Estrategias del afrontamiento religioso, estrés y sexo, en docentes de educación primaria. Análisis de su relación Descargar este archivo (3 - Estrategias del afrontamiento religioso, estrés y sexo.pdf)

Arturo Barraza Macías1

Universidad Pedagógica de Durango

Resu­men

En esta inves­ti­ga­ción se bus­ca esta­ble­cer si las varia­bles nivel de estrés y sexo se rela­cio­nan con las estra­te­gias de afron­ta­mien­to reli­gio­so que usan los docen­tes de edu­ca­ción bási­ca para enfren­tar su estrés coti­diano. Para el logro de estos obje­ti­vos se reali­zó una inves­ti­ga­ción cuan­ti­ta­ti­va, median­te un estu­dio corre­la­cio­nal, trans­ver­sal y no expe­ri­men­tal, a tra­vés de la apli­ca­ción del Inven­ta­rio Bre­ve de Afron­ta­mien­to Reli­gio­so a 225 docen­tes del muni­ci­pio de Canatlán, en el esta­do de Duran­go, en Méxi­co. Sus prin­ci­pa­les resul­ta­dos per­mi­ten afir­mar que el uso de estas estra­te­gias es mayor en las muje­res y que su fre­cuen­cia de uso se rela­cio­na de mane­ra posi­ti­va con el nivel de estrés.

Pala­bras cla­ve: estrés, afron­ta­mien­to, reli­gión, sexo

Abs­tract

This inves­ti­ga­tion aims to esta­blish whether the level varia­bles stress and sex are rela­ted to reli­gious coping stra­te­gies used by tea­chers of basic edu­ca­tion to deal with their daily stress. To achie­ve the­se objec­ti­ves, a quan­ti­ta­ti­ve research was con­duc­ted through a corre­la­tio­nal, cross-sec­tio­nal non-expe­ri­men­tal study, through the appli­ca­tion of Brief Inven­tory of Reli­gious Coping to 225 tea­chers in the muni­ci­pa­lity of Canatlán, in the sta­te of Duran­go, Mexi­co. The main fin­dings led to the con­clu­sion, among others, that the use of the­se stra­te­gies is higher in women and their fre­quency of use is posi­ti­vely asso­cia­ted with the level of stress.

Key­words: stress, coping, reli­gion, sex

En el deve­nir his­tó­ri­co de la huma­ni­dad han exis­ti­do diver­sos esfuer­zos por rea­li­zar inves­ti­ga­cio­nes sobre el papel de la reli­gión en la salud de las per­so­nas. Algu­nos auto­res como William James, Edwin Star­buck, Stan­ley Hall y Geor­ge Coe (cita­dos por Yof­fe, 2007) lle­va­ron a cabo, en su res­pec­ti­vo momen­to his­tó­ri­co, diver­sas inves­ti­ga­cio­nes sobre la reli­gión y la espi­ri­tua­li­dad, lo que dio lugar al área cien­tí­fi­ca que pos­te­rior­men­te fue deno­mi­na­da psi­co­lo­gía de la reli­gión.

La aten­ción pres­ta­da a esta área de la reali­dad es gene­ra­da por el supues­to de que la reli­gión y/o la espi­ri­tua­li­dad son fac­to­res pro­tec­to­res del ser humano en las diver­sas áreas de la vida. A este res­pec­to, Sal­ga­do (2014) hace una revi­sión de las inves­ti­ga­cio­nes empí­ri­cas sobre el rol que jue­gan la reli­gión y/o la espi­ri­tua­li­dad y con­clu­ye

[Q]ue las inves­ti­ga­cio­nes evi­den­cian que [la reli­gión y la espi­ri­tua­li­dad] con­tri­bu­yen a que las per­so­nas ten­gan mayor auto­es­ti­ma, son una fuen­te de for­ta­le­za y espe­ran­za, se aso­cian a una mayor satis­fac­ción con la vida y bien­es­tar espi­ri­tual e incre­men­tan la capa­ci­dad de per­dón. Sir­ve de apo­yo emo­cio­nal y social, pro­mue­ven valo­res pro­so­cia­les, se aso­cian a un menor uso y abu­so de dro­gas y menor ten­den­cia a fumar. Con­tri­bu­ye a una mejor salud físi­ca y psi­co­ló­gi­ca, ayu­dan a la pre­ven­ción, ace­le­ran la recu­pe­ra­ción y pro­mue­ven la tole­ran­cia fren­te al pade­ci­mien­to de enfer­me­da­des. Dis­mi­nu­ye la depre­sión, la ansie­dad, la pre­sión san­guí­nea y el estrés. Faci­li­tan una mayor adap­ta­ción, con­tri­bu­yen al enfren­ta­mien­to de la enfer­me­dad y temor a la muer­te, por últi­mo, favo­re­ce a un mejor afron­ta­mien­to de la con­di­ción de dis­ca­pa­ci­dad aso­cia­da a enfer­me­dad cró­ni­ca (p. 122).

En la actua­li­dad, en esta área sue­len estu­diar­se las creen­cias y prác­ti­cas reli­gio­sas y espi­ri­tua­les, el apo­yo social reli­gio­so, la ayu­da reli­gio­sa y las estra­te­gias de afron­ta­mien­to reli­gio­so, entre otras varia­bles. En el caso de la pre­sen­te inves­ti­ga­ción, la aten­ción está cen­tra­da en las estra­te­gias de afron­ta­mien­to reli­gio­so. Par­ga­ment (1997) reto­ma el con­cep­to de afron­ta­mien­to de Laza­rus y Folk­man (1984), y a par­tir de él defi­ne al afron­ta­mien­to reli­gio­so como aquel tipo de afron­ta­mien­to don­de se uti­li­zan creen­cias y com­por­ta­mien­tos reli­gio­sos para pre­ve­nir y/o ali­viar las con­se­cuen­cias nega­ti­vas de los suce­sos de vida estre­san­tes, tan­to como para faci­li­tar la reso­lu­ción de pro­ble­mas; en esa mis­ma línea de dis­cu­sión, el autor afir­ma que la reli­gión cons­ti­tu­ye una estra­te­gia de afron­ta­mien­to acti­vo que per­mi­te supe­rar los pro­ble­mas exis­ten­cia­les, ya que posi­bi­li­ta que la per­so­na:

  • Bus­que el sig­ni­fi­ca­do exis­ten­cial de cier­tas situa­cio­nes estre­san­tes de la vida.
  • Cons­tru­ya los acon­te­ci­mien­tos, sean estos pro­ble­má­ti­cos o no, de la vida, en tér­mi­nos de un sig­ni­fi­ca­do exis­ten­cial.
  • Tras­la­de el sis­te­ma de orien­ta­ción exis­ten­cial a estra­te­gias espe­cí­fi­cas de afron­ta­mien­to.
  • Tra­te de solu­cio­nar los pro­ble­mas median­te diver­sas estra­te­gias que le son con­vin­cen­tes.

A esta línea dis­cur­si­va, Par­ga­ment (1997) agre­ga, con fines de pre­ci­sión, la iden­ti­fi­ca­ción de cua­tro esti­los de afron­ta­mien­to: a) el con­trol pue­de estar cen­tra­do en la per­so­na; b) el con­trol pue­de estar cen­tra­do en Dios o en dis­tin­tos tipos de divi­ni­da­des; c) el con­trol pue­de estar cen­tra­do en los esfuer­zos de las per­so­nas, y d) el con­trol pue­de estar cen­tra­do en un tra­ba­jo con­jun­to de la per­so­na con Dios y/o la divi­ni­dad.

Esta dis­tin­ción entre esti­los de afron­ta­mien­to es enri­que­ci­da con la cla­ri­fi­ca­ción de los patro­nes sub­ya­cen­tes. A este res­pec­to, Par­ga­ment, Smith, Koe­nig y Pérez (1988), iden­ti­fi­ca­ron patro­nes posi­ti­vos y nega­ti­vos de los méto­dos de con­trol reli­gio­so. El patrón posi­ti­vo con­sis­tía en el per­dón reli­gio­so, la bús­que­da de apo­yo espi­ri­tual, los aspec­tos reli­gio­sos de cola­bo­ra­ción, cone­xión espi­ri­tual, puri­fi­ca­ción reli­gio­sa, y la reeva­lua­ción reli­gio­sa bené­vo­la. El patrón nega­ti­vo, por su par­te, se defi­nió por el des­con­ten­to espi­ri­tual, cas­ti­gar, reeva­lua­cio­nes de Dios, el des­con­ten­to inter­per­so­nal reli­gio­so, de reeva­lua­ción demo­nía­ca, y reeva­lua­ción de los pode­res de Dios.

Más allá de estos tra­ba­jos, que per­mi­ten pre­ci­sar y com­ple­men­tar el cons­truc­to afron­ta­mien­to reli­gio­so, se pue­den encon­trar algu­nas inves­ti­ga­cio­nes que hacen apor­tes espe­cí­fi­cos al estu­dio de esta varia­ble. Ini­cial­men­te, vale la pena men­cio­nar el caso de Qui­ceno y Vinac­cia (2013), quie­nes han cons­ta­ta­do que el afron­ta­mien­to reli­gio­so se encuen­tra en rela­ción direc­ta con las prác­ti­cas y creen­cias reli­gio­sas y espi­ri­tua­les, y el sopor­te social deri­va­do de ellas, en las per­so­nas con algún tipo de enfer­me­dad.

Por su par­te Rive­ra-Ledes­ma y Mon­te­ro-López (2007) repor­tan que las muje­res pre­sen­tan una ten­den­cia a afron­tar los sen­ti­mien­tos de sole­dad con una mayor cer­ca­nía con Dios y que el afron­ta­mien­to reli­gio­so ante la sole­dad cam­bia con­for­me se incre­men­ta el nivel edu­ca­ti­vo.

Qui­ceno y Vinac­cia (2011) infor­man que la edad, la esco­la­ri­za­ción, la ocu­pa­ción y el estra­to socio­eco­nó­mi­co influ­yen en el afron­ta­mien­to reli­gio­so, mien­tras que el géne­ro no pre­sen­ta una influen­cia sig­ni­fi­ca­ti­va en esta varia­ble. Salas-Wright, Ola­te y Vaughn (2013) indi­can que la espi­ri­tua­li­dad y, en menor gra­do, el afron­ta­mien­to reli­gio­so pue­de pro­te­ger con­tra el uso y abu­so de sus­tan­cias adic­ti­vas, mien­tras Yof­fe (2015) men­cio­na que el afron­ta­mien­to reli­gio­so vía las ple­ga­rias, la medi­ta­ción, la sana­ción espi­ri­tual, los ritua­les fune­ra­rios y el apo­yo social, cola­bo­ra en la pro­mo­ción de esta­dos posi­ti­vos de bien­es­tar psi­co­fí­si­co, men­tal y espi­ri­tual de deu­dos reli­gio­sos.

Por su par­te Fac­cio­lla, Pau­la, Poli y Par­ker (2013) afir­man que las per­so­nas reli­gio­sas (ya sean fie­les, clé­ri­gos o auto­ri­da­des) pro­du­cen y repro­du­cen dis­cur­sos con un esti­lo de afron­ta­mien­to reli­gio­so a las enfer­me­da­des pre­sen­tes en sus con­tex­tos socio­cul­tu­ra­les; mien­tras que Res­tre­po (2013) repor­ta que los esti­los de afron­ta­mien­to reli­gio­so no mos­tra­ron una influen­cia sig­ni­fi­ca­ti­va sobre la salud.

Cabe des­ta­car que estas inves­ti­ga­cio­nes fue­ron rea­li­za­das con adul­tos mayo­res (Rive­ra-Ledes­ma y Mon­te­ro-López, 2007), enfer­mos cró­ni­cos (Qui­ceno y Vinac­cia, 2011; Qui­ceno y Vinac­cia, 2013), gru­pos vul­ne­ra­bles (Res­tre­po, 2013) o con per­so­nas en pro­ce­so de due­lo por la pér­di­da de un ser que­ri­do (Yof­fe, 2015). Estos refe­ren­tes teó­ri­cos e inves­ti­ga­cio­nes empí­ri­cas mues­tran un cam­po de estu­dio en cier­nes en el que hace fal­ta rea­li­zar más inves­ti­ga­cio­nes; a este res­pec­to se con­si­de­ra per­ti­nen­te rea­li­zar el pre­sen­te tra­ba­jo, que apor­ta­ría dos pun­tos cen­tra­les al cam­po de estu­dio: la pre­sen­cia de este afron­ta­mien­to en un tipo de pobla­ción no estu­dia­da pre­via­men­te, en este caso los docen­tes, y el estu­dio de este tipo de afron­ta­mien­to ante el estrés coti­diano.

A par­tir de este inte­rés se plan­tean tres obje­ti­vos: el pri­mer obje­ti­vo pre­ten­de iden­ti­fi­car las estra­te­gias de afron­ta­mien­to reli­gio­so que usan con mayor o menor fre­cuen­cia los docen­tes de edu­ca­ción bási­ca; el segun­do obje­ti­vo bus­ca esta­ble­cer si la varia­ble sexo influ­ye en las estra­te­gias de afron­ta­mien­to reli­gio­so que usan los docen­tes de edu­ca­ción bási­ca, y final­men­te, el ter­ce­ro pre­ten­de deter­mi­nar la rela­ción que exis­te entre las estra­te­gias de afron­ta­mien­to reli­gio­so que usan los docen­tes de edu­ca­ción bási­ca y su nivel de estrés.

Méto­do

El pre­sen­te estu­dio es de tipo corre­la­cio­nal (al bus­car rela­cio­nar las varia­bles estra­te­gias de afron­ta­mien­to, nivel de estrés y sexo); trans­ver­sal (ya que el ins­tru­men­to de inves­ti­ga­ción se apli­có en una sola oca­sión) y no expe­ri­men­tal (al no exis­tir mani­pu­la­ción de varia­bles).

Participantes

Los par­ti­ci­pan­tes en esta inves­ti­ga­ción fue­ron 225 docen­tes de edu­ca­ción bási­ca que tra­ba­jan en dife­ren­tes escue­las del muni­ci­pio de Canatlán, en el esta­do de Duran­go, en Méxi­co. El 50% per­te­ne­cen al sexo mas­cu­lino y el otro 50% al sexo feme­nino. El 10% tra­ba­ja en escue­las de edu­ca­ción pre­es­co­lar, 58% en escue­las de edu­ca­ción pri­ma­ria y el 32% en escue­las de edu­ca­ción secun­da­ria.

Instrumento

Para la reco­lec­ción de la infor­ma­ción se tomó una mues­tra de cin­co ítems del “Inven­ta­rio de Estra­te­gias de Afron­ta­mien­to del Estrés Docen­te” (Gra­cia y Barra­za, 2014) que refie­ren estra­te­gias de afron­ta­mien­to reli­gio­so. Para com­ple­men­tar el cues­tio­na­rio se agre­ga­ron dos pre­gun­tas en el back­ground refe­ren­te a sus datos socio­de­mo­grá­fi­cos: sexo y nivel edu­ca­ti­vo don­de tra­ba­ja, así como un ítem don­de se le pre­gun­ta­ba el nivel de estrés que había teni­do en los últi­mos días.

La mues­tra de ítems obte­ni­da se con­si­de­ró un Inven­ta­rio Bre­ve de Afron­ta­mien­to Reli­gio­so (IBAR), y le fue rea­li­za­do un aná­li­sis de pro­pie­da­des psi­co­mé­tri­cas. Este inven­ta­rio bre­ve pre­sen­ta una con­fia­bi­li­dad de .85 en alfa de Cron­bach y de .88 en la con­fia­bi­li­dad por mita­des según la fór­mu­la de Spear­man-Brown para una lon­gi­tud des­igual. Como com­ple­men­to se obtu­vo el nivel de con­fia­bi­li­dad del inven­ta­rio en caso de eli­mi­nar un ítem y los resul­ta­dos mos­tra­ron que, sal­vo en el caso del ítem uno, en todos los demás ítems el nivel de con­fia­bi­li­dad baja­ba (Tabla 1).

Tabla 1. Confiabilidad en caso de eliminar un ítem

Ítems

 

1.- Leo la biblia

.87

2.- Dejo la situa­ción que me estre­sa en manos de Dios

.84

3.- Rezo algu­na ora­ción

.80

4.- Pla­ti­co con Dios expre­sán­do­le que no me sien­to bien y que me gus­ta­ría que me brin­da­se su apo­yo para cal­mar mi espí­ri­tu

.79

5.- Pido a un ser divino que me ayu­de y for­ta­lez­ca

.81

Se reali­zó el aná­li­sis de con­sis­ten­cia inter­na median­te el esta­dís­ti­co r de Pear­son don­de se corre­la­cio­na la media de cada ítem con la media glo­bal obte­ni­da por cada encues­ta­do, y sus resul­ta­dos indi­can que todos los ítems se corre­la­cio­nan de mane­ra posi­ti­va con la media glo­bal con un nivel de sig­ni­fi­ca­ción de .00. En el aná­li­sis de gru­pos con­tras­ta­dos, rea­li­za­do a par­tir de la t de Stu­dent, se pudo obser­var que todos los ítems per­mi­ten dis­cri­mi­nar entre el gru­po alto (μ > 3) y el gru­po bajo (μ < .77) con un nivel de sig­ni­fi­ca­ción de .00. (Tabla 2). Estos resul­ta­dos indi­can la fuer­te con­sis­ten­cia inter­na y direc­cio­na­li­dad úni­ca de los ítems que con­for­man el inven­ta­rio.

Tabla 2. Nivel de significación del análisis de consistencia interna y del análisis de grupos contrastados

Ítems

ACI

ACC

1.- Leo la biblia

.00

.00

2.- Dejo la situa­ción que me estre­sa en manos de Dios

.00

.00

3.- Rezo algu­na ora­ción

.00

.00

4.- Pla­ti­co con Dios expre­sán­do­le que no me sien­to bien y que me gus­ta­ría que me brin­da­se su apo­yo para cal­mar mi espí­ri­tu

.00

.00

5.- Pido a un ser divino que me ayu­de y for­ta­lez­ca

.00

.00

Nota: ACI (Análisis de Consistencia Interna). ACC (Análisis de Grupos Contrastados)

Para el aná­li­sis fac­to­rial se toma­ron en con­si­de­ra­ción algu­nos cri­te­rios para valo­rar la via­bi­li­dad de este: la prue­ba de esfe­ri­ci­dad de Bartlett fue sig­ni­fi­ca­ti­va en .000, y el test KMO de ade­cua­ción de la mues­tra alcan­zó un valor .833. Estos valo­res indi­ca­ron que era per­ti­nen­te rea­li­zar un aná­li­sis fac­to­rial de la matriz de corre­la­cio­nes. Asi­mis­mo, se reali­zó una esti­ma­ción de las comu­na­li­da­des de los ítems que cons­ti­tu­yen este bre­ve inven­ta­rio, median­te el méto­do de extrac­ción deno­mi­na­do com­po­nen­tes prin­ci­pa­les, y sus resul­ta­dos se pue­den obser­var en la tabla 3.

Tabla 3. Comunalidades por ítem

 

Ini­cial

Extrac­ción

1.- Leo la biblia

1.000

.368

2.- Dejo la situa­ción que me estre­sa en manos de Dios

1.000

.572

3.- Rezo algu­na ora­ción

1.000

.728

4.- Pla­ti­co con Dios expre­sán­do­le que no me sien­to bien y que me gus­ta­ría que me brin­da­se su apo­yo para cal­mar mi espí­ri­tu

1.000

.801

5.- Pido a un ser divino que me ayu­de y for­ta­lez­ca

1.000

.724

Tabla 4. Carga factorial por ítem

 

Com­po­nen­te

1

1.- Leo la biblia

.607

2.- Dejo la situa­ción que me estre­sa en manos de Dios

.757

3.- Rezo algu­na ora­ción

.854

4.- Pla­ti­co con Dios expre­sán­do­le que no me sien­to bien y que me gus­ta­ría que me brin­da­se su apo­yo para cal­mar mi espí­ri­tu

.895

5.- Pido a un ser divino que me ayu­de y for­ta­lez­ca

.851

Para efec­to del pre­sen­te aná­li­sis se con­si­de­ra­ron como ítems acep­ta­bles aque­llos que pre­sen­ta­ron comu­na­li­da­des supe­rio­res a .3, que como se pue­de obser­var, fue­ron todos. El aná­li­sis repor­ta la pre­sen­cia de un sólo fac­tor que expli­ca el 63% de la varian­za total. La car­ga fac­to­rial de cada uno de los ítems en este fac­tor se pre­sen­tan en la Tabla 4. Para inter­pre­tar la car­ga fac­to­rial se toma como base la regla de que cada uno de los ítems debe tener una satu­ra­ción mayor a .35, que como se pue­de obser­var, son todos.

Procedimiento

Los cues­tio­na­rios fue­ron apli­ca­dos en el mes de enero del año 2016 en las escue­las de ads­crip­ción de los par­ti­ci­pan­tes. La apli­ca­ción fue colec­ti­va y volun­ta­ria; asi­mis­mo, se les garan­ti­zó el ano­ni­ma­to y la con­fi­den­cia­li­dad de los resul­ta­dos en todo momen­to.

El aná­li­sis de resul­ta­dos se reali­zó en tres momen­tos con el Pro­gra­ma SPSS, ver­sión 23. En un pri­mer momen­to se reali­zó el aná­li­sis de las pro­pie­da­des psi­co­mé­tri­cas del ins­tru­men­to; en un segun­do momen­to se obtu­vo la esta­dís­ti­ca des­crip­ti­va usan­do como medi­da de ten­den­cia cen­tral la media arit­mé­ti­ca; en un ter­cer momen­to se hizo el aná­li­sis corre­la­cio­nal a tra­vés de los esta­dís­ti­cos t de Stu­dent (varia­ble sexo) y r de Pear­son (nivel de estrés). En todos los aná­li­sis corre­la­cio­na­les, así como en los aná­li­sis de las pro­pie­da­des psi­co­mé­tri­cas que lo ame­ri­ta­ban, la regla de deci­sión fue p<.05.

Resultados

El aná­li­sis des­crip­ti­vo se pre­sen­ta en la Tabla 5. Como se obser­va, la estra­te­gia que se uti­li­za más es “Pla­ti­co con Dios expre­sán­do­le que no me sien­to bien y que me gus­ta­ría que me brin­da­se su apo­yo para cal­mar mi espí­ri­tu”, mien­tras que la que se uti­li­za menos es “Leo la biblia”. La media gene­ral de uso de las estra­te­gias de afron­ta­mien­to reli­gio­so es de 2.69, que trans­for­ma­da en por­cen­ta­je y redon­dea­da a par­tir de las déci­mas, nos da un valor del 54%

Por su par­te el nivel de estrés repor­ta­do por los docen­tes encues­ta­dos es de 61% que, inter­pre­ta­do con un bare­mo de tres valo­res (de 0 a 33% leve, de 34% a 66% mode­ra­do, y de 67% a 100% pro­fun­do), indi­ca un nivel mode­ra­do de estrés.

Tabla 5. Media y desviación típica estándar de cada una de las estrategias de afrontamiento indagadas

Estra­te­gias

μ

σ

Leo la biblia

.85

1.520

Dejo la situa­ción que me estre­sa en manos de Dios

1.88

1.806

Rezo algu­na ora­ción

2.20

1.909

Pla­ti­co con Dios expre­sán­do­le que no me sien­to bien y que me gus­ta­ría que me brin­da­se su apo­yo para cal­mar mi espí­ri­tu

2.38

1.809

Pido a un ser divino que me ayu­de y for­ta­lez­ca

1.93

1.904

Nota: la media más alta se destaca con negritas y la más baja con cursiva.

El aná­li­sis corre­la­cio­nal entre el nivel de estrés y las dife­ren­tes estra­te­gias de afron­ta­mien­to inda­ga­das se pre­sen­tan en la Tabla 6. Como se pue­de obser­var, en tres casos exis­te una corre­la­ción posi­ti­va por lo que se pue­de afir­mar que a mayor nivel de estrés se usa con mayor fre­cuen­cia las estra­te­gias “Rezo algu­na ora­ción”, “Pla­ti­co con Dios expre­sán­do­le que no me sien­to bien y que me gus­ta­ría que me brin­da­se su apo­yo para cal­mar mi espí­ri­tu” y “Pido a un ser divino que me ayu­de y for­ta­lez­ca” para afron­tar­lo.

Tabla 6. Coeficiente de correlación entre el nivel de estrés y las estrategias de afrontamiento

Estra­te­gias de afron­ta­mien­to

Nivel de estrés

Leo la biblia

-.077

Dejo la situa­ción que me estre­sa en manos de Dios

.132

Rezo algu­na ora­ción

.182**

Pla­ti­co con Dios expre­sán­do­le que no me sien­to bien y que me gus­ta­ría que me brin­da­se su apo­yo para cal­mar mi espí­ri­tu

.175**

Pido a un ser divino que me ayu­de y for­ta­lez­ca

.142*

Nota: N=225. **p<.00, *p<.05.

En el caso de la media gene­ral, de la fre­cuen­cia de uso de las estra­te­gias de afron­ta­mien­to reli­gio­so, y el nivel de estrés, el aná­li­sis corre­la­cio­nal indi­ca un valor r de Pear­son de .157 con un nivel de sig­ni­fi­ca­ción de .01, lo que per­mi­te afir­mar que a mayor nivel de estrés mayor uso de las estra­te­gias de afron­ta­mien­to reli­gio­so.

En el caso del aná­li­sis de dife­ren­cia de gru­pos, entre las estra­te­gias de afron­ta­mien­to y el sexo, se pue­de obser­var que en todos los casos el sexo influ­ye en la fre­cuen­cia con que se usan estas estra­te­gias, sien­do las muje­res quie­nes las usan con mayor fre­cuen­cia (Tabla 7). Por su par­te, el aná­li­sis rea­li­za­do entre el sexo y la media gene­ral de uso de las estra­te­gias de afron­ta­mien­to indi­ca un valor t de ‑2.924, con 205.398 gra­dos de liber­tad y un nivel de sig­ni­fi­ca­ción de .004, lo que indi­ca que el sexo influ­ye en la fre­cuen­cia con que se usan las estra­te­gias de afron­ta­mien­to reli­gio­so, sien­do las muje­res quie­nes las usan con mayor fre­cuen­cia.

Tabla 7. Análisis de diferencia de grupos entre el sexo y las estrategias de afrontamiento

Estra­te­gias

t

gl

Sig.

Leo la biblia

-2.011

195.272

.046

Dejo la situa­ción que me estre­sa en manos de Dios

-4.599

215.523

.000

Rezo algu­na ora­ción

-6.246

210.641

.000

Pla­ti­co con Dios expre­sán­do­le que no me sien­to bien y que me gus­ta­ría que me brin­da­se su apo­yo para cal­mar mi espí­ri­tu

-5.243

217.346

.000

Pido a un ser divino que me ayu­de y for­ta­lez­ca

-5.559

203.094

.000

Nota: N=225. p<.05

Discusión

Las estra­te­gias de afron­ta­mien­to cons­ti­tu­yen uno de los ejes cen­tra­les de la inda­ga­ción en el cam­po de la psi­co­lo­gía de la salud. A pesar de exis­tir una ten­den­cia al estu­dio tota­li­za­dor o glo­bal de las estra­te­gias de afron­ta­mien­to (Gar­cía, Sal­gue­ro, Moli­ne­ro, De la Vega, Ruiz y Már­quez, 2015; Tico­na, San­tos y Siquei­ra, 2015; Viñas, Gon­zá­lez, Gar­cía, Malo y Casas, 2015) se empie­zan a rea­li­zar estu­dios que cen­tran su aten­ción exclu­si­va­men­te en un solo tipo de ellas (Barra­za y Gra­cia, 2016; Gis­me­ro-Gon­zá­lez, Ber­me­jo, Prie­to, Cagi­gal, Gar­cía y Her­nán­dez, 2012; Limo­ne­ro, Tomás-Sába­do, Fer­nán­dez-Cas­tro, Gómez-Rome­ro y Ardi­lla-Herre­ro, 2012); la pre­sen­te inves­ti­ga­ción se ubi­ca en esta segun­da ten­den­cia y cen­tra su aten­ción exclu­si­va­men­te en el afron­ta­mien­to reli­gio­so.

Los resul­ta­dos obte­ni­dos per­mi­ten afir­mar que la estra­te­gia que se uti­li­za con mayor fre­cuen­cia es “Pla­ti­co con Dios expre­sán­do­le que no me sien­to bien y que me gus­ta­ría que me brin­da­se su apo­yo para cal­mar mi espí­ri­tu”, mien­tras que el uso gene­ral de las estra­te­gias de afron­ta­mien­to reli­gio­so es de 54% que, inter­pre­ta­do con un bare­mo de tres valo­res (0 a 33% equi­va­le a un uso bajo, de 34% a 66% repre­sen­ta un uso mode­ra­do y de 67% a 100% indi­ca un uso alto), per­mi­te con­cluir que los docen­tes encues­ta­dos hacen un uso mode­ra­do de las estra­te­gias de afron­ta­mien­to reli­gio­so.

En el caso del aná­li­sis correc­cio­nal, entre las estra­te­gias de afron­ta­mien­to y el estrés, se obtu­vo una rela­ción sig­ni­fi­ca­ti­va de carác­ter posi­ti­vo que indi­ca que a mayor nivel de estrés mayor uso de las estra­te­gias de afron­ta­mien­to reli­gio­so; este resul­ta­do impac­ta la dis­cu­sión sobre el éxi­to del afron­ta­mien­to reli­gio­so ante el estrés coti­diano, ya que este no dis­mi­nu­ye, sino que se man­tie­ne. A este res­pec­to Cabe­za (2014) afir­ma que “el ade­cua­do con­trol de la ten­sión fren­te a los estre­so­res pare­ce aso­ciar­se fuer­te­men­te con un afron­ta­mien­to exi­to­so y –tal vez– un con­co­mi­tan­te esta­do de bien­es­tar” (p. 103); esta hipó­te­sis es res­pal­da­da por los tra­ba­jos ante­ce­den­tes de Con­ti­ni, Coro­nel, Levin y Este­vez (2003), así como de Seiff­ge-Kren­ke, Auno­la y Nur­mi (2009), y per­mi­te expli­car por qué las estra­te­gias de afron­ta­mien­to reli­gio­so, inda­ga­das en la pre­sen­te inves­ti­ga­ción, no tie­nen éxi­to para dis­mi­nuir el estrés, ya que nin­gu­na de ellas le otor­ga el con­trol al suje­to sobre la situa­ción estre­san­te; dicha situa­ción obe­de­ce a que la mues­tra de estra­te­gias de afron­ta­mien­to inda­ga­das en el inven­ta­rio uti­li­za­do se ubi­ca­rían en el esti­lo de afron­ta­mien­to que Par­ga­ment (1997) con­si­de­ra está cen­tra­do en Dios o en dis­tin­tos tipos de divi­ni­da­des. Sin embar­go, es nece­sa­rio recor­dar que para Laza­rus y Folk­man (1984) el afron­ta­mien­to pue­de con­du­cir a mini­mi­zar, evi­tar, tole­rar y acep­tar las con­di­cio­nes estre­san­tes, así como domi­nar el entorno, por lo que, en el caso de las estra­te­gias de afron­ta­mien­to reli­gio­so inda­ga­das en la pre­sen­te inves­ti­ga­ción, se pue­de pen­sar que su pro­pó­si­to es tole­rar, acep­tar o dele­gar la situa­ción, aun­que como se pue­de ver, no con mucho éxi­to, ya que no gene­ran dis­mi­nu­ción del estrés.

En lo que res­pec­ta a la rela­ción entre las estra­te­gias de afron­ta­mien­to reli­gio­so y el sexo los resul­ta­dos indi­can que el per­te­ne­cer a uno u otro sexo influ­ye en la fre­cuen­cia con que se usan estas estra­te­gias, sien­do las muje­res quie­nes las usan con mayor fre­cuen­cia. Más allá de inves­ti­ga­cio­nes pre­ce­den­tes que pue­den con­fir­mar este resul­ta­do (Gar­cía, López y Moreno, 2008), es posi­ble jus­ti­fi­car­lo con dos hipó­te­sis teó­ri­cas: la fisio­ló­gi­ca y la psi­co­so­cial.

La hipó­te­sis fisio­ló­gi­ca asu­me dos ver­tien­tes: a) las dife­ren­cias de sexo, en la reac­ti­vi­dad del cor­ti­sol al estrés, pue­de estar aso­cia­da con la varia­ción hor­mo­nal que ocu­rre en el momen­to de mens­trua­ción, y b) el efec­to de la influen­cia de las hor­mo­nas gona­da­les en la cog­ni­ción y la res­pues­ta al estrés (Pat­kar, Pat­kar y Patil, 2016; San­ders, Sjo­din y De Chas­te­lai­ne, 2002). En este últi­mo pun­to es nece­sa­rio recor­dar que las estra­te­gias de afron­ta­mien­to sur­gen de un pro­ce­so de valo­ra­ción cog­ni­ti­va (Laza­rus y Folk­man, 1984).

La hipó­te­sis psi­co­so­cial indi­ca que las muje­res repor­tan mayor nivel de estrés que los hom­bres debi­do a los patro­nes de socia­li­za­ción; en ese sen­ti­do, se afir­ma que las muje­res y hom­bres des­de la infan­cia son edu­ca­dos de mane­ra dife­ren­te para res­pon­der a las situa­cio­nes estre­san­tes (Esco­bar, Blan­ca, Fer­nán­dez-Bae­na y Tria­nes, 2011), por eso el énfa­sis en estra­te­gias de afron­ta­mien­to de tipo social o en el esti­lo de afron­ta­mien­to rumia­ti­vo. Cual­quie­ra de estas dos hipó­te­sis per­mi­te expli­car la dife­ren­cia del uso de las estra­te­gias de afron­ta­mien­to reli­gio­so entre hom­bres y muje­res.

La prin­ci­pal limi­ta­ción de este estu­dio se debe al peque­ño núme­ro de estra­te­gias de afron­ta­mien­to inda­ga­das, por lo que se reco­mien­da rea­li­zar estu­dios con un mayor núme­ro y diver­si­dad de estra­te­gias en dife­ren­tes con­tex­tos y agen­tes edu­ca­ti­vos, ya que estu­dios pre­vios refie­ren que las estra­te­gias de afron­ta­mien­to reli­gio­so pue­den ayu­dar a la gen­te a enfren­tar sus enfer­me­da­des, el estrés pos­trau­má­ti­co y mejo­rar su nivel de vida (Qui­ceno y Vinac­cia, 2011), por lo que adquie­re rele­van­cia y se jus­ti­fi­ca la nece­si­dad de con­ti­nuar con su estu­dio.

Referencias

Barraza, A. y Gracia, A. (2016). Las estrategias de afrontamiento proactivo ante el estrés generado por la reforma educativa. En J.B. Miranda, A. Barraza y A. Galván (coord.). De la educación superior a la administración municipal (pp. 98-110). México: ReDIE.

Cabeza, K. (2014). Factores estresores comunes en deportistas Chilenos de alto rendimiento y sus respectivas estrategias de afrontamiento. LIMINALES. Escritos sobre psicología y sociedad, 1(5), 97-123.

Contini, N., Coronel, P., Levin, M. y Estevez, A. (2003). Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes escolarizados de Tucumán. Revista de Psicología PUCP, 21(1), 179-200.

Escobar, M., Blanca, M.J., Fernández-Baena, F.J. y Trianes, M.V. (2011). Adaptación española de la escala de manifestaciones de estrés del Student Stress Inventory (SSI-SM), Psicothema, 23(3), 475-485.

Facciolla, V.S., Paula, A., Poli, M.D. y Parker, R. (2013). Afrontamiento religioso y política. Las lecciones de la respuesta al SIDA. Temas em Psicología, 21(3), 925-946. doi: 10.9788/TP2013.3-EE08ESP

García, R.C., López, J.J. y Moreno, M.J. (2008). Estrategias de afrontamiento al estrés según sexo y edad en una muestra de adolescentes uruguayos. Ciencias Psicológicas, II (1), 7-25.

García, X., Salguero, A., Molinero, O., De la Vega, R., Ruiz, R. y Márquez, S. (2015). El papel del perfil resiliente y las estrategias de afrontamiento sobre el estrés recuperación del deportista de competición, Kronos, 14(1). Recuperada de https://g-se.com/es/journals/kronos/articulos/el-papel-del-perfil-resiliente-y-las-estrategias-de-afrontamiento-sobre-el-estres-recuperacion-del-deportista-de-competicion-1807

Gismero-González, M.E., Bermejo, L., Prieto, M., Cagigal, V., García, A., y Hernández, V. (2012). Estrategias de afrontamiento cognitivo, auto-eficacia y variables laborales. Orientaciones para prevenir el estrés docente. Acción Psicológica, 9(2), 87-96. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ap.9.2.4107

Gracia, A. y Barraza, A. (2014). Estresores organizacionales, estrategias de afrontamiento y apoyo social en docentes de educación primaria. México: IUNAES.

Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). Stress, coping and adaptation. New York: Springer.

Limonero, J.T., Tomás-Sábado, J., Fernández-Castro, J., Gómez-Romero, M.J. y Ardilla-Herrero, A. (2012). Estrategias de afrontamiento resilientes y regulación emocional: predictores de satisfacción con la vida Psicología Conductual, 20(1), 183-196.

Meléndez, J.C., Navarro, E., Oliver, A. y Tomás, J.M. (2009). La satisfacción vital en los mayores. Factores sociodemográficos. Boletín de Psicología, 95, 29-42.

Patkar, U.S., Patkar, K.U. y Patil, S.P. (2016). Assessment of the prevalence of stress and its levels in students of a medical college in Mumbai—a cross sectional study. National Journal of Integrated Research in Medicine, 7(2), 9-13.

Pargament, K. I. (1997). The psychology of religion and coping. Theory, research, practice. New York: The Guilford Press.

Pargament, K. I., Smith B.W. Koenig, H.G. y Pérez L. (1988). Patterns of positive and negative religious coping with major life stressors. Journal for the Scientific Study of Religion, 37(4), 710-724. doi: 10.2307/1388152.

Quiceno, J. M. y Vinaccia, S. (2011). Creencias-prácticas y afrontamiento espiritual-religioso y características sociodemográficas en enfermos crónicos. Psychologya, Avances de la Disciplina, 5(1), 25-36.

Quiceno, J. M. y Vinaccia, S. (2013). Resiliencia, percepción de enfermedad, creencia y afrontamiento espiritual religioso y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Psicología desde el Caribe, 30(3), 590-613.

Restrepo, E. (2013). Miedo a la muerte, afrontamiento, religiosidad y salud, en población romaní/gitana de ses medio-bajo. Tesis doctoral de la Universidad de Málaga. Recuperada de http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/6969/ TDR_RESTREPO_ORLANDO%20%281%29.pdf?sequence=1

Rivera-Ledesma, A. y Montero-López, M. (2007). Medidas de afrontamiento religioso y espiritualidad en adultos mayores mexicanos. Salud Mental, 30(1), 39-47.

Salgado, A. C. (2014). Revisión de estudios empíricos sobre el impacto de la religión, religiosidad y espiritualidad como factores protectores. Propósitos y Representaciones, 2(1), 121-159. doi: 10.20511/py2014.v2n1.55

Salas-Wright, Ch. P., Olate, R. y Vaughn, M. G. (2013). Religious coping, spirituality, and substance use and abuse among youth in high-risk communities in San Salvador, El Salvador. Substance Use and Misuse, 48(9), 769-783. doi:10.3109/10826084.2013.793357.

Sanders, G., Sjodin, M, y De Chastelaine, M. (2002). On the elusive nature of sex differences in cognition: Hormonal influences contributing to within sex variation. Archives of Sexual Behaviors, 31(1), 145-152. doi: 10.1023/A:1014095521499.

Seiffge-Krenke, I., Aunola, K. y Nurmi, J. (2009). Changes in stress perception and coping during adolescence: The role of situational and personal factors. Child development, 80(1), 259-279.

Ticona, S.E., Santos, E.M. y Siqueira, A.L. (2015). Diferencias de género en la percepción de estrés y estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer colorrectal que reciben quimioterapia. Aquichan, 15(1):9-20. doi: 10.5294/aqui.2015.15.1.2

Viñas, F., González, M., García, Y., Malo, S. y Casas, F. (2015). Los estilos y estrategias de afrontamiento y su relación con el bienestar personal en una muestra de adolescente. Anales de psicología, 31(1), 226-233. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.1.163681

Yoffe, L. (2007). Efectos positivos de la religión y la espiritualidad en el afrontamiento de duelos. Psicodebate, 7, 193-205.

Yoffe, L. (2015). Afrontamiento religioso espiritual de la pérdida de un ser querido. Avances en Psicología, 23(2), 155-176.

Notas

1. Coor­di­na­dor del pro­gra­ma de Inves­ti­ga­ción de la Uni­ver­si­dad Peda­gó­gi­ca de Duran­go. E‑mail: tbarraza@terra.com.mx