­que salu­gé­ni­co de la enfer­me­dad, el cual está cen­tra­do en el aná­li­sis de las com­pe­ten­cias de las per­so­nas para gene­rar salud ante la adver­si­dad a par­tir del incre­men­to del bien­es­tar (Gue­rre­ro, Jíme­nez y López, 2014; Lupano y Cas­tro, 2010).

El esti­lo expli­ca­ti­vo opti­mis­ta-pesi­mis­ta fue uno de los prin­ci­pa­les temas de inves­ti­ga­ción en el cam­po de la Psi­co­lo­gía Posi­ti­va por par­te de Selig­man, quien ante­rior­men­te ya había desa­rro­lla­do una teo­ría en la que expli­ca­ba de qué for­ma un esti­lo expli­ca­ti­vo nega­ti­vo, basa­do en las creen­cias res­pec­to a la ausen­cia de con­trol para modi­fi­car las situa­cio­nes que afron­tan en su vida, son gene­ra­do­ras de sín­to­mas depre­si­vos (Abram­son, Selig­man y Teas­da­le, 1978, en San­juán y Maga­lla­res, 2006).

Des­pués de cen­trar sus inves­ti­ga­cio­nes en el esti­lo expli­ca­ti­vo nega­ti­vo (al que pos­te­rior­men­te se le cono­ce­ría tam­bién como pesi­mis­mo expli­ca­ti­vo), Selig­man reorien­ta sus estu­dios hacia el esti­lo expli­ca­ti­vo posi­ti­vo: opti­mis­mo expli­ca­ti­vo (Selig­man, 2006a, 2006b). Selig­man, Abram­son y Teas­da­le (Peter­son, 2000; Peter­son, Sem­mel, von Bae­yer, Abram­son, Meta­isky y Selig­man, 1982) pro­po­nen que el opti­mis­mo y pesi­mis­mo se con­for­man de tres dimen­sio­nes: a) Per­ma­nen­cia: expli­ca­ción sub­je­ti­va acer­ca de la dura­ción de un even­to en la vida (una per­so­na con ten­den­cia expli­ca­ti­va opti­mis­ta pen­sa­ría que los fra­ca­sos son tem­po­ra­les, mien­tras que los indi­vi­duos con per­fil pesi­mis­ta cree­rían que son per­ma­nen­tes); b) Ampli­tud: per­cep­ción del impac­to que tie­nen los suce­sos en la vida de una per­so­na (indi­vi­duos con per­fil expli­ca­ti­vo opti­mis­ta eva­lúan sus fra­ca­sos, remi­tién­do­los a un área espe­cí­fi­ca y son cons­cien­tes de sus logros en otras áreas; mien­tras que, quie­nes tien­den al pesi­mis­mo, se eva­lúan de mane­ra glo­bal y nega­ti­va ante un fra­ca­so); c) Per­so­na­li­za­ción: lugar don­de sitúa una per­so­na la cau­sa de un resul­ta­do en su vida (las per­so­nas con un per­fil expli­ca­ti­vo opti­mis­ta, ade­más de iden­ti­fi­car los fac­to­res per­so­na­les que los lle­va­ron a un fra­ca­so, toman en cuen­ta cir­cuns­tan­cias exter­nas invo­lu­cra­das para dichos resul­ta­dos, mien­tras que las per­so­nas pesi­mis­tas pien­san que las cau­sas de sus fra­ca­sos son res­pon­sa­bi­li­dad exclu­si­va de ellos mis­mos, lo que gene­ra una auto cul­pa­bi­li­za­ción extre­ma) (Peter­son, 2000; Sán­chez y Mén­dez, 2009; Selig­man, 2006a).

A par­tir del plan­tea­mien­to de este mode­lo, se ha pro­pues­to la ten­den­cia hacia el pesi­mis­mo y opti­mis­mo como fac­to­res de ries­go o de pro­tec­ción para tras­tor­nos men­ta­les, entre los que des­ta­ca la depre­sión. Algu­nos de los estu­dios rea­li­za­dos seña­lan que un per­fil expli­ca­ti­vo opti­mis­ta se pue­de con­si­de­rar como un fac­tor pro­tec­tor para la depre­sión, pues per­mi­te que los suje­tos resis­tan y sal­gan avan­te más rápi­da­men­te de fra­ca­sos o even­tos trau­má­ti­cos, y que se esfuer­cen más para alcan­zar sus metas (Selig­man, 2006a; Sán­chez y Mén­dez, 2009). Asi­mis­mo, se han desa­rro­lla­do pro­gra­mas de inter­ven­ción basa­dos en la modi­fi­ca­ción de ten­den­cias expli­ca­ti­vas pesi­mis­tas, en los cua­les se han adap­ta­do téc­ni­cas cog­ni­ti­vas-con­duc­tua­les, como la rees­truc­tu­ra­ción cog­ni­ti­va, don­de se ha mos­tra­do evi­den­cia para la remi­sión de los sín­to­mas depre­si­vos (Cua­dra, Velo­so, Pud­du, Sal­ga­do y Peral­ta, 2012; Selig­man, 2006; Ruíz, Díaz y Villa­lo­bos, 2012).

Con res­pec­to a las eta­pas de mayor ries­go para el desa­rro­llo de tras­tor­nos depre­si­vos está la ado­les­cen­cia, la cual, jun­to a la eta­pa de la niñez han sido seña­la­das como cru­cia­les para desa­rro­llar una salud men­tal posi­ti­va (Ben­jet, 2015). A par­tir de una inves­ti­ga­ción rea­li­za­da a nivel nacio­nal en Méxi­co, se cal­cu­la que dos millo­nes de per­so­nas (que corres­pon­de al 2% de la pobla­ción) pade­cie­ron depre­sión mayor antes de los 18 años, ade­más de que un 26% de quie­nes han teni­do un epi­so­dio depre­si­vo mayor lo sufrie­ron por pri­me­ra vez en su niñez o ado­les­cen­cia (Ben­jet, Bor­ges, Medi­na-Mora, Fleiz-Bau­tis­ta y Zam­brano-Ruiz, 2004).

A par­tir de lo men­cio­na­do ante­rior­men­te, se des­ta­ca la rele­van­cia de iden­ti­fi­car el papel que jue­ga el esti­lo expli­ca­ti­vo opti­mis­ta-pesi­mis­ta en tras­tor­nos men­ta­les como la depre­sión. El obje­ti­vo de la pre­sen­te inves­ti­ga­ción es iden­ti­fi­car el per­fil expli­ca­ti­vo opti­mis­ta-pesi­mis­ta y el depre­si­vo en una mues­tra de estu­dian­tes de bachi­lle­ra­to de la ciu­dad de Méxi­co y la rela­ción entre esti­lo expli­ca­ti­vo opti­mis­ta-pesi­mis­ta y depre­sión, así como dife­ren­cias en los pun­ta­jes de depre­sión entre gru­pos opti­mis­tas y depre­si­vos.

Método

Población

La mues­tra estu­vo cons­ti­tui­da por 50 estu­dian­tes de nivel bachi­lle­ra­to del Cole­gio de Cien­cias y Huma­ni­da­des (CCH), plan­tel Azca­potzal­co de la ciu­dad de Méxi­co (35 muje­res y 15 hom­bres). El ran­go de edad osci­ló entre los 16 y los 18 años. El mues­treo fue no pro­ba­bi­lís­ti­co de tipo inten­cio­nal.

El dise­ño de inves­ti­ga­ción fue no expe­ri­men­tal de tipo trans­ver­sal, a par­tir del cual se iden­ti­fi­ca los nive­les de depre­sión y el per­fil de opti­mis­mo-pesi­mis­mo de los estu­dian­tes de bachi­lle­ra­to de la mues­tra. Asi­mis­mo, se iden­ti­fi­can las rela­cio­nes entre la depre­sión y la pers­pec­ti­va tem­po­ral y opti­mis­mo, así como las dife­ren­cias de los pun­ta­jes de depre­sión entre los gru­pos iden­ti­fi­ca­dos como opti­mis­tas y pesi­mis­tas.

Instrumentos

Cues­tio­na­rio de Opti­mis­mo y Pesi­mis­mo de Selig­man (2006), con­for­ma­do por 32 ítems que pre­sen­tan situa­cio­nes hipo­té­ti­cas ante las cua­les el par­ti­ci­pan­te ele­gi­rá entre dos opcio­nes de res­pues­ta que repre­sen­tan su for­ma de pen­sar hacia el enun­cia­do ini­cial pre­sen­ta­do (una opción de res­pues­ta corres­pon­de a un per­fil opti­mis­ta y a otra opción a un per­fil pesi­mis­ta). El ins­tru­men­to eva­lúa las tres dimen­sio­nes prin­ci­pa­les del esti­lo expli­ca­ti­vo: a) per­ma­nen­cia; b) ampli­tud; y c) espe­ran­za, tan­to en su par­te nega­ti­va (esti­lo expli­ca­ti­vo pesi­mis­ta), como en su con­tra­par­te posi­ti­va (esti­lo opti­mis­ta). A par­tir de los resul­ta­dos obte­ni­dos en este cues­tio­na­rio se pue­de ubi­car a las per­so­nas en alguno de los siguien­tes tres gru­pos: opti­mis­ta; neu­tro; y pesi­mis­ta.

Inven­ta­rio de Depre­sión de Kovacs (1992), cons­ti­tui­do por 27 ítems con tres opcio­nes (A, B y C) en cada uno de ellos, de los cua­les cada par­ti­ci­pan­te tie­ne que selec­cio­nar el que des­cri­bie­ra mejor la for­ma en que se ha sen­ti­do en las dos últi­mas sema­nas. El ins­tru­men­to dis­cri­mi­na tres nive­les de depre­sión: a) leve (de 7 a 13 pun­tos); b) mode­ra­da (de 14 a 19 pun­tos); y c) seve­ra (más de 19 pun­tos). El nivel de con­fia­bi­li­dad repor­ta­do por la auto­ra de este ins­tru­men­to es de 0.86.

Procedimiento

Pre­via auto­ri­za­ción del área de psi­co­lo­gía del CCH-Azca­potzal­co, se les soli­ci­tó a los estu­dian­tes-par­ti­ci­pan­tes su per­mi­so para la apli­ca­ción de los ins­tru­men­tos y del mane­jo de los datos para fines exclu­si­va­men­te inves­ti­ga­ti­vos, res­pe­tan­do la con­fi­den­cia­li­dad de datos per­so­na­les. La apli­ca­ción de los ins­tru­men­tos se reali­zó de mane­ra colec­ti­va en un salón de la ins­ti­tu­ción edu­ca­ti­va don­de estu­dia­ban los ado­les­cen­tes. Pos­te­rior­men­te se cap­tu­ra­ron los datos y se rea­li­za­ron aná­li­sis des­crip­ti­vos, corre­la­cio­na­les y de dife­ren­cias de gru­pos con el paque­te esta­dís­ti­co IBM-SPSS-21.

Resultados y discusión

Los aná­li­sis esta­dís­ti­cos mues­tran que un 40% de los par­ti­ci­pan­tes pre­sen­tan algún nivel de depre­sión. Den­tro de esta par­te de la mues­tra con sin­to­ma­to­lo­gía depre­si­va, el nivel leve de depre­sión es el que tie­ne una mayor pre­sen­cia, en con­tras­te con el nivel seve­ro, que solo lo pre­sen­ta el 2% de los par­ti­ci­pan­tes (ver tabla 1). Estos datos con­cuer­dan con las esti­ma­cio­nes a nivel nacio­nal, que indi­can que un 2% de la pobla­ción pre­sen­tan un tras­torno depre­si­vo mayor (Ben­jet, Bor­ges, Medi­na-Mora, Fleiz-Bau­tis­ta y Zam­brano-Ruiz, 2004). Debi­do al impac­to que tie­ne la apa­ri­ción de un pri­mer epi­so­dio depre­si­vo en la niñez o ado­les­cen­cia, se sugie­re imple­men­tar pro­gra­mas de inter­ven­ción pre­ven­ti­vos des­de la apa­ri­ción de sin­to­ma­to­lo­gía depre­si­va ini­cial (y no sola­men­te a aque­llos indi­vi­duos que pre­sen­ten depre­sión gra­ve) evi­tan­do la posi­bi­li­dad de que pos­te­rior­men­te evo­lu­cio­nen en cua­dros depre­si­vos mayo­res.

Tabla 1. Porcentaje de sujetos por nivel de depresión

Sin depre­sión

Depre­sión leve

Depre­sión mode­ra­da

Depre­sión seve­ra

60% (30)

26% (13)

12% (6)

2% (1)

Con res­pec­to al esti­lo expli­ca­ti­vo opti­mis­ta-pesi­mis­ta, los aná­li­sis esta­dís­ti­cos mues­tran una mayor pre­sen­cia en los par­ti­ci­pan­tes de aspec­tos rela­cio­na­dos con una pau­ta expli­ca­ti­va opti­mis­ta (ver tabla 2).

En lo refe­ren­te a la dimen­sión de ampli­tud (refe­ren­te a la valo­ra­ción posi­ti­va o nega­ti­va que se asig­na una per­so­na a sí mis­ma ante un fra­ca­so o éxi­to en su vida), tan­to en la ampli­tud posi­ti­va como en la ampli­tud nega­ti­va se pre­sen­ta un mayor por­cen­ta­je de suje­tos en el gru­po opti­mis­ta con res­pec­to al gru­po pesi­mis­ta. La ten­den­cia opti­mis­ta en la dimen­sión de ampli­tud en los suce­sos nega­ti­vos pro­vo­ca que, cuan­do una per­so­na se encuen­tra ante un fra­ca­so, solo se eva­lúe nega­ti­va­men­te en el área corres­pon­dien­te a dicho fallo, sien­do cons­cien­te de que exis­ten otros ámbi­tos exi­to­sos en su vida (por ejem­plo, una per­so­na que no ha logra­do acce­der a una vacan­te de tra­ba­jo des­pués de una entre­vis­ta labo­ral, podría pen­sar que posi­ble­men­te se equi­vo­có en la for­ma de des­cri­bir sus com­pe­ten­cias labo­ra­les al reclu­ta­dor, pero tam­bién es cons­cien­te de que eso no sig­ni­fi­ca que sea un fra­ca­so como per­so­na –eva­lua­ción nega­ti­va glo­bal– o que no ten­ga logros en las acti­vi­da­des que rea­li­za). Por otra par­te, la ten­den­cia opti­mis­ta en la ampli­tud en los suce­sos posi­ti­vos per­mi­te que las per­so­nas se auto­eva­lúen de mane­ra posi­ti­va y glo­bal cuan­do obtie­nen un logro (en el ejem­plo que se ha comen­ta­do, tras ser acep­ta­do en un empleo, la per­so­na se per­ci­be de mane­ra glo­bal como un triunfador/a).

 Con rela­ción a la dimen­sión de per­ma­nen­cia –refe­ren­te al tiem­po esti­ma­do que una per­so­na cree que segui­rán suce­dien­do los éxi­tos o fra­ca­sos en su vida–, tan­to en la per­ma­nen­cia posi­ti­va como en la per­ma­nen­cia nega­ti­va se pre­sen­tó un mayor por­cen­ta­je de suje­tos en el gru­po opti­mis­ta con res­pec­to al gru­po pesi­mis­ta. Esta ten­den­cia opti­mis­ta en la dimen­sión de per­ma­nen­cia nega­ti­va, per­mi­te que un fra­ca­so no se per­ci­ba como algo que se dará de mane­ra per­ma­nen­te, sino sola­men­te de mane­ra tem­po­ral (en el ejem­plo de la per­so­na que no obtu­vo un pues­to labo­ral, al no ser acep­ta­do en dicha vacan­te, ella ten­de­ría a pen­sar que en pró­xi­mas entre­vis­tas obten­drá resul­ta­dos dife­ren­tes y favo­ra­bles). En cuan­to a la dimen­sión de per­ma­nen­cia posi­ti­va, la ten­den­cia opti­mis­ta gene­ra la creen­cia de que los éxi­tos segui­rán suce­dien­do (por ejem­plo, al obte­ner un tra­ba­jo, la per­so­na cree­rá que los suce­sos posi­ti­vos segui­rán apa­re­cien­do por mucho tiem­po o de mane­ra per­ma­nen­te).

Es impor­tan­te men­cio­nar que, a pesar de que en las dos sub­di­men­sio­nes de per­ma­nen­cia exis­te un mayor por­cen­ta­je de suje­tos opti­mis­tas que pesi­mis­tas, en la dimen­sión de per­ma­nen­cia posi­ti­va la mayor pro­por­ción de los suje­tos corres­pon­den al per­fil neu­tro, es decir, no exis­te una ten­den­cia a ser opti­mis­ta o pesi­mis­ta en esta dimen­sión. Por otra par­te, la dimen­sión de per­ma­nen­cia nega­ti­va es la que pre­sen­ta un mayor por­cen­ta­je de suje­tos pesi­mis­tas (32.7%). Esto impli­ca que uno de cada tres suje­tos de la mues­tra pien­sa que ante un fra­ca­so, éste segui­rá per­du­ran­do de mane­ra per­ma­nen­te.

Tabla 2. Porcentaje de sujetos optimistas-pesimistas en las dimensiones de estilos explicativos

   Dimen­sión

Ten­den­cia

Ampli­tud

Per­ma­nen­cia

Suce­sos Nega­ti­vos

Suce­sos Posi­ti­vos

Nega­ti­va

Posi­ti­va

Opti­mis­mo

55.1% (n= 27)

40.8% (n= 20)

40.8% (n= 20)

14% (n= 6)

Neu­tro

28.6% (n= 14)

42.9% (n= 21)

26.5% (n= 13)

74% (n= 37)

Pesi­mis­mo

16.3% (n= 8)

16.3% (n= 8)

32.7% (n= 16)

12% (n= 6)

Con base en los nive­les de inter­pre­ta­ción del cues­tio­na­rio de opti­mis­mo y pesi­mis­mo de Selig­man (2006), se pro­ce­dió a com­pa­rar de mane­ra des­crip­ti­va e infe­ren­cial los pun­ta­jes pro­me­dio de depre­sión entre los suje­tos iden­ti­fi­ca­dos con un per­fil opti­mis­ta y aque­llos que mos­tra­ban un per­fil pesi­mis­ta en cada una de las dimen­sio­nes de los per­fi­les expli­ca­ti­vos opti­mis­ta y pesi­mis­ta. Los resul­ta­dos mues­tran lo siguien­te (ver figu­ra 1):

  1. Per­ma­nen­cia Nega­ti­va: en esta dimen­sión se encon­tró, a nivel des­crip­ti­vo, un mayor pun­ta­je pro­me­dio de depre­sión en el gru­po con per­fil expli­ca­ti­vo pesi­mis­ta y un menor pun­ta­je en el gru­po opti­mis­ta. A nivel infe­ren­cial, las dife­ren­cias entre ambos gru­pos no fue­ron esta­dís­ti­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vas.
  2. Per­ma­nen­cia Posi­ti­va: a nivel des­crip­ti­vo, en esta dimen­sión se pre­sen­tó un mayor pun­ta­je pro­me­dio de depre­sión en el gru­po con per­fil expli­ca­ti­vo pesi­mis­ta com­pa­ra­do con el gru­po opti­mis­ta, que pre­sen­tó meno­res índi­ces de depre­sión. A nivel infe­ren­cial, las dife­ren­cias entre ambos gru­pos no fue­ron esta­dís­ti­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vas.
  3. Ampli­tud Nega­ti­va: en esta dimen­sión se iden­ti­fi­có a nivel des­crip­ti­vo un mayor índi­ce de depre­sión en el gru­po con per­fil expli­ca­ti­vo pesi­mis­ta y un menor índi­ce en el gru­po opti­mis­ta. A nivel infe­ren­cial, las dife­ren­cias entre ambos gru­pos no fue­ron esta­dís­ti­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vas.
  4. Ampli­tud Posi­ti­va: los aná­li­sis des­crip­ti­vos en esta dimen­sión mues­tran un mayor pun­ta­je pro­me­dio de depre­sión en el gru­po con per­fil expli­ca­ti­vo pesi­mis­ta, a dife­ren­cia del gru­po opti­mis­ta, que pre­sen­ta meno­res pun­ta­jes de depre­sión. Ade­más, a nivel infe­ren­cial se iden­ti­fi­có que dichas dife­ren­cias son esta­dís­ti­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vas (t=2.34, r=.033).
  5. Espe­ran­za Glo­bal (pun­ta­je glo­bal de opti­mis­mo): con res­pec­to al pun­ta­je glo­bal de opti­mis­mo se encon­tró a nivel des­crip­ti­vo, un mayor pun­ta­je pro­me­dio de depre­sión en el gru­po con per­fil expli­ca­ti­vo pesi­mis­ta en rela­ción al gru­po opti­mis­ta. Ade­más, a nivel infe­ren­cial se iden­ti­fi­có que dichas dife­ren­cias son esta­dís­ti­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vas (t=3.21, r=.005).

 

Figura 1. Promedios de depresión en los grupos optimistas y pesimistas en las dimensiones de permanencia y amplitud optimista-pesimista.

Auna­do a los aná­li­sis de dife­ren­cias de los pun­ta­jes de depre­sión entre los suje­tos de los gru­pos opti­mis­tas y pesi­mis­tas, se pro­ce­dió a rea­li­zar aná­li­sis corre­la­cio­na­les entre la depre­sión y las dimen­sio­nes del opti­mis­mo y pesi­mis­mo (ver Tabla 3). Los aná­li­sis infe­ren­cia­les mues­tran una corre­la­ción nega­ti­va y esta­dís­ti­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­va entre el pun­ta­je glo­bal de opti­mis­mo con el de depre­sión, lo que sig­ni­fi­ca que, entre mayor ten­den­cia opti­mis­ta pre­sen­te una per­so­na, se pre­sen­ta­rán meno­res nive­les de depre­sión. Tam­bién se iden­ti­fi­có una corre­la­ción nega­ti­va y esta­dís­ti­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­va entre la dimen­sión de ampli­tud posi­ti­va y la depre­sión. Esto sig­ni­fi­ca que entre mayor exis­ten­cia de creen­cias en una per­so­na acer­ca de que un éxi­to en su vida es una mues­tra de que se es exi­to­so de mane­ra glo­bal, se pre­sen­tan meno­res nive­les de depre­sión.

Tabla 3. Correlación entre Depresión y Optimismo-Pesimismo
 

Depre­sión

 

r

p

Per­ma­nen­cia Nega­ti­va (pesi­mis­mo)

.269

.061

Per­ma­nen­cia Posi­ti­va (opti­mis­mo)

.021

.886

Ampli­tud Nega­ti­va (pesi­mis­mo)

.142

.332

Ampli­tud Posi­ti­va (opti­mis­mo)

-.346**

.015

Espe­ran­za Glo­bal

-.346**

.015

Nota: Se resaltan en negritas las correlaciones estadísticamente significativas.

A par­tir de los resul­ta­dos de com­pa­ra­ción de gru­pos como los de índo­le corre­la­cio­nal, se apre­cia que la exis­ten­cia de una ten­den­cia pesi­mis­ta está aso­cia­da con mayo­res índi­ces de depre­sión, a dife­ren­cia de los suje­tos que pre­sen­tan una ten­den­cia opti­mis­ta, don­de se pre­sen­tan meno­res índi­ces de depre­sión. Estos resul­ta­dos coin­ci­den con otros estu­dios que seña­lan que el pesi­mis­mo pro­mue­ve depre­sión (Scheier, 1994, en Gon­zá­lez y Val­dez, 2012), así como sín­to­mas rela­cio­na­dos con este tras­torno, como son la des­es­pe­ran­za apren­di­da o idea­ción sui­ci­da (Lemo­la, 2010, en Gon­zá­lez y Val­dez, 2012). El pre­sen­te estu­dio tam­bién iden­ti­fi­có de mane­ra espe­cí­fi­ca a la dimen­sión de ampli­tud posi­ti­va como rele­van­te para la pre­sen­cia de depre­sión. Esto seña­la la impor­tan­cia de iden­ti­fi­car a los estu­dian­tes que pre­sen­ten algu­na sin­to­ma­to­lo­gía depre­si­va –no sola­men­te en su nivel gra­ve, sino tam­bién de tipo leve y mode­ra­do– e imple­men­tar pro­gra­mas que inci­dan en la trans­for­ma­ción de per­fi­les expli­ca­ti­vos pesi­mis­tas a opti­mis­tas, con el obje­ti­vo de pre­ve­nir y com­ba­tir la sin­to­ma­to­lo­gía depre­si­va. Ade­más, se pro­po­ne rea­li­zar estu­dios simi­la­res al pre­sen­te que apor­ten mayor evi­den­cia a los resul­ta­dos encon­tra­dos en esta inves­ti­ga­ción, así como inda­gar su rela­ción e impac­to con pro­ble­má­ti­cas como el bajo ren­di­mien­to esco­lar o la deser­ción esco­lar.

Referencias

Benjet, C. (2015). La salud mental del niño y el adolescente. En M.E. Medina-Mora, E. J. Sarti y T. Real. La depresión y otros trastornos psiquiátricos (pp. 91-100). México: Academia Nacional de Medicina.

Benjet, C., Borges, G., Medina-Mora, M. E., Fleiz-Bautista, C., & Zambrano-Ruiz, J. (2004). La depresión con inicio temprano: prevalencia, curso natural y latencia para buscar tratamiento. Salud pública de México, 46(5), pp. 417-424.

Cuadra, A., Veloso, C., Puddu, G., Salgado, P. & Peralta, J. (2012). Impacto de un programa de psicología positiva en sintomatología depresiva y satisfacción vital en adultos mayores. Psicología: Reflexão e Crítica, 25(4), pp. 644-652.

Guerrero, D., Jiménez, M. G., & López, M. (2014). Escuela saludable versus protectora de la salud (salugénica). Educar, 50(2), pp. 323-338.

Lupano, M. L., & Castro, A. (2010). Psicología positiva: análisis desde su surgimiento. Ciencias psicológicas, 4(1), pp. 43-56.

Peterson, C. (2000). The future of optimism. American psychologist, 55(1), pp. 44-55

Peterson, C., Semmel, A., von Baeyer, C., Abramson, L., Metaisky, G. & Seligman, M. (1982). The attributional style questionnarie. Cognitive therapy and research, 6(3), pp. 287-300

Ruíz, M. A., Díaz, M. I. & Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-conductuales. Bilbao: Descleé de Brouwer.

Sanjuán, P. & Magallares, A. (2006). Estilo atributivo negativo, sucesos vitales y sintomatología depresiva. Revista de psicopatología y psicología clínica, 11(2), pp. 91-98.

Sánchez; O. & Méndez; F. X. (2009). El optimismo como factor protector de la depresión Infantil y Adolescente. Clínica y Salud, 20(3), pp. 273-280.

Seligman, M. (2006a). Aprenda optimismo. México: De Bolsillo.

Seligman, M. (2006b). La auténtica felicidad. México: Ediciones B.

Tarragona, M. (2012). Breve introducción a la psicología positiva y al estudio de la felicidad y el bienestar. En A. Tapia, M. Tarragona y M. González. Psicología Positiva. (pp. 21-43). México: Trillas.

Notas

1. FES-Izta­ca­la. Correo elec­tró­ni­co: solucion20@hotmail.com

2. FES-Izta­ca­la. Correo elec­tró­ni­co: iris@unam.mx

3. FES-Izta­ca­la. Correo elec­tró­ni­co: aavale@unam.mx

4. CCH-Azca­potzal­co. Correo elec­tró­ni­co: mayitaph@hotmail.com