Experiencias de maltrato en médicos internos

Maltreatment experiences in internal doctors

Leticia Osornio Castillo[1] y Elías Nain Peralta Cortes[2]

FES Iztacala, UNAM

Resumen

Las últi­mas déca­das se ha tra­ba­ja­do exten­sa­men­te sobre la temá­ti­ca de vio­len­cia, exis­ten una gran can­ti­dad de estu­dios que repor­tan que en el con­tex­to de for­ma­ción de médi­cos la vio­len­cia es un acto habi­tual. Sin embar­go, los datos regis­tra­dos son limi­ta­dos para com­pren­der com­ple­ta­men­te la mag­ni­tud de dicha pro­ble­má­ti­ca, por ello en esta inves­ti­ga­ción se ana­li­za la expe­rien­cia de pasan­tes de medi­ci­na sobre el impac­to de la vio­len­cia pre­sen­ta­da duran­te su for­ma­ción. Para ello se uti­li­zó una meto­do­lo­gía de cor­te cua­li­ta­ti­vo, par­ti­ci­pa­ron 15 inter­nos de la carre­ra de Médi­co Ciru­jano, a quie­nes se les apli­có una entre­vis­ta semi­es­truc­tu­ra­da, pre­via fir­ma de un con­sen­ti­mien­to infor­ma­do. Se reali­zó un aná­li­sis cua­li­ta­ti­vo y se encon­tró que viven expe­rien­cias de vio­len­cia, aco­so sexual y dis­cri­mi­na­ción, por lo que es indis­pen­sa­ble imple­men­tar accio­nes para erra­di­car dicha pro­ble­má­ti­ca.

Pala­bras cla­ve: Vio­len­cia, mal­tra­to, inter­na­do, medi­ci­na.

Abstract

In recent deca­des, exten­si­ve work has been done on the topic of vio­len­ce; the­re are a lar­ge num­ber of stu­dies that report that in the con­text of medi­cal trai­ning, vio­len­ce is a com­mon act. Howe­ver, the data recor­ded are limi­ted to fully unders­tand the mag­ni­tu­de of this pro­blem, which is why this research analy­zes the expe­rien­ce of medi­cal interns on the impact of vio­len­ce pre­sen­ted during their trai­ning. For this, a qua­li­ta­ti­ve metho­do­logy was used, 15 medi­cal interns from the Medi­cal Sur­geon pro­gram par­ti­ci­pa­ted, to whom a semi-struc­tu­red inter­view was applied, after sig­ning an infor­med con­sent. A qua­li­ta­ti­ve analy­sis was carried out and it was found that they live expe­rien­ces of vio­len­ce, sexual harass­ment and dis­cri­mi­na­tion, which is why it is essen­tial to imple­ment actions to era­di­ca­te this pro­blem.

Key­words: Vio­len­ce, abu­se, intern, medi­ci­ne.

Introducción

La vio­len­cia que enfren­tan los alum­nos de inter­na­do médi­co ‑tam­bién es usa­do el tér­mino pasan­te o médi­co pasante‑, es un tema alar­man­te y com­ple­jo que mere­ce una aten­ción pro­fun­da. En las ins­ti­tu­cio­nes de for­ma­ción médi­ca en todo el mun­do, los estu­dian­tes se ven con­fron­ta­dos con diver­sos tipos de vio­len­cia que van des­de lo ver­bal y psi­co­ló­gi­co has­ta lo físi­co y estruc­tu­ral. Esta situa­ción no solo com­pro­me­te el bien­es­tar emo­cio­nal y físi­co de los estu­dian­tes, sino que tam­bién impac­ta nega­ti­va­men­te en su desa­rro­llo pro­fe­sio­nal y en la cali­dad de la aten­ción médi­ca futu­ra.

El inter­na­do médi­co de pre­gra­do es una eta­pa cru­cial en el pro­ce­so for­ma­ti­vo de los médi­cos, don­de los méto­dos de ense­ñan­za apren­di­za­je se esta­ble­cen con estra­te­gias total­men­te dife­ren­tes a las imple­men­ta­das en el aula duran­te los pri­me­ros años de la licen­cia­tu­ra, en dicha eta­pa el alumno pone en prác­ti­ca todos los cono­ci­mien­tos y habi­li­da­des adqui­ri­das y desa­rro­lla nue­vas com­pe­ten­cias en la aten­ción del pacien­te. El perio­do de inter­na­do rota­to­rio de pre­gra­do se con­vier­te en el esce­na­rio don­de se regis­tran más fre­cuen­te­men­te actos de vio­len­cia. Debi­do a su posi­ción en la par­te más baja de la jerar­quía, a menu­do se les eti­que­ta como infe­rio­res. Los siguien­tes en la jerar­quía son los resi­den­tes, cuya for­ma­ción es extre­ma­da­men­te exi­gen­te, enfren­tan­do lar­gas jor­na­das labo­ra­les y guar­dias de 24 horas mien­tras simul­tá­nea­men­te se pre­pa­ran aca­dé­mi­ca­men­te.

Aun­que están en pro­ce­so de for­ma­ción como médi­cos, las inter­nas e inter­nos desem­pe­ñan fun­cio­nes fun­da­men­ta­les en los equi­pos de salud. Esto inclu­ye el cui­da­do direc­to de los pacien­tes, la rea­li­za­ción de entre­vis­tas médi­cas, la emi­sión de órde­nes médi­cas bajo super­vi­sión, la comu­ni­ca­ción con fami­lia­res, la redac­ción de his­to­rias clí­ni­cas, la par­ti­ci­pa­ción en pro­ce­di­mien­tos y la cola­bo­ra­ción en la pla­ni­fi­ca­ción y toma de deci­sio­nes clí­ni­cas (Ballart et. al., 2020). La inves­ti­ga­ción rea­li­za­da en varios paí­ses indi­ca que los inter­nos son una pobla­ción vul­ne­ra­ble a los pro­ble­mas de salud men­tal (Kobus, Calle­ti y San­tan­der, 2020).

Este entorno pue­de des­en­ca­de­nar ten­sión, depre­sión, frus­tra­ción y otras situa­cio­nes emo­cio­na­les que, lamen­ta­ble­men­te, a veces se mani­fies­tan en actos de vio­len­cia hacia aqué­llos que se encuen­tran en un nivel infe­rior (Sie­rra, Sala­zar y Ramí­rez, 2011).

Duran­te años, el mal­tra­to y aco­so a estu­dian­tes de medi­ci­na ha per­sis­ti­do como una reali­dad en el currícu­lo ocul­to (Oli­va­res et al., 2021), enten­di­do éste como “un tras­fon­do de nor­mas y valo­res edu­ca­ti­vos laten­tes en la evo­lu­ción for­ma­ti­va que los edu­can­dos deben asu­mir, adop­tar, imple­men­tar y hacer pro­pio, para adap­tar­se a un entorno o ambien­te edu­ca­ti­vo y labo­ral, don­de se for­man” (Rodrí­guez de Cas­tro, 2012, p.13). Pudien­do con­si­de­rar­se al mal­tra­to como un sub­ti­po de vio­len­cia; es defi­ni­do como «todo acto u omi­sión como con­se­cuen­cia del cual hay un daño o ries­go de daño para la salud o el bien­es­tar de la per­so­na» (cita­do por Alva­ra­do et al., 2023, p. 18). En el ámbi­to de la medi­ci­na, una dis­ci­pli­na mar­ca­da por su estruc­tu­ra jerár­qui­ca, la pre­sen­cia de vio­len­cia o mal­tra­to sue­le estar vin­cu­la­da con altos nive­les de estrés y car­gas emo­cio­na­les deri­va­das del tra­ba­jo (Bas­tías et al., 2021).

El inter­na­do médi­co de pre­gra­do es un pro­ce­so de for­ma­ción como médi­cos, en el cual las inter­nas e inter­nos desem­pe­ñan fun­cio­nes fun­da­men­ta­les en los equi­pos de salud.

Diver­sas inves­ti­ga­cio­nes han docu­men­ta­do esta dura reali­dad den­tro de la for­ma­ción médi­ca, como el estu­dio de Moreno et al. (2016), que reve­la que tan­to hom­bres como muje­res son víc­ti­mas fre­cuen­tes de vio­len­cia ver­bal y emo­cio­nal, con tasas alar­man­tes del 70% entre muje­res y 66% entre hom­bres. Este tipo de vio­len­cia inclu­ye comen­ta­rios deni­gran­tes, insul­tos sexis­tas (inclu­yen­do homo­fo­bia), bur­las, favo­ri­tis­mo aca­dé­mi­co, auto­ri­ta­ris­mo y humi­lla­ción (Moreno y Sepúl­ve­da, 2012). Un con­jun­to de estu­dios exten­sos tam­bién ha corro­bo­ra­do la per­cep­ción gene­ra­li­za­da entre los estu­dian­tes de medi­ci­na sobre la pre­va­len­cia de mal­tra­tos por par­te de sus supe­rio­res (Bena­vi­des et al., 2005; Mejía et al., 2005; Mai­da et al., 2006; Sie­rra et al., 2011; Moreno y Sepúl­ve­da, 2012; Meyer et al., 2013; Ríos et al., 2013). Estas inves­ti­ga­cio­nes deta­llan una varie­dad de com­por­ta­mien­tos vio­len­tos como recha­zo, inti­mi­da­ción, vio­len­cia ver­bal y físi­ca, aco­so, chan­ta­jes, comen­ta­rios sexis­tas, ame­na­zas, exclu­sión, cas­ti­gos injus­ti­fi­ca­dos, menos­pre­cio y humi­lla­ción. Esta pro­ble­má­ti­ca tien­de a agra­var­se a medi­da que los estu­dian­tes de medi­ci­na se invo­lu­cran más en el ambien­te hos­pi­ta­la­rio, exa­cer­ba­da por la diná­mi­ca de depen­den­cia y las estre­chas rela­cio­nes con pacien­tes de géne­ros opues­tos, asis­ten­tes médi­cos y admi­nis­tra­do­res supe­rio­res (Mush­taq, Sul­ta­na, Imtiaz, 2015).Principio del for­mu­la­rio­Fi­nal del for­mu­la­rio En Perú, Sie­rra, Zára­te y Mejía (2019) iden­ti­fi­ca­ron una nota­ble pre­va­len­cia de vio­len­cia labo­ral diri­gi­da hacia los inter­nos, sien­do los médi­cos resi­den­tes la prin­ci­pal fuen­te de dichos inci­den­tes. Mejía, Serrano, Hidal­go y Ávi­la (2022) rea­li­za­ron un estu­dio trans­ver­sal en varios paí­ses lati­no­ame­ri­ca­nos para inves­ti­gar los fac­to­res rela­cio­na­dos con el mal­tra­to hacia estu­dian­tes de medi­ci­na. Según sus con­clu­sio­nes, el 9.7% de los estu­dian­tes encues­ta­dos infor­mó haber expe­ri­men­ta­do algún tipo de vio­len­cia duran­te su for­ma­ción, des­ta­cán­do­se la vio­len­cia psi­co­ló­gi­ca como la más fre­cuen­te. En Méxi­co, Unzue­ta, Nava y Váz­quez (2015), en una inves­ti­ga­ción encon­tra­ron la pre­sen­cia de vio­len­cia y mal­tra­to entre los estu­dian­tes que habían ter­mi­na­do el inter­na­do de medi­ci­na: 25% había sido víc­ti­ma de hos­ti­ga­mien­to y 35% de dis­cri­mi­na­ción; así mis­mo, los auto­res encon­tra­ron que 15% de los inter­nos mani­fes­tó haber sufri­do aco­so sexual. Tam­bién en Méxi­co, nues­tro país, Oli­va­res et al., (2021), rea­li­za­ron una inves­ti­ga­ción con una mues­tra de 2,458 estu­dian­tes de medi­ci­na, el 40% de los encues­ta­dos repor­tó haber sufri­do aco­so sexual o vio­len­cia duran­te su for­ma­ción aca­dé­mi­ca. Zamo­ra (2012), con­si­de­ra que podría deber­se a que los médi­cos asis­ten­tes con­fun­den una ense­ñan­za estric­ta con el abu­so, siguien­do un mode­lo de ense­ñan­za ver­ti­cal. Cas­tro y Villa­nue­va (2018), men­cio­na que es la nor­ma­li­za­ción de los hechos vio­len­tos, como si fue­ra una herra­mien­ta didác­ti­ca, sien­do para ellos par­te pri­mor­dial de la dis­ci­pli­na, hacién­do­la indis­pen­sa­ble, nece­sa­ria, natu­ral, la cual ante cual­quier denun­cia se argu­men­ta con un comen­ta­rio del tipo es el pre­cio que hay que pagar para for­mar par­te del cam­po (Cas­tro y Villa­nue­va, 2018).

La lite­ra­tu­ra repor­ta algu­nos estu­dios sobre mal­tra­to duran­te el inter­na­do médi­co de pre­gra­do, que se rea­li­zan des­de una meto­do­lo­gía cuan­ti­ta­ti­va (Zamo­ra 2012; Cruz et al, 2023); sin embar­go, son insu­fi­cien­tes las inves­ti­ga­cio­nes rea­li­za­das des­de la pers­pec­ti­va de los inter­nos (Villa­nue­va, 2019), por lo que es indis­pen­sa­ble recu­pe­rar des­de su sub­je­ti­vi­dad las expe­rien­cias que tuvie­ron duran­te el últi­mo año de su carre­ra uni­ver­si­ta­ria. Por ello, la pre­sen­te inves­ti­ga­ción pre­ten­de recu­pe­rar la apre­cia­ción de los alum­nos de inter­na­do des­de una meto­do­lo­gía cua­li­ta­ti­va sobre sus expe­rien­cias de vio­len­cia duran­te el inter­na­do rota­to­rio de pre­gra­do médi­co. Se plan­tea como obje­ti­vo el ana­li­zar las expe­rien­cias de vio­len­cia en alum­nos inter­nos de medi­ci­na.

Objetivos

  1. Iden­ti­fi­car las dife­ren­tes mane­ras en las que se pre­sen­ta­ron las vio­len­cias en médi­cos inter­nas e inter­nos.
  2. Ana­li­zar el sig­ni­fi­ca­do que le dan médi­cos inter­nas e inter­nos a las dife­ren­tes vio­len­cias expe­ri­men­ta­das duran­te su for­ma­ción.

Metodología

Esta inves­ti­ga­ción adop­tó un enfo­que cua­li­ta­ti­vo feno­me­no­ló­gi­co, cen­tra­do en la explo­ra­ción de las expe­rien­cias de vida de los inter­nos de pre­gra­do de medi­ci­na des­de su pro­pia pers­pec­ti­va (Fus­ter, 2019). El estu­dio se enfo­có en recu­pe­rar las viven­cias de estos estu­dian­tes duran­te una eta­pa for­ma­ti­va cru­cial. Todos los par­ti­ci­pan­tes ter­mi­na­ron el inter­na­do de pre­gra­do de la carre­ra de Médi­co Ciru­jano de la FESI-UNAM del plan de estu­dios 2016. La mues­tra fue inten­cio­nal, par­ti­ci­pa­ron 15 médi­cos pasan­tes de ser­vi­cio social de ambos sexos del plan de estu­dios 2016, los cua­les rea­li­za­ron su inter­na­do médi­co de pre­gra­do en ins­ti­tu­cio­nes públi­cas como e ins­ti­tu­cio­nes pri­va­das, todas den­tro de la Zona Metro­po­li­ta­na del Valle de Méxi­co, del 01 de julio de 2021 al 30 de junio de 2022.

Sam­pie­ri (2018, p. 390) des­cri­be el mues­treo inten­cio­nal o por con­ve­nien­cia como aquel mues­treo en don­de la mues­tra está for­ma­da por los casos dis­po­ni­bles a los cua­les se tie­ne acce­so, o bien como lo des­cri­be Toro y Parra (2006, p. 51). Este tipo de mues­treo se carac­te­ri­za por un esfuer­zo deli­be­ra­do de obte­ner mues­tras repre­sen­ta­ti­vas median­te la inclu­sión en la mues­tra de gru­pos supues­ta­men­te típi­cos.

Instrumentos y procedimientos de recopilación de registro de datos

Los datos fue­ron reco­pi­la­dos median­te entre­vis­tas semi­es­truc­tu­ra­das, y se desa­rro­lla­ron dos ins­tru­men­tos espe­cí­fi­cos, un for­ma­to de con­sen­ti­mien­to infor­ma­do y una guía de entre­vis­ta com­pues­ta por 15 pre­gun­tas dise­ña­das para explo­rar deta­lla­da­men­te las expe­rien­cias de los par­ti­ci­pan­tes. Des­pués de que los par­ti­ci­pan­tes habían fir­ma­do el con­sen­ti­mien­to infor­ma­do para ase­gu­rar su pleno enten­di­mien­to y con­sen­ti­mien­to sobre su par­ti­ci­pa­ción en el estu­dio, la entre­vis­ta se lle­vó a cabo de mane­ra indi­vi­dual y fue­ron audio­gra­ba­das.

Análisis de datos

Se reali­zó un aná­li­sis de tipo cua­li­ta­ti­vo, requi­rió de la codi­fi­ca­ción axial o de segun­do nivel, que da lugar a: inter­pre­ta­ción de datos, desa­rro­llo de temas y patro­nes, y codi­fi­ca­ción selec­ti­va para las expli­ca­cio­nes.

Los médi­cos inter­nos de pre­gra­do, refie­ren haber vivi­do expe­rien­cias de vio­len­cia y den­tro de esta cate­go­ría, aqué­lla se defi­ne como las accio­nes en don­de se hace uso inten­cio­nal de la fuer­za físi­ca o el poder con­tra otra per­so­na o gru­po de per­so­nas y que cau­sa lesio­nes, daños psi­co­ló­gi­cos, así como alte­ra­cio­nes en el desa­rro­llo. En nues­tro estu­dio, estas accio­nes fue­ron rea­li­za­das por per­so­nal médi­co y demás per­so­nal de salud. Los mal­tra­tos se orga­ni­za­ron en tres sub­ca­te­go­rías: vio­len­cia ver­bal, vio­len­cia psi­co­ló­gi­ca y vio­len­cia de géne­ro.

1. La vio­len­cia ver­bal refie­re a la ver­ba­li­za­ción de fra­ses, pala­bras o comen­ta­rios que se pro­po­nen afec­tar la dig­ni­dad o la auto­es­ti­ma de la per­so­na agre­di­da, a tra­vés de insul­tos y humi­lla­cio­nes. Den­tro del ámbi­to hos­pi­ta­la­rio la con­vi­ven­cia cer­ca­na con el per­so­nal de salud en todo momen­to hace sus­cep­ti­ble al alumno en reci­bir comen­ta­rios que se con­si­de­ran den­tro de esta cate­go­ría, par­ti­cu­lar­men­te en el que las alum­nas se encuen­tran expues­tas a situa­cio­nes deri­va­das de comen­ta­rios rela­cio­na­das con su géne­ro y las carac­te­rís­ti­cas social­men­te esta­ble­ci­das para ellas:

“En una ciru­gía yo esta­ba toman­do los sepa­ra­do­res y con­si­de­ro esta­ba hacién­do­lo correc­ta­men­te, el ads­cri­to me gri­to y dijo, ¡Ya suel­ta! Uste­des se creen muy chin­go­nas, pero para que vean lo de ver­dad se nece­si­ta en la ciru­gía, nun­ca me habían dicho algo así por ser mujer, nun­ca pen­sé que me iba a pasar”.

2. Vio­len­cia Psi­co­ló­gi­ca. Lo des­cri­to en el pun­to ante­rior podría gene­rar en el interno, si se pre­sen­ta de mane­ra cons­tan­te, en depre­sión, ais­la­mien­to, así como afec­tar en su auto­es­ti­ma. Evi­den­te­men­te esta­mos hablan­do de vio­len­cia psi­co­ló­gi­ca, que se pre­sen­ta cuan­do los par­ti­ci­pan­tes des­cri­ben humi­lla­cio­nes y comen­ta­rios que afec­tan el valor que tie­nen sobre su desem­pe­ño como médi­cos y como per­so­nas.

“Cuan­do te dicen que eres un inú­til, un bueno para nada, eran pala­bras que tra­ta­ban de afec­tar tu valor, mucho emo­cio­nal­men­te, pero tam­bién reper­cu­tía en la con­fian­za que tenía­mos en noso­tros mis­mos”.

“Nor­ma­li­za­mos cosas cuan­do estás den­tro, pero cuan­do sales te das cuen­ta de que te tra­tan súper mal, cuan­do te insul­tas enfren­te del pacien­te te bajo­nea un poco, si te hacía pen­sar ¿Qué esta­bas hacien­do ahí enton­ces?”.

3. Vio­len­cia de Géne­ro. En ésta se inclu­ye la vio­len­cia por los aca­tos dañi­nos diri­gi­dos con­tra una per­so­na en razón de su géne­ro; se pue­de agru­par en tres cate­go­rías, aco­so labo­ral, aco­so sexual y dis­cri­mi­na­ción.

a) El aco­so labo­ral hace refe­ren­cia a las accio­nes que bus­can pro­du­cir mie­do y des­áni­mo den­tro del espa­cio de tra­ba­jo, en este caso den­tro del hos­pi­tal a tra­vés de actos nega­ti­vos y hos­ti­les de dos tipos: hori­zon­tal, es decir entre com­pa­ñe­ros y ver­ti­cal, per­pe­tua­do jefes o per­so­nal de mayor jerar­quía.

“Una com­pa­ñe­ra en las guar­dias, cuan­do iba al baño o a dejar labo­ra­to­rios su resi­den­te le mar­ca­ba cada dos minu­tos pre­gun­tán­do­le ¿Dón­de esta­ba?, una vez que esta­ba en el baño ella le dijo qué esta­ba hacien­do y él res­pon­dió, eres inter­na no pue­des ir al baño ¡regre­sa ya!”.

“Había doc­to­res en gine­co­lo­gía que tenían la car­pe­ta con for­ma­tos enfren­te, aun así, hacían que tú les pasa­ras la car­pe­ta y les bus­ca­ras el for­ma­to, aun­que lite­ral todo lo tenían a la mano, pero lo hacían para les hicié­ra­mos todo”.

“Te moles­ta­ban cons­tan­te­men­te para que les com­pra­ras comi­da o hicié­ra­mos notas o fun­cio­nes que les corres­pon­dían a ellos, jus­ti­fi­can­do que por ser inter­nos nos equi­vo­cá­ba­mos en todo”.

b) El aco­so sexual hace refe­ren­cia a todo tipo de con­duc­tas inti­mi­dan­tes, coer­ci­ti­vas de natu­ra­le­za sexual, las cua­les pue­den ser físi­cas, ver­ba­les y no ver­ba­les, actos de vio­len­cia con toca­mien­to o acer­ca­mien­to no desea­do, comen­ta­rios o ape­la­cio­nes al aspec­to físi­co y vida de la per­so­na agre­di­da, así como comen­ta­rios y ges­tos de natu­ra­le­za sexual:

“Con un médi­co jefe de ser­vi­cio, me man­da­ba men­sa­jes tipo ¿a qué hora vas a bajar a cenar?, siem­pre me decía, voy por ti vamos a cenar o dar la vuel­ta al hos­pi­tal, lo peor es que a veces si me iba a bus­car, aun­que no le con­tes­ta­ra”.

“Un doc­tor se lle­vó a una com­pa­ñe­ra y no la deja­ba bajar­se del carro, le dio mucho mie­do y no qui­so denun­ciar­lo con nin­gu­na auto­ri­dad para evi­tar repre­sa­lias”

“La jefa de uni­dad toco­qui­rúr­gi­ca nos hacía comen­ta­rios tipo piro­po de con­no­ta­ción sexual a mis com­pa­ñe­ros y a mí, era muy incó­mo­do”.

“En una ciru­gía el doc­tor se me acer­ca­ba mucho, esa vez cuan­do yo esta­ba aga­rran­do los sepa­ra­do­res, me dijo, tie­nes que aga­rrar­los muy fuer­te como si fue­ra el pene de tu novio, no dije nada, pero si me saco de onda, a las enfer­me­ras les decía cosas y tam­bién se acer­ca­ba mucho a ellas para tocar­las, no qui­se vol­ver a entrar a ciru­gía con él”.

Este tipo de aco­so fue des­cri­to por alum­nas que narran situa­cio­nes don­de las pro­po­si­cio­nes de par­te del per­so­nal de salud, tal como se expo­ne en los siguien­tes párra­fos.

“Alguien me aco­sa­ba, pre­gun­ta­ba por mí y se me que­da­ba vien­do cada que iba, che­ca­ba qué días iba al hos­pi­tal, qué días me que­da­ba de guar­dia, e inclu­so se la pasa­ba ron­dan­do los pasi­llos de hos­pi­ta­li­za­ción para ver si esta­ba, me daba mie­do que me hicie­ra algo”.

“Un cami­lle­ro en una guar­dia de fin de sema­na tras­la­do a todos mis pacien­tes a estu­dio, pues­to que era el úni­co en el ser­vi­cio, en el últi­mo pacien­te que lle­vó me dijo, ok yo lo lle­vo doc­to­ra, pero me tie­ne que acep­tar una sali­da, me comen­zó a coque­tear todo el camino has­ta lle­gar a ima­gen”.

“Esta­ba espe­ran­do los resul­ta­dos de un laboratorio…de repen­te el labo­ra­to­ris­ta comen­zó con comen­ta­rios res­pec­to a invi­tar­me a salir… cuan­do voy a tomar la hoja [llo­ra] me jala de la cin­tu­ra hacia él, bajo su mano has­ta tocar mis glú­teos, entre en páni­co, me hice atrás y me dice que me invi­ta a pasar al labo­ra­to­rio de atrás, salí corrien­do muy asus­ta­da”

“Mis ads­cri­tos y resi­den­tes fue­ron a enca­rar­lo y él negó todo, me acom­pa­ña­ron a meter un ofi­cio ahí en hos­pi­tal, se fue un mes sin goce de suel­do y actual­men­te lle­vo el pro­ce­so por fue­ra en el minis­te­rio públi­co”.

De igual for­ma, la orien­ta­ción sexual, es cau­sa fre­cuen­te de comen­ta­rios e insul­tos que impac­tan en la dig­ni­dad de la per­so­na, los alum­nos se encuen­tran expues­tos ante comen­ta­rios de sus pro­fe­so­res y demás per­so­nal al com­par­tir expe­rien­cias, gus­tos u obje­ti­vos per­so­na­les, don­de los este­reo­ti­pos según la pre­fe­ren­cia sexual fue­ron obje­to de ofen­sas por los demás miem­bros del equi­po, tal como lo expo­nen los siguien­tes par­ti­ci­pan­tes:

“Me toco escu­char como doc­to­res les decían a mis com­pa­ñe­ros homo­se­xua­les, eres puto, aun­que muchos lo toma­ban a jue­go no era cier­to, por­que si lo decían de for­ma des­pec­ti­va y enfren­te del pacien­te”.

“En una ciru­gía a un com­pa­ñe­ro, solo por decir que que­ría ser der­ma­tó­lo­go, empe­za­ron a decir­le sobre sus pre­fe­ren­cias sexua­les, le pre­gun­ta­ban si ele­gía eso por ser puto, él se que­dó calla­do, pero seguían dicién­do­le cosas horri­bles por ser homo­se­xual”

c) La dis­cri­mi­na­ción es otro ele­men­to pre­sen­te en esta eta­pa for­ma­ti­vo se agru­po en la cate­go­ría de cues­tión racial y por géne­ro, la pri­me­ra se aso­cia a carac­te­rís­ti­cas de la raza como el color de piel y ras­gos facia­les carac­te­rís­ti­cos, los par­ti­ci­pan­tes expo­nen actos dis­cri­mi­na­to­rios de resi­den­tes hacia ellos por tener ras­gos dife­ren­tes al res­to del equi­po.

“Me dis­cri­mi­na­ba por ser moreno, cuan­do estu­vi­mos 15 días jun­tos en guar­dias siem­pre me evi­ta­ba y no me pedía nada de pen­dien­tes, cuan­do le pre­gun­te a un resi­den­te si sabía algo me comen­tó que ella ha expre­sa­do su recha­zo a la gen­te de tez more­na”.

“A otra com­pa­ñe­ra igual more­na que era de su guar­dia ori­gi­nal, nun­ca le hablo y hacía como si no exis­tie­ra”.

“Una resi­den­te me igno­ra­ba, aun­que le estu­vie­ra noti­fi­can­do cosas urgen­tes res­pec­to al pacien­te, pero a mi com­pa­ñe­ro que era güe­ri­to y de fac­cio­nes finas le hacía caso para todo”.

La dis­cri­mi­na­ción de géne­ro tie­ne bases en la creen­cia que un sexo es supe­rior al otro, otor­gan­do habi­li­da­des, dere­chos y pri­vi­le­gios a una per­so­na sobre otra; en el caso de esta inves­ti­ga­ción, los par­ti­ci­pan­tes men­cio­na­ron situa­cio­nes don­de se colo­ca­ba a la mujer en una posi­ción de des­ven­ta­ja, exclu­yén­do­las del equi­po de tra­ba­jo y evi­tan­do su par­ti­ci­pa­ción en futu­ras acti­vi­da­des.

“Los resi­den­tes e inclu­so las muje­res nos creían inca­pa­ces decían…Ustedes ni siquie­ra, creo, sean capa­ces de lograr una cura­ción o pre­sen­tar una inter­con­sul­ta, mejor noso­tros lo hace­mos ¡quí­ten­se!”

“Al tér­mino de la rota­ción las y los resi­den­tes nos pre­gun­ta­ron, ¿Quié­nes son los pró­xi­mos inter­nos que van a rotar?… pre­gun­ta­ron ade­más si eran más hom­bres, al saber que sí, se emo­cio­na­ron y dije­ron, que bueno por­que con las muje­res de ver­dad no se pue­de y no que­re­mos”.

Otra cau­sa de dis­cri­mi­na­ción se deri­vó de las carac­te­rís­ti­cas de per­so­na­li­dad de los alum­nos, tal como expo­ne la siguien­te par­ti­ci­pan­te, la poca afi­ni­dad entre el médi­co y el alumno pue­de gene­rar situa­cio­nes que exclu­yan al alumno de pro­ce­di­mien­tos, acti­vi­da­des y apren­di­za­je en com­pa­ñía del pro­fe­sor.

“Una com­pa­ñe­ra era muy cohi­bi­da, los doc­to­res la excluían de todo, con comen­ta­rios de, ella no que no haga eso, ella que no entre a qui­ró­fano, les pedían ayu­da a otros inter­nos para pasar visi­ta por­que no que­rían con­vi­vir con ella”.

Un tipo de agre­sión lle­va­do a cabo por médi­cos ads­cri­tos, resi­den­tes y per­so­nal de enfer­me­ría, cami­lle­ros y labo­ra­to­rio hacia los médi­cos inter­nos es la vio­len­cia sim­bó­li­ca, este tipo de agre­sio­nes se con­si­de­ran invi­si­bles, se encuen­tran implí­ci­tas en las rela­cio­nes asi­mé­tri­cas de poder, esta­ble­ci­dos por roles socia­les, esta­tus y posi­ción labo­ral, en don­de el agre­sor ejer­ce un daño indi­rec­to que no es de tipo físi­co.

“Tan­to el per­so­nal de enfer­me­ría como los labo­ra­to­ris­tas e inclu­so algu­nos cami­lle­ros te tra­ta­ban de la pata­da, con comen­ta­rios como, yo ten­go base y tú nada más vas a estar aquí un año”.

“Siem­pre escu­chas malos comen­ta­rios, siem­pre te rega­ñan por todo, sin impor­tar que sean cami­lle­ros, enfer­me­ras, admi­nis­tra­ti­vos o inten­den­tes, siem­pre quie­ren recha­zar­te todo por el hecho de ser interno”.

“Qué horror que no te pue­dan lla­mar por tu nom­bre, para todo es el interno, la inter­na, los inter­nos y lo dicen de for­ma des­pec­ti­va, somos per­so­nas y tra­ba­ja­do­res como todos los que están ahí”.

En cuan­to a si reci­bie­ron apo­yo por par­te de las ins­ti­tu­cio­nes con res­pec­to a estas situa­cio­nes, las opi­nio­nes se encuen­tran divi­di­das. Por un lado, la comu­ni­ca­ción es con­si­de­ra­da como un acier­to a aqué­lla en la que algu­nos jefes de ense­ñan­za tenían con los inter­nos, la aper­tu­ra de comu­ni­car las situa­cio­nes que les inquie­ta­ban y la bús­que­da de solu­cio­nes ade­cua­das en el momen­to opor­tuno gene­ró en el estu­dian­te con­fian­za al saber que sus nece­si­da­des serían toma­das en cuen­ta.

“Siem­pre estu­vie­ron al pen­dien­te, cuan­do hablá­ba­mos con él nos tran­qui­li­za­ba y toma­ba inme­dia­ta­men­te car­tas en el asun­to”

“El jefe de ense­ñan­za siem­pre fue muy bueno y acce­si­ble, siem­pre nos dijo que cual­quier cosa que suce­die­ra lo noti­fi­cá­ra­mos en el momen­to, así lo hacía­mos y él actua­ba muy bien”

“Cuan­do un doc­tor puso a hacer sen­ta­di­llas de cas­ti­go a unos com­pa­ñe­ros, le noti­fi­ca­mos al jefe de ense­ñan­za y subió a hacer los res­pec­ti­vos lla­ma­dos de aten­ción al doc­tor”.

Por otro lado, y con­tra­rio a las expe­rien­cias ante­rio­res, algu­nos par­ti­ci­pan­tes refie­ren que la jefa­tu­ra de ense­ñan­za en sus sedes, hicie­ron caso omi­so a sus soli­ci­tu­des y no inter­vino para dar solu­ción al res­pe­to de sus dere­chos ante situa­cio­nes incó­mo­das o de mal­tra­to con los docen­tes, entre otras. Con­si­de­ran que la amis­tad que man­tie­nen con los médi­cos en la sede y la fal­ta de com­pro­mi­so en sus fun­cio­nes son las cau­sas por las que pue­den lle­gar a reci­bir ame­na­zas, rega­ños o nin­gu­na solu­ción ante las peti­cio­nes que tie­nen los inter­nos.

“Cuan­do me agre­dió la doc­to­ra de biblio­te­ca, fui con el jefe de ense­ñan­za y no hizo nada por inves­ti­gar o arre­glar la situa­ción, pero fue por­que él y la doc­to­ra son gran­des ami­gos”.

“Para ellos entre menos te que­jes, mejor”

“La jefa de ense­ñan­za al ini­cio nos dijo que ella no iba a meter las manos por noso­tros, que si tenía­mos algo que nos dis­gus­ta­ra mejor renun­ciá­ra­mos”

“Cuan­do pedi­mos apo­yo para inca­pa­ci­dad de COVID, la doc­to­ra se eno­jó y nos dijo, si nos les pare­ce me voy a basar en el regla­men­to y hacen guar­dias de 36 horas o renun­cien”.

En los casos don­de no se hizo váli­do el regla­men­to, los par­ti­ci­pan­tes alu­den a la per­cep­ción que tie­nen sobre la labor de las auto­ri­da­des, a la fal­ta de empa­tía o el caso omi­so a sus soli­ci­tu­des, noti­fi­can­do a los docen­tes que son repor­ta­dos y per­mi­tien­do cas­ti­gos o repre­sa­lias ante los alum­nos.

“Nun­ca me atre­ví a noti­fi­car las situa­cio­nes injus­tas, por­que abu­san de su auto­ri­dad y en lugar de ayu­dar les dan el lado a los médi­cos y los inci­tan a cas­ti­gar­te”.

“Cuan­do les noti­fi­qué una situa­ción de mal­tra­to, se eno­ja­ron me gri­ta­ron y no resol­vie­ron nada, des­de ahí nun­ca les vol­ví a avi­sar algo”

“Nun­ca hicie­ron caso, solo nos pedían que evi­tá­ra­mos al agre­sor o de la cau­sa del con­flic­to, pero solu­cio­nes o apli­ca­ción del regla­men­to, nun­ca”.

Discusión y conclusiones

El inter­na­do médi­co es cru­cial para for­mar pro­fe­sio­na­les de la salud, desa­rro­llan­do com­pe­ten­cias clí­ni­cas y habi­li­da­des inter­per­so­na­les cla­ve. Sin embar­go, esta eta­pa tam­bién expo­ne a los inter­nos a expe­rien­cias nega­ti­vas como vio­len­cia, aco­so sexual y dis­cri­mi­na­ción.

La vio­len­cia ver­bal y psi­co­ló­gi­ca duran­te el inter­na­do médi­co afec­ta pro­fun­da­men­te la auto­es­ti­ma y la salud men­tal de los inter­nos. Humi­lla­cio­nes y tra­tos deni­gran­tes ele­van los nive­les de estrés y ansie­dad, dete­rio­ran­do el ren­di­mien­to aca­dé­mi­co y pro­fe­sio­nal (Gel­dof et al., 2021; Cos­ta et al., 2022; Esco­bar et al., 2019). La vio­len­cia físi­ca, como empu­jo­nes y gol­pes, pone en peli­gro la segu­ri­dad físi­ca y emo­cio­nal de los inter­nos, gene­ran­do un ambien­te de tra­ba­jo inse­gu­ro (Gel­dof et al., 2021; Cos­ta et al., 2022; Esco­bar et al., 2019).

El aco­so sexual abar­ca des­de comen­ta­rios inapro­pia­dos has­ta toca­mien­tos no con­sen­ti­dos, afec­tan­do la salud men­tal y la con­cen­tra­ción de los inter­nos (Tang y Sei­den, 2018; Lakew, 2022; Gian­kos et al., 2022), impac­tan­do nega­ti­va­men­te la diná­mi­ca del equi­po de salud.

El aco­so labo­ral se mani­fies­ta en abu­so de poder, asig­na­cio­nes injus­tas y tra­to des­pec­ti­vo, crean­do un ambien­te hos­til y des­mo­ti­va­dor (Tang y Sei­den, 2018; Lakew, 2022; Gian­kos et al., 2022). La fal­ta de meca­nis­mos para denun­ciar y abor­dar estas accio­nes per­pe­túa una cul­tu­ra de abu­so.

En el ámbi­to hos­pi­ta­la­rio, la dis­cri­mi­na­ción racial per­sis­te, crean­do un entorno hos­til con micro­agre­sio­nes y dis­cri­mi­na­ción explí­ci­ta. Esto afec­ta el desem­pe­ño y la con­fian­za de los inter­nos, limi­tan­do su par­ti­ci­pa­ción y opor­tu­ni­da­des de apren­di­za­je, per­pe­tuan­do des­igual­da­des (Fuen­tes et al., 2015; Chá­vez et al., 2016; Broad et al., 2018).

La dis­cri­mi­na­ción por orien­ta­ción sexual y géne­ro tam­bién afec­ta a los médi­cos inter­nos LGBTQ+ y muje­res, enfren­tan­do pre­jui­cios y este­reo­ti­pos que impac­tan su for­ma­ción aca­dé­mi­ca. Situa­cio­nes como comen­ta­rios homo­fó­bi­cos y acti­tu­des sexis­tas crean ambien­tes inse­gu­ros y limi­tan su par­ti­ci­pa­ción en roles clí­ni­cos deci­si­vos (Gian­kos et al., 2022; Hu et al., 2019; Para­dis et al., 2023).

Es fun­da­men­tal abor­dar de inme­dia­to las expre­sio­nes de vio­len­cia y dis­cri­mi­na­ción duran­te el inter­na­do médi­co para esta­ble­cer un entorno labo­ral segu­ro y res­pe­tuo­so. Las ins­ti­tu­cio­nes médi­cas deben imple­men­tar medi­das que ase­gu­ren un ambien­te inclu­si­vo y pro­tec­tor, don­de todos los inter­nos pue­dan cre­cer pro­fe­sio­nal­men­te sin temor a ser dis­cri­mi­na­dos o aco­sa­dos. Es esen­cial que todos los invo­lu­cra­dos, inclu­yen­do docen­tes, admi­nis­tra­ti­vos, per­so­nal de salud y los pro­pios inter­nos, no solo refle­xio­nen sobre esta pro­ble­má­ti­ca, sino que tam­bién actúen en con­se­cuen­cia para erra­di­car­la.

Referencias

Alva­ra­do, E., Valen­zue­la, A. (2022). Salud men­tal duran­te el inter­na­do de medi­ci­na. Refle­xio­nes en tiem­pos de pan­de­mia. Revis­ta chi­le­na de neu­ro-psi­quia­tría, 60(3), 361–364.

Alva­ra­do, G., Per­la­za, K., Barros, V., Arpi, J., Sar­mien­to, D. (2023). Explo­ran­do las raí­ces de la vio­len­cia en estu­dian­tes de medi­ci­na de últi­mo año (inter­nos) en Ecua­dor. Revis­ta Espa­ño­la de Edu­ca­ción Médi­ca, 5(1).

Ballart, J., Gon­zá­lez, J., Larraín, S., Muñoz, F., Pérez, S., Andre­sen, M. (2020) Expe­rien­cia del inter­na­do de medi­ci­na duran­te la pan­de­mia por Covid-19. ARS MEDICA Revis­ta De Cien­cias Médi­cas, 45(3), 72–5.

Bas­tías, N., Pérez, C., Alva­ra­do, D., Schi­lling, J., Espi­no­za, M., Parra, P., et al. (2021). Mal­tra­to en el pre­gra­do de la carre­ra de Medi­ci­na: per­cep­ción de los estu­dian­tes. Revis­ta Médi­ca Chi­le, 149(4), 617–625.

Bena­vi­des, J., Sal­dí­var, D., Ber­mú­dez, V., Guz­mán, A. (2005). Mal­tra­to del estu­dian­te de medi­ci­na. Per­cep­ción de 404 alum­nos de cuar­to, quin­to y sex­to años de la carre­ra. Medi­ci­na Uni­ver­si­ta­ria, 7(29), 191–202.

Broad, J., Mathe­son, M., Verall, F., Tay­lor, A., Zah­ra, D., All­drig­de, L., Feder, G. (2018). Dis­cri­mi­na­tion, harass­ment and non-repor­ting in UK medi­cal edu­ca­tion. Medi­cal Edu­ca­tion, 51(4), 414–426.

Cáma­ra de Dipu­tados del H. Con­gre­so de la Unión. Ley Fede­ral del Tra­ba­jo. Dia­rio Ofi­cial de la Fede­ra­ción. Dis­po­ni­ble en: https://​www​.dipu​tados​.gob​.mx/​L​e​y​e​s​B​i​b​l​i​o​/​i​n​d​e​x​.​htm

Cas­tro, R., Villa­nue­va, M. (2018). Vio­len­cia en la prác­ti­ca médi­ca en Méxi­co: un caso de ambi­va­len­cia socio­ló­gi­ca. Estu­dios Socio­ló­gi­cos, 36(108), 539–567.

Chá­vez, A., Ramos, L., Abreu, L. (2016). Una revi­sión sis­te­má­ti­ca del mal­tra­to en el estu­dian­te de medi­ci­na. Gace­ta Médi­ca de Méxi­co, 152, 796–811.

Cos­ta, P., Lopes, S., Edlai­ne, A., et al. (2022). Pre­va­len­ce and Impact of Aca­de­mic Vio­len­ce in Medi­cal Edu­ca­tion. Inter­na­tio­nal Jour­nal of envi­ro­men­tal research and public health, 19(18), 11519.

Cruz, G., Dipaz, C., Rive­ra, G. (2023). Sín­dro­me de bur­nout y ries­go sui­ci­da en inter­nos de medi­ci­na huma­na del Hos­pi­tal Nacio­nal Ser­gio E. Ber­na­les – Lima, 2022. [Tesis de licen­cia­tu­ra], Escue­la Aca­dé­mi­co Pro­fe­sio­nal de Medi­ci­na Huma­na, Uni­ver­si­dad Con­ti­nen­tal, Huan­ca­yo, Perú.

Esco­bar, B., Már­quez, H., Con­se­jo, C., López, A., Sepúl­ve­da, A. (2019). Social Vio­len­ce Increa­ses the Risk of Sui­cidal Idea­tion Among Under­gra­dua­te Medi­cal Stu­dents. Archi­ves of Medi­cal Research, 50(8), 577–586.

Fnais, N., et al. (2014). Harras­ment and dis­cri­mi­na­tion in Medi­cal Trai­ning: A sys­te­ma­tic Review and Meta-Analy­sis. Aca­de­mic Medi­ci­ne, 89(5), 817–828.

Fus­ter, D. (2019). Inves­ti­ga­ción cua­li­ta­ti­va: Méto­do feno­me­no­ló­gi­co her­me­néu­ti­co. Pro­pó­si­tos y Repre­sen­ta­cio­nes, 7(1), 201–229.

Garri­do, A., Jar­quín, P., Lima, R., Agui­lar, A. (2024). Rela­ción del ambien­te aca­dé­mi­co con el tras­torno de ansie­dad y depre­sión en médi­cos resi­den­tes en el Hos­pi­tal Gene­ral de Zona no. 1 Tlax­ca­la. LATAM Revis­ta Lati­no­ame­ri­ca­na de Cien­cias Socia­les y Huma­ni­da­des, 5(3), 2108–2121.

Gia­na­kos, A., Freis­chlag, J., Mer­cu­rio, A., Haring, S., LaPor­te, D., Mul­cahey, M., Can­na­da, L., Ken­nedy, J. (2022). Bull­ying, Dis­cri­mi­na­tion, Harass­ment, Sexual Harass­ment, and the Fear of Reta­lia­tion During Sur­gi­cal Resi­dency Trai­ning: A Sys­te­ma­tic Review. World Jour­nal of Sur­gery, 46,1587–1599.

Hu, Y., Ellis, R., Hewitt, D., et al. (2019). Dis­cri­mi­na­tion, Abu­se, Harass­ment, and Bur­nout in Sur­gi­cal Resi­dency Trai­ning. The New England Jour­nal of Medi­ci­ne, 381(18), 1741–1752.

John­son, P., Wid­nall, E., Ben­ya, F. (2018). Sexual Harass­ment of Women: Cli­ma­te, Cul­tu­re, and Con­se­quen­ces in Aca­de­mic Scien­ces, Engi­nee­ring, and Medi­ci­ne [Inter­net]. Washing­ton, D.C.: Natio­nal Aca­de­mies Press; 2018 [cita­do 2 de junio de 2024]. Dis­po­ni­ble en: https://​www​.nap​.edu/​c​a​t​a​l​o​g​/​2​499

Kobus, V., Calle­ti, M., San­tan­der, J. (2020). Pre­va­len­cia de sín­to­mas depre­si­vos, sín­to­mas ansio­sos y ries­go de sui­ci­dio en estu­dian­tes de medi­ci­na de la Pon­ti­fi­cia Uni­ver­si­dad Cató­li­ca de Chi­le. Revis­ta Chi­le­na de Neu­ro­psi­quia­tría, 58(4), 314–323.

Lakew, K. (2022). Sexual harass­ment and abu­se in the health sec­tor: data are nee­ded to inform our res­pon­se. BMJ, 20, 378:2268.

Maris­cal, E., Navia, O., Pania­gua, J., de Urios­te, R., Espe­jo, E. (2007). Mal­tra­to y/o vio­len­cia: fenó­meno de estu­dio en cen­tros de ense­ñan­za asis­ten­cia­les: Inter­na­do Rota­to­rio de Medi­ci­na ges­tión 2005 – 2006. Cua­der­nos Hos­pi­tal de Clí­ni­cas, 52(1), 46–54. Recu­pe­ra­do en 25 de junio de 2024, de

http://​www​.scie​lo​.org​.bo/​s​c​i​e​l​o​.​p​h​p​?​s​c​r​i​p​t​=​s​c​i​_​a​r​t​t​e​x​t​&​p​i​d​=​S​1​6​5​2​-​6​7​7​6​2​0​0​7​0​0​0​1​0​0​0​0​7​&​l​n​g​=​e​s​&​t​l​n​g​=es.

Mai­da, A., Hers­ko­vic, V., Perei­ra, A., Sali­nas L., Esqui­vel C. (2006). Per­cep­ción de con­duc­tas abu­si­vas en estu­dian­tes de medi­ci­na. Revis­ta de Medi­ci­na de Chi­le, 134, 1516–1523.

Mejía, R., Die­go, A., Ale­mán, M., Malian­di M., Lasa­la F. (2005). Per­cep­ción de mal­tra­to duran­te la capa­ci­ta­ción de médi­cos resi­den­tes. Medi­ci­na, 65(4), 295–301.

Mejía, R., Qui­ño­nes, D., Ise­la, C., Agui­rre, E., Here­dia, P., Miñan, A. (2018). Fac­to­res socio­edu­ca­ti­vos aso­cia­dos a la per­cep­ción de mal­tra­to en estu­dian­tes de medi­ci­na perua­nos. Revis­ta Cuba­na de Edu­ca­ción Médi­ca Supe­rior, 32(1), 74–84.

Menha­ji, K., Pan, S., Har­dart, A. (2022). Sexual Harass­ment Pre­va­len­ce Among OBGYN Trai­nees and Cul­tu­ral Cli­ma­te of their Trai­ning Pro­grams: Result From a Nation­wi­de Sur­vey. Jour­nal of Sur­gery Edu­ca­tion, 79(5), 1113–23. Dis­po­ni­ble en: https://​www​.scien​ce​di​rect​.com/​s​c​i​e​n​c​e​/​a​r​t​i​c​l​e​/​a​b​s​/​p​i​i​/​S​1​9​3​1​7​2​0​4​2​2​0​0​068

Meyer, A., Ramí­rez, L., Pérez, C. (2013). Per­cep­ción de estrés en estu­dian­tes chi­le­nos de Medi­ci­na y Enfer­me­ría. Revis­ta de la Edu­ca­ción y cien­cia de la Salud, 10(2), 79–85.

Moreno, L., Que­za­da, H., Gue­va­ra, E., Iba­rra, N., Mar­tí­nez, N., Pedra­za, R. (2016). Rela­cio­nes de géne­ro y el mal­tra­to en las escue­las de medi­ci­na: una agen­da pen­dien­te en Méxi­co y el mun­do. Gace­ta Médi­ca de Méxi­co, 152, 812–818.

Moreno, C., Sepúl­ve­da, L. (2012). Dis­cri­mi­na­ción y vio­len­cia con­tra los estu­dian­tes de medi­ci­na de la Uni­ver­si­dad de Cal­das. Inves­ti­ga­ción en Edu­ca­ción Médi­ca, 2(1), 37–41.

Mush­taq, M., Sul­ta­na, S., Imtiaz, I. (2015). The Trau­ma of Sexual Harass­ment and its Men­tal Health Con­se­quen­ces Among Nur­ses. Jour­nal Coll Phy­si­cians Surg–Pak JCPSP, 25(9), 675–9. Dis­po­ni­ble en: https://​pub​med​.ncbi​.nlm​.nih​.gov/​2​6​3​7​4​365

Oli­va­res, S., Zapa­ta, J., Félix, C., Pra­do, A., Coro­lla, M., Her­nán­dez, R., et al. (2021). Me pre­pa­ro para pre­ve­nir la vio­len­cia y el aco­so en estu­dian­tes de medi­ci­na en Méxi­co. Inves­ti­ga­ción en Edu­ca­ción Médi­ca, 10(40), 86–96.

Orga­ni­za­ción Pan­ame­ri­ca­na de la Salud [Inter­net]. Cara­cas: OPS/OMS Sen­si­bi­li­za en pro­tec­ción con­tra la explo­ta­ción, el abu­so y el aco­so sexuales;11 de abril del 2024 [cita­do 1 de junio de 2024]. Dis­po­ni­ble en: https://www.paho.org/es/noticias/11–4- 2024-opsoms-sen­si­bi­li­za-pro­tec­cion-con­tra-explo­ta­cion-abu­so-aco­so-sexua­les

Para­dis, K., Ryan, K., Coving­ton, E., et al. (2023). Gen­der-Based Dis­cri­mi­na­tion and Sexual Harass­ment in Medi­cal Phy­sics. Inter­na­tio­nal Jour­nal of Radia­tion onco­logy bio­logy phy­sis, 116(2), 314–327.

Ramí­rez, M., Chong, N., Feli­ciano, M., Gómez, C. (2023). Tras­torno Depre­si­vo en Médi­cos Inter­nos de Pre­gra­do de una Uni­ver­si­dad Públi­ca del Esta­do de Chia­pas. Cien­cia Lati­na Revis­ta Cien­tí­fi­ca Mul­ti­dis­ci­pli­nar, 7(4), 10390–10403.

Ríos, B., Rome­ro, S., Oli­vo, J. (2013). La per­cep­ción de mal­tra­to de las y los estu­dian­tes naya­ri­tas en las carre­ras uni­ver­si­ta­rias de medi­ci­na y enfer­me­ría. Un pri­mer acer­ca­mien­to. Waxa­pa, 5(9), 20–30.

Rodrí­guez de Cas­tro, F. (2012). Pro­ce­so de Bolo­nia: El currícu­lo ocul­to. Edu­ca­ción Médi­ca, 15(1), 13–22.

Secre­ta­ría de Gober­na­ción. NORMA Ofi­cial Mexi­ca­na de Emer­gen­cia NOM-EM033-SSA3-2022, Edu­ca­ción en salud. Cri­te­rios para la uti­li­za­ción de los esta­ble­ci­mien­tos para la aten­ción médi­ca como cam­pos clí­ni­cos para ciclos clí­ni­cos e inter­na­do de pre­gra­do de la licen­cia­tu­ra en medi­ci­na. Dia­rio Ofi­cial de la Fede­ra­ción. 2022. Dis­po­ni­ble en: https://​dof​.gob​.mx/​n​o​t​a​_​d​e​t​a​l​l​e​.​p​h​p​?​c​o​d​i​g​o​=​5​6​5​5​4​8​7​&​f​e​c​h​a​=​1​7​/​0​6​/​2​0​2​2​#​g​s​c​.​t​a​b=0

Secre­ta­ría de Gober­na­ción. NORMA Ofi­cial Mexi­ca­na NOM-001-SSA3-2012, Edu­ca­ción en salud. Para la orga­ni­za­ción y fun­cio­na­mien­to de resi­den­cias médi­cas. Dia­rio Ofi­cial de la Fede­ra­ción. 2013. Dis­po­ni­ble en:

https://​dof​.gob​.mx/​n​o​ta_ detalle.php?codgo=5284147&fecha=04/01/2013#gsc.tab=0

Sie­rra, O., Sala­zar, A, Ramí­rez, M. (2011). Vio­len­cia y mal­tra­to en el pro­ce­so de edu­ca­ción médi­ca. En Lifshitz, A., Zerón, L., Rami­ro, M. (2011). Los retos de la edu­ca­ción médi­ca en Méxi­co. Tomo II. Méxi­co: Aca­de­mia Nacio­nal de Edu­ca­ción Médi­ca.

Tang, A., Sei­den, A. (2018). Sexism and Sexual Harass­ment: Con­si­de­ring the Impact on Medi­cal Stu­dents, Resi­dents, and Junior Faculty. Laryn­gos­co­pe, 128(9), 1985–1986.

Unzue­ta, F., Nava, C., Már­quez, O. (2015). Con­di­cio­nes gene­ra­les de los estu­dian­tes medi­ci­na de la gene­ra­ción 2010 duran­te su Inter­na­do Rota­to­rio de Pre­gra­do en la Escue­la Supe­rior de Medi­ci­na del Ins­ti­tu­to Poli­téc­ni­co Nacio­nal. Acta Bio­ethi­ca, 21(1), 29–36.

Var­gas, E., Bras­sel, S., Cor­ti­na, L., Settles, I., John­son, T., Jag­si, R. (2020). #Med­Too: A Lar­ge-Sca­le Exa­mi­na­tion of the Inci­den­ce and Impact of Sexual Harass­ment of Phy­si­cians and Other Faculty at an Aca­de­mic Medi­cal Cen­ter. Jour­nal Womens Health, 29(1),13–20. Dis­po­ni­ble en: https://​pub​med​.ncbi​.nlm​.nih​.gov/​3​1​5​1​3​4​67/

Váz­quez Mar­tí­nez, F. D., Mota Mora­les, M. D. L., & Argüe­lles-Nava, V. G. (2024). Edu­ca­ción médi­ca y dere­chos huma­nos en las uni­da­des médi­cas de Méxi­co: hacia un nue­vo hori­zon­te éti­co. Medi­ci­na y éti­ca, 35(1), 108–169.

Váz­quez, F., Mota, M., Argüe­lles, V. (2024). Edu­ca­ción médi­ca y dere­chos huma­nos en las uni­da­des médi­cas de Méxi­co: hacia un nue­vo hori­zon­te éti­co. Medi­ci­na y éti­ca, 35(1), 108–169.

Villa­nue­va, M. (2019). Dis­cri­mi­na­ción, mal­tra­to y aco­so sexual en una ins­ti­tu­ción total: la vida secre­ta de los hos­pi­ta­les escue­la. Revis­ta inter­dis­ci­pli­na­ria de estu­dios de géne­ro de El Cole­gio de Méxi­co, 5.

Zamo­ra, C. (2012). Trans­gre­sio­nes éti­co-médi­cas según per­cep­ción del interno de medi­ci­na, resi­den­te de medi­ci­na y médi­co asis­ten­te. Chi­cla­yo-Perú. Revis­ta Cuer­po Médi­co HNAAA, 5(4), 27–36.

  1. Carre­ra Médi­co ciru­jano, Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Izta­ca­la, UNAM, Méxi­co letyosornio@iztacala.unam.mx
  2. Carre­ra Médi­co ciru­jano, Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Izta­ca­la, UNAM, nainperaltacortes@gmail.com