La Buenaventura de vivir en el conjunto urbano más grande de México Descargar este archivo (4. Aldape Angel.pdf)

Ángel Omar Aldape García[1], José Marcos Bustos Aguayo[2], José Gerardo Guízar Bermúdez[3], Marco Luis Patiño Palomares[4]

Facultad de Estudios Superiores de Zaragoza
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Sonora

Resumen

La pre­sen­te inves­ti­ga­ción explo­ra el nivel de satis­fac­ción de los resi­den­tes del con­jun­to urbano San Bue­na­ven­tu­ra, el más gran­de de Méxi­co, des­de la par­ti­cu­la­ri­dad de la pis­co­lo­gía dis­cur­si­va; dife­ren­cián­do­se así de los estu­dios y méto­dos cuan­ti­ta­ti­vos apli­ca­dos en las Encues­tas de Satis­fac­ción Resi­den­cial (ESR). La meto­do­lo­gía de este estu­dio fue guia­da por la Teo­ría de la Posi­ción, cuyos epi­so­dios dis­cur­si­vos fue­ron frag­men­ta­dos en líneas narra­ti­vas para cono­cer las posi­cio­nes mora­les de los resi­den­tes res­pec­to a los ele­men­tos con­tex­tua­les que jus­ti­fi­can sus razo­nes para otor­gar una esca­la de satis­fac­ción espe­cí­fi­ca. La teo­ría de la posi­ción es una for­ma de psi­co­lo­gía dis­cur­si­va la cual se encuen­tra liga­da a la psi­co­lo­gía social. Los resul­ta­dos obte­ni­dos del aná­li­sis dis­cur­si­vo sugie­ren que los resi­den­tes se encuen­tran gene­ral­men­te satis­fe­chos con su cali­dad de vida; sin embar­go, hubo resi­den­tes que se mos­tra­ron insa­tis­fe­chos por la acu­mu­la­ción de basu­ra en áreas comu­nes y la inse­gu­ri­dad social per­ci­bi­da.

Pala­bras cla­ve: esca­la, narra­cio­nes, posi­ción moral, satis­fac­ción, vivien­da públi­ca

Abstract

This work explo­res, from the pers­pec­ti­ve of dis­cur­si­ve psy­cho­logy, the level of satis­fac­tion of resi­dents who live the lar­gest hou­sing com­plex in Mexi­co, San Bue­na­ven­tu­ra, as it sets itself apart from other stu­dies using tra­di­tio­nal sta­tis­ti­cal methods such as the Resi­den­tial Satis­fac­tion Sur­veys (RSS). This study had a cons­truc­tio­nist and inter­ac­tio­nist metho­do­lo­gi­cal base gui­ded by Posi­tion Theory whe­re dis­cur­si­ve epi­so­des were frag­men­ted into narra­ti­ve lines to decons­truct the ele­ments that make up a moral posi­tion and the ele­ments that sup­por­ted the reasons that gran­ted a spe­ci­fic sca­le of satis­fac­tion. Posi­tio­ning theory is form of dis­cur­si­ve psy­cho­logy lin­ked to the area of social psy­cho­logy. The results obtai­ned sug­gest that half of resi­dents who par­ti­ci­pa­ted in this study are gene­rally satis­fied with their qua­lity of life. Howe­ver, the­re were some other resi­dents that were dis­sa­tis­fied becau­se the accu­mu­la­tion of was­te in com­mon areas and per­cei­ved inse­cu­rity.

Key­words: Moral posi­tion, narra­ti­ves, sca­le, satis­fac­tion, public hou­sing

Introducción

Ancla­do en una de las zonas más altas del Valle de Méxi­co, en el muni­ci­pio de Ixta­pa­lu­ca (Esta­do de Méxi­co), encon­tra­mos el con­jun­to urbano más gran­de de Méxi­co y uno de los más gran­des de Amé­ri­ca Lati­na: 20 mil hoga­res y 90 mil resi­den­tes. Pare­ce­ría impo­si­ble vivir satis­fac­to­ria­men­te en San Bue­na­ven­tu­ra y he ahí la razón para inda­gar­lo. Este artícu­lo ini­cia­rá con una reco­pi­la­ción his­tó­ri­ca del desa­rro­llo de la vivien­da social en Méxi­co para cla­ri­fi­car cómo este con­cep­to arqui­tec­tó­ni­co fue evo­lu­cio­nan­do. Tras una revi­sión minu­cio­sa de la lite­ra­tu­ra, detec­ta­mos que no exis­ten indi­ca­do­res cla­ros sobre la satis­fac­ción de resi­den­tes en el siglo XX. Hay un núme­ro con­si­de­ra­ble de estu­dios que eva­lúan la satis­fac­ción ocu­pa­cio­nal en años recien­tes, pero uti­li­zan­do pre­gun­tas cerra­das en los ins­tru­men­tos de inves­ti­ga­ción como las entre­vis­tas y Encues­tas de Satis­fac­ción Resi­den­cial (ESR). Son menos los estu­dios recien­tes que indi­quen el gra­do de satis­fac­ción par­tien­do de frag­men­tos narra­ti­vos que per­mi­tan la liber­tad de expre­sión con pre­gun­tas abier­tas en las entre­vis­tas apli­ca­da a los resi­den­tes. Este artícu­lo se estruc­tu­ró de la siguien­te mane­ra: 1. Des­crip­ción del con­jun­to urbano San Bue­na­ven­tu­ra; 2. Expo­si­ción del mar­co teó­ri­co; 3. Deta­lle del dise­ño de la meto­do­lo­gía basa­do en el mar­co teó­ri­co; 4. Aná­li­sis de los datos para una pos­te­rior dis­cu­sión; 5. Resul­ta­dos fina­les y 6. Con­clu­sio­nes.

San Buenaventura, ejemplo de la problemática actual

La cons­truc­ción en serie de vivien­das socia­les ori­gi­nó con­jun­tos urba­nos y uni­da­des habi­ta­cio­na­les arqui­tec­tó­ni­ca­men­te repe­ti­ti­vas y uni­for­mes, oca­sio­nan­do fuer­tes ten­sio­nes veci­na­les al poco tiem­po de ser ocu­pa­dos y esto pro­vo­có el pau­la­tino dete­rio­ro y des­pres­ti­gio social de este tipo de vivien­das (Esqui­vel Her­nán­dez, 2008). Las modi­fi­ca­cio­nes rea­li­za­das a muchas de las vivien­das en San Bue­na­ven­tu­ra podrían atri­buir­se a dos prin­ci­pa­les razo­nes: la cre­cien­te inse­gu­ri­dad en el con­jun­to urbano y los pro­ble­mas con los veci­nos (Ortiz Val­de­ne­gro, 2017). Esqui­vel Her­nán­dez (2008, p. 122) esti­pu­la en su estu­dio sobre uni­da­des y con­jun­tos habi­ta­cio­na­les que “uno de los pro­ble­mas que ha enfren­ta­do este hábi­tat colec­ti­vo fue el olvi­do, por par­te de sus pro­mo­to­res [p. ej. empre­sas cons­truc­to­ras], de la com­ple­ji­dad social de la pobla­ción que alber­ga, y sus dis­tin­tas con­di­cio­nes y reque­ri­mien­tos de habi­ta­bi­li­dad”.

En el tra­ba­jo de Ortiz-Val­de­ne­gro (2017), algu­nos resi­den­tes de San Bue­na­ven­tu­ra men­cio­na­ron que expe­ri­men­tan ‘feli­ci­dad’ por la apa­ren­te tran­qui­li­dad y sobre todo por la satis­fac­ción de con­tar con un hogar pro­pio. De acuer­do con Sea­mon (1979) la apro­pia­ción de los espa­cios impli­ca viven­cias de situa­cio­nes y/o emo­cio­nes tan­to posi­ti­vas como nega­ti­vas. De hecho, Esqui­vel Her­nán­dez (2008) afir­ma que ya exis­tía en el ima­gi­na­rio de los urba­nis­tas de los años cin­cuen­ta que los resi­den­tes asu­mi­rían la res­pon­sa­bi­li­dad del man­te­ni­mien­to y cui­da­do cons­tan­te de las áreas comu­nes. Pero lo úni­co que gene­ró, según la mis­ma auto­ra, son múl­ti­ples pro­ble­mas colec­ti­vos y per­so­na­les entre los miles o millo­nes de per­so­nas que habi­tan vivien­das en uni­da­des públi­cas. En este aspec­to, tra­ta­mos de pro­fun­di­zar el pre­cep­to de Sea­mon (1979) al soli­ci­tar a los resi­den­tes de San Bue­na­ven­tu­ra que expre­sa­ran sus his­to­rias per­so­na­les sobre las situa­cio­nes y/o emo­cio­nes posi­ti­vas y nega­ti­vas que afec­tan la satis­fac­ción de vivir en el con­jun­to urbano.

Marco teórico

La lite­ra­tu­ra explo­ra­da (Aran­go, 2014; Ortiz Val­de­ne­gro, 2017; Veláz­quez Domín­guez, 2007) apor­ta poco sobre los ele­men­tos socio-físi­cos exis­ten­tes que infie­ran sobre el con­cep­to de satis­fac­ción en los resi­den­tes de San Bue­na­ven­tu­ra. For­mu­la­mos una pre­gun­ta cen­tral de inves­ti­ga­ción basa­da en cómo la reali­dad de los resi­den­tes influ­ye en su dis­cur­so con­cre­to sobre el con­cep­to satis­fac­ción: ¿Cuá­les son los ele­men­tos o situa­cio­nes que incre­men­tan o redu­cen los nive­les de satis­fac­ción en los resi­den­tes de San Bue­na­ven­tu­ra? La lógi­ca de este estu­dio está liga­da al mar­co teó­ri­co de la Teo­ría del Posi­cio­na­mien­to Moral (Posi­tio­ning Theory), desa­rro­lla­da por Rom Harré y Luk Van Lanhenho­ve en 1999. Para res­pon­der a dicha pre­gun­ta, se con­si­de­ra­ron los ele­men­tos exis­ten­tes que gene­ran dere­chos, debe­res y obli­ga­cio­nes deri­va­dos de tal teo­ría.

Los epi­so­dios socia­les tie­nen tres carac­te­rís­ti­cas bási­cas: los dere­chos, los debe­res y las obli­ga­cio­nes mora­les de las per­so­nas o par­ti­ci­pan­tes vin­cu­la­dos a sus posi­cio­nes y, por lo tan­to, a sus his­to­rias de con­ver­sa­ción o secuen­cia de inter­ac­cio­nes, así como la diná­mi­ca par­ti­cu­lar de ese epi­so­dio úni­co (Harré & Van Lagenho­ve, 1999; McVee, Sil­ves­tri, Barrett & Haq, 2018).

Tipos de posi­cio­nes mora­les

Hay tres for­mas bási­cas de posi­cio­na­mien­to que per­mi­ten la flui­dez de dere­chos, debe­res y obli­ga­cio­nes: 1) Pri­me­ra posi­ción, que ocu­rre cuan­do los resi­den­tes se ubi­can a sí mis­mos en un rol moral y a otras per­so­nas den­tro de un tiem­po y espa­cio social a tra­vés de cate­go­rías, his­to­rias y actos de habla (Harré y Van Lagenho­ve, 1999). Por ejem­plo, la rela­ción moral entre alumno y maes­tro. 2) Segun­da posi­ción, que se “refie­re al cues­tio­na­mien­to y nego­cia­ción del posi­cio­na­mien­to moral de pri­mer orden” (Harré & Van Lagenho­ve, 1999, p. 294). Por ejem­plo, el deber u obli­ga­ción de una ama de casa sobre tareas del hogar; sin embar­go, ella tie­ne dere­cho de negar, cues­tio­nar y/o nego­ciar estos debe­res y obli­ga­cio­nes con su esposo/pareja e hijos. 3) Posi­cio­na­mien­to de ter­cer orden, que es “un acto de repo­si­cio­na­mien­to rea­li­za­do en un nue­vo con­tex­to (inclu­si­ve ima­gi­na­rio) a par­tir de aquel en el que se pro­du­jo el posi­cio­na­mien­to de pri­mer orden” (Rom Harré & Moghad­dam, 2003, p. 294). Es decir, en la ter­ce­ra posi­ción, los indi­vi­duos en otro entorno social son influen­cia­dos por inter­ac­cio­nes socia­les pre­vias y asu­men posi­cio­nes basa­das en ello.

Metodología

Los méto­dos uti­li­za­dos en este tra­ba­jo res­pon­den a la nece­si­dad de obte­ner seg­men­tos narra­ti­vos rea­lis­tas y deta­lla­dos de los resi­den­tes, como evi­den­cia del con­tex­to físi­co y social que impac­tan direc­ta­men­te en su nivel de satis­fac­ción. Las entre­vis­tas semi estruc­tu­ra­das se ali­nea­ron al reque­ri­mien­to de aná­li­sis exi­gi­do por la Teo­ría de Posi­cio­na­mien­to, con el fin de explo­rar y ana­li­zar las con­ver­sa­cio­nes de los resi­den­tes y las posi­cio­nes mora­les asu­mi­das entre ellos, jun­to al inves­ti­ga­dor. Esta meto­do­lo­gía nos per­mi­tió decons­truir o ana­li­zar las líneas narra­ti­vas de los par­ti­ci­pan­tes y saber cuál es su posi­ción con res­pec­to a la esca­la de satis­fac­ción de vivir en San Bue­na­ven­tu­ra, pero sobre todo cono­cer cuá­les son los ele­men­tos físi­cos o socia­les que influen­cia­ron la deci­sión de otor­gar un valor espe­cí­fi­co de satis­fac­ción.

Pro­ce­di­mien­to

El tra­ba­jo en cam­po, eje­cu­ta­do del 2 de mar­zo al 9 de junio de 2019, estu­vo con­di­cio­na­do a la auto­ri­za­ción del Gobierno de Ixta­pa­lu­ca para con­tac­tar posi­bles par­ti­ci­pan­tes en los cen­tros cul­tu­ra­les y recrea­ti­vos de San Bue­na­ven­tu­ra. Todas las entre­vis­tas rea­li­za­das en una atmós­fe­ra afir­ma­ti­va, posi­ti­va y abier­ta. Los par­ti­ci­pan­tes no fue­ron juz­ga­dos por sus accio­nes y/o afi­lia­cio­nes.

Los epi­so­dios narra­ti­vos que invo­lu­cran sen­ti­mien­tos per­so­na­les se exclu­ye­ron a pro­pó­si­to. Estas accio­nes se toma­ron para ais­lar las líneas narra­ti­vas sobre la asig­na­ción de la esca­la de satis­fac­ción y así poder frag­men­tar­las para ubi­car los dere­chos, debe­res y obli­ga­cio­nes que jus­ti­fi­ca­ran tales asig­na­cio­nes. La idea cen­tral era que los par­ti­ci­pan­tes asig­na­ran atri­bu­tos mora­les a los ele­men­tos exis­ten­tes den­tro de su con­tex­to socio-físi­co, con el pro­pó­si­to de tener una base moral para cons­truir su pro­pia opi­nión sobre la satis­fac­ción de vivir en San Bue­na­ven­tu­ra. Siguien­do el mar­co teó­ri­co tra­di­cio­nal de la Teo­ría de Posi­cio­na­mien­to, el aná­li­sis impli­có la iden­ti­fi­ca­ción de: (a) las líneas narra­ti­vas de cada per­so­na con­te­ni­das en un epi­so­dio social deter­mi­na­do o dado; (b) las posi­cio­nes que sur­gie­ron en cada línea narra­ti­va, y © los dere­chos, debe­res y obli­ga­cio­nes liga­das a cada posi­ción y que sus­ten­ta­ron las razo­nes para ele­gir esca­las espe­cí­fi­cas de satis­fac­ción como resi­den­tes de San Bue­na­ven­tu­ra.

Se selec­cio­na­ron y ana­li­za­ron 2 entre­vis­tas (tablas 1 y 2) que expre­san con­cre­ta­men­te líneas narra­ti­vas refe­ren­tes a esca­las de satis­fac­ción. Cada entre­vis­ta fue colo­ca­da en una tabla divi­di­da en dos colum­nas: en la izquier­da se des­cri­ben las líneas narra­ti­vas entre el entre­vis­ta­dor y entre­vis­ta­do, y en la dere­cha se ana­li­za cada línea narra­ti­va que con­tie­nen las posi­cio­nes mora­les rela­cio­na­das a la razón de otor­gar una esca­la de satis­fac­ción espe­cí­fi­ca; es decir, detec­tar qué dere­chos, debe­res u obli­ga­cio­nes emer­gen de las líneas narra­ti­vas con res­pec­to al con­tex­to físi­co y social, así como a la cali­dad de vida que han expe­ri­men­ta­do los resi­den­tes de San Bue­na­ven­tu­ra. El ran­go de satis­fac­ción míni­mo fue ‘malo’, y el ran­go máxi­mo fue ‘exce­len­te’. Se usa­ron esca­las del 1 al 5 para gra­duar el nivel de satis­fac­ción en don­de 1 es malo, 2 es regu­lar, 3 es bueno, 4 es muy bueno y 5 es exce­len­te. La pre­gun­ta base fue: De la esca­la de 1 a 5 ¿Qué esca­la daría a su nivel de satis­fac­ción? Se omi­tió la inter­ven­ción del investigador/entrevistador, solo se con­si­de­ró la res­pues­ta de los par­ti­ci­pan­tes.

Tabla 1. Entre­vis­ta del gru­po focal con 7 resi­den­tes inte­gra­do por 5 muje­res y 2 hom­bres. rea­li­za­da el 28 de abril de 2019

Epi­so­dio o frag­men­to de entre­vis­ta entre inves­ti­ga­dor y resi­den­te.

Aná­li­sis usan­do la Teo­ría de la Posi­ción

Adrián: Tres, bue­na.

Miguel: Cua­tro, muy bue­na.

Rosa: Cua­tro, muy bue­na.

Lilia: Tres, bue­na.

Petra: Cua­tro, muy bue­na.

Elba: Cua­tro, muy bue­na.

En pri­me­ra posi­ción moral como resi­den­tes, tres de los entre­vis­ta­dos asig­na­ron el valor 4 (“muy bueno”), y dos el valor 3 (“bueno”), sig­ni­fi­can­do que no esta­ban com­ple­ta­men­te satis­fe­chos de su cali­dad de vida en San Bue­na­ven­tu­ra.

Miguel: Creo que resol­ver los pro­ble­mas que se men­cio­na­ron en esta reu­nión [como la basu­ra, el rui­do y la inse­gu­ri­dad], todos esos fac­to­res que afec­tan direc­ta­men­te la como­di­dad de vivir en San Bue­na­ven­tu­ra.

Lilia: Tal vez tener más cono­ci­mien­to sobre quién vive a nues­tro lado, nues­tros veci­nos, para saber qué les moles­ta y qué no para tener una bue­na con­vi­ven­cia [rela­cio­nes socia­les]. ¡Sue­na difí­cil, pero se pue­de hacer!

Basa­do en su pri­me­ra posi­ción moral como resi­den­te, Miguel pun­tua­li­zó los ele­men­tos [asu­mien­do que los demás par­ti­ci­pan­tes esta­ban de acuer­do] que afec­tan la cali­dad de vida en San Bue­na­ven­tu­ra. No obs­tan­te, asig­nó la esca­la 4 (‘muy bueno’) a su cali­dad de vida, es decir, muy satis­fe­cho. Los pro­ble­mas refe­ri­dos por Miguel en esta línea narra­ti­va fue­ron dis­cu­ti­dos pre­via­men­te en la mis­ma entre­vis­ta, pero como res­pues­ta a otra pre­gun­ta.

Lilia expre­só una posi­ble solu­ción para mejo­rar la cali­dad de vida de los resi­den­tes en San Bue­na­ven­tu­ra. Usan­do su pri­me­ra posi­ción como resi­den­te, ella pro­pu­so “cono­cer mejor” a los veci­nos para una “bue­na con­vi­ven­cia”.

Tabla 2. Entre­vis­ta de gru­po focal inte­gra­da por cin­co muje­res resi­den­tes rea­li­za­da el 28 de abril de 2019

Epi­so­dio o frag­men­to de entre­vis­ta entre inves­ti­ga­dor y resi­den­te.

Aná­li­sis usan­do la Teo­ría de la Posi­ción.

Roxa­na: Creo que cua­tro. Me sien­to bien aquí, es solo la situa­ción con la basu­ra, la difi­cul­tad de lle­gar a casa, ya que mi casa está ubi­ca­da en una loma.

Roxa­na hace una peque­ña retros­pec­ción en pri­me­ra posi­ción de su cali­dad de vida en San Bue­na­ven­tu­ra y eva­lúa con 4 (‘muy bueno’) expre­san­do la fra­se “me sien­to bien aquí” como una eva­lua­ción defi­ni­ti­va. En su opi­nión, el pro­ble­ma de la basu­ra y la dis­tan­cia de tras­la­do a su casa, son ele­men­tos físi­cos que degra­dan su satis­fac­ción per­so­nal de vivir en el con­jun­to habi­ta­cio­nal.

Iris: Lo mis­mo [cua­tro], muy bien.

Iris res­pon­de en pri­me­ra posi­ción eva­lua­do su gra­do de satis­fac­ción como resi­den­te. Sin embar­go, no desa­rro­lló otra línea narra­ti­va para jus­ti­fi­car su eva­lua­ción.

Nor­ma: No [com­par­to la mis­ma opi­nión]. Yo diría regu­lar [dos]. Hay mucha inse­gu­ri­dad por aquí.

Nor­ma expre­sa en pri­me­ra posi­ción su des­acuer­do con las opi­nio­nes de las demás par­ti­ci­pan­tes. Aun­que no eli­ge un núme­ro refe­ren­te la esca­la de satis­fac­ción, Nor­ma men­cio­na la pala­bra “regu­lar”, la cual per­te­ne­ce a la esca­la 2 del ran­go pro­pues­to.

Rebe­ca: Dos, por la inse­gu­ri­dad. Hay mucha inse­gu­ri­dad.

Des­de su pri­me­ra posi­ción Rebe­ca pare­ce apro­ve­char la línea narra­ti­va de Nor­ma para expre­sar la poca satis­fac­ción que sien­te al ser resi­den­te de San Bue­na­ven­tu­ra. Ella ase­gu­ra o reite­ra por segun­da vez dicien­do Hay mucha inse­gu­ri­dad” lo cual hace que ella otor­gue la esca­la núme­ro dos del ran­go de satis­fac­ción.

Rebe­ca: No, pero me dije­ron unas ami­gas. Ha habi­do ase­si­na­tos o el caso que te con­té sobre la joven que fue encon­tra­da muer­ta. El otro día, una joven que lle­va a mi hijo a cla­ses de nata­ción salió con su ami­ga a la Michoa­ca­na [calle / nego­cio], había un camión espe­ran­do para que fue­ran secues­tra­das, pero una patru­lla [de poli­cía] pasó [por allí] y ellos [la gen­te en el camión] se escon­die­ron. ¿Con qué tipo de segu­ri­dad sales enton­ces?

Rebe­ca res­pon­dió con una línea narra­ti­va, en ter­ce­ra posi­ción, basa­da de ter­ce­ras per­so­nas y de otra per­so­na cer­ca­na a ella (apa­ren­te­men­te esta per­so­na tra­ba­ja para ella). Con esta línea narra­ti­va, Rebe­ca se sien­te con el dere­cho de jus­ti­fi­car y reafir­mar la pri­me­ra posi­ción de su pre­via línea narra­ti­va refe­ren­te al valor asig­na­do a la satis­fac­ción de vivir en San Bue­na­ven­tu­ra.

Nor­ma: Roba­ron a mi hija en la esqui­na don­de vivo, le qui­ta­ron la mochi­la … fue algo horri­ble. Por eso digo que no [no es un buen lugar].

Nor­ma desa­rro­lla una línea narra­ti­va basa­da en una inter­ac­ción social pre­via con su hija. En esta des­cri­be un hecho del pasa­do don­de su hija se vio direc­ta­men­te afec­ta­da por un robo. Legi­ti­man­do en ter­ce­ra posi­ción el dere­cho de eva­luar nega­ti­va­men­te su cali­dad de vida en San Bue­na­ven­tu­ra.

Resul­ta­dos

Pri­me­ra, segun­da y ter­ce­ra posi­ción

La pri­me­ra posi­ción fue táci­ta­men­te implí­ci­ta en los roles de entre­vis­ta­dor y entre­vis­ta­do, ya que nin­guno de los par­ti­ci­pan­tes obje­tó su rol social como resi­den­te y/o entre­vis­ta­do. Aun­que la pri­me­ra posi­ción fue muy obvia y repe­ti­ti­va, fue abso­lu­ta­men­te nece­sa­ria para razo­nar el por­qué de la esca­la de valor asig­na­da por cada par­ti­ci­pan­te y por sig­ni­fi­car su ‘dere­cho legí­ti­mo’ como resi­den­tes de San Bue­na­ven­tu­ra. Una vez iden­ti­fi­ca­das las posi­cio­nes mora­les se pue­den iden­ti­fi­car tam­bién las razo­nes y/o adje­ti­vos que com­po­nen cada línea narra­ti­va de los par­ti­ci­pan­tes (Ver figu­ra 1 de Harré & Van Lagenho­ve (1999). La segun­da posi­ción se asu­mió para reafir­mar o cues­tio­nar otros roles mora­les que los resi­den­tes men­cio­na­ban en sus líneas his­tó­ri­cas. La ter­ce­ra posi­ción, para reafir­mar las posi­cio­nes mora­les ori­gi­na­les que los resi­den­tes toma­ron en otros con­tex­tos socia­les.

Discusión

Elementos contextuales que soportaron la elección de cada escala

Esca­la cua­tro (4). La mitad de los resi­den­tes ten­dió a estar muy satis­fe­cho con su nivel de vida en San Bue­na­ven­tu­ra. Miguel, Petra, Elba, Naomy, Roxa­na e Iris estu­vie­ron de acuer­do en otor­gar la esca­la de satis­fac­ción ‘cua­tro’, a pesar de los pro­ble­mas con­tex­tua­les como, la fal­ta de un trans­por­te efi­cien­te, la acu­mu­la­ción de basu­ra y la cre­cien­te inse­gu­ri­dad. Esto nos per­mi­te infe­rir que los par­ti­ci­pan­tes desa­rro­lla­ron líneas narra­ti­vas en pri­me­ra posi­ción don­de indi­rec­ta­men­te asig­nan la ‘obli­ga­ción a un ter­ce­ro’ de resol­ver los pro­ble­mas con­tex­tua­les que poten­cial­men­te podrían influir que la esca­la de satis­fac­ción se incre­men­ta­ra a 5 (exce­len­te). Miguel y Roxa­na coin­ci­die­ron en pri­me­ra posi­ción que el pro­ble­ma de la acu­mu­la­ción de basu­ra es un fac­tor que afec­ta la cali­dad de vida de los resien­tes. Por otro lado, Roxa­na asigno atri­bu­tos de bien­es­tar por su cali­dad de vida lo cual jus­ti­fi­có su selec­ción de la esca­la núme­ro cua­tro.

Esca­las tres (3) y dos (2). La esca­la de satis­fac­ción ‘tres’ fue otor­ga­da por Ánge­la, Adrián y Lilia. Sin embar­go, estos par­ti­ci­pan­tes no desa­rro­lla­ron líneas narra­ti­vas para jus­ti­fi­car su posi­ción con la esca­la de satis­fac­ción otor­ga­da. Sus líneas narra­ti­vas se desa­rro­lla­ron en pri­me­ra y segun­da posi­ción para con­fir­mar su posi­ción como resi­den­tes y dife­rir con res­pec­to a las otras inter­ven­cio­nes de las otras par­ti­ci­pan­tes del gru­po focal. Nor­ma expre­só la pala­bra “no” para hacer deno­tar que no esta­ba de acuer­do con la asig­na­ción de la esca­la de satis­fac­ción ‘cua­tro’ que otor­ga­ron la mayo­ría de las par­ti­ci­pan­tes de su gru­po en pri­me­ra posi­ción. Con­se­cuen­te­men­te, Rebe­ca pare­ce seguir la línea narra­ti­va de Nor­ma otor­gan­do tam­bién una esca­la ‘dos’ debi­do a la inse­gu­ri­dad ambas (Nor­ma y Rebe­ca) per­ci­ben como resi­den­tes. Estas par­ti­ci­pan­tes expre­sa­ron “hay mucha inse­gu­ri­dad…” en segun­da posi­ción con­tras­tan­do con la pri­me­ra posi­ción toma­da por las otras par­ti­ci­pan­tes duran­te la entre­vis­ta. Sin embar­go, no hubo asig­na­ción direc­ta o indi­rec­ta de debe­res y obli­ga­cio­nes a nin­gu­na ter­ce­ra per­so­na, o ins­ti­tu­ción, como res­pon­sa­ble de este pro­ble­ma.

Conclusiones

La mayo­ría de los par­ti­ci­pan­tes decla­ra­ron que la esca­la de satis­fac­ción que tie­nen al res­pec­to de vivir en San Bue­na­ven­tu­ra era ‘muy alta’ (esca­la cua­tro) debi­do a la tran­qui­li­dad y segu­ri­dad que ellos han goza­do duran­te su estan­cia. Duran­te el aná­li­sis dis­cur­si­vo, se per­ci­bió la asig­na­ción indi­rec­ta de res­pon­sa­bi­li­da­des a ter­ce­ros, sin espe­ci­fi­car­los, como los encar­ga­dos de solu­cio­nar pro­ble­mas como fal­ta de empleo cer­cano, inse­gu­ri­dad y acu­mu­la­ción de basu­ra. Sin embar­go, sólo uno de los resi­den­tes entre­vis­ta­dos (Lilia) se per­ci­bió como corres­pon­sa­ble para gene­rar estra­te­gias que pue­dan con­tri­buir a solu­cio­nar los pro­ble­mas exis­ten­tes en San Bue­na­ven­tu­ra. De no ser por los hechos de inse­gu­ri­dad públi­ca, la acu­mu­la­ción de basu­ra en las áreas comu­nes y las esca­sas fuen­tes de empleo cer­ca­nas, la esca­la de satis­fac­ción de vida de los resi­den­tes de San Bue­na­ven­tu­ra sería exce­len­te.

Referencias

Bjerre, J. (2021). The development of positioning theory as a process of theoretical positioning. Journal for Theory Social Behavior, 51, 249-272. https://doi.org/10.1111/jtsb.12284

Block, D. (2017). Positioning theory and life-story interviews: Discursive fields, gaze and resistance. In S. Bagga-Gupta, A. Hansen, J. Feilberg (Eds) Identity revisited and Reimagined: Empirical and Theoretical Contributions on Embodied Communication Across Time and Space. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-58056-2_2

Davies, B., & Harré, R. (1990). Positioning: The discursive production of selves. Journal for the Theory of Social Behavior, 20(1), 43-63. https://doi.org/10.1111/j.1468-5914.1990.tb00174.x

Esquivel-Hernández, M. T. (2008). Conjuntos habitacionales, imaginarios de vida colectiva. Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 64-65, 117-143. https://www.redalyc.org/pdf/393/39348722006.pdf

Harré, R. (2015). Positioning Theory. In J. Martin, J. Sugarman & K. L. Slaney (Eds.) The Wiley handbook of theoretical and philosophical psychology: methods, approaches, and new directions for social sciences (pp. 265-274). Wiley Blackwell. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsnuk&AN=edsnuk.vtls003621365&lang=es&site=eds-live

Harré, R., & Moghaddam, F. M. (2003). The self and others: Positioning individuals and groups in personal, political, and cultural contexts. Westport, CT: Praeger.

Harré, R., & Van Lagenhove, L. (1999). Positioning theory: Moral contexts of intentional action. Malden, MA: Blackwell.

Hayriye, K. A. (2019). Positioning theory in applied linguistics. Tucson, AZ: Palgrave McMillan.

McVee, M. B., Silvestri, K. N, Barrett, N. & Haq, K.S (2018). Positioning theory in D.E. Alvermann, N.J. Unrau, M. Sailors, & R. B. Ruddell (Eds.). Theoretical Models and Processes of Literacy (pp. 381-400). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315110592

Ortiz-Valdenegro, I. Y. (2017). La reconfiguración de los imaginarios suburbanos en los conjuntos habitacionales: El caso de los habitantes San Buenaventura, 12 años después. [Tesis de licenciatura], Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado el 23 de junio 2020, http://dcsh.izt.uam.mx/licenciaturas/geografia_humana/wp-content/uploads/2017/01/Tesina-Irina-Yetlanezi-Ortiz-Valdenegro.pdf

Seamon, D. (1979). A geography of the lifeworld: movement, rest and encounter. St. Martin's Press.

Tirado, F., & Gálvez, A. (2008). Positioning Theory and Discourse Analysis: Some Tools for Social Interaction Analysis. Historical Social Research, 33,1 (123), 224–251.

Warren, Z., & Moghaddam, F. M. (2018). Positioning theory and Social Justice in P.L. Hammack (Eds.). The Oxford Handbook of Social Psychology and Social Justice (pp. 319-330). Oxford Handbooks. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199938735.013.28

Agradecimiento

Este estu­dio fue apo­ya­do por el Pro­gra­ma de Becas Pos­doc­to­ra­les en la UNAM (Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co).

Notas

  1. Estu­dio apo­ya­do por el Pro­gra­ma de Becas Pos­doc­to­ra­les en la UNAM. Email: aaldape@ucol.mx.

  2. Email: marcos.bustos@unam.mx

  3. Facul­tad de Arqui­tec­tu­ra, Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co. Email: gguizarb@hotmail.com

  4. Facul­tad de Cien­cias de la Comu­ni­ca­ción, Uni­ver­si­dad de Sono­ra. Email: luislunes66@gmail.com