La Buenaventura de vivir en el conjunto urbano más grande de México
Ángel Omar Aldape García[1], José Marcos Bustos Aguayo[2], José Gerardo Guízar Bermúdez[3], Marco Luis Patiño Palomares[4]
Facultad de Estudios Superiores de Zaragoza
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Sonora
Resumen
La presente investigación explora el nivel de satisfacción de los residentes del conjunto urbano San Buenaventura, el más grande de México, desde la particularidad de la piscología discursiva; diferenciándose así de los estudios y métodos cuantitativos aplicados en las Encuestas de Satisfacción Residencial (ESR). La metodología de este estudio fue guiada por la Teoría de la Posición, cuyos episodios discursivos fueron fragmentados en líneas narrativas para conocer las posiciones morales de los residentes respecto a los elementos contextuales que justifican sus razones para otorgar una escala de satisfacción específica. La teoría de la posición es una forma de psicología discursiva la cual se encuentra ligada a la psicología social. Los resultados obtenidos del análisis discursivo sugieren que los residentes se encuentran generalmente satisfechos con su calidad de vida; sin embargo, hubo residentes que se mostraron insatisfechos por la acumulación de basura en áreas comunes y la inseguridad social percibida.
Palabras clave: escala, narraciones, posición moral, satisfacción, vivienda pública
Abstract
This work explores, from the perspective of discursive psychology, the level of satisfaction of residents who live the largest housing complex in Mexico, San Buenaventura, as it sets itself apart from other studies using traditional statistical methods such as the Residential Satisfaction Surveys (RSS). This study had a constructionist and interactionist methodological base guided by Position Theory where discursive episodes were fragmented into narrative lines to deconstruct the elements that make up a moral position and the elements that supported the reasons that granted a specific scale of satisfaction. Positioning theory is form of discursive psychology linked to the area of social psychology. The results obtained suggest that half of residents who participated in this study are generally satisfied with their quality of life. However, there were some other residents that were dissatisfied because the accumulation of waste in common areas and perceived insecurity.
Keywords: Moral position, narratives, scale, satisfaction, public housing
Introducción
Anclado en una de las zonas más altas del Valle de México, en el municipio de Ixtapaluca (Estado de México), encontramos el conjunto urbano más grande de México y uno de los más grandes de América Latina: 20 mil hogares y 90 mil residentes. Parecería imposible vivir satisfactoriamente en San Buenaventura y he ahí la razón para indagarlo. Este artículo iniciará con una recopilación histórica del desarrollo de la vivienda social en México para clarificar cómo este concepto arquitectónico fue evolucionando. Tras una revisión minuciosa de la literatura, detectamos que no existen indicadores claros sobre la satisfacción de residentes en el siglo XX. Hay un número considerable de estudios que evalúan la satisfacción ocupacional en años recientes, pero utilizando preguntas cerradas en los instrumentos de investigación como las entrevistas y Encuestas de Satisfacción Residencial (ESR). Son menos los estudios recientes que indiquen el grado de satisfacción partiendo de fragmentos narrativos que permitan la libertad de expresión con preguntas abiertas en las entrevistas aplicada a los residentes. Este artículo se estructuró de la siguiente manera: 1. Descripción del conjunto urbano San Buenaventura; 2. Exposición del marco teórico; 3. Detalle del diseño de la metodología basado en el marco teórico; 4. Análisis de los datos para una posterior discusión; 5. Resultados finales y 6. Conclusiones.
San Buenaventura, ejemplo de la problemática actual
La construcción en serie de viviendas sociales originó conjuntos urbanos y unidades habitacionales arquitectónicamente repetitivas y uniformes, ocasionando fuertes tensiones vecinales al poco tiempo de ser ocupados y esto provocó el paulatino deterioro y desprestigio social de este tipo de viviendas (Esquivel Hernández, 2008). Las modificaciones realizadas a muchas de las viviendas en San Buenaventura podrían atribuirse a dos principales razones: la creciente inseguridad en el conjunto urbano y los problemas con los vecinos (Ortiz Valdenegro, 2017). Esquivel Hernández (2008, p. 122) estipula en su estudio sobre unidades y conjuntos habitacionales que “uno de los problemas que ha enfrentado este hábitat colectivo fue el olvido, por parte de sus promotores [p. ej. empresas constructoras], de la complejidad social de la población que alberga, y sus distintas condiciones y requerimientos de habitabilidad”.
En el trabajo de Ortiz-Valdenegro (2017), algunos residentes de San Buenaventura mencionaron que experimentan ‘felicidad’ por la aparente tranquilidad y sobre todo por la satisfacción de contar con un hogar propio. De acuerdo con Seamon (1979) la apropiación de los espacios implica vivencias de situaciones y/o emociones tanto positivas como negativas. De hecho, Esquivel Hernández (2008) afirma que ya existía en el imaginario de los urbanistas de los años cincuenta que los residentes asumirían la responsabilidad del mantenimiento y cuidado constante de las áreas comunes. Pero lo único que generó, según la misma autora, son múltiples problemas colectivos y personales entre los miles o millones de personas que habitan viviendas en unidades públicas. En este aspecto, tratamos de profundizar el precepto de Seamon (1979) al solicitar a los residentes de San Buenaventura que expresaran sus historias personales sobre las situaciones y/o emociones positivas y negativas que afectan la satisfacción de vivir en el conjunto urbano.
Marco teórico
La literatura explorada (Arango, 2014; Ortiz Valdenegro, 2017; Velázquez Domínguez, 2007) aporta poco sobre los elementos socio-físicos existentes que infieran sobre el concepto de satisfacción en los residentes de San Buenaventura. Formulamos una pregunta central de investigación basada en cómo la realidad de los residentes influye en su discurso concreto sobre el concepto satisfacción: ¿Cuáles son los elementos o situaciones que incrementan o reducen los niveles de satisfacción en los residentes de San Buenaventura? La lógica de este estudio está ligada al marco teórico de la Teoría del Posicionamiento Moral (Positioning Theory), desarrollada por Rom Harré y Luk Van Lanhenhove en 1999. Para responder a dicha pregunta, se consideraron los elementos existentes que generan derechos, deberes y obligaciones derivados de tal teoría.
Los episodios sociales tienen tres características básicas: los derechos, los deberes y las obligaciones morales de las personas o participantes vinculados a sus posiciones y, por lo tanto, a sus historias de conversación o secuencia de interacciones, así como la dinámica particular de ese episodio único (Harré & Van Lagenhove, 1999; McVee, Silvestri, Barrett & Haq, 2018).
Tipos de posiciones morales
Hay tres formas básicas de posicionamiento que permiten la fluidez de derechos, deberes y obligaciones: 1) Primera posición, que ocurre cuando los residentes se ubican a sí mismos en un rol moral y a otras personas dentro de un tiempo y espacio social a través de categorías, historias y actos de habla (Harré y Van Lagenhove, 1999). Por ejemplo, la relación moral entre alumno y maestro. 2) Segunda posición, que se “refiere al cuestionamiento y negociación del posicionamiento moral de primer orden” (Harré & Van Lagenhove, 1999, p. 294). Por ejemplo, el deber u obligación de una ama de casa sobre tareas del hogar; sin embargo, ella tiene derecho de negar, cuestionar y/o negociar estos deberes y obligaciones con su esposo/pareja e hijos. 3) Posicionamiento de tercer orden, que es “un acto de reposicionamiento realizado en un nuevo contexto (inclusive imaginario) a partir de aquel en el que se produjo el posicionamiento de primer orden” (Rom Harré & Moghaddam, 2003, p. 294). Es decir, en la tercera posición, los individuos en otro entorno social son influenciados por interacciones sociales previas y asumen posiciones basadas en ello.
Metodología
Los métodos utilizados en este trabajo responden a la necesidad de obtener segmentos narrativos realistas y detallados de los residentes, como evidencia del contexto físico y social que impactan directamente en su nivel de satisfacción. Las entrevistas semi estructuradas se alinearon al requerimiento de análisis exigido por la Teoría de Posicionamiento, con el fin de explorar y analizar las conversaciones de los residentes y las posiciones morales asumidas entre ellos, junto al investigador. Esta metodología nos permitió deconstruir o analizar las líneas narrativas de los participantes y saber cuál es su posición con respecto a la escala de satisfacción de vivir en San Buenaventura, pero sobre todo conocer cuáles son los elementos físicos o sociales que influenciaron la decisión de otorgar un valor específico de satisfacción.
Procedimiento
El trabajo en campo, ejecutado del 2 de marzo al 9 de junio de 2019, estuvo condicionado a la autorización del Gobierno de Ixtapaluca para contactar posibles participantes en los centros culturales y recreativos de San Buenaventura. Todas las entrevistas realizadas en una atmósfera afirmativa, positiva y abierta. Los participantes no fueron juzgados por sus acciones y/o afiliaciones.
Los episodios narrativos que involucran sentimientos personales se excluyeron a propósito. Estas acciones se tomaron para aislar las líneas narrativas sobre la asignación de la escala de satisfacción y así poder fragmentarlas para ubicar los derechos, deberes y obligaciones que justificaran tales asignaciones. La idea central era que los participantes asignaran atributos morales a los elementos existentes dentro de su contexto socio-físico, con el propósito de tener una base moral para construir su propia opinión sobre la satisfacción de vivir en San Buenaventura. Siguiendo el marco teórico tradicional de la Teoría de Posicionamiento, el análisis implicó la identificación de: (a) las líneas narrativas de cada persona contenidas en un episodio social determinado o dado; (b) las posiciones que surgieron en cada línea narrativa, y © los derechos, deberes y obligaciones ligadas a cada posición y que sustentaron las razones para elegir escalas específicas de satisfacción como residentes de San Buenaventura.
Se seleccionaron y analizaron 2 entrevistas (tablas 1 y 2) que expresan concretamente líneas narrativas referentes a escalas de satisfacción. Cada entrevista fue colocada en una tabla dividida en dos columnas: en la izquierda se describen las líneas narrativas entre el entrevistador y entrevistado, y en la derecha se analiza cada línea narrativa que contienen las posiciones morales relacionadas a la razón de otorgar una escala de satisfacción específica; es decir, detectar qué derechos, deberes u obligaciones emergen de las líneas narrativas con respecto al contexto físico y social, así como a la calidad de vida que han experimentado los residentes de San Buenaventura. El rango de satisfacción mínimo fue ‘malo’, y el rango máximo fue ‘excelente’. Se usaron escalas del 1 al 5 para graduar el nivel de satisfacción en donde 1 es malo, 2 es regular, 3 es bueno, 4 es muy bueno y 5 es excelente. La pregunta base fue: De la escala de 1 a 5 ¿Qué escala daría a su nivel de satisfacción? Se omitió la intervención del investigador/entrevistador, solo se consideró la respuesta de los participantes.
Tabla 1. Entrevista del grupo focal con 7 residentes integrado por 5 mujeres y 2 hombres. realizada el 28 de abril de 2019
Episodio o fragmento de entrevista entre investigador y residente. |
Análisis usando la Teoría de la Posición |
Miguel: Cuatro, muy buena. Rosa: Cuatro, muy buena. Lilia: Tres, buena. Petra: Cuatro, muy buena. Elba: Cuatro, muy buena. |
En primera posición moral como residentes, tres de los entrevistados asignaron el valor 4 (“muy bueno”), y dos el valor 3 (“bueno”), significando que no estaban completamente satisfechos de su calidad de vida en San Buenaventura. |
Miguel: Creo que resolver los problemas que se mencionaron en esta reunión [como la basura, el ruido y la inseguridad], todos esos factores que afectan directamente la comodidad de vivir en San Buenaventura. Lilia: Tal vez tener más conocimiento sobre quién vive a nuestro lado, nuestros vecinos, para saber qué les molesta y qué no para tener una buena convivencia [relaciones sociales]. ¡Suena difícil, pero se puede hacer! |
Basado en su primera posición moral como residente, Miguel puntualizó los elementos [asumiendo que los demás participantes estaban de acuerdo] que afectan la calidad de vida en San Buenaventura. No obstante, asignó la escala 4 (‘muy bueno’) a su calidad de vida, es decir, muy satisfecho. Los problemas referidos por Miguel en esta línea narrativa fueron discutidos previamente en la misma entrevista, pero como respuesta a otra pregunta. Lilia expresó una posible solución para mejorar la calidad de vida de los residentes en San Buenaventura. Usando su primera posición como residente, ella propuso “conocer mejor” a los vecinos para una “buena convivencia”. |
Tabla 2. Entrevista de grupo focal integrada por cinco mujeres residentes realizada el 28 de abril de 2019
Episodio o fragmento de entrevista entre investigador y residente. |
Análisis usando la Teoría de la Posición. |
Roxana: Creo que cuatro. Me siento bien aquí, es solo la situación con la basura, la dificultad de llegar a casa, ya que mi casa está ubicada en una loma. |
Roxana hace una pequeña retrospección en primera posición de su calidad de vida en San Buenaventura y evalúa con 4 (‘muy bueno’) expresando la frase “me siento bien aquí” como una evaluación definitiva. En su opinión, el problema de la basura y la distancia de traslado a su casa, son elementos físicos que degradan su satisfacción personal de vivir en el conjunto habitacional. |
Iris: Lo mismo [cuatro], muy bien. |
Iris responde en primera posición evaluado su grado de satisfacción como residente. Sin embargo, no desarrolló otra línea narrativa para justificar su evaluación. |
Norma: No [comparto la misma opinión]. Yo diría regular [dos]. Hay mucha inseguridad por aquí. |
Norma expresa en primera posición su desacuerdo con las opiniones de las demás participantes. Aunque no elige un número referente la escala de satisfacción, Norma menciona la palabra “regular”, la cual pertenece a la escala 2 del rango propuesto. |
Rebeca: Dos, por la inseguridad. Hay mucha inseguridad. |
Desde su primera posición Rebeca parece aprovechar la línea narrativa de Norma para expresar la poca satisfacción que siente al ser residente de San Buenaventura. Ella asegura o reitera por segunda vez diciendo “Hay mucha inseguridad” lo cual hace que ella otorgue la escala número dos del rango de satisfacción. |
Rebeca: No, pero me dijeron unas amigas. Ha habido asesinatos o el caso que te conté sobre la joven que fue encontrada muerta. El otro día, una joven que lleva a mi hijo a clases de natación salió con su amiga a la Michoacana [calle / negocio], había un camión esperando para que fueran secuestradas, pero una patrulla [de policía] pasó [por allí] y ellos [la gente en el camión] se escondieron. ¿Con qué tipo de seguridad sales entonces? |
Rebeca respondió con una línea narrativa, en tercera posición, basada de terceras personas y de otra persona cercana a ella (aparentemente esta persona trabaja para ella). Con esta línea narrativa, Rebeca se siente con el derecho de justificar y reafirmar la primera posición de su previa línea narrativa referente al valor asignado a la satisfacción de vivir en San Buenaventura. |
Norma: Robaron a mi hija en la esquina donde vivo, le quitaron la mochila … fue algo horrible. Por eso digo que no [no es un buen lugar]. |
Norma desarrolla una línea narrativa basada en una interacción social previa con su hija. En esta describe un hecho del pasado donde su hija se vio directamente afectada por un robo. Legitimando en tercera posición el derecho de evaluar negativamente su calidad de vida en San Buenaventura. |
Resultados
Primera, segunda y tercera posición
La primera posición fue tácitamente implícita en los roles de entrevistador y entrevistado, ya que ninguno de los participantes objetó su rol social como residente y/o entrevistado. Aunque la primera posición fue muy obvia y repetitiva, fue absolutamente necesaria para razonar el porqué de la escala de valor asignada por cada participante y por significar su ‘derecho legítimo’ como residentes de San Buenaventura. Una vez identificadas las posiciones morales se pueden identificar también las razones y/o adjetivos que componen cada línea narrativa de los participantes (Ver figura 1 de Harré & Van Lagenhove (1999). La segunda posición se asumió para reafirmar o cuestionar otros roles morales que los residentes mencionaban en sus líneas históricas. La tercera posición, para reafirmar las posiciones morales originales que los residentes tomaron en otros contextos sociales.
Discusión
Elementos contextuales que soportaron la elección de cada escala
Escala cuatro (4). La mitad de los residentes tendió a estar muy satisfecho con su nivel de vida en San Buenaventura. Miguel, Petra, Elba, Naomy, Roxana e Iris estuvieron de acuerdo en otorgar la escala de satisfacción ‘cuatro’, a pesar de los problemas contextuales como, la falta de un transporte eficiente, la acumulación de basura y la creciente inseguridad. Esto nos permite inferir que los participantes desarrollaron líneas narrativas en primera posición donde indirectamente asignan la ‘obligación a un tercero’ de resolver los problemas contextuales que potencialmente podrían influir que la escala de satisfacción se incrementara a 5 (excelente). Miguel y Roxana coincidieron en primera posición que el problema de la acumulación de basura es un factor que afecta la calidad de vida de los resientes. Por otro lado, Roxana asigno atributos de bienestar por su calidad de vida lo cual justificó su selección de la escala número cuatro.
Escalas tres (3) y dos (2). La escala de satisfacción ‘tres’ fue otorgada por Ángela, Adrián y Lilia. Sin embargo, estos participantes no desarrollaron líneas narrativas para justificar su posición con la escala de satisfacción otorgada. Sus líneas narrativas se desarrollaron en primera y segunda posición para confirmar su posición como residentes y diferir con respecto a las otras intervenciones de las otras participantes del grupo focal. Norma expresó la palabra “no” para hacer denotar que no estaba de acuerdo con la asignación de la escala de satisfacción ‘cuatro’ que otorgaron la mayoría de las participantes de su grupo en primera posición. Consecuentemente, Rebeca parece seguir la línea narrativa de Norma otorgando también una escala ‘dos’ debido a la inseguridad ambas (Norma y Rebeca) perciben como residentes. Estas participantes expresaron “hay mucha inseguridad…” en segunda posición contrastando con la primera posición tomada por las otras participantes durante la entrevista. Sin embargo, no hubo asignación directa o indirecta de deberes y obligaciones a ninguna tercera persona, o institución, como responsable de este problema.
Conclusiones
La mayoría de los participantes declararon que la escala de satisfacción que tienen al respecto de vivir en San Buenaventura era ‘muy alta’ (escala cuatro) debido a la tranquilidad y seguridad que ellos han gozado durante su estancia. Durante el análisis discursivo, se percibió la asignación indirecta de responsabilidades a terceros, sin especificarlos, como los encargados de solucionar problemas como falta de empleo cercano, inseguridad y acumulación de basura. Sin embargo, sólo uno de los residentes entrevistados (Lilia) se percibió como corresponsable para generar estrategias que puedan contribuir a solucionar los problemas existentes en San Buenaventura. De no ser por los hechos de inseguridad pública, la acumulación de basura en las áreas comunes y las escasas fuentes de empleo cercanas, la escala de satisfacción de vida de los residentes de San Buenaventura sería excelente.
Referencias
Bjerre, J. (2021). The development of positioning theory as a process of theoretical positioning. Journal for Theory Social Behavior, 51, 249-272. https://doi.org/10.1111/jtsb.12284
Block, D. (2017). Positioning theory and life-story interviews: Discursive fields, gaze and resistance. In S. Bagga-Gupta, A. Hansen, J. Feilberg (Eds) Identity revisited and Reimagined: Empirical and Theoretical Contributions on Embodied Communication Across Time and Space. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-58056-2_2
Davies, B., & Harré, R. (1990). Positioning: The discursive production of selves. Journal for the Theory of Social Behavior, 20(1), 43-63. https://doi.org/10.1111/j.1468-5914.1990.tb00174.x
Esquivel-Hernández, M. T. (2008). Conjuntos habitacionales, imaginarios de vida colectiva. Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 64-65, 117-143. https://www.redalyc.org/pdf/393/39348722006.pdf
Harré, R. (2015). Positioning Theory. In J. Martin, J. Sugarman & K. L. Slaney (Eds.) The Wiley handbook of theoretical and philosophical psychology: methods, approaches, and new directions for social sciences (pp. 265-274). Wiley Blackwell. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsnuk&AN=edsnuk.vtls003621365&lang=es&site=eds-live
Harré, R., & Moghaddam, F. M. (2003). The self and others: Positioning individuals and groups in personal, political, and cultural contexts. Westport, CT: Praeger.
Harré, R., & Van Lagenhove, L. (1999). Positioning theory: Moral contexts of intentional action. Malden, MA: Blackwell.
Hayriye, K. A. (2019). Positioning theory in applied linguistics. Tucson, AZ: Palgrave McMillan.
McVee, M. B., Silvestri, K. N, Barrett, N. & Haq, K.S (2018). Positioning theory in D.E. Alvermann, N.J. Unrau, M. Sailors, & R. B. Ruddell (Eds.). Theoretical Models and Processes of Literacy (pp. 381-400). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315110592
Ortiz-Valdenegro, I. Y. (2017). La reconfiguración de los imaginarios suburbanos en los conjuntos habitacionales: El caso de los habitantes San Buenaventura, 12 años después. [Tesis de licenciatura], Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado el 23 de junio 2020, http://dcsh.izt.uam.mx/licenciaturas/geografia_humana/wp-content/uploads/2017/01/Tesina-Irina-Yetlanezi-Ortiz-Valdenegro.pdf
Seamon, D. (1979). A geography of the lifeworld: movement, rest and encounter. St. Martin's Press.
Tirado, F., & Gálvez, A. (2008). Positioning Theory and Discourse Analysis: Some Tools for Social Interaction Analysis. Historical Social Research, 33,1 (123), 224–251.
Warren, Z., & Moghaddam, F. M. (2018). Positioning theory and Social Justice in P.L. Hammack (Eds.). The Oxford Handbook of Social Psychology and Social Justice (pp. 319-330). Oxford Handbooks. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199938735.013.28
Agradecimiento
Este estudio fue apoyado por el Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).
Notas
-
Estudio apoyado por el Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM. Email: aaldape@ucol.mx. ↑
-
Email: marcos.bustos@unam.mx ↑
-
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México. Email: gguizarb@hotmail.com ↑
-
Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Sonora. Email: luislunes66@gmail.com ↑