La felicidad en niños una propuesta de mejora: Revisión de instrumentos que miden la felicidad Descargar este archivo (7 - La felicidad en niños una propuesta de mejora.pdf)

Mara Huanca Miranda de la Lama1, Sergio Luis García Iturriaga2 y Teresa Ponce Dávalos3

Universidad Autónoma del Estado de México

Resu­men

Exis­ten diver­sas mane­ras de lla­mar­le a la feli­ci­dad, des­de la psi­co­lo­gía pode­mos encon­trar­lo como bien­es­tar sub­je­ti­vo, bien­es­tar psi­co­ló­gi­co, cali­dad de vida, entre otros nomi­na­ti­vos que en esen­cia des­cri­ben un mis­mo obje­ti­vo: una vida ple­na. Des­de la anti­güe­dad ha sido un tema de deba­te y aho­ra ha resur­gi­do como una polí­ti­ca de acep­ta­ción e imple­men­ta­ción a nivel mun­dial con la fina­li­dad de apor­tar estra­te­gias de cam­bio, por lo tan­to, es impor­tan­te ampliar estos estu­dios y lograr enfo­car­los en la pobla­ción infan­til como polí­ti­cas pre­ven­ti­vas que coad­yu­ven al desa­rro­llo social de los niños. En el reco­rri­do de diver­sas inves­ti­ga­cio­nes pode­mos dar cuen­ta que la psi­co­lo­gía posi­ti­va se ha imple­men­ta­do como una teo­ría cien­tí­fi­ca para mejo­rar pro­ce­sos en diver­sos ámbi­tos. Con ello se pre­ten­de dar una revi­sión a aque­llos ins­tru­men­tos que se han dise­ña­do para medir la feli­ci­dad o nomi­na­ti­vos a fines para reco­no­cer lo exis­ten­te y orien­tar a nue­vas inves­ti­ga­cio­nes y pro­pues­tas.

Pala­bras Cla­ve: Feli­ci­dad, Ins­tru­men­tos, Psi­co­lo­gía Posi­ti­va, niños, pre­ven­ción.

Abs­tract

The­re are seve­ral ways to call hap­pi­ness, from psy­cho­logy we can find it as sub­jec­ti­ve well-being, psy­cho­lo­gi­cal well-being, qua­lity of life, among other nomi­na­ti­ves that essen­tially des­cri­be the same goal: a full life. Sin­ce the anti­quity has been a topic of deba­te and has now resur­fa­ced as a policy of accep­tan­ce and imple­men­ta­tion at the glo­bal level with the aim of pro­vi­ding stra­te­gies for chan­ge, the­re­fo­re it is impor­tant to expand the­se stu­dies and focus on the child popu­la­tion as pre­ven­ti­ve poli­cies which con­tri­bu­te to the social deve­lop­ment of chil­dren. In the cour­se of dif­fe­rent inves­ti­ga­tions, we can reali­ze that posi­ti­ve psy­cho­logy has been imple­men­ted as a scien­ti­fic theory to impro­ve pro­ces­ses in various fields. This is inten­ded to give a review to tho­se ins­tru­ments that have been desig­ned to mea­su­re hap­pi­ness or nomi­na­ti­ve pur­po­ses to recog­ni­ze what exists and gui­de new research and pro­po­sals.

Key words: Hap­pi­ness, Ins­tru­ments, Posi­ti­ve Psy­cho­logy, chil­dren, pre­ven­tion.

La feli­ci­dad es un con­cep­to que se ha deba­ti­do des­de la anti­güe­dad, sien­do inva­ria­ble­men­te par­te de la exis­ten­cia del hom­bre, actual­men­te se ha cons­ti­tui­do como cons­truc­to y, por su gran rele­van­cia, for­ma par­te de estu­dios y docu­men­tos de tras­cen­den­cia mun­dial, como los que repre­sen­tan los Infor­mes sobre el Desa­rro­llo Humano que orien­tan las polí­ti­cas públi­cas de los Esta­dos para con­tri­buir al pro­gre­so de la huma­ni­dad.

Los estu­dios rea­li­za­dos en rela­ción a la feli­ci­dad y sus nomi­na­ti­vos han pre­va­le­ci­do en pobla­ción adul­ta, sin embar­go, hay que des­ta­car las rele­van­tes apor­ta­cio­nes que pue­den sur­gir de hacer una inves­ti­ga­ción para cono­cer la per­cep­ción en pobla­cio­nes infan­ti­les, con la fina­li­dad de lograr infor­ma­ción y estra­te­gias que sir­van como pre­ven­ción para las pro­ble­má­ti­cas actua­les.

Se reali­zó una exhaus­ti­va bús­que­da docu­men­tal con la fina­li­dad de iden­ti­fi­car aque­llas inves­ti­ga­cio­nes que se han rea­li­za­do iden­ti­fi­can­do los dife­ren­tes luga­res y pobla­cio­nes para com­pren­der lo exis­ten­te y aque­llo que dará pau­ta para con­ti­nuar inda­gan­do. El pro­ce­di­mien­to que se reali­zó para lle­gar a este aná­li­sis,  con­sis­tió en: a) iden­ti­fi­car en la base de datos de revis­tas cien­tí­fi­cas como: REDALYC, SciE­LO y la red; algu­nas inves­ti­ga­cio­nes que repor­tan ins­tru­men­tos que miden la feli­ci­dad o con­cep­tos afi­nes que com­par­ten carac­te­rís­ti­cas con este cons­truc­to; no se con­di­cio­nó año de publi­ca­ción, idio­mas, paí­ses, estruc­tu­ra, teo­rías ni pobla­ción para lograr reca­bar la mayor infor­ma­ción posi­ble; así que la diver­si­dad de cada ins­tru­men­to pro­por­cio­nó dife­ren­tes enfo­ques que retro­ali­men­ta­ron la infor­ma­ción pre­via; b) ana­li­zar cada uno de ellos par­tien­do del reco­no­ci­mien­to de varios ele­men­tos que ayu­da­ron a la com­pren­sión más deta­lla­da, como el nom­bre del autor, el con­cep­to o defi­ni­ción que se le atri­bu­yó, las dimen­sio­nes que lo estruc­tu­ran y el mar­co teó­ri­co con­cep­tual de cada ins­tru­men­to; c) iden­ti­fi­car las carac­te­rís­ti­cas que ayu­da­rían a la con­tri­bu­ción de infor­ma­ción.

Acer­ca de la feli­ci­dad se han rea­li­za­do repor­tes mun­dia­les, los cua­les han ido incre­men­ta­do por la rele­van­cia de su estu­dio, es así como UNICEF, INEGI, OCDE, ade­más de diver­sas uni­ver­si­da­des y paí­ses se han dado a la tarea de con­ti­nuar en esta bús­que­da que lle­ve a un acer­ca­mien­to a este cons­truc­to de cómo se vive, per­ci­be y actual­men­te se mide en las dife­ren­tes socie­da­des.

Por lo ante­rior, se abor­da­rá des­de un aná­li­sis des­crip­ti­vo para com­pren­der la infor­ma­ción exis­ten­te con la fina­li­dad de adqui­rir e imple­men­tar más datos para este fin.

Los 11 ins­tru­men­tos inves­ti­ga­dos se dis­tri­bu­yen con­si­de­ran­do su fecha de publi­ca­ción tem­po­ral­men­te de la siguien­te mane­ra: el pri­me­ro, cono­ci­do como “Feli­ci­dad Gene­ral” (Lyu­bo­mirsky & Lep­per, 1999), fue uno de los pri­me­ros acer­ca­mien­tos para medir el cons­truc­to feli­ci­dad y se apli­có en pobla­ción adul­ta, más tar­de lo uti­li­za­rían en diver­sos paí­ses, espe­cí­fi­ca­men­te Selig­man (2000) —con­si­de­ra­do el padre de la Psi­co­lo­gía Posi­ti­va—, lo imple­men­ta­ría en sus inves­ti­ga­cio­nes.

Tres años más tar­de, en 2002, se die­ron a cono­cer cin­co ins­tru­men­tos más afi­nes a esta revi­sión, el pri­me­ro “Midien­do la Feli­ci­dad” con la imple­men­ta­ción del PERMA por Selig­man, —en sus inves­ti­ga­cio­nes, este autor pio­ne­ro de la psi­co­lo­gía posi­ti­va deter­mi­nó que había cin­co com­po­nen­tes fun­da­men­ta­les que tie­nen pre­sen­tes las per­so­na que se con­si­de­ran feli­ces; dan­do lugar al acró­ni­mo por sus siglas en inglés P (emo­cio­nes posi­ti­vas), E (com­pro­mi­so), R (rela­cio­nes posi­ti­vas) M (sig­ni­fi­ca­do o sen­ti­do), A (Logro). En ellos está pre­sen­te un ele­men­to impor­tan­te que son las for­ta­le­zas, en este dis­cur­so las con­si­de­ra como poten­cia­li­za­do­ras del bien­es­tar— El PERMA mide la feli­ci­dad, el éxi­to y el bien­es­tar en adul­tos, con­si­de­ra­do uno de los ins­tru­men­tos más repre­sen­ta­ti­vos de este autor.

El siguien­te ins­tru­men­to es “Apro­xi­ma­cio­nes a la feli­ci­dad” (Chris Peter­son 2002), basa­da en 18 afir­ma­cio­nes, es impor­tan­te resal­tar que estos dos últi­mos inves­ti­ga­do­res tra­ba­ja­ron jun­tos y en el por­tal de Selig­man se men­cio­nan y con­si­de­ran los ins­tru­men­tos de Peter­son. (El por­tal es un recur­so elec­tró­ni­co que este autor ha desa­rro­lla­do para dar acce­so a la pobla­ción para res­pon­der los test y mate­rial entorno a la feli­ci­dad, psi­co­lo­gía posi­ti­va y for­ta­le­zas. Cabe men­cio­nar que es de fácil acce­so, se pue­den obte­ner los resul­ta­dos en ese momen­to, tie­ne diver­sas opcio­nes de len­gua­je y es gra­tui­to).

El ter­ce­ro es el “Cues­tio­na­rio de emo­cio­nes de Fordy­ce” (Michael W. Fordy­ce, 2002), —quien como los ante­rio­res tam­bién agre­gó sus tra­ba­jos al por­tal de Mar­tin Selig­man—. En este ins­tru­men­to se mane­jan los que este autor con­si­de­ra 14 los ras­gos de la feli­ci­dad que pue­den ir en ascen­so (ser acti­vo, dedi­car tiem­po a la vida social, ser pro­duc­ti­vo en el tra­ba­jo, orga­ni­zar­se, no ago­biar­se, tener expec­ta­ti­vas y aspi­ra­cio­nes, opti­mis­mo y pen­sa­mien­to posi­ti­vo, vivir el pre­sen­te, tener per­so­na­li­dad sana, desa­rro­llar per­so­na­li­dad atrac­ti­va, ser uno mis­mo, eli­mi­nar lo nega­ti­vo, rela­cio­nes ínti­mas y apre­ciar la feli­ci­dad).

Otro ins­tru­men­to es “Satis­fac­ción con la vida” (Ed. Die­ner, 2002), com­pues­to de tan solo 5 ítems. En ese mis­mo año se creó un últi­mo diri­gi­do a pobla­ción infan­til lla­ma­do “Medi­ción de las for­ta­le­zas en niños” (Selig­man, 2002), este autor fue el pri­me­ro en medir a la pobla­ción infan­til en rela­ción a este tema, si bien no hizo un aná­li­sis enfo­ca­do a la feli­ci­dad, se cen­tró en un tér­mino que es muy impor­tan­te men­cio­nar. “Las for­ta­le­zas…” que se con­cep­tua­li­zan como un ras­go, una carac­te­rís­ti­ca psi­co­ló­gi­ca que se pre­sen­ta en situa­cio­nes dis­tin­tas y a lo lar­go del tiem­po. Para este autor, las for­ta­le­zas son men­su­ra­bles y adqui­ri­bles; son las vías o cami­nos para lle­gar a alcan­zar las seis vir­tu­des huma­nas y siguen igual­men­te un cri­te­rio de ubi­cui­dad, es decir, que se valo­ran en casi todas las cul­tu­ras del mun­do, y ha enlis­ta­do las 24 for­ta­le­zas exis­ten­tes: crea­ti­vi­dad, curio­si­dad, pen­sa­mien­to crí­ti­co, amor por el cono­ci­mien­to, pers­pec­ti­va o sabi­du­ría, valen­tía, per­sis­ten­cia, inte­gri­dad, vita­li­dad, amor, ama­bi­li­dad, inte­li­gen­cia social, ciu­da­da­nía, equi­dad, lide­raz­go, per­dón, humil­dad, pru­den­cia, auto­rre­gu­la­ción, apre­cio por la belle­za, gra­ti­tud, espe­ran­za, sen­ti­do del humor y espi­ri­tua­li­dad. Hacien­do un aná­li­sis de ellas pode­mos reco­no­cer la impor­tan­cia que tie­nen en la vida del ser humano.

Cua­tro años más tar­de, en Perú, se reali­zó un estu­dio diri­gi­do a adul­tos uni­ver­si­ta­rios lla­ma­do “Desa­rro­llo de una esca­la fac­to­rial para medir la feli­ci­dad” (Rey­nal­do Alar­cón, 2006), fun­da­men­tán­do­se en la refe­ren­cia teó­ri­ca de Die­ner. Este autor se cen­tra en la teo­ría del Bien­es­tar Sub­je­ti­vo que con­cep­tua­li­za como “un área gene­ral de inte­rés cien­tí­fi­co y no una estruc­tu­ra espe­cí­fi­ca que inclu­ye las res­pues­tas emo­cio­na­les de las per­so­nas, satis­fac­cio­nes de domi­nio y los jui­cios glo­ba­les de satis­fac­ción de vida” (Die­ner, Suh, Lucas y Smith, 1999).

Dos años des­pués, en Ingla­te­rra, un gru­po de inves­ti­ga­do­res comen­za­ron a inter­nar­se en este tema, rea­li­zan­do un “infor­me sobre el bien­es­tar sub­je­ti­vo infan­til”, midien­do el bien­es­tar en niños de entre 14 y 16 años de edad (Pople, 2008). Cabe men­cio­nar que este estu­dio, ade­más de ser diri­gi­do a niños, fue cons­trui­do con base en entre­vis­tas abier­tas con los peque­ños para cono­cer la per­cep­ción que tenían del bien­es­tar y la feli­ci­dad. Fue así como se con­so­li­dó como un estu­dio com­ple­to y cada año se apli­ca en ese país y en Euro­pa con la fina­li­dad de con­ti­nuar obte­nien­do más infor­ma­ción, ade­más fue­ron inte­grán­do­se a gru­pos con niños de eda­des infe­rio­res.

Los nue­vos cono­ci­mien­tos y la impor­tan­cia del estu­dio de la feli­ci­dad con­ti­nua­ban fuer­te­men­te en dife­ren­tes pun­tos del mun­do, fue así como en el 2012 en Argen­ti­na se lle­vó a cabo uno enfo­ca­do en adul­tos apli­cán­do­lo en 26 loca­li­da­des a más de mil per­so­nas (Foglia, 2012) obte­nien­do así una per­cep­ción gene­ral acer­ca de la feli­ci­dad en ese país.

En ese mis­mo año, en Méxi­co se lle­vó a cabo un estu­dio de este cons­truc­to diri­gi­do por una Uni­ver­si­dad y un Ins­ti­tu­to reco­no­ci­do de ese país (INEGI y BUAP, 2012) dan­do como resul­ta­do el ran­king de la feli­ci­dad, en la que se inda­gó en qué muni­ci­pios los mexi­ca­nos vivían con mayor cali­dad de vida. Esta masi­va apli­ca­ción alcan­zó apro­xi­ma­da­men­te 26 mil encues­tas apli­ca­das en cien muni­ci­pios, y fue diri­gi­da a adul­tos de entre 18 y 70 años de edad.

En el mis­mo perio­do, la UNICEF en coor­di­na­ción con inves­ti­ga­do­res del mis­mo orga­nis­mo y otros paí­ses, en este caso Espa­ña (Casas, F. y Bello, A., 2012) rea­li­za­ron un estu­dio acer­ca del bien­es­tar infan­til en escue­las secun­da­rias urba­nas, semi­ur­ba­nas y rura­les, reu­nien­do infor­ma­ción de apro­xi­ma­da­men­te 6000 niños; para lograr cono­cer el nivel de bien­es­tar actual de esa pobla­ción en ese país. Al con­cluir y haber obte­ni­do resul­ta­dos satis­fac­to­rios, esta orga­ni­za­ción ha brin­da­do este estu­dio a otros paí­ses en dife­ren­tes con­ti­nen­tes con la fina­li­dad de con­se­guir más infor­ma­ción y las dife­ren­tes per­cep­cio­nes a lo lar­go del mun­do.

El infor­me más actual está regis­tra­do en el 2013 y tuvo una segun­da apli­ca­ción en 2015, lla­ma­do “Repor­te Mun­dial de la feli­ci­dad” (Helli­well, Layard Y Sachs) en Nue­va York, reto­ma tam­bién la fun­da­men­ta­ción teó­ri­ca de (Die­ner, 2002) expli­ca­da ante­rior­men­te.

Como se pue­de apre­ciar, el com­por­ta­mien­to de la pro­duc­ción de ins­tru­men­tos para medir la feli­ci­dad se enfa­ti­za como un tema vigen­te y con gran­des retos que alcan­zar, man­te­nién­do­se den­tro de las inves­ti­ga­cio­nes y sien­do una prio­ri­dad a nivel mun­dial, ya que la mayo­ría de estas esca­las se han apli­ca­do en diver­sos paí­ses euro­peos, lati­no­ame­ri­ca­nos, nor­te­ame­ri­ca­nos, anglo­sa­jo­nes, logran­do abar­car un estu­dio mun­dial acer­ca de la feli­ci­dad y sus nomi­na­ti­vos, con ello se han rea­li­za­do aná­li­sis com­pa­ra­ti­vos para com­pren­der y ahon­dar con fines pre­ven­ti­vos. Por ello, algu­nos ins­tru­men­tos se apli­can anual­men­te con el obje­ti­vo de tener con­ti­nui­dad para obte­ner resul­ta­dos más cer­te­ros e ir mejo­ran­do su apli­ca­ción y con­te­ni­do; y así poder rea­li­zar más estu­dios com­pa­ra­ti­vos que retro­ali­men­ten y den resul­ta­dos que nos acer­quen a una visión más cla­ra de este cons­truc­to.

Por lo que res­pec­ta al núme­ro de per­so­nas inves­ti­ga­das en los estu­dios con­si­de­ra­dos, pode­mos encon­trar una gran diver­si­dad de paí­ses que repor­tan des­de mil has­ta vein­ti­cua­tro mil par­ti­ci­pan­tes. Lo que nos reite­ra su rele­van­cia, ade­más las apli­ca­cio­nes e inves­ti­ga­cio­nes en este tema siguen en aumen­to pues­to que la feli­ci­dad es un tema vigen­te y con impor­tan­tes apor­ta­cio­nes.

En cuan­to a la pobla­ción a la que se ha des­ti­na­do su cons­truc­ción y uso, se dis­tri­bu­ye de la siguien­te mane­ra: sólo tres son espe­cí­fi­ca­men­te dise­ña­dos para niños (Selig­man 2002; Pople, 2008; Casas, F. y Bello, A., UNICEF, 2012) y el res­to para adul­tos en un ran­go de edad de 18 años en ade­lan­te; con ello se iden­ti­fi­ca inme­dia­ta­men­te que el cen­tro del estu­dio de la feli­ci­dad ha con­tem­pla­do prin­ci­pal­men­te a los adul­tos, sin embar­go como se pue­de obser­var en párra­fos ante­rio­res, la ten­den­cia de la apli­ca­ción de ins­tru­men­tos que midan la feli­ci­dad en niños va en ascen­so, deve­lan­do la impor­tan­cia que tie­ne a nivel social con tras­cen­den­cia mun­dial.

Hacien­do un com­pa­ra­ti­vo de la lon­gi­tud o exten­sión del núme­ro de reac­ti­vos de los ins­tru­men­tos, se pue­de obser­var que, aun­que pre­va­le­ce el ran­go pro­me­dio de 20 a 40 reac­ti­vos, tam­bién pode­mos encon­trar algu­nos que se apli­can des­de 2 (Michael W. Fordy­ce, 2002) has­ta 198 ítems (Mar­tin Selig­man, 2002), esto nos lle­va a cono­cer la diver­si­dad de mode­los exis­ten­tes los cua­les des­de dife­ren­tes pers­pec­ti­vas retro­ali­men­tan esta inves­ti­ga­ción.

Otra carac­te­rís­ti­ca ana­li­za­da fue la natu­ra­le­za o téc­ni­ca alu­di­da de cada ins­tru­men­to, esto quie­re decir, que a pesar de medir el mis­mo cons­truc­to o con­cep­tos afi­nes se iden­ti­fi­ca­ron una gran diver­si­dad de des­crip­cio­nes como: cues­tio­na­rio (Fordy­ce, 2002), esca­la (Alar­cón, 2006), apro­xi­ma­cio­nes (Peter­son, 2002), ran­king (INEGI, 2012), estu­dio (Gabriel Foglia, 2012), medi­ción (Selig­man, 2002), infor­me (Pople, 2008), etc., sin embar­go el obje­ti­vo siem­pre pre­va­le­ce como un medio para medir la feli­ci­dad, a tra­vés de dimen­sio­nes pro­pues­tas por los dife­ren­tes auto­res escu­dri­ñan­do el tér­mino y sus nomi­na­ti­vos para lograr un acer­ca­mien­to a su defi­ni­ción, su per­cep­ción y sus alcan­ces.

El con­cep­to feli­ci­dad pre­va­le­ce en todos los ins­tru­men­tos como un cons­truc­to prin­ci­pal; sin embar­go, éste se acom­pa­ña de otros nomi­na­ti­vos que algu­nos auto­res los men­cio­nan como sinó­ni­mos o en algu­nos casos como ele­men­tos que lo con­for­man. A pesar de que se ha tra­ta­do de defi­nir, exis­ten diver­gen­cias acer­ca de la uni­ci­dad o uni­for­mi­dad del con­cep­to, por ello es per­ti­nen­te reto­mar algu­nas nocio­nes para com­pren­der estas simi­li­tu­des o dis­tin­cio­nes.

Exis­ten dife­ren­tes con­cep­tos refe­ren­tes a lo que cada autor con­si­de­ra lo que es la feli­ci­dad, así que dare­mos algu­nos de ellos para la com­pren­sión del cons­truc­to:

Para Csiks­zent­mihal­yi, (1997) la feli­ci­dad no es algo que suce­da, ni el resul­ta­do de la bue­na suer­te, ni mucho menos que pue­da com­prar­se con dine­ro o poder. Tam­po­co pare­ce depen­der de los acon­te­ci­mien­tos exter­nos, sino más bien de cómo los inter­pre­ta­mos. La feli­ci­dad es una con­di­ción vital que cada per­so­na debe pre­pa­rar, cul­ti­var y defen­der indi­vi­dual­men­te. Este autor con­cep­tua­li­za de esta mane­ra a este cons­truc­to; sin embar­go, en inves­ti­ga­cio­nes pos­te­rio­res pro­pon­drá el tér­mino “flow” que se hará men­ción más ade­lan­te.

Otro autor lo con­cep­tua­li­za como: “…es un esta­do de satis­fac­ción, más o menos dura­de­ro, que expe­ri­men­ta sub­je­ti­va­men­te el indi­vi­duo en pose­sión de un bien desea­do…” (Alar­cón, 2006), en este sen­ti­do el autor habla de un esta­do que lo rela­cio­na direc­ta­men­te con un bien e invo­lu­cra el tér­mino sub­je­ti­va­men­te que más ade­lan­te se abor­da­rá como otro pun­to de refe­ren­cia de este cons­truc­to.

Hey­lighen (1992) la feli­ci­dad pue­de defi­nir­se como “feli­ci­dad pasa­je­ra” y “feli­ci­dad dura­de­ra”. Feli­ci­dad pasa­je­ra se refie­re a un sen­ti­mien­to agra­da­ble o la expe­rien­cia sub­je­ti­va del bien­es­tar. La feli­ci­dad dura­de­ra corres­pon­de, enton­ces, al pre­do­mi­nio de sen­ti­mien­tos agra­da­bles en un perio­do pro­lon­ga­do. Esto equi­va­le al gra­do en el que las per­so­nas se sien­ten satis­fe­chas con sus vidas en gene­ral.

Como se pue­de obser­var son muy pocos los auto­res que han defi­ni­do la feli­ci­dad, gran par­te de ellos pre­fie­re usar algu­nos nomi­na­ti­vos o sim­ple­men­te hablan de la feli­ci­dad como un cons­truc­to muy rele­van­te para su estu­dio, pero con cier­to gra­do de difi­cul­tad al con­cep­tua­li­zar­lo.

De acuer­do con la infor­ma­ción ana­li­za­da, encon­tra­mos auto­res que con­ver­gen en pun­tos de vis­ta y algu­nos que dis­tan de ella, sin embar­go, cada uno apor­ta sus­tan­cial­men­te para inte­grar nue­vas ideas y pos­tu­ras. Ade­más de con­cep­tua­li­zar la feli­ci­dad, es impor­tan­te hacer hin­ca­pié, como se men­cio­nó al ini­cio, en que ésta siem­pre va rela­cio­na­da con otros con­cep­tos afi­nes, por esa razón diver­sos auto­res mane­jan una cons­tan­te inter­re­la­ción.

Según Veenho­ven (2001), duran­te siglos el tér­mino “feli­ci­dad” se ha uti­li­za­do como mule­ti­lla para todos los sig­ni­fi­ca­dos de “cali­dad de vida”. Es el gra­do con el cual una per­so­na eva­lúa la cali­dad total de su vida pre­sen­te, con­si­de­ra­da en su con­jun­to, de mane­ra posi­ti­va. En otras pala­bras, en qué mane­ra apre­cia una per­so­na la vida que lle­va.

Veenho­ven (1984) ade­más de Die­ner et al. (1999) con­si­de­ran que la feli­ci­dad tie­ne dos com­po­nen­tes: el pri­me­ro es el gra­do en el cual una expe­rien­cia afec­ti­va es per­ci­bi­da como agra­da­ble, y el segun­do, el nivel en el cual una per­so­na per­ci­be que sus metas han sido logra­das. En ese sen­ti­do impli­ca com­po­nen­tes de tipo afec­ti­vo y cog­nos­ci­ti­vo. Con esto pode­mos dar cuen­ta de la invo­lu­cra­ción de per­cep­ción de logros y afec­tos que sub­ya­cen este con­cep­to.

Aun­que no es exac­ta­men­te igual, este sig­ni­fi­ca­do de feli­ci­dad es casi sinó­ni­mo de satis­fac­ción de vida, cali­dad de vida o, inclu­so, auto­rrea­li­za­ción. (Valle y Mar­tí­nez, 2008).

A pesar de las nocio­nes más vigen­tes exis­ten otros enfo­ques en don­de se con­si­de­ra el bien­es­tar sub­je­ti­vo como un con­cep­to más actual “El ante­ce­den­te más anti­guo del Bien­es­tar Sub­je­ti­vo es la feli­ci­dad y a tra­vés de la his­to­ria se ha tra­ta­do de demos­trar su exis­ten­cia y ha sido un tema rele­van­te en la filo­so­fía des­de Pla­tón, Epi­cu­ro y Séne­ca” (Die­ner, 1984). Con este autor ade­más de reto­mar un enfo­que des­de otra dis­ci­pli­na une los con­cep­tos para dar paso al bien­es­tar sub­je­ti­vo con­si­de­rán­do­lo como el con­cep­to más recien­te.

Otro nomi­na­ti­vo que se ha rela­cio­na­do con la feli­ci­dad ha sido el de bien­es­tar o cali­dad de vida, (Gar­cía Mar­tín, 2002) “fie­les a la tra­di­ción posi­ti­vis­ta, una bue­na par­te de los estu­dios ini­cia­les en esta área de cono­ci­mien­to se cen­tra­ron en aspec­tos exter­nos. En ellos se ana­li­za­ban las con­di­cio­nes de vida que favo­re­cían el bien­es­tar obje­ti­vo, cono­ci­do como “wel­fa­re” en el ámbi­to anglo­sa­jón. Así, ini­cial­men­te se adop­tó el tér­mino “nivel de vida” para hacer refe­ren­cia a estas con­di­cio­nes que, en un prin­ci­pio, se cir­cuns­cri­bían a lo pura­men­te eco­nó­mi­co. Éste tenía como mar­co de refe­ren­cia el esta­do de bien­es­tar (Wel­fa­re Sta­te) y las polí­ti­cas que a él se enca­mi­na­ban. Esta orien­ta­ción tra­jo con­si­go la intro­duc­ción del tér­mino “cali­dad de vida”, ini­cial­men­te cuan­ti­ta­ti­vo y que, des­de la déca­da de los seten­ta, ha dado lugar a nume­ro­sos estu­dios”. Aún en la actua­li­dad esta rela­ción entre varia­bles eco­nó­mi­cas y bien­es­tar sub­je­ti­vo es obje­to de aten­ción por par­te de los inves­ti­ga­do­res (Fuen­tes y Rojas, 2001; Rogers y DeBoer, 2001).

Años más tar­de el inte­rés de estu­diar la cali­dad de vida y la satis­fac­ción comen­za­ría a ser pun­to de inte­rés tam­bién en otras dis­ci­pli­nas, según (Micha­los, 1995), las inves­ti­ga­cio­nes demues­tran que feli­ci­dad y satis­fac­ción vital com­par­ten sig­ni­fi­ca­dos comu­nes. Esta idea la com­par­tió otro autor, “Son varios los movi­mien­tos que han esta­do rela­cio­na­dos con la cali­dad de vida. Por ejem­plo, los eco­no­mis­tas del desa­rro­llo miden la cali­dad de vida de los paí­ses en vías de desa­rro­llo por su ren­ta per cápi­ta, por­cen­ta­je de emplea­dos, lon­ge­vi­dad y edu­ca­ción. La psi­co­lo­gía pue­de aña­dir otra medi­da ‑el bien­es­tar sub­je­ti­vo. No es bueno hacer a las per­so­nas más ricas si no se las hace tam­bién más feli­ces.” (Argy­le, 1993)

“La feli­ci­dad es un con­cep­to que englo­ba el Bien­es­tar Sub­je­ti­vo y la satis­fac­ción vital, por lo tan­to, inclu­ye las dimen­sio­nes afec­ti­vas y cog­ni­ti­vas del suje­to. Una gran varie­dad de estu­dios de auto­in­for­me seña­la que uni­ver­sal­men­te las per­so­nas se defi­nen como al menos mode­ra­da­men­te feli­ces” (Myers, 2000).

 Otro nomi­na­ti­vo más actual es el pro­pues­to por Csiks­zent­mihal­yi, (1999) quien explo­ra otra dimen­sión de la feli­ci­dad: a la cual lla­mó la expe­rien­cia de flu­jo, defi­ni­da como el “esta­do de envol­vi­mien­to total en una acti­vi­dad que requie­re la con­cen­tra­ción com­ple­ta” o “el esta­do en el cual las per­so­nas se hallan tan invo­lu­cra­das en la acti­vi­dad que nada más pare­ce impor­tar­les; la expe­rien­cia, por sí mis­ma, es tan pla­cen­te­ra que las per­so­nas la rea­li­za­rán inclu­so aun­que ten­gan un gran cos­to, por el puro moti­vo de hacer­la”. La alter­na­ti­va espi­ri­tual pue­de ser enten­di­da como psi­co­ló­gi­ca si se par­te de la pre­mi­sa que la feli­ci­dad es un esta­do men­tal que las per­so­nas pue­den lle­gar a con­tro­lar cog­nos­ci­ti­va­men­te: la feli­ci­dad podría enfo­car­se así en los pro­ce­sos en que la con­cien­cia huma­na usa sus habi­li­da­des (Csiks­zent­mihal­yi, 1999).

Pode­mos dar cuen­ta que al no tener un úni­co con­cep­to de feli­ci­dad nos deja ver las gran­des posi­bi­li­da­des que se pue­den alcan­zar al estu­diar este cons­truc­to, pues las diver­sas inves­ti­ga­cio­nes par­tien­do des­de dife­ren­tes enfo­ques y con múl­ti­ples pro­pues­tas, logra abrir un camino impor­tan­te para reco­rrer, encon­trar, des­cri­bir, medir y con­ti­nuar tra­ba­jan­do acer­ca de ella.

Par­tien­do des­de una fun­da­men­ta­ción de la teo­ría de la psi­co­lo­gía posi­ti­va, y reto­man­do a algu­nos de sus auto­res más emble­má­ti­cos, se ha con­si­de­ra­do pro­po­ner un con­cep­to pro­pio de este cons­truc­to: “La feli­ci­dad es un con­jun­to de ras­gos y esta­dos de flui­dez, equi­li­brio y emo­cio­nes posi­ti­vas que se encuen­tran en con­so­nan­cia con las rela­cio­nes ges­ta­das en nues­tro entorno hacien­do uso de nues­tras for­ta­le­zas y vir­tu­des”.

(Este con­cep­to sur­ge de las apor­ta­cio­nes de Selig­man (2002), Fre­drick­son (2009) y Csiks­zent­mihal­yi (2002) Con ello se quie­re dar a cono­cer que la feli­ci­dad no es tem­po­ral ni tie­ne que ver con la pose­sión de obje­tos, sino que un sano entorno con rela­cio­nes posi­ti­vas y un desa­rro­llo ópti­mo de nues­tras for­ta­le­zas apor­tan sufi­cien­tes ele­men­tos para man­te­ner­nos en un esta­do de equi­li­brio y ple­ni­tud.

Al con­cluir el aná­li­sis de los ins­tru­men­tos, se encon­tra­ron diver­sos nomi­na­ti­vos al cons­truc­to feli­ci­dad, y en su gran mayo­ría se enfo­ca­ron a pobla­cio­nes adul­tas lo cual pro­por­cio­na infor­ma­ción rele­van­te, sin embar­go, las inves­ti­ga­cio­nes diri­gi­das a niños han sido esca­sas, lo cual invi­ta a refle­xio­nar la impor­tan­cia de con­ti­nuar con estu­dios en don­de se pue­de medir la per­cep­ción de la feli­ci­dad en niños para dar cuen­ta de lo que está suce­dien­do hoy en nues­tro entorno. Las pro­ble­má­ti­cas recu­rren­tes como el bull­ying, el estrés, la depre­sión se están hacien­do más fre­cuen­tes en eda­des tem­pra­nas y los cam­bios estruc­tu­ra­les de la fami­lia por diver­sos fac­to­res están dejan­do a los niños en con­di­cio­nes emo­cio­nal­men­te vul­ne­ra­bles.

La impor­tan­cia de con­ti­nuar las inves­ti­ga­cio­nes en pobla­cio­nes infan­ti­les es prio­ri­dad para ofre­cer pla­nes con fines pre­ven­ti­vos para con­tri­buir con datos y estra­te­gias rele­van­tes para mejo­rar ambien­tes esco­la­res y fami­lia­res. Por ello es per­ti­nen­te refle­xio­nar acer­ca de esta inves­ti­ga­ción y enca­mi­nar a nue­vos pro­yec­tos rela­cio­na­dos con niños para pre­ve­nir y actuar a favor de su desa­rro­llo ópti­mo y feliz.

Referencias

Alarcón, R. (2009) Psicología de la felicidad. Precedida de Introducción a la psicología positiva. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Carr, A. (2007). Psicología Positiva. La ciencia de la felicidad. Barcelona: Paidós.

Csikszentmihalyi. M. (2013). Fluir (Flow), una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós.

Diener, E. (1999). Introduction to the special section on the structure of emotion. Journal of personality and Social Psychology.

Fernández, R. L. (2008). Una revisión crítica de la psicología positiva: historia y concepto. Revista Colombiana de Psicología.

Fordyce, M. (1997). Educating For Happiness. Quebec Review of Psychology.

Fredrickson, B. L. (1998). What good are positive emotions? Review of General Psychology.

Fredrickson, B. L. (2000). Cultivating Positive Emotions to Optimize Health and Well-being, from recuperado de: http://journals.apa.org/prevention/volume3/pre0030001a.html.

Fredrickson, B. L. (2001). The role of positive emotion in positive psychology: The broaden and build theory of positive emotion. American Psychologist.

Gancedo, M. (2008). Historia de la Psicología Positiva. Antecedentes, aportes y proyecciones. En M. M. Casullo (Ed.), Prácticas en Psicología Positiva. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Gancedo, M. (2006). Virtudes y fortalezas: el revés de la trama. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, Buenos Aires: Universidad de Palermo.

INEGI y BUAP (2012). Ranking de Felicidad en México. México. Imagina México, A.C.

Jares. X. (2002) Aprender a Convivir. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado.

Joloza T. (2013) Review of available sources and measures for children and young people’s well-being. London. Office for National Statistics

Lyubomirsky, S., King, L., y Diener, E. (2005). The Benefits of Frequent Positive Affect: Does Happiness Lead to Success? Psychological Bulletin.

Peterson, C. (2000). The future of optimism. American Psychologist.

Seligman, M. (2013). Niños optimistas. México: Debolsillo.

Seligman, M. (2011). La auténtica felicidad. Barcelona: Zeta.

Seligman, M. (2014). Florecer, la nueva psicología positiva y la búsqueda del bienestar.México: Océano.

The Children’s Society (2009). The Good Childhood Inquiry: What children told us? London: The Children’s Society.

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2007) Child poverty in perspective: An overview of child well-being in rich countries, Innocenti Report Card 7. UNICEF: Florence

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2008), Estado de la infancia en América Latina y el Caribe. Supervivencia infantil, Panamá, Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2014) Informe anual. Situación de la niñez en México.

Notas

1. Mtra. En Psi­co­lo­gía Pro­fe­so­ra en la Facul­tad de Cien­cias de la Con­duc­ta. Correo elec­tró­ni­co: mara_106@hotmail.com

2. Mtro. en A.E. Pro­fe­sor tiem­po com­ple­to en la Facul­tad de Cien­cias de la Con­duc­ta.

3. Mtra. en Psi­co­lo­gía, Pro­fe­so­ra de tiem­po com­ple­to en la Facul­tad de Cien­cias de la Con­duc­ta.