Las metáforas de vida de los Ingenieros: Evaluación de sus principales valores y su compromiso laboral1 Descargar este archivo (Las metáforas de vida de los ingenieros.pdf)

Edward Hoffman, Catalina Acosta-Orozco, William C. Compton, Fernando A. Ortiz

Universidad de Yeshiva, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Estatal de Middle Tennessee, Universidad Gonzaga 

Resumen

El aná­li­sis de las metá­fo­ras ha sido de gran impor­tan­cia para con­sul­to­res orga­ni­za­cio­na­les a fin de des­cu­brir los prin­ci­pa­les valo­res de las per­so­nas y su com­pro­mi­so labo­ral; no obs­tan­te, nun­ca ha sido apli­ca­do al cam­po de la inge­nie­ría. En este estu­dio, 103 inge­nie­ros colom­bia­nos y pasan­tes de inge­nie­ría res­pon­die­ron a un cues­tio­na­rio estruc­tu­ra­do. Se les pidió a los par­ti­ci­pan­tes que des­cri­bie­ran su metá­fo­ra de vida; se les pre­gun­tó ade­más si ésta había cam­bia­do des­de su infan­cia o ado­les­cen­cia, y cómo dicha metá­fo­ra guía sus accio­nes actua­les.  Tam­bién se pre­gun­tó a los par­ti­ci­pan­tes: ¿Cuál de las 17 metá­fo­ras pre­fe­rían más y cuál menos? Final­men­te, su gra­do de com­pro­mi­so labo­ral se midió median­te cin­co dimen­sio­nes. La metá­fo­ra de: “La vida es como un via­je” fue la más pre­fe­ri­da y “La vida es como una pri­sión” fue la de menor pre­fe­ren­cia. Casi el 70% de los par­ti­ci­pan­tes repor­ta­ron que su metá­fo­ra de vida había cam­bia­do des­de la niñez o la ado­les­cen­cia, y el 68% indi­có que tuvo un gran impac­to en su vida dia­ria, e inclu­so en su tra­ba­jo. Los par­ti­ci­pan­tes demos­tra­ron estar alta­men­te moti­va­dos, tener una visión de futu­ro posi­ti­va y una baja orien­ta­ción al tra­ba­jo en equi­po o cola­bo­ra­ti­vo. Apa­re­cie­ron dife­ren­cias sig­ni­fi­ca­ti­vas entre las metá­fo­ras de hom­bres y muje­res, así como entre inge­nie­ros y pasan­tes. Se dis­cu­te la uti­li­dad del aná­li­sis de las metá­fo­ras para eva­luar los prin­ci­pa­les valo­res de los inge­nie­ros y se abren nue­vas líneas de inves­ti­ga­ción al res­pec­to.

Pala­bras cla­ve: aná­li­sis de metá­fo­ras, inge­nie­ros, pasan­tes de inge­nie­ría, com­pro­mi­so labo­ral, moti­va­ción.

Abstract

Metaphor analy­sis has long been valued by orga­ni­za­tio­nal con­sul­tants for unco­ve­ring core values and work enga­ge­ment, but it has never been applied to the engi­nee­ring field. In this study, 103 Colom­bian engi­neers and engi­neer interns res­pon­ded to a struc­tu­red ques­tion­nai­re.   Par­ti­ci­pants were asked to des­cri­be their per­so­nal life-metaphor, whether it had chan­ged sin­ce childhood or ado­les­cen­ce, and how it gui­des their current actions.  Par­ti­ci­pants were also asked which of 17 varied life-metaphors they most and least pre­fe­rred. Finally, their degree of work enga­ge­ment was mea­su­red on five dimen­sions. The metaphor that “Life is like a jour­ney” was most pre­fe­rred and “Life is like a pri­son” was least pre­fe­rred. Nearly 70% repor­ted that their own life-metaphor had chan­ged sin­ce childhood or ado­les­cen­ce, and 68.0% indi­ca­ted that it strongly impac­ted their daily life inclu­ding work. Par­ti­ci­pants revea­led high self-moti­va­tion, posi­ti­ve futu­re orien­ta­tion, and low colla­bo­ra­ti­ve orien­ta­tion. The­re were sig­ni­fi­cant metapho­ric dif­fe­ren­ces bet­ween men and women, as well as bet­ween pro­fes­sio­nal engi­neers ver­sus intern sta­tus. The use­ful­ness of metaphor analy­sis for apprai­sing core values of engi­neers is dis­cus­sed and ave­nues for futu­re research are high­ligh­ted.

Key­words: Metaphor analy­sis, engi­neers, engi­nee­ring interns, work enga­ge­ment, moti­va­tion.

Si bien Alfred Adler no empleó el tér­mino metá­fo­ra, fue uno de los pri­me­ros teó­ri­cos psi­co­ló­gi­cos en enfa­ti­zar la impor­tan­cia de com­pren­der la pers­pec­ti­va cen­tral de vida de los indi­vi­duos, que sur­ge a par­tir de fac­to­res inna­tos y expe­rien­cia­les. Así, Adler (1927–2002) plan­teó que duran­te la infan­cia los indi­vi­duos desa­rro­llan creen­cias incons­cien­tes o fic­ti­cias sobre la vida, espe­cial­men­te refe­ren­tes a una sen­sa­ción de infe­rio­ri­dad. Adler defi­nió la fina­li­dad de la fic­ción como un pro­ce­so a tra­vés del cual cada per­so­na desa­rro­lla una estra­te­gia de vida par­ti­cu­lar, o plan de vida, para sobre­po­ner­se a este dolo­ro­so sen­ti­mien­to de infe­rio­ri­dad y lograr así una sen­sa­ción de con­trol.

Al igual que Adler, uno de sus pupi­los o alum­nos más impor­tan­tes, Abraham Mas­low empleó el aná­li­sis de las metá­fo­ras en su des­ta­ca­da con­cep­tua­li­za­ción de la per­so­na­li­dad auto­ri­ta­ria (Mas­low, 1943). A media­dos del siglo XX, Joseph Camp­bell (1949) y Carl Jung (1964) escri­bie­ron sobre las for­mas en que los mitos repre­sen­ta­ban las metá­fo­ras de la exis­ten­cia huma­na. A pesar de la apa­ri­ción de dichos pun­tos de vis­ta, la inves­ti­ga­ción en cien­cias socia­les sobre esta fue esca­sa has­ta la apa­ri­ción del tra­ba­jo del lin­güis­ta cog­ni­ti­vo Geor­ge Lakoff y el filó­so­fo Mark John­son en Metá­fo­ras de la Vida Coti­dia­na (Metaphors We Live By) (1980) en don­de afir­ma­ron que “las metá­fo­ras no son meros ador­nos poé­ti­cos o retó­ri­cos. Afec­tan las for­mas en que per­ci­bi­mos, pen­sa­mos y actua­mos. La reali­dad en sí mis­ma está defi­ni­da por la metá­fo­ra” (Lakoff & John­son, 1980, p. 3). En su inves­ti­ga­ción no pro­por­cio­na­ron datos empí­ri­cos para res­pal­dar su visión, sino que reco­pi­la­ron evi­den­cia del len­gua­je popu­lar esta­dou­ni­den­se como “el tiem­po es dine­ro” para seña­lar la pro­mi­nen­cia de las metá­fo­ras en el dis­cur­so con­tem­po­rá­neo. Guia­dos por esta con­cep­tua­li­za­ción, los inves­ti­ga­do­res pos­te­rio­res han rea­li­za­do aná­li­sis de metá­fo­ras en cam­pos que inclu­yen la edu­ca­ción (Duru, 2015; Hoff­man, Acos­ta-Oroz­co & Comp­ton, 2016), la psi­co­lo­gía del trans­cur­so de la vida (Beuthin, Sheilds & Bru­ce, 2014), el ase­so­ra­mien­to y la psi­co­te­ra­pia (Burns, 2001) y el desa­rro­llo orga­ni­za­ti­vo (Akin & Pal­mer 2000; Jacobs, Oli­ver y Hera­cleous, 2013; Kramm, Was­ser­man y Yip, 2012). 

Bocha­ver y Fen­ko (2010) com­pa­ra­ron las metá­fo­ras de 20 cele­bri­da­des rusas entre­vis­ta­das en revis­tas popu­la­res sobre sus logros con las de 20 ciu­da­da­nos rusos comu­nes que bus­ca­ban ase­so­ra­mien­to psi­co­ló­gi­co. Para ambos gru­pos, la metá­fo­ra de que “la vida es un via­je” se expre­só con mayor fre­cuen­cia. Sin embar­go, las cele­bri­da­des expre­sa­ron metá­fo­ras de vida que eran más nume­ro­sas y diver­sas que las expre­sa­das por aque­llos que bus­ca­ban ase­so­ra­mien­to. Hoff­man y Acos­ta-Oroz­co (2015) inves­ti­ga­ron las metá­fo­ras de vida de líde­res uni­ver­si­ta­rios. Los par­ti­ci­pan­tes pre­fe­rían más la metá­fo­ra de “la vida es como un via­je” y se decan­ta­ban menos por metá­fo­ras como “la vida es como una gue­rra” o “la vida es como una pri­sión”. Se encon­tra­ron resul­ta­dos simi­la­res en Hoff­man, Acos­ta-Oroz­co y Comp­ton (2016), don­de cua­li­ta­ti­va­men­te, las metá­fo­ras de vida de los estu­dian­tes se carac­te­ri­za­ban por ser acti­vas, afec­ti­va­men­te posi­ti­vas e indi­vi­dua­lis­tas, y las mis­mas ejer­cían un fuer­te impac­to en su toma de deci­sio­nes. En com­pa­ra­ción con sus com­pa­ñe­ros en el pro­gra­ma de lide­raz­go, Hoff­man, Acos­ta-Oroz­co y Comp­ton (2016) encon­tra­ron que era menos pro­ba­ble que los estu­dian­tes de medi­ci­na con­si­de­ra­ran la vida como una “mon­ta­ña rusa” o un “rega­lo”. En opi­nión de los inves­ti­ga­do­res, estos hallaz­gos indi­ca­ron que, si bien ambos gru­pos de estu­dian­tes com­par­tían valo­res fun­da­men­ta­les simi­la­res que afec­tan su moti­va­ción y la toma de deci­sio­nes, los estu­dian­tes de medi­ci­na eran menos emo­cio­na­les y más prag­má­ti­cos.

El uso de metá­fo­ras en el lugar de tra­ba­jo le da iden­ti­dad a una orga­ni­za­ción y faci­li­ta la comu­ni­ca­ción en situa­cio­nes com­ple­jas, tra­du­cien­do así las ideas en accio­nes y, en últi­ma ins­tan­cia, crean­do una reali­dad orga­ni­za­ti­va (Akin y Pal­mer, 2000). En el desa­rro­llo orga­ni­za­cio­nal, si fal­ta un uso apro­pia­do de la metá­fo­ra, pue­den sur­gir situa­cio­nes estre­san­tes; por ejem­plo, la imple­men­ta­ción de una metá­fo­ra que no se ajus­te ade­cua­da­men­te o carez­ca de fami­lia­ri­dad pue­de ser inefi­caz o con­fu­sa para los tra­ba­ja­do­res. Ade­más, inten­tar sus­ti­tuir las metá­fo­ras exis­ten­tes o crear nue­vas metá­fo­ras pue­de no ser tan fácil como pare­ce. Cuan­do las orga­ni­za­cio­nes están influen­cia­das por metá­fo­ras espe­cí­fi­cas, una nue­va no nece­sa­ria­men­te des­cri­be a la orga­ni­za­ción y, por lo tan­to, pue­de ser recha­za­da por sus emplea­dos. Por estos moti­vos, es impor­tan­te tener en cuen­ta cómo y dón­de se uti­li­za­rán para ubi­car correc­ta­men­te las metá­fo­ras den­tro de la orga­ni­za­ción, así como con­tem­plar los cam­bios en tér­mi­nos de la cul­tu­ra orga­ni­za­ti­va que pue­de reque­rir la intro­duc­ción de nue­vas metá­fo­ras (Akin y Pal­mer, 2000). ). El aná­li­sis de metá­fo­ras tam­bién ha pro­por­cio­na­do infor­ma­ción sobre cómo los tra­ba­ja­do­res obre­ros per­ci­ben la vida y el tra­ba­jo. Cowan y Bochan­tin (2011) encon­tra­ron que el 30% de los par­ti­ci­pan­tes con­si­de­ra­ron que tan­to tra­ba­jar como el no tra­ba­jar eran situa­cio­nes “difí­ci­les, ocu­pa­das o que repre­sen­ta­ban un dolor de cabe­za”; otro 30% rela­cio­nó ambos con­cep­tos como “des­equi­li­bra­dos”, con­clu­yen­do que siem­pre habrá difi­cul­ta­des entre estos, y decla­ran­do que las car­gas de tra­ba­jo pesa­das siem­pre inter­fe­ri­rán con la vida. Final­men­te, el 27% y el 13% de los par­ti­ci­pan­tes se refi­rie­ron a la rela­ción de tra­ba­jo y vida como dos con­cep­tos sepa­ra­dos y opues­tos, res­pec­ti­va­men­te.

No exis­ten inves­ti­ga­cio­nes pre­vias que hayan exa­mi­na­do las metá­fo­ras de vida de inge­nie­ros y/o pasan­tes de inge­nie­ría. Sin embar­go, los ras­gos de per­so­na­li­dad de estas pobla­cio­nes se han eva­lua­do en diver­sos estu­dios. Matu­so­vich, Stre­ve­ler y Miller (2010) des­cu­brie­ron que los estu­dian­tes de inge­nie­ría en los Esta­dos Uni­dos eli­gie­ron su carre­ra pro­fe­sio­nal con base en su visión de la auto­efi­ca­cia en mate­má­ti­cas, cien­cias y reso­lu­ción de pro­ble­mas. Varios inves­ti­ga­do­res (Capretz, 2003; Fel­der, Fel­der y Dietz, 2002; O’Brien, Ber­nold y Akroyd, 1998) han uti­li­za­do el indi­ca­dor de tipo Myers-Briggs (MBTI) para inves­ti­gar los ras­gos de per­so­na­li­dad de inge­nie­ros y estu­dian­tes de inge­nie­ría. En todos estos estu­dios, tan­to los inge­nie­ros como los estu­dian­tes de inge­nie­ría ten­die­ron  abru­ma­do­ra­men­te a resul­ta­dos como: “T” (Thin­king: pen­sa­mien­to) en lugar de “F” (Fee­ling: sen­ti­mien­to) y tam­bién ten­die­ron a “I” (Intro­ver­sion: intro­ver­sión) en lugar de “E” (Extra­ver­sion: extro­ver­sión).

En una inves­ti­ga­ción lle­va­da a cabo en Holan­da, los inge­nie­ros obtu­vie­ron pun­tua­cio­nes más bajas en lo que res­pec­ta a ama­bi­li­dad y extra­ver­sión, con­cien­cia, esta­bi­li­dad emo­cio­nal y aper­tu­ra en com­pa­ra­ción a otro gru­po nacio­nal. Cuan­to más vie­jos son los inge­nie­ros, más autó­no­mos y con­cien­zu­dos (Molen, Sch­midt y Kruis­man, 2007).  Kli­ne y Lapham (1991) encon­tra­ron que los estu­dian­tes de inge­nie­ría en Gran Bre­ta­ña pun­tua­ban sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te más altos en con­cien­cia que los estu­dian­tes de arte. Varios estu­dios (Kli­ne y Lapham, 1991; Williams, 2009) han encon­tra­do que los estu­dian­tes de inge­nie­ría pre­sen­tan pun­tua­cio­nes mucho más altas en “tough-min­ded­ness” (este tér­mino se apli­ca a per­so­nas poco sen­ti­men­ta­les, con bajos nive­les de empa­tía y orien­ta­dos a un pen­sa­mien­to lógi­co y fue acu­ña­do por los inves­ti­ga­do­res para refe­rir­se a lo con­tra­rio de agra­da­ble), en con­tra­po­si­ción a los resul­ta­dos encon­tra­dos en com­pa­ñe­ros que cur­sa­ban carre­ras en arte, edu­ca­ción y psi­co­lo­gía. Final­men­te, la inves­ti­ga­ción sugie­re que los estu­dian­tes de inge­nie­ría tie­nen menos empa­tía que sus con­tra­par­tes en medi­ci­na, enfer­me­ría, psi­co­lo­gía y tra­ba­jo social (Rasoal, Daniels­son y Jun­gert, 2012). Basa­dos en estos hallaz­gos, los inves­ti­ga­do­res reco­men­da­ron lle­var a cabo un entre­na­mien­to de la empa­tía como par­te del plan de curri­cu­lar de los estu­dian­tes de inge­nie­ría, ya que actual­men­te sólo se apli­ca en estu­dian­tes espe­cia­li­za­dos en medi­ci­na, enfer­me­ría, psi­co­lo­gía o tra­ba­jo social.

Tam­bién se han lle­va­do a cabo inves­ti­ga­cio­nes sobre el com­pro­mi­so labo­ral de los inge­nie­ros. El com­pro­mi­so labo­ral es un cons­truc­to amplio en el cam­po del desa­rro­llo orga­ni­za­cio­nal, y está vin­cu­la­do a con­tar con el apo­yo social de com­pa­ñe­ros y super­vi­so­res, reci­bir una retro­ali­men­ta­ción cons­tan­te y ser autó­no­mo. En gene­ral, tener la opor­tu­ni­dad de desa­rro­llo orga­ni­za­cio­nal pue­de tener un impac­to sig­ni­fi­ca­ti­vo sobre el nivel de com­pro­mi­so de los tra­ba­ja­do­res (Bak­ker, Deme­rou­ti, 2008). En el cam­po de la inge­nie­ría, la inves­ti­ga­ción sugie­re que la alta rota­ción (Fouad & Singh, 2014) se debe prin­ci­pal­men­te a la baja satis­fac­ción labo­ral y a la baja moti­va­ción en el lugar de tra­ba­jo (Brow­ne, 2013). Por este moti­vo, Brow­ne (2013) reali­zó un estu­dio para deter­mi­nar los fac­to­res moti­va­cio­na­les que lle­van a los inge­nie­ros a com­pro­me­ter­se. Encon­tró que los inge­nie­ros tenían una moti­va­ción extrín­se­ca e ins­tru­men­tal más baja que otros pro­fe­sio­na­les afi­nes. Es decir, que el com­por­ta­mien­to de los inge­nie­ros no estu­vo moti­va­do por recom­pen­sas exter­nas o el deseo de obte­ner algu­na com­pen­sa­ción por el logro de una tarea. Fouad y Singh (2014) con­clu­ye­ron que la satis­fac­ción labo­ral de los inge­nie­ros estu­vo afec­ta­da de for­ma nega­ti­va por fac­to­res como la ambi­güe­dad de roles, un ambien­te labo­ral ten­so y por el com­por­ta­mien­to labo­ral sexis­ta. Debi­do a la fal­ta de datos empí­ri­cos sobre el com­pro­mi­so labo­ral de los inge­nie­ros y pasan­tes de inge­nie­ría colom­bia­nos, en este estu­dio abor­da­mos el com­pro­mi­so labo­ral como “un esta­do men­tal posi­ti­vo, satis­fac­to­rio y rela­cio­na­do con el tra­ba­jo que se carac­te­ri­za por el vigor, la dedi­ca­ción y la impli­ca­ción” (Bak­ker, Deme­rou­ti, 2008, p. 1).

Método

Este estu­dio exa­mi­nó las metá­fo­ras per­so­na­les de vida de inge­nie­ros y pasan­tes de inge­nie­ría, así como su pre­fe­ren­cia y repu­dio de varias metá­fo­ras de vida pre­sen­ta­das en un cues­tio­na­rio estruc­tu­ra­do. Tam­bién se les pre­gun­tó si su metá­fo­ra de vida había cam­bia­do des­de la infan­cia o la ado­les­cen­cia, y si es fue así, ¿cómo? Ade­más, se les pre­gun­tó a los par­ti­ci­pan­tes: ¿De qué modo esta metá­fo­ra de vida guía u orien­ta sus accio­nes? Final­men­te, se pre­sen­tó una serie de pre­gun­tas dise­ña­das para medir su com­pro­mi­so labo­ral. En prin­ci­pio se ela­bo­ra­ron cin­co hipó­te­sis:

  • Inge­nie­ros y pasan­tes de inge­nie­ría podrán des­cri­bir su metá­fo­ra de vida.
  • Cuan­do se les pre­sen­te una lis­ta con diver­sas metá­fo­ras de vida, pre­fe­ri­rán aque­llas con una temá­ti­ca acti­va y con un com­po­nen­te afec­ti­vo mode­ra­da­men­te posi­ti­vo como “La vida es como un via­je” o “La vida es como una aven­tu­ra”.
  • Se decan­ta­rían menos o mos­tra­rían menor pre­fe­ren­cia por aque­llas metá­fo­ras con un com­po­nen­te afec­ti­vo alta­men­te nega­ti­vo como: “La vida es como una gue­rra” o “La vida es como una cár­cel o pri­sión”.
  • Los par­ti­ci­pan­tes repor­ta­rán que su metá­fo­ra de vida tie­ne un fuer­te impac­to sobre su toma de deci­sio­nes.
  • Mos­tra­rán altos nive­les de com­pro­mi­so labo­ral a tra­vés de cin­co pará­me­tros, que abar­can la reso­lu­ción de pro­ble­mas, la orien­ta­ción futu­ra, la moti­va­ción per­so­nal, la cola­bo­ra­ción y la satis­fac­ción pro­fe­sio­nal.

El estu­dio fue apro­ba­do por la Jun­ta de Revi­sión Ins­ti­tu­cio­nal de la Escue­la de Inge­nie­ría de la Pon­ti­fi­cia Uni­ver­si­dad Jave­ria­na de Cali. 

Instrumentos

Se empleó el cues­tio­na­rio desa­rro­lla­do por Hoff­man & Acos­ta-Oroz­co (2015), el cual  cons­ta­ba de tres par­tes. La pri­me­ra par­te ini­ció con una pre­gun­ta abier­ta: “Si te pre­gun­ta­ran, la vida es como_____, ¿Qué res­pon­de­rías?”. La segun­da pre­gun­ta fue: “¿Tu res­pues­ta ha sido la mis­ma des­de que eras un niño o un ado­les­cen­te?” la ter­ce­ra y cuar­ta pre­gun­tas tam­bién fue­ron abier­tas: “Si res­pon­dis­te que no, ¿cuán­do cam­bió tu metá­fo­ra de vida? ¿Por qué?” y “¿Cómo crees que guía lo que haces?”. En la segun­da par­te se pre­sen­ta­ron 17 metá­fo­ras de vida en for­ma­to de lis­ta de veri­fi­ca­ción, y se pre­gun­tó: “¿Cuál de estas metá­fo­ras expre­sa mejor tu visión sobre la vida? (Esco­ge 1 o 2)”. La ter­ce­ra par­te con­tó con las mis­mas 17 metá­fo­ras de vida en un for­ma­to de lis­ta de veri­fi­ca­ción y la pre­gun­ta esta vez fue: “¿Cuál de estas metá­fo­ras se ale­ja más de tu visión de la vida? (Esco­ge 1 o 2)”. Estas pre­gun­tas deri­van de estu­dios pre­vios vin­cu­la­dos al aná­li­sis de metá­fo­ras (por ejem­plo, Bocha­ver & Fen­ko, 2010; Lakoff & John­son, 1989), así como de fuen­tes lite­ra­rias de amplio alcan­ce, que com­pren­den: La vida es como: 1) la gue­rra; 2) un jue­go de azar; 3) un rom­pe­ca­be­zas; 4) un via­je; 5) un rega­lo; 6) una escue­la; 7) una mon­ta­ña rusa; 8) un día en la pla­ya; 9) un mis­te­rio; 10) una fies­ta; 11) un par­ti­do depor­ti­vo (fút­bol, ​​tenis, golf, etc.); 12) una aven­tu­ra; 13) un bai­le o una can­ción; 14) un jue­go de aje­drez; 15) una his­to­ria de amor; 16) una pri­sión; 17) un sue­ño.

Lue­go, se agre­ga­ron cin­co pre­gun­tas en for­ma­to de esca­la Likert rela­cio­na­do con el com­pro­mi­so labo­ral en el cam­po de la inge­nie­ría: “Dis­fru­to resol­vien­do pro­ble­mas com­ple­jos”, “No pien­so mucho en el futu­ro”, “Me resul­ta difí­cil moti­var­me” “Pre­fie­ro tra­ba­jar solo que con otros” y “Estoy satis­fe­cho con mi pro­fe­sión”. Las pre­gun­tas 1 y 5 fue­ron expre­sa­das de mane­ra posi­ti­va, y las pre­gun­tas 2 a 4 fue­ron expre­sa­das de mane­ra nega­ti­va. El cues­tio­na­rio revi­sa­do fue pos­te­rior­men­te tra­du­ci­do al espa­ñol por un tra­duc­tor pro­fe­sio­nal y lue­go fue tra­du­ci­do al inglés por un segun­do tra­duc­tor pro­fe­sio­nal, ambos psi­có­lo­gos.

Muestra y Recopilación de Datos

El quin­to autor de este estu­dio envió un correo elec­tró­ni­co a todos los pasan­tes e inge­nie­ros gra­dua­dos de la Escue­la de Inge­nie­ría de la Pon­ti­fi­cia Uni­ver­si­dad Jave­ria­na de Cali. Ésta es una de las escue­las de inge­nie­ría más selec­ti­vas de Colom­bia y está ubi­ca­da en San­tia­go de Cali, la ter­ce­ra ciu­dad más gran­de del país tan­to en tama­ño como en pobla­ción. Este gru­po de per­so­nas fue invi­ta­do a par­ti­ci­par de for­ma volun­ta­ria y anó­ni­ma en una encues­ta en línea sobre su impli­ca­ción en el cam­po de la inge­nie­ría. La mues­tra final fue de 103 per­so­nas, com­pues­ta por 51 hom­bres y 52 muje­res; 18 de ellos eran pasan­tes (17.5%) y 85 eran inge­nie­ros gra­dua­dos (82.5%). Casi todos esta­ban tra­ba­jan­do actual­men­te (n = 92, 89.3%). La mayo­ría eran inge­nie­ros indus­tria­les (n = 65, 63.1%), jun­to con inge­nie­ros civi­les (n = 14, 13.6%), inge­nie­ros de sis­te­mas (n = 11, 10.7%), arqui­tec­tos (n = 5, 4.9%) y otros pro­fe­sio­na­les. De los inge­nie­ros gra­dua­dos en la uni­ver­si­dad el tiem­po trans­cu­rri­do entre la fecha de su gra­dua­ción y la fecha de la prue­ba varió de 1 a 36 años (M=10.4, SD = 9.3).

Resultados

La pri­me­ra pre­gun­ta fue: “Si te pre­gun­ta­ran, la vida es como_____, ¿Qué res­pon­de­rías?”. Los dos pri­me­ros auto­res cali­fi­ca­ron de for­ma inde­pen­dien­te las res­pues­tas cua­li­ta­ti­vas de los par­ti­ci­pan­tes en tres dimen­sio­nes (el acuer­do entre eva­lua­do­res fue de 92.2%): toman­do en con­si­de­ra­ción fac­to­res como: proac­ti­vi­dad, opti­mis­mo y tipo de metá­fo­ra. En la pri­me­ra dimen­sión, el 82.5% de 101 res­pues­tas cali­fi­ca­bles fue­ron proac­ti­vas y el 17.5% pasi­vas; en la segun­da dimen­sión, 29.2% de las 101 res­pues­tas cali­fi­ca­bles fue­ron opti­mis­tas, 60.4% fue­ron neu­tra­les y 8.9% fue­ron pesi­mis­tas; y en la ter­ce­ra dimen­sión, 35.8% de 95 res­pues­tas cali­fi­ca­bles fue­ron indi­vi­dua­lis­tas, 3.8% fue­ron colec­ti­vis­tas, 8.4% fue­ron sobre­na­tu­ra­les (por ejem­plo, refi­rién­do­se a Dios), 16.8% fue­ron natu­ra­les (por ejem­plo, refi­rién­do­se a flo­res, ani­ma­les, pai­sa­jes) y 32.6% fue­ron imper­so­na­les (por ejem­plo, refi­rién­do­se a obje­tos inani­ma­dos como una espi­ral o una mon­ta­ña rusa).

Tabla 1. La metáfora que expresa mejor la visión de vida de los participantes

 METÁFORA DE VIDA

FRECUENCIA

PORCENTAJES

Como una gue­rra

1

0.7%

Como un jue­go de azar

6

4.1%

Como un rom­pe­ca­be­zas

8

5.4%

Como un via­je

35

23.8%

Como un rega­lo

18

12.2%

Como una escue­la

10

6.8%

Como una mon­ta­ña rusa

14

9.5%

Como un día de pla­ya

1

0.7%

Como un mis­te­rio

4

2.7%

Como una fies­ta

5

3.4%

Como un par­ti­do depor­ti­vo

4

2.7%

Como una aven­tu­ra

20

13.6%

Como un bai­le o una can­ción

5

3.4%

Como un jue­go de aje­drez

5

3.4%

Como una his­to­ria de amor

3

2.0%

Como una cár­cel o pri­sión

1

0.7%

Como un sue­ño

7

4.8%

TOTAL

147

100.0%

Tabla 2. La metáfora que se aleja más de la visión de vida de los participantes

 METÁFORA DE VIDA

FRECUENCIA

PORCENTAJES

Como una gue­rra

62

30.1%

Como un jue­go de azar

22

10.7%

Como un rom­pe­ca­be­zas

3

1.5%

Como un via­je

1

0.5%

Como un rega­lo

2

1.0%

Como una escue­la

2

1.0%

Como una mon­ta­ña rusa

1

0.5%

Como un día de pla­ya

9

4.4%

Como un mis­te­rio

5

2.4%

Como una fies­ta

9

4.4%

Como un par­ti­do depor­ti­vo

1

0.5%

Como una aven­tu­ra

3

1.5%

Como un bai­le o una can­ción

5

2.4%

Como un jue­go de aje­drez

5

2.4%

Como una his­to­ria de amor

2

1.0%

Como una cár­cel o pri­sión

73

35.4%

Como un sue­ño

1

0.5%

TOTAL

206

100.0%

Cuan­do se les pre­gun­tó si su res­pues­ta “… había sido la mis­ma des­de que era un niño o un ado­les­cen­te”, la mayo­ría de los par­ti­ci­pan­tes con­tes­tó “no” (n = 71, 68.9%, z = 3.53, p <.001), lo que indi­ca que con­si­de­ran que su metá­fo­ra de vida cam­bió des­de la niñez o la ado­les­cen­cia. No hubo rela­cio­nes sig­ni­fi­ca­ti­vas entre el cam­bio en la metá­fo­ra de vida des­de la niñez o la ado­les­cen­cia, ni tam­po­co en tan­to al géne­ro, el esta­tus del estu­dian­te, los años trans­cu­rri­dos des­de su gra­dua­ción o el esta­do labo­ral. A los par­ti­ci­pan­tes que repor­ta­ron que su metá­fo­ra de vida había cam­bia­do des­de la infan­cia o la ado­les­cen­cia, se les pre­gun­tó cuán­do y por qué cam­bió. De los 65 par­ti­ci­pan­tes que res­pon­die­ron afir­ma­ti­va­men­te a esta pre­gun­ta, el 56.9% alu­dió a la madu­ra­ción gene­ral, el 12.3% a las res­pon­sa­bi­li­da­des labo­ra­les y el 12.3% a un inci­den­te espe­cí­fi­co que deri­vó en una ense­ñan­za de vida. Menos del 5% alu­dió a res­pon­sa­bi­li­da­des edu­ca­ti­vas, res­pon­sa­bi­li­da­des fami­lia­res, una expe­rien­cia reli­gio­sa, una lesión o enfer­me­dad per­so­nal, o bien una lesión, enfer­me­dad o muer­te de un ser que­ri­do.

La siguien­te pre­gun­ta fue: “¿Cómo crees que esta metá­fo­ra de vida guía o afec­ta tus accio­nes?”. Los dos pri­me­ros auto­res cali­fi­ca­ron esta pre­gun­ta inde­pen­dien­te­men­te en una esca­la de 3 pun­tos (en la que hubo un acuer­do entre eva­lua­do­res de 94.2%) en cuan­to a la fuer­za de la metá­fo­ra en la vida sobre las accio­nes del par­ti­ci­pan­te. Sesen­ta y ocho por cien­to de las 103 res­pues­tas fue­ron cali­fi­ca­das como “fuer­tes”, 29.1% fue­ron cali­fi­ca­das como “mode­ra­das” y 2.9% fue­ron cali­fi­ca­das como “bajas”.

Cuan­do se les pre­gun­tó: ¿Cuál de las 17 metá­fo­ras “…refle­ja mejor su visión de la vida?”, trein­ta y tres (33.0%) eli­gie­ron “La vida es como un via­je”. Tre­ce (12.6%) eli­gie­ron “La vida es como un rega­lo”. 11 (10.7 %) eli­gie­ron “La vida es como una mon­ta­ña rusa”. 9 (8.7%) eli­gie­ron “La vida es como una aven­tu­ra”, y 7 (6.8%) eli­gie­ron “La vida es como un jue­go de azar” y “La vida es como un rom­pe­ca­be­zas”. Menos de 5 par­ti­ci­pan­tes eli­gie­ron cual­quie­ra de las otras metá­fo­ras. Curio­sa­men­te, la mayo­ría de los par­ti­ci­pan­tes selec­cio­nó como favo­ri­ta sólo una metá­fo­ra en par­ti­cu­lar. Solo 53 par­ti­ci­pan­tes (51.5%) eli­gie­ron una segun­da metá­fo­ra que tam­bién des­cri­bía su visión de la vida. De estos, la segun­da metá­fo­ra ele­gi­da con mayor fre­cuen­cia fue “La vida es como una aven­tu­ra” (n = 13, 12.6%) segui­da de “La vida es como un rega­lo” (n = 6, 5.8%). La mayo­ría de las otras metá­fo­ras fue­ron ele­gi­das al menos una vez, pero todas las demás fue­ron ele­gi­das por menos del 5% de los par­ti­ci­pan­tes.

Cuan­do se les pre­gun­tó: ¿Cuál de las 17 metá­fo­ras “…se ale­ja más de su visión de la vida?”, la pri­me­ra opción más fre­cuen­te fue “La vida es como una gue­rra” (n = 60, 58.3%). Die­ci­séis (15.5%) eli­gie­ron “La vida es como un jue­go de azar” y sie­te (6.8%) eli­gie­ron “La vida es como un día en la pla­ya”. Cada una de las metá­fo­ras res­tan­tes fue ele­gi­da por menos de 7 par­ti­ci­pan­tes. A dife­ren­cia de las metá­fo­ras selec­cio­na­das como las que mejor expre­san mejor su visión de la vida, es sor­pren­den­te obser­var que todos los par­ti­ci­pan­tes esco­gie­ron tam­bién una segun­da metá­fo­ra que se ale­ja de su visión de la vida. La gran mayo­ría (n = 73, 70.9%) eli­gió “La vida es como una his­to­ria de amor”, segui­da de “La vida es como un jue­go de azar” (n = 7, 6.8%). La mayor par­te de las metá­fo­ras res­tan­tes fue ele­gi­da al menos una vez, pero nin­gu­na por más de 5 par­ti­ci­pan­tes.

Las res­pues­tas para las pre­gun­tas de la esca­la de Likert de 5 pun­tos rela­cio­na­das con el com­pro­mi­so labo­ral fue­ron las siguien­tes: “Dis­fru­to resol­vien­do pro­ble­mas difí­ci­les” (M = 4.17, SD = .84), “No pien­so mucho en el futu­ro” (M = 2.41, SD = 1.34), “Me resul­ta difí­cil moti­var­me” (M = 1.98, SD = 1.22), “Pre­fie­ro tra­ba­jar solo que con otras per­so­nas” (M = 2.30, SD = 1.10) y “Me sien­to satis­fe­cho con mi pro­fe­sión” (M = 4.31, SD .91). En tér­mi­nos de fre­cuen­cias, para la pre­gun­ta 1, el 86,4% res­pon­dió con un 4 o 5; en la pre­gun­ta 2, el 58.3% res­pon­dió con un 1 o 2; en la pre­gun­ta 3, 73.8 res­pon­dió con un 1 o 2; en la pre­gun­ta 4, el 60.2% res­pon­dió con 1 o 2; y en la pre­gun­ta 5, el 87.4% res­pon­dió con un 4 o 5. Dado que las pre­gun­tas 2 a 4 se plan­tea­ron de for­ma nega­ti­va, está cla­ro que los par­ti­ci­pan­tes tenían un alto gra­do de moti­va­ción, orien­ta­ción hacia el futu­ro y un bajo gra­do de cola­bo­ra­ción.

Se encon­tra­ron tres corre­la­cio­nes esta­dís­ti­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vas entre las cin­co pre­gun­tas de com­pro­mi­so labo­ral: “Pre­fie­ro tra­ba­jar solo que con otras per­so­nas” se corre­la­cio­nó posi­ti­va­men­te con: “Me resul­ta difí­cil moti­var­me” (r = .21, p <.05) y se rela­cio­nó nega­ti­va­men­te con: “Me gus­ta resol­ver pro­ble­mas com­ple­jos (r = -. 19, p <.05). “Estoy satis­fe­cho con mi pro­fe­sión” se corre­la­cio­nó nega­ti­va­men­te con: “Me resul­ta difí­cil moti­var­me” (r = -.31, p <.01). El gru­po de corre­la­cio­nes sig­ni­fi­ca­ti­vas en rela­ción con el com­pro­mi­so labo­ral indi­có que la moti­va­ción entre los inge­nie­ros está vin­cu­la­da con nive­les altos de satis­fac­ción pro­fe­sio­nal, con pre­fe­ren­cia por tra­ba­jar en gru­po en lugar de hacer­lo solo, y  con dis­fru­tar de resol­ver pro­ble­mas com­ple­jos.

Las dife­ren­cias en cuan­to al géne­ro sur­gie­ron en la pre­gun­ta: “¿Cuál de las 17 metá­fo­ras… refle­ja mejor su visión de la vida?”, Don­de las muje­res pre­fe­rían “La vida es como un rega­lo (69.2%) o “La vida es como una mon­ta­ña rusa” (63.9%), mien­tras los hom­bres pre­fi­rie­ron: “La vida es como una aven­tu­ra” (88.9%). Ade­más, en “¿Cuál de las 17 metá­fo­ras… se ale­ja más de su visión de la vida?”, las muje­res tenían más pro­ba­bi­li­da­des de recha­zar “La vida es como una gue­rra” (65.0%) (c2(df=1)= 12.11, p< .001) y los hom­bres tenían mayor ten­den­cia a recha­zar “La vida es como un jue­go de azar” (75.0%) (c2(df=1) 4.92, p< .03). Sin embar­go, dado que las res­pues­tas se dis­tri­bu­ye­ron en las 17 metá­fo­ras, el tama­ño de las cel­das para cada metá­fo­ra indi­vi­dual era dema­sia­do peque­ña para un aná­li­sis esta­dís­ti­co con­fia­ble entre hom­bres y muje­res. No obs­tan­te, algu­nas com­pa­ra­cio­nes fue­ron ins­truc­ti­vas.

Tam­bién hubo dife­ren­cias entre los inge­nie­ros gra­dua­dos y los pasan­tes de inge­nie­ría en la pre­gun­ta: ¿Cuál de las 17 metá­fo­ras “…refle­ja mejor su visión de la vida?” En este caso, dado que las res­pues­tas se dis­tri­bu­ye­ron entre las 17 metá­fo­ras, el tama­ño de las cel­das para cada metá­fo­ra indi­vi­dual era dema­sia­do peque­ño para rea­li­zar un aná­li­sis esta­dís­ti­co fia­ble entre pasan­tes e inge­nie­ros. No obs­tan­te, algu­nas com­pa­ra­cio­nes fue­ron úti­les. Aque­llos que ya se habían gra­dua­do pre­fe­rían más las siguien­tes metá­fo­ras en com­pa­ra­ción a los pasan­tes: “La vida es como un rom­pe­ca­be­zas” (85.7%), “La vida es como un via­je” (87.9%), “La vida es como un rega­lo” (69.2%), “La vida es como una mon­ta­ña rusa” (81.8%), y “La vida es como una aven­tu­ra” (66.7%).

Apa­re­cie­ron tam­bién dife­ren­cias entre los par­ti­ci­pan­tes que dije­ron que su metá­fo­ra de vida había cam­bia­do des­de su infan­cia o ado­les­cen­cia y los que dije­ron que no, en la pre­gun­ta: ¿Cuál de las 17 metá­fo­ras “…refle­ja mejor su visión de la vida?”. Aque­llos que repor­ta­ron que su metá­fo­ra de vida había cam­bia­do eran más pro­pen­sos a ele­gir “La vida es como un via­je” como su metá­fo­ra actual de la vida (c2(df=1)= 2.92, p< .08).  Sin embar­go, dado que las res­pues­tas se dis­tri­bu­ye­ron en las 17 metá­fo­ras, los tama­ños de las cel­das para cada metá­fo­ra indi­vi­dual eran dema­sia­do peque­ños para un aná­li­sis esta­dís­ti­co con­fia­ble en las otras com­pa­ra­cio­nes. A pesar de ello, algu­nas com­pa­ra­cio­nes fue­ron intere­san­tes. Aque­llos que repor­ta­ron que su metá­fo­ra de vida era dife­ren­te como adul­to, pre­fe­rían lo siguien­te como su metá­fo­ra actual: “La vida es como un jue­go de azar” (71.4%), “La vida es como un rom­pe­ca­be­zas (85.7%), “La vida es como un rega­lo” (84.6%), “La vida es como una mon­ta­ña rusa” (81.8%), y “La vida es como una aven­tu­ra” (66.7%).

Tam­bién apa­re­cie­ron dife­ren­cias entre inge­nie­ros y pasan­tes en cuan­to a: “¿Cuál de las 17 metá­fo­ras… se ale­ja más de su visión de la vida?”. Los inge­nie­ros gra­dua­dos eran más pro­pen­sos que los pasan­tes a recha­zar: “La vida es como un jue­go de azar”(c2(df=1)= 3.94, p< .05). A pesar de que no se pudie­ron cal­cu­lar otras com­pa­ra­cio­nes, las dife­ren­cias fue­ron ins­truc­ti­vas. Ade­más, los inge­nie­ros gra­dua­dos ten­dían más a recha­zar: “La vida es como una gue­rra” (85.0%) y “La vida es como un día en la pla­ya” (86.0%).

Entre las cin­co pre­gun­tas rela­cio­na­das con el com­pro­mi­so labo­ral, los hom­bres repor­ta­ron que dis­fru­ta­ban resol­vien­do pro­ble­mas difí­ci­les con mayor fre­cuen­cia que las muje­res (r = -.23, p <.02). No se encon­tra­ron otras corre­la­cio­nes sig­ni­fi­ca­ti­vas.

Discusión

El aná­li­sis de la metá­fo­ra se uti­li­za cada vez más en entor­nos clí­ni­cos y orga­ni­za­ti­vos. Sin embar­go, nun­ca se ha apli­ca­do al cam­po de la inge­nie­ría, que repre­sen­ta una pro­fe­sión cada vez más valo­ra­da en el desa­rro­llo del mun­do indus­trial, inclui­do Suda­mé­ri­ca. En nues­tra inves­ti­ga­ción, el aná­li­sis de metá­fo­ras demos­tró ser efec­ti­vo al reve­lar la pers­pec­ti­va de los inge­nie­ros y pasan­tes de inge­nie­ría que con­for­ma­ron la mues­tra. El 98,1% pudo des­cri­bir su pro­pia metá­fo­ra de vida, y todos indi­ca­ron su pre­fe­ren­cia y repu­dio por una amplia gama de metá­fo­ras de vida que fue­ron plan­tea­das. Por lo tan­to, se pue­de afir­mar que pare­ce ser una herra­mien­ta psi­co­ló­gi­ca ade­cua­da para los inge­nie­ros y pasan­tes de inge­nie­ría colom­bia­nos, y por extra­po­la­ción, sus pares en otros paí­ses de Suda­mé­ri­ca y qui­zás tam­bién en todo el mun­do.

Se con­fir­mó la segun­da hipó­te­sis. Nues­tra mues­tra pre­fe­ría de for­ma abru­ma­do­ra las metá­fo­ras con una temá­ti­ca acti­va y con un com­po­nen­te afec­ti­vo mode­ra­da­men­te posi­ti­vo como: “La vida es como un via­je ” o “La vida es como una aven­tu­ra”. De hecho, a excep­ción de la metá­fo­ra de “La vida es como una mon­ta­ña rusa”, cata­lo­ga­da como acti­va pero a la vez imper­so­nal, nin­gu­na de las otras 15 metá­fo­ras fue pre­fe­ri­da por más del 9,5% de los par­ti­ci­pan­tes y menos del 5,0% mos­tró pre­fe­ren­cia por cual­quie­ra de estas cin­co metá­fo­ras: 1) “La vida es como una gue­rra”; 2) “La vida es como una pri­sión”; 3) “La vida es como un mis­te­rio”; 4) “La vida es como un día en la pla­ya” y  5) “La vida es como un par­ti­do depor­ti­vo”. Estos resul­ta­dos cua­li­ta­ti­vos tie­nen sen­ti­do para las tres pri­me­ras metá­fo­ras con un com­po­nen­te afec­ti­vo alta­men­te nega­ti­vo (la pala­bra en espa­ñol “mis­te­rio” tie­ne una con­no­ta­ción de extra­ñe­za); la cuar­ta metá­fo­ra mues­tra un extre­mo idí­li­co, y la quin­ta metá­fo­ra abar­ca una pers­pec­ti­va colec­ti­va típi­ca de la cul­tu­ra sud­ame­ri­ca­na (don­de el fút­bol es el depor­te prin­ci­pal) que resul­ta incom­pa­ti­ble con los nive­les de intro­ver­sión pre­do­mi­nan­tes entre quie­nes esco­gie­ron esta pro­fe­sión (Capretz, 2003; Fel­der, Fel­der y Dietz, 2002; O’Brien, Ber­nold y Akroyd, 1998).

Igual­men­te se con­fir­mó la ter­ce­ra hipó­te­sis. La mues­tra recha­zó las dos metá­fo­ras con un com­po­nen­te alta­men­te nega­ti­vo como: “La vida es como una gue­rra” o “La vida es como una cár­cel o pri­sión”. Cada una de éstas fue recha­za­da por más del 55% de los par­ti­ci­pan­tes, y el 49% de los par­ti­ci­pan­tes recha­zó ambas, por lo que pue­de afir­mar­se que fue­ron las dos metá­fo­ras menos com­pa­ti­bles con su pro­pia cos­mo­vi­sión. Ambas repre­sen­tan visio­nes som­brías de la vida esen­cial­men­te incom­pa­ti­bles con la auto­efi­ca­cia y el opti­mis­mo nece­sa­rios para una capa­ci­ta­ción exi­to­sa y el desa­rro­llo del tra­ba­jo en la inge­nie­ría. Como nin­gu­na de las otras 15 metá­fo­ras fue repu­dia­da acti­va­men­te por más del 9% de los par­ti­ci­pan­tes, pare­ce que las metá­fo­ras de vida extre­ma­da­men­te nega­ti­vas pro­vo­ca­ron una mayor cohe­sión entre los par­ti­ci­pan­tes que las que ten­dían hacia un extre­mo posi­ti­vo, como “La vida es como un día en la pla­ya” o “La vida es como una his­to­ria de amor”. En este con­tex­to, es intere­san­te obser­var que mien­tras que solo el 51% de los par­ti­ci­pan­tes eli­gió una segun­da metá­fo­ra que refle­ja­ba con pre­ci­sión su pers­pec­ti­va, todos eli­gie­ron una segun­da metá­fo­ra para recha­zar o repu­diar. Este hallaz­go sugie­re que nues­tra mues­tra tenía un sen­ti­do mucho más fuer­te de qué metá­fo­ras eran anti­té­ti­cas a su cos­mo­vi­sión que aque­llas que eran más com­pa­ti­bles.  Este resul­ta­do no resul­ta sor­pren­den­te, a la luz de la inves­ti­ga­ción de que las emo­cio­nes nega­ti­vas son más fáci­les de reco­no­cer para las per­so­nas, que las emo­cio­nes posi­ti­vas (Bau­meis­ter et al., 2001).

Referencias

Akin, G., & Palmer, I. (2000). Putting metaphors to work for change in organizations. Organizational Dynamics, 28(3), 67–79. https://doi.org/10.1016/S0090-2616(00)88450-8

Bakker, A., Demerouti, E. (2008) "Towards a model of work engagement", Career Development International, Vol. 13 Issue: 3, pp. 209-223, https://doi.org/10.1108/13620430810870476

Baumeister, R.F., Bratslavsky, E., Finkenauer, C. & Vohs, K.D. (2001). Bad is stronger than good. Review of General Psychology, 5, 323-370. 

Beuthin, R., Sheilds, L. & Bruce, A. (2014). Shadows and Sunshine: What metaphors reveal about aging with HIV. Canadian Journal of Nursing Research, 46, 6-25. 

Bochaver, A. & Fenko, A. (2010). Metaphors in happy and unhappy life stories of Russian Adults. Metaphor and Symbol, 25, 243-262.

Browne, K. (2013). Unique Factors for Motivating Engineers: A Motivation Meta Theory Approach. Doctor of Business Administration (DBA). Retrieved from http://digitalcommons.georgefox.edu/dba/12

Burns, G.W. (2001). Healing stories: 101 healing stories: Using Metaphors in therapy. Hoboken, NJ: Wiley. 

Capretz, L.F. (2003). Personality type in software engineering. International Journal of Human-Computer Studies, 58, 207-214.

Cowan, R. & Bochantin, J. (2011) Blue-Collar Employees' Work/Life Metaphors: Tough Similarities, Imbalance, Separation, and Opposition, Qualitative Research Reports in Communication, 12:1, 19-26, DOI: 10.1080/17459435.2011.601521

Duru, S. (2015). A metaphor analysis of elementary student teachers’ conceptions of teachers in student- and teacher-centered contexts. Eurasian Journal of Educational Research, 60, 281-300. 

Felder, R.M., Felder, G.N. & Diaz, E.J. (2002). The effects of personality type on engineering student performance and attitudes. Journal of Engineering Education, 91, 3-17.

Fouad, N., Singh, R., (2014). Engaged engineers at work: Insights on what matters most.

Hoffman, E.& Acosta-Orozco, C. (2015). Life-metaphors among Colombian leadership students: Core values and educational implications. College Student Journal, 49, 438-446.

Hoffman, E., Acosta-Orozco, C. & Compton, W.C. (2015). Life-metaphors among Colombian medical students: Uncovering core values and educational implications. College Student Journal, 49, 579-586.

Jacobs, C.D., Oliver, D. & Heracleous, L. (2013). Diagnosing organizational identity beliefs by eliciting complex, multimodal metaphors. Journal of Applied Behavioral Science, 49, 485-507.  

Kline, P. & Lapham, S.L (1992). Personality and faculty in British universities. Personality and Individual Differences, 13, 855-857.

Kramm, K., Wasserman, I.C. & Yip, J. (2012). Metaphors of identity and professional practice: Learning from the scholar-practitioner. Journal of Applied Behavioral Science, 48, 304-341.

Lakoff, G. & Johnson, M. (1980). Metaphors we live by. 1st ed. Chicago: University of Chicago Press.

Matusovich, H.M., Streveler, R.A. & Miller, R. (2010). Why do students choose engineering? A qualitative, longitudinal Investigation of students’ motivational values. Journal of Engineering Education, 99, 289-303.    

Molen, H.T. van der, Schmidt, H.G. & Kruisman, G. (2007). Personality characteristics of engineers. European Journal of of Engineering Education, 32, 495-501.   

Rasoal, C., Danielsson, H. & Jungert, T. (2012). Empathy among students in engineering programs. European Journal of Engineering Education, 37, 427-435. 

Sherman, A.C., Higgs, G.E. & Williams, R.L. (1997). Gender differences in the locus of control construct. Psychology & Health, 12, 239-248.

Sutter, M. & Glatzle-Rutzler,D. (2015). Gender differences in the willingness to compete emerge early in life and persist. Management Science, 61, 2239-2354.    

Williams, B.J. (2009). Investigation of broad and narrow personality traits in relation to major satisfaction for students in engineering, education, and psychology majors. University of Tennessee Honors Thesis Projects. http://trace.tennessee.edu/utk_chanhonoproj/1337

Notas

1. Desea­mos agra­de­cer a María Fon­se­ca por su apo­yo en la inves­ti­ga­ción.