Modelo estructural del rendimiento académico en matemáticas: Su vinculación con variables afectivas y cognitivas Descargar este archivo (7.pdf)

Olimpia Isaura Gómez Pérez[1] y Benilde García Cabrero[2]

Universidad Anáhuac Puebla, Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

Se dise­ñó un mode­lo estruc­tu­ral de varia­bles afec­ti­vas y cog­ni­ti­vas en el apren­di­za­je en mate­má­ti­cas, para com­pren­der mejor las varia­bles que influ­yen el ren­di­mien­to aca­dé­mi­co mate­má­ti­co. Par­ti­ci­pa­ron 448 estu­dian­tes mexi­ca­nos de 3º de secun­da­ria, 51.1% hom­bres, entre 13 y 16 años (M=14.03), de diez gru­pos de dos escue­las públi­cas del cen­tro (65.8%) y sur (34.2%) de la CDMX, quie­nes rea­li­za­ron una acti­vi­dad de mate­má­ti­cas y res­pon­die­ron cues­tio­na­rios para: emo­cio­nes, regu­la­ción, moti­va­ción, auto­efi­ca­cia y acti­tu­des. Los aná­li­sis de regre­sión y estruc­tu­ra­les mos­tra­ron que la varia­ble que tuvo mayor efec­to total sobre la cali­fi­ca­ción en la acti­vi­dad fue el com­pro­mi­so (.402, p<.001), la cali­fi­ca­ción en el bimes­tre del estu­dio (.307, p<.001) y la insis­ten­cia (-.263, p<.001). La frus­tra­ción tuvo un efec­to mode­ra­do (-.156, p<.001). Dichas varia­bles expli­can el 39.4% de la varian­za de la cali­fi­ca­ción en la acti­vi­dad de mate­má­ti­cas, demos­tran­do el impac­to de emo­cio­nes tan­to posi­ti­vas como nega­ti­vas en la mate­ria.

Pala­bras cla­ve: Emo­cio­nes aca­dé­mi­cas; ren­di­mien­to en mate­má­ti­cas; ado­les­cen­tes; medi­ción.

Abstract

A struc­tu­ral model of affec­ti­ve and cog­ni­ti­ve varia­bles in mathe­ma­tics lear­ning was desig­ned to dee­pen the unders­tan­ding aca­de­mic per­for­man­ce in mathe­ma­tics. 448 Mexi­can high school stu­dents par­ti­ci­pa­ted, 51.1% men, bet­ween 13 and 16 years old (M = 14.03), from ten groups of two public schools in the cen­ter (65.8%) and south (34.2%) of CDMX. They resol­ved a math acti­vity and ans­we­red ques­tion­nai­res for: emo­tions, regu­la­tion, moti­va­tion, self-effi­cacy and atti­tu­des. The regres­sion and struc­tu­ral analy­zes sho­wed that the varia­ble with the grea­test total effect on the gra­de in the acti­vity was the com­mit­ment (.402, p <.001), follo­wed by the gra­de in the two-month period of the study (.307, p < .001), and insis­ten­ce (-.263, p <.001). Frus­tra­tion had a mode­ra­te effect (-.156, p <.001). The­se varia­bles explain 39.4% of the varian­ce of the gra­de in the mathe­ma­tics acti­vity, sho­wing the impact of both posi­ti­ve and nega­ti­ve emo­tions on mathe­ma­tics aca­de­mic achie­ve­ment.

Key­words: Aca­de­mic emo­tions; mathe­ma­tics per­for­man­ce; ado­les­cents; mea­su­re­ment.

Introducción

El con­cep­to de apren­di­za­je ha evo­lu­cio­na­do jun­to con los avan­ces en la cien­cia psi­co­ló­gi­ca en gene­ral, y las teo­rías edu­ca­ti­vas en par­ti­cu­lar, pasan­do por el con­duc­tis­mo (resul­ta­do obser­va­ble) (Shunk, 2012), el cog­nos­ci­ti­vis­mo (pro­ce­so interno) (Mal­do­na­do, 2015), has­ta el cons­truc­ti­vis­mo y socio­cons­truc­tivs­mo (pro­ce­so que resul­ta de la inter­ac­ción entre el apren­diz y su entorno) (Ille­ris, 2018). Actual­men­te, es con­si­de­ra­do como un cam­bio per­ma­nen­te en el sis­te­ma ner­vio­so pro­duc­to de la expe­rien­cia, que pue­de obser­var­se a tra­vés del com­por­ta­mien­to (Davies, 2017).

Diver­sos auto­res con­cuer­dan en que en el apren­di­za­je inter­vie­nen fac­to­res cog­ni­ti­vos, afec­ti­vos y con­tex­tua­les (Cruz, 2016), que dan como resul­ta­do cam­bios dura­de­ros en la con­duc­ta de los apren­di­ces (Miguéns y Pellón, 2014), mis­mos que pue­den ser eva­lua­dos a tra­vés de su desem­pe­ño en una tarea (pro­ce­so) y/o median­te el ren­di­mien­to alcan­za­do (resul­ta­do), de acuer­do con deter­mi­na­dos están­da­res (York et al., 2015).

El desem­pe­ño pue­de con­ce­bir­se como un con­jun­to de com­por­ta­mien­tos que dan cuen­ta del apren­di­za­je del indi­vi­duo y que pue­den ser obser­va­dos duran­te la reso­lu­ción de una tarea. El desem­pe­ño difie­re del ren­di­mien­to fun­da­men­tal­men­te por­que se enfo­ca en el pro­ce­so a tra­vés del cual los estu­dian­tes demues­tran lo que han apren­di­do, mien­tras que el ren­di­mien­to es el resul­ta­do de esa demos­tra­ción, en fun­ción de los están­da­res de eva­lua­ción, expre­sa­do gene­ral­men­te en cifras numé­ri­cas.

His­tó­ri­ca­men­te, en el ámbi­to del apren­di­za­je, la cog­ni­ción y los afec­tos han esta­do sepa­ra­dos, pri­man­do un aspec­to sobre otro depen­dien­do de las dife­ren­tes pers­pec­ti­vas que se adop­ten sobre el apren­di­za­je, desem­pe­ño y ren­di­mien­to aca­dé­mi­cos (Lamas, 2015). Sin embar­go, actual­men­te se sabe que cog­ni­ción y afec­tos se com­ple­men­tan entre sí duran­te la rea­li­za­ción de las acti­vi­da­des esco­la­res, y son impor­tan­tes para una eje­cu­ción ade­cua­da y un resul­ta­do exi­to­so (Puli­do y Herre­ra, 2017).

Las varia­bles cog­ni­ti­vas se vin­cu­lan con los com­por­ta­mien­tos lógi­cos y orga­ni­za­dos; por el con­tra­rio, los afec­tos dan como resul­ta­do com­por­ta­mien­tos no pla­ni­fi­ca­dos, no pro­pia­men­te iden­ti­fi­ca­dos y que, en su mayo­ría, no siguen una lógi­ca deter­mi­na­da, por ejem­plo, un esta­do afec­ti­vo eufó­ri­co o depri­mi­do (Okon-Sin­ger et al., 2015).

A lo lar­go del tiem­po se han desa­rro­lla­do dife­ren­tes teo­rías y mode­los que expli­can el ren­di­mien­to aca­dé­mi­co a tra­vés de la par­ti­ci­pa­ción de varia­bles afec­ti­vas y cog­ni­ti­vas, tan­to indi­vi­dua­les como con­tex­tua­les. Los mode­los se dife­ren­cian en el núme­ro y tipo de varia­bles que invo­lu­cran, y en el peso que otor­gan al con­tex­to (situa­ción, tarea, com­pa­ñe­ros, docen­te) o al estu­dian­te.

Igual­men­te, se han hecho dife­ren­tes cla­si­fi­ca­cio­nes de las varia­bles indi­vi­dua­les, afec­ti­vas y cog­ni­ti­vas, con el pro­pó­si­to de estu­diar­las y enten­der­las mejor. Sin embar­go, hoy en día se reco­no­ce que hay aspec­tos cog­ni­ti­vos que influ­yen en lo afec­ti­vo y vice­ver­sa, por lo que la dis­tin­ción es difu­sa, aun­que es nece­sa­ria para su estu­dio (Okon-Sin­ger et al., 2015).

Espe­cí­fi­ca­men­te en mate­má­ti­cas, las varia­bles cog­ni­ti­vas y afec­ti­vas tie­nen un impor­tan­te impac­to en el ren­di­mien­to (Gar­cia, et al., 2021). Las prin­ci­pa­les varia­bles que impac­tan en el ren­di­mien­to son el auto­con­cep­to, la auto­efi­ca­cia (Hwang et al., 2016) y los cono­ci­mien­tos pre­vios (Paja­res y Miller, 1994; Zarch y Kadi­var, 2006), así como el inte­rés por la asig­na­tu­ra (Skin­ner et al., 2008), las acti­tu­des (Söl­pük, 2017), las emo­cio­nes, tan­to posi­ti­vas como nega­ti­vas (Mura­ya­ma et al., 2013; Van der Beek et al., 2017), la regu­la­ción emo­cio­nal (Mal­mi­vuo­ri, 2006), y la moti­va­ción (Moe­ni­kia y Zahed-Babe­lan, 2010).

Den­tro de las varia­bles cog­ni­ti­vas más estu­dia­das en rela­ción con el ren­di­mien­to aca­dé­mi­co se encuen­tran: la auto­rre­gu­la­ción, tan­to aca­dé­mi­ca (Dent y Koen­ka, 2016) como emo­cio­nal (Caba­lle­ro et al., 2016); la orien­ta­ción a la meta (Kayan et al., 2015), así como las creen­cias en gene­ral (Cleary, 2017), atri­bu­cio­na­les (Bau­se­la, 2019), y de auto­efi­ca­cia (Sal­vo-Garri­do et al., 2019). En el domi­nio afec­ti­vo, las emo­cio­nes (Pekrun, 2017) y las acti­tu­des (Maza­na et al., 2019), han pro­ba­do tener gran influen­cia en las cali­fi­ca­cio­nes que los estu­dian­tes obtie­nen en la mate­ria.

La orien­ta­ción a la meta es una varia­ble de índo­le cog­ni­ti­va, ya que deter­mi­na la cade­na de pen­sa­mien­tos y estra­te­gias que se siguen al enfren­tar­se con una tarea aca­dé­mi­ca. Se defi­ne como la inten­ción que tie­ne el estu­dian­te al rea­li­zar una acti­vi­dad aca­dé­mi­ca (Dweck y Elliot, 1983) y los pro­pó­si­tos par­ti­cu­la­res del estu­dian­te para su apren­di­za­je y desem­pe­ño, que expli­can la for­ma en la que este se apro­xi­ma a una tarea (Ames, 1992). De acuer­do con Van­de­wa­lle et al., (2019), las orien­ta­cio­nes a la meta son patro­nes inte­gra­dos de creen­cias del estu­dian­te acer­ca de las razo­nes para invo­lu­crar­se en una acti­vi­dad aca­dé­mi­ca.

Por su par­te, la auto­efi­ca­cia con­sis­te en un sis­te­ma de creen­cias sobre las capa­ci­da­des que un indi­vi­duo per­ci­be en sí mis­mo para apren­der o lle­var a cabo deter­mi­na­das tareas, que se tra­du­cen en pen­sa­mien­tos y accio­nes (Wen­tzel y Mie­le, 2016). La auto­efi­ca­cia mate­má­ti­ca se rela­cio­na con la capa­ci­dad per­ci­bi­da del estu­dian­te para alcan­zar el resul­ta­do correc­to en las acti­vi­da­des de mate­má­ti­cas y para eje­cu­tar ade­cua­da­men­te los pro­ce­di­mien­tos nece­sa­rios. Una auto­efi­ca­cia alta se rela­cio­na posi­ti­va­men­te con el apren­di­za­je, el desem­pe­ño y el ren­di­mien­to y vice­ver­sa (Honic­ke y Broad­bent, 2017).

Otra varia­ble afec­ti­va que ha sido estu­dia­da en rela­ción con el apren­di­za­je es la regu­la­ción emo­cio­nal: esfuer­zos que hace el indi­vi­duo, de mane­ra cons­cien­te o incons­cien­te, para influen­ciar la inten­si­dad y dura­ción de sus emo­cio­nes, el momen­to en que sur­gen, la expe­rien­cia que con­lle­van y su expre­sión (Gross, 2015).

La emo­ción es una res­pues­ta ante los estí­mu­los del entorno que coor­di­na dife­ren­tes sis­te­mas y tie­ne como pro­pó­si­to pro­por­cio­nar infor­ma­ción sobre nues­tro con­tex­to y per­mi­tir­nos influir en el mis­mo según nues­tras nece­si­da­des (Sca­ran­tino y De Sou­sa, 2018). Se com­po­ne de un con­jun­to de sis­te­mas que inclu­ye prin­ci­pal­men­te: expe­rien­cia sub­je­ti­va (apre­cia­ción de la situa­ción y sen­ti­mien­to), expre­sión (facial, cor­po­ral, ver­bal), ten­den­cia a la acción (acer­ca­mien­to vs evi­ta­ción) y res­pues­tas fisio­ló­gi­cas peri­fé­ri­cas, como la fre­cuen­cia car­día­ca y la res­pi­ra­ción (Tyng et al., 2017).

Las emo­cio­nes deter­mi­nan cómo inter­pre­ta­mos una situa­ción y cómo reac­cio­na­mos ante ella. En el con­tex­to aca­dé­mi­co, pue­de decir­se que en gene­ral, las emo­cio­nes posi­ti­vas resul­tan en una expe­rien­cia pla­cen­te­ra y tie­nen como resul­ta­do ten­den­cias de acer­ca­mien­to y com­pro­mi­so con las acti­vi­da­des; mien­tras que suce­de lo con­tra­rio con las emo­cio­nes nega­ti­vas (Pekrun et al., 2017). Ade­más de la valen­cia (posi­ti­va vs nega­ti­va), hay emo­cio­nes acti­va­do­ras (como la ale­gría y la frus­tra­ción) y des­ac­ti­va­do­ras (como el dis­fru­te y el abu­rri­mien­to), que deter­mi­nan si las res­pues­tas son ener­gi­zan­tes o no (Pei­xo­to et al., 2017).

El inte­rés ha sido con­cep­tua­li­za­do fun­da­men­tal­men­te como una varia­ble afec­ti­va que pro­mue­ve el acer­ca­mien­to hacia las tareas; como esta­do o situa­cio­nal, es decir que cier­ta acti­vi­dad o con­te­ni­do resul­ta pla­cen­te­ro para el estu­dian­te; o como ras­go, cuan­do las expe­rien­cias pre­vias han desa­rro­lla­do un gus­to o agra­do por deter­mi­na­das acti­vi­da­des, que es rela­ti­va­men­te per­ma­nen­te e inde­pen­dien­te del con­tex­to en el que se reali­cen (Ain­ley, 2012).

Las acti­tu­des son dis­po­si­cio­nes inter­nas a eva­luar de for­ma posi­ti­va o nega­ti­va un obje­to o situa­ción (Aiken, 2002); esta eva­lua­ción se acom­pa­ña de res­pues­tas y expre­sio­nes emo­cio­na­les, cog­ni­ti­vas y con­duc­tua­les. Las acti­tu­des de los estu­dian­tes tie­nen efec­to en su ren­di­mien­to aca­dé­mi­co, ya que deter­mi­nan el tipo de acer­ca­mien­to que esta­ble­cen hacia la tarea: pue­den tener dis­po­si­ción a apren­der, a resol­ver­la correc­ta­men­te; o bien pre­sen­tar una acti­tud de recha­zo, que se tra­du­ce en poco inte­rés y en des­vin­cu­la­ción de la acti­vi­dad.

El inte­rés cre­cien­te por el estu­dio de varia­bles afec­ti­vas en rela­ción con el apren­di­za­je y el ren­di­mien­to, tan­to en gene­ral como par­ti­cu­lar­men­te en mate­má­ti­cas, se ha mani­fes­ta­do en la inclu­sión de con­te­ni­dos afec­ti­vos tan­to en los currícu­los edu­ca­ti­vos como en la eva­lua­ción en prue­bas nacio­na­les e inter­na­cio­na­les. La ONU y la UNESCO han seña­la­do la impor­tan­cia del apren­di­za­je socio­emo­cio­nal (CASEL, 2020) y lo miden des­de hace varios años en prue­bas como PISA (Ramos, 2017; Paniz­za, 2015).

A pesar de los esfuer­zos, a la fecha sigue sien­do nece­sa­rio rea­li­za más estu­dios y dise­ñar ins­tru­men­tos para medir varia­bles afec­ti­vas en el con­tex­to aca­dé­mi­co (Gar­cía, 2018), así como pro­po­ner mode­los de rela­ción entre las varia­bles, que per­mi­tan deter­mi­nar el efec­to de unas sobre otras, así como el impac­to que tie­nen en el desem­pe­ño y el ren­di­mien­to aca­dé­mi­cos.

En este con­tex­to, el pre­sen­te estu­dio se plan­teó como pro­pó­si­to pro­po­ner un mode­lo estruc­tu­ral del ren­di­mien­to aca­dé­mi­co en mate­má­ti­cas incor­po­ran­do varia­bles tan­to cog­ni­ti­vas (regu­la­ción emo­cio­nal, auto­efi­ca­cia mate­má­ti­ca y orien­ta­ción a la meta), como afec­ti­vas (emo­cio­nes, inte­rés y acti­tu­des hacia las mate­má­ti­cas).

Método

Participantes

448 estu­dian­tes mexi­ca­nos de ter­cer gra­do de secun­da­ria, 51.1% hom­bres, eda­des entre 13 y 16 años (M=14.03), per­te­ne­cien­tes a diez gru­pos de dos escue­las públi­cas en el cen­tro (65.8%) y sur (34.2%) de la Ciu­dad de Méxi­co.

Instrumentos

Escala de Actitudes hacia las Matemáticas (EAM) de Palacios et al. (2014)

4807 estu­dian­tes espa­ño­les de entre los 11 y los 23 años, M=14 años; 53% hom­bres. 31 reac­ti­vos que expli­can el 59.8% de la varian­za con un alfa de Cron­bach de .93. Cons­ta de cua­tro sub­di­men­sio­nes: Per­cep­ción de la incom­pe­ten­cia mate­má­ti­ca (α=.88), Gus­to por las mate­má­ti­cas (α=.92), Per­cep­ción de uti­li­dad (α=.67) y Auto­con­cep­to mate­má­ti­co (α=.67). En el pre­sen­te estu­dio el EAM mos­tró índi­ces ade­cua­dos de con­fia­bi­li­dad (α=.74) y vali­dez (4 fac­to­res, 53.7% v.e.).

Cuestionario de Interés situacional para Matemáticas (CISM)

El CISM es una ver­sión en espa­ñol del Situa­tio­nal Inter­est Ques­tioan­nai­re (Lin­nen­brinck-Gar­cía et al., 2010) vali­da­do con pobla­ción his­pa­no­par­lan­te (Pine­da, 2017). Para el pre­sen­te estu­dio se vali­dó con 129 estu­dian­tes de secun­da­ria de una escue­la diur­na públi­ca ubi­ca­da en la zona cen­tro de la CDMX, 51.4% muje­res, Medad=14.05 años, DE=.7 años. El aná­li­sis fac­to­rial explo­ra­to­rio arro­jó los siguien­tes índi­ces: KMO=.896 (p=.000), varian­za expli­ca­da del 59.84%, alfa de Cron­bach total de .83, con dos fac­to­res deno­mi­na­dos Entre­te­ni­mien­to (4 reac­ti­vos, α=.79) y Uti­li­dad (5 reac­ti­vos, α=.75).

Inventario de Emociones en Tareas Matemáticas (INETAM) de Gómez et al. (2020)

452 estu­dian­tes de ter­cer gra­do de edu­ca­ción secun­da­ria, ins­cri­tos en dos escue­las públi­cas de la Ciu­dad de Méxi­co; 65.9% en una escue­la loca­li­za­da en el cen­tro de la ciu­dad y 34.1% en otra ubi­ca­da en la zona sur. La edad de los estu­dian­tes se ubi­có entre los 13 y 16 años (M = 14.03; DE = .341), la mitad de ellos eran hom­bres (53.1%). Se com­po­ne de 35 reac­ti­vos que eva­lúan cua­tro emo­cio­nes: Entu­sias­mo (Gozo e Insis­ten­cia), Frus­tra­ción, Dis­fru­te (Pla­cer y Com­pro­mi­so) y Abu­rri­mien­to (Fas­ti­dio y Des­gano). La con­fia­bi­li­dad de las cua­tro esca­las se ubi­có entre .74 y .85; mien­tras que de las subes­ca­las fue entre .63 y .86. Los índi­ces de ajus­te CFI y TLI de todas las subes­ca­las fue­ron mayo­res a .995, mien­tras que el RMSEA se man­tu­vo por deba­jo de .40. Los aná­li­sis de dis­cri­mi­na­ción y difi­cul­tad a tra­vés de la Teo­ría de Res­pues­ta al Ítem (TRI), indi­ca­ron que todas las subes­ca­las son infor­ma­ti­vas res­pec­to a su varia­ble laten­te y dis­cri­mi­nan entre nive­les bajos, medios y altos de las varia­bles.

Cuestionario de Regulación Emocional para Estudiantes Adolescentes (CREEA) (García, 2021)

452 estu­dian­tes de ter­cer gra­do de edu­ca­ción secun­da­ria, ins­cri­tos en dos escue­las públi­cas de la Ciu­dad de Méxi­co; 65.9% en una escue­la loca­li­za­da en el cen­tro de la ciu­dad y 34.1% en otra ubi­ca­da en la zona sur. La edad de los estu­dian­tes se ubi­có entre los 13 y 16 años (M = 14.03; DE = .341), la mitad de ellos eran hom­bres (53.1%). Está con­for­ma­do por 24 reac­ti­vos que miden las seis estra­te­gias de regu­la­ción emo­cio­nal de eva­sión, pen­sa­mien­to posi­ti­vo, reapre­cia­ción de logro, rumia­ción, rela­ja­ción y pre­ven­ción. La con­fia­bi­li­dad total del ins­tru­men­to es de α=.84; los índi­ces de ajus­te CFI y TLI fue­ron mayo­res a .90, mien­tras que el RMSEA se man­tu­vo por deba­jo de .40. La cali­bra­ción de los reac­ti­vos a tra­vés de la TRI, indi­có que la gran mayo­ría de los reac­ti­vos son infor­ma­ti­vos de las varia­bles laten­tes en los nive­les bajos, inter­me­dios y altos.

Cuestionario de Autoeficacia Percibida para Matemáticas (CAPEM) (Gómez et al., 2021)

452 estu­dian­tes de ter­cer gra­do de edu­ca­ción secun­da­ria, ins­cri­tos en dos escue­las públi­cas de la Ciu­dad de Méxi­co; 65.9% en una escue­la loca­li­za­da en el cen­tro de la ciu­dad y 34.1% en otra ubi­ca­da en la zona sur. La edad de los estu­dian­tes se ubi­có entre los 13 y 16 años (M = 14.03; DE = .341), la mitad de ellos eran hom­bres (53.1%). Es un ins­tru­men­to uni­fac­to­rial de 16 reac­ti­vos con un alfa de Cron­bach de .90. Los aná­li­sis fac­to­ria­les explo­ra­to­rios, con­fir­ma­to­rios y de cali­bra­ción arro­ja­ron resul­ta­dos satis­fac­to­rios.

Cuestionario de Metas Académicas (CMA) de García et al. (1998)

372 estu­dian­tes espa­ño­les, incor­po­ra­dos al últi­mo ciclo de edu­ca­ción pri­ma­ria y pri­mer ciclo de edu­ca­ción secun­da­ria, 51.7% hom­bres. 20 reac­ti­vos que expli­can el 56.6% de la varian­za y tie­nen una con­fia­bi­li­dad total de α=.88. Se divi­de en tres subes­ca­las: Metas de apren­di­za­je (8 reac­ti­vos, α=.86), Metas de valo­ra­ción social (6 reac­ti­vos, α=.86), y Metas de recom­pen­sa (6 reac­ti­vos, α=.83). Sus índi­ces de con­fia­bi­li­dad y vali­dez para el pre­sen­te estu­dio fue­ron ade­cua­dos (α=.91, tres fac­to­res, 60.8% v.e.).

Rúbrica de evaluación de la actividad de matemáticas

La rúbri­ca de eva­lua­ción con­tie­ne indi­ca­do­res de desem­pe­ño y pun­ta­jes para cua­tro nive­les: nulo, insu­fi­cien­te, bajo, medio y alto, para cada una de las cua­tro pre­gun­tas de mate­má­ti­cas. Se siguió un pro­ce­so de vali­da­ción por jue­ces exper­tos que per­mi­tió cla­ri­fi­car los indi­ca­do­res y asig­nar correc­ta­men­te los pun­ta­jes a cada uno. Asi­mis­mo, se lle­vó a cabo un pro­ce­so de vali­dez con­cu­rren­te con la cali­fi­ca­ción en el bimes­tre del estu­dio (r=.421, p<.01).

Actividad de matemáticas elicitadora de emociones

Se reto­mó del Fiche­ro de acti­vi­da­des didác­ti­cas de Mate­má­ti­cas de Edu­ca­ción secun­da­ria de la SEP (2011). Son cua­tro pre­gun­tas sobre el tema de Fór­mu­las, y el sub­te­ma de Ecua­cio­nes y pro­ble­mas, corres­pon­dien­tes al segun­do bimes­tre de mate­má­ti­cas del ter­cer gra­do.

Procedimiento de recogida y análisis de datos

Duran­te las dos últi­mas sema­nas de noviem­bre y las dos pri­me­ras de diciem­bre de 2017, se asis­tió a las escue­las en los hora­rios deli­mi­ta­dos por la direc­ción. Para par­ti­ci­par en el estu­dio, se requi­rió con­sen­ti­mien­to fir­ma­do por padre, madre o tutor. En una sesión se admi­nis­tra­ron la acti­vi­dad eli­ci­ta­do­ra y el Inven­ta­rio de emo­cio­nes, y en otras dos sesio­nes se admi­nis­tró el res­to de los ins­tru­men­tos (inte­rés, regu­la­ción emo­cio­nal, auto­efi­ca­cia, orien­ta­ción a la meta y acti­tu­des).

Con los datos (socio­de­mo­grá­fi­cos, rúbri­ca e ins­tru­men­tos), se cons­tru­yó una base en SPSS v.24. Pos­te­rior­men­te, se rea­li­za­ron aná­li­sis des­crip­ti­vos para todas las varia­bles, así como de corre­la­cio­nes y regre­sio­nes en el pro­gra­ma SPSS v.24. El mode­la­mien­to estruc­tu­ral se lle­vó a cabo en el pro­gra­ma AMOS a tra­vés de un aná­li­sis de sen­de­ro.

Se lle­va­ron a cabo aná­li­sis des­crip­ti­vos para saber si podría con­ti­nuar­se con los aná­li­sis para­mé­tri­cos infe­ren­cia­les. Pos­te­rior­men­te, se rea­li­za­ron aná­li­sis infe­ren­cia­les de corre­la­ción entre las varia­bles del estu­dio, de regre­sión entre las varia­bles con corre­la­cio­nes sig­ni­fi­ca­ti­vas de mode­ra­das a altas y, final­men­te, de mode­la­mien­to estruc­tu­ral para cono­cer la orga­ni­za­ción y el poder expli­ca­ti­vo de las varia­bles en el mode­lo.

Resultados

Análisis descriptivo de las variables

Los índi­ces de asi­me­tría y cur­to­sis de todas las varia­bles están com­pren­di­dos entre ‑2 y 2, índi­ces con­si­de­ra­dos ade­cua­dos. A excep­ción de la cali­fi­ca­ción en el bimes­tre del estu­dio, que tie­ne una cur­to­sis de ‑1.297, es decir, tie­ne un ses­go hacia los valo­res altos pues la cali­fi­ca­ción míni­ma asig­na­da por el docen­te es 5 (véa­se tabla 1).

 

Tabla 1. Estadísticos descriptivos de las variables del modelo

Varia­ble

Mín.

Máx.

M

DE

As.

Curt.

Cali­fi­ca­ción acti­vi­dad

.00

7.50

2.81

1.8884

.405

-.804

Cali­fi­ca­ción bimes­tre

5.00

10.00

7.60

1.6123

.185

-1.29

Inte­rés

Entre­te­ni­mien­to

1.00

4.00

2.54

.5725

-.03

-.191

Uti­li­dad

1.00

4.00

2.94

.6534

-.32

-.279

Entu­sias­mo

Insis­ten­cia

1.00

4.00

2.84

.7619

-.48

-.387

Gozo

1.00

4.00

2.09

.6782

.387

-.270

Dis­fru­te

Pla­cer

1.00

4.00

2.18

.7368

.259

-.612

Com­pro­mi­so

1.00

4.00

2.86

.6504

-.23

-.468

Frus­tra­ción

1.00

3.75

1.88

.5882

.460

-.456

Abu­rri­mien­to

Fas­ti­dio

1.00

4.00

2.19

.7765

.349

-.553

Des­gano

1.00

4.00

1.80

.7265

.777

.102

Regu­la­ción emo­cio­nal

Pens. Posi­ti­vo

1.00

4.00

2.83

.7192

-.29

-.444

Rela­ja­ción

1.00

4.00

2.28

.7284

.259

-.467

Pre­ven­ción

1.00

4.00

2.74

.6935

-.15

-.271

Reap. Logro

1.00

4.00

2.54

.6603

-.03

-.198

Eva­sión

1.00

3.80

2.41

.5886

.158

-.280

Rumia­ción

1.00

4.00

2.59

.7110

.011

-.433

Auto­efi­ca­cia Mate­má­ti­ca

1.37

4.00

2.84

.5032

.048

-.212

Orien­ta­ción a la meta

V. social

1.00

4.00

2.54

.6938

.070

-.299

Apren­di­za­je

1.13

4.00

2.87

.6800

-.11

-.539

Recom­pen­sa

1.60

4.13

3.31

.5838

-.64

-.288

Acti­tu­des

Incomp. Mat.

1.00

4.00

2.27

.6266

.150

-.142

Gus­to Mat.

1.00

4.00

2.37

.6173

.289

-.027

Auto­conc. Mat.

1.33

4.05

3.05

.6208

-.23

-.313

P. de Uti­li­dad

1.00

3.67

1.94

.5633

.527

.580

Correlaciones entre las variables

En la tabla 2 se pue­de apre­ciar el aná­li­sis de corre­la­cio­nes biva­ria­das que se lle­vó a cabo para cono­cer la fuer­za de las rela­cio­nes entre las varia­bles, tan­to con la cali­fi­ca­ción en la acti­vi­dad y en el bimes­tre, como entre sí.

Tabla 2. Correlaciones de las variables del estudio con el rendimiento en matemáticas
 

Cali­fi­ca­ción en acti­vi­dad eli­ci­ta­do­ra

Cali­fi­ca­ción en el bimes­tre del estu­dio

Cali­fi­ca­ción en acti­vi­dad eli­ci­ta­do­ra

1

.452**

Cali­fi­ca­ción en el bimes­tre del estu­dio

.452**

1

Entre­te­ni­mien­to

.131**

.197**

Uti­li­dad

.161**

.268**

Insis­ten­cia

-.120*

.102*

Gozo

.306**

.309**

Pla­cer

.276**

.303**

Com­pro­mi­so

.433**

.360**

Frus­tra­ción

-.362**

-.195**

Fas­ti­dio

-.272**

-.290**

Des­gano

-.319**

-.257**

Pen­sa­mien­to Posi­ti­vo

.009

.117*

Rela­ja­ción

.048

.052

Pre­ven­ción

.023

.081

Reapre­cia­ción de Logro

.078

.137**

Eva­sión

-.250**

-.242**

Rumia­ción

-.005

.100*

Auto­efi­ca­cia Mate­má­ti­ca

.327**

.379**

Valo­ra­ción social

-.070

.045

Apren­di­za­je

.225**

.315**

Recom­pen­sa

.198**

.288**

Nota. *=p<.05, **=p<.01

Las varia­bles con corre­la­cio­nes sig­ni­fi­ca­ti­vas más altas con la cali­fi­ca­ción en la acti­vi­dad eli­ci­ta­do­ra fue­ron: la cali­fi­ca­ción en el bimes­tre del estu­dio (r= .452), el gozo (r= .306), el com­pro­mi­so (r=.433) la frus­tra­ción (r= -.362), el des­gano (r= -.319) y la auto­efi­ca­cia mate­má­ti­ca (r=.327).

Para la cali­fi­ca­ción en el bimes­tre del estu­dio, las corre­la­cio­nes más altas y sig­ni­fi­ca­ti­vas se pre­sen­ta­ron con la cali­fi­ca­ción en la acti­vi­dad eli­ci­ta­do­ra (r= .452), el gozo (r= .309), el pla­cer (r= .303), el com­pro­mi­so (r= .360), la auto­efi­ca­cia mate­má­ti­ca (r= .379), el apren­di­za­je (r= .315), la per­cep­ción de la incom­pe­ten­cia mate­má­ti­ca (r= -.389), el gus­to por las mate­má­ti­cas (r= .372), el auto­con­cep­to mate­má­ti­co (r= .314).

Las corre­la­cio­nes per­mi­ten apor­tar infor­ma­ción sobre la red nomo­ló­gi­ca de cada una de las varia­bles, así como vali­dez con­cu­rren­te a las medi­cio­nes. Las corre­la­cio­nes mode­ra­das (r mayor que .40 y menor a .69) se pre­sen­tan en el lis­ta­do siguien­te:

  1. Entre­te­ni­mien­to: uti­li­dad (r=.431, p<.01).
  2. Uti­li­dad: pen­sa­mien­to posi­ti­vo (r=.444, p<.01), gus­to por las mate­má­ti­cas (r=.487, p<.01) y apren­di­za­je (.586, p<.01).
  3. Insis­ten­cia: pen­sa­mien­to posi­ti­vo (r=.417, p<.01).
  4. Gozo: com­pro­mi­so (.501, p<.01), fas­ti­dio (-.533, p<.01) y auto­efi­ca­cia mate­má­ti­ca (r=.436, p<.01).
  5. Pla­cer: com­pro­mi­so (.566, p<.01), fas­ti­dio (-.590, p<.01), auto­efi­ca­cia mate­má­ti­ca (r=.462, p<.01) y apren­di­za­je (.618, p<.01).
  6. Com­pro­mi­so: fas­ti­dio (r=-.386, p<.01) y des­gano (r=-.301, p<.01).
  7. Frus­tra­ción: fas­ti­dio (r=.431, p<.01), des­gano (r=.596, p<.01) y eva­sión (r=.409, p<.01).
  8. Fas­ti­dio: des­gano (r=.492, p<.01) y apren­di­za­je (r=-.428, p<.01).
  9. Pen­sa­mien­to posi­ti­vo: rumia­ción (r=.453, p<.01) y apren­di­za­je (r=.403, p<.01).
  10. Pre­ven­ción: rumia­ción (r=.401, p<.01).
  11. Reapre­cia­ción de logro: auto­efi­ca­cia mate­má­ti­ca (r=.447, p<.01) y apren­di­za­je (r=.461, p<.01).
  12. Auto­efi­ca­cia mate­má­ti­ca: apren­di­za­je (r=.690, p<.01) y recom­pen­sa (r=.506, p<.01).
  13. Valo­ra­ción social: recom­pen­sa (r=.454, p<.01) y apren­di­za­je (r=.539, p<.01).
  14. Apren­di­za­je: recom­pen­sa (r=.562, p<.01).
Análisis de regresión múltiple

Antes de pro­ce­der con los aná­li­sis de regre­sión, se revi­só que los datos cum­plie­ran con los supues­tos nece­sa­rios: se eli­mi­na­ron valo­res extre­mos pro­ble­má­ti­cos cal­cu­lan­do los valo­res están­dar de cada varia­ble y eli­mi­nan­do aque­llos fue­ra del ran­go (Wes­ton & Gore, 2006). Se revi­só que la dis­tri­bu­ción de los valo­res per­di­dos fue­ra alea­to­ria, y se eli­mi­na­ron los casos en los que los valo­res per­di­dos supe­ra­ran el 10% (Pérez et al., 2013). Final­men­te, se ana­li­zó la nor­ma­li­dad de las varia­bles del estu­dio. Úni­ca­men­te la auto­efi­ca­cia mate­má­ti­ca pre­sen­tó una dis­tri­bu­ción nor­mal (Kol­mo­go­rov-Smir­nov= .039, p=.096; Sha­pi­ro-Wilk= .994, p=.076), sin embar­go, todos los valo­res de asi­me­tría y cur­to­sis se man­tu­vie­ron entre ‑2 y 2.

Una vez revi­sa­dos los supues­tos, se rea­li­za­ron aná­li­sis de regre­sión múl­ti­ple con el méto­do step­wi­se para las dos varia­bles de sali­da: cali­fi­ca­ción en la acti­vi­dad eli­ci­ta­do­ra y cali­fi­ca­ción en el bimes­tre del estu­dio, intro­du­cien­do como pre­dic­to­res las varia­bles con corre­la­cio­nes sig­ni­fi­ca­ti­vas (Ver tabla 3).

Tabla 3. Análisis de regresión múltiple stepwise para las variables predictoras de la calificación en la actividad

Paso

Varia­ble pre­dic­to­ra

b

R2

F

Sig.

1

Com­pro­mi­so

.494

.188

103.147 (1/446 gl)

.000b

2

Insis­ten­cia

-.254

.288

89.902 (1/445 gl)

.000c

3

Frus­tra­ción

-.164

.320

69.657 (1/444 gl)

.000d

4

Eva­sión

-.091

.327

53.774 (1/443 gl)

.000e

Nota. El efecto más grande y positivo se presenta en el compromiso. La insistencia, la frustración y la evasión tienen un efecto pequeño y negativo.

De las 13 varia­bles que pre­sen­ta­ron corre­la­cio­nes sig­ni­fi­ca­ti­vas, úni­ca­men­te el com­pro­mi­so, la insis­ten­cia, la frus­tra­ción y la eva­sión resul­ta­ron ser pre­dic­to­ras, expli­can­do un 32.7% de la varian­za en la cali­fi­ca­ción en la acti­vi­dad eli­ci­ta­do­ra.

En la tabla 4 se pue­de apre­ciar el aná­li­sis de regre­sión múl­ti­ple con el méto­do step­wi­se de las varia­bles pre­dic­to­ras de la cali­fi­ca­ción en el bimes­tre del estu­dio.

Tabla 4. Análisis de regresión múltiple stepwise para las variables predictoras de la calificación en el bimestre del estudio

Paso

Varia­ble pre­dic­to­ra

b

R2

F

Sig.

1

Auto­efi­ca­cia mate­má­ti­ca

.186

.144

74.988 (1/446 gl)

.000b

2

Fas­ti­dio

-.113

.182

49.532 (1/445 gl)

.000c

3

Com­pro­mi­so

.163

.201

37.137 (1/444 gl)

.000d

4

Eva­sión

-.172

.218

30.922 (1/443 gl)

.000e

5

Entre­te­ni­mien­to

.116

.227

25.992 (1/442 gl)

.000f

6

Reapre­cia­ción de logro

-.097

.235

22.612 (1/441 gl)

.000g

7

Recom­pen­sa

.100

.242

20.066 (1/440 gl)

.000h

De las 16 varia­bles con corre­la­cio­nes sig­ni­fi­ca­ti­vas, solo la auto­efi­ca­cia, el fas­ti­dio, el com­pro­mi­so, la eva­sión, el entre­te­ni­mien­to, la reapre­cia­ción del logro y la recom­pen­sa, resul­ta­ron ser pre­dic­to­res sig­ni­fi­ca­ti­vos, expli­can­do el 24.2% de la varian­za de la cali­fi­ca­ción en el bimes­tre del estu­dio.

Con el pro­pó­si­to de com­ple­men­tar el mode­lo y encon­trar media­do­res, se lle­va­ron a cabo aná­li­sis de regre­sión entre los pre­dic­to­res sig­ni­fi­ca­ti­vos. Al rea­li­zar las regre­sio­nes con el méto­do enter se encon­tra­ron gran can­ti­dad de efec­tos de media­ción, por ejem­plo, para el caso del com­pro­mi­so, de las 9 varia­bles intro­du­ci­das (corres­pon­dien­tes a los pre­dic­to­res sig­ni­fi­ca­ti­vos de las varia­bles de sali­da), úni­ca­men­te eva­sión y entre­te­ni­mien­to no fun­gie­ron como pre­dic­to­res sig­ni­fi­ca­ti­vos.

Las otras sie­te varia­bles sí tuvie­ron un efec­to sig­ni­fi­ca­ti­vo en el com­pro­mi­so, expli­can­do el 45.7% de la varian­za (F6/441=61.954, p=.000): insis­ten­cia (b=.274, p=.001), frus­tra­ción (b=.-.114, p=.000), fas­ti­dio (b=.274, p=.001), reapre­cia­ción de logro (b=.128, p=.002), auto­efi­ca­cia mate­má­ti­ca (b=.275, p=.000) y recom­pen­sa (b=.178, p=.000).

En los demás casos, tam­bién se obser­va­ron al menos cin­co pre­dic­to­res sig­ni­fi­ca­ti­vos, por lo que se reali­zó el méto­do step­wi­se para ubi­car la varia­ble con mayor fuer­za de media­ción para incluir­la en el mode­lo y man­te­ner las varia­bles con un mayor efec­to (Deng et al., 2018), que faci­li­ta­ran la cons­truc­ción de un mode­lo par­si­mo­nio­so y con mayor poder expli­ca­ti­vo. En la tabla 5 se pue­den apre­ciar los pre­dic­to­res prin­ci­pa­les para cada varia­ble.

Tabla 5. Análisis de regresión múltiple con el método stepwise para revisar efectos de mediación entre las variables

Varia­ble

Pre­dic­tor prin­ci­pal

b

R2

F (1/446 gl)

Sig.

Com­pro­mi­so

Auto­efi­ca­cia

.528

.279

172.523

.000

Insis­ten­cia

Com­pro­mi­so

.394

.155

81.813

.000

Frus­tra­ción

Fas­ti­dio

.431

.186

101.926

.000

Eva­sión

Frus­tra­ción

.409

.167

89.872

.000

Auto­efi­ca­cia

Com­pro­mi­so

.528

.279

172.523

.000

Fas­ti­dio

Frus­tra­ción

.431

.186

101.926

.000

Entre­te­ni­mien­to

Auto­efi­ca­cia mate­má­ti­ca

.390

.152

79.864

.000

Reapre­cia­ción de logro

Auto­efi­ca­cia mate­má­ti­ca

.447

.200

111.222

.000

Recom­pen­sa

Auto­efi­ca­cia mate­má­ti­ca

.506

.256

153.852

.000

Con los datos ante­rio­res se cons­tru­yó un mode­lo estruc­tu­ral del ren­di­mien­to aca­dé­mi­co en mate­má­ti­cas (ver figu­ra 1). A par­tir de los resul­ta­dos obte­ni­dos, pudo obser­var­se qu etan­to la cali­fi­ca­ción en la acti­vi­dad como en el bimes­tre reci­ben influen­cia de las emo­cio­nes, las estra­te­gias de regu­la­ción emo­cio­nal, el inte­rés, la orien­ta­ción a la meta y la auto­efi­ca­cia.

Figura 1. Representación de las relaciones que aparecieron en los análisis de regresión

La cali­fi­ca­ción en la acti­vi­dad reci­be influen­cia del com­pro­mi­so a tra­vés de la insis­ten­cia, así como de la eva­sión. Por su par­te, la cali­fi­ca­ción en el bimes­tre del estu­dio reci­be influen­cia de la frus­tra­ción a tra­vés de la eva­sión, así como de la auto­efi­ca­cia a tra­vés de la reapre­cia­ción del logro y la recom­pen­sa. La cali­fi­ca­ción en el bimes­tre tam­bién se ve impac­ta­da direc­ta­men­te por el fas­ti­dio y el com­pro­mi­so. La auto­efi­ca­cia mate­má­ti­ca y el com­pro­mi­so están corre­la­cio­na­dos, así como el fas­ti­dio y la frus­tra­ción.

Análisis de sendero

El índi­ce mul­ti­va­ria­do de Mar­dia fue de 4.740. De acuer­do con Medrano y Muñoz-Nava­rro (2017), valo­res infe­rio­res a 70 en el índi­ce mul­ti­va­ria­do de Mar­dia indi­can que no hay ale­ja­mien­to sig­ni­fi­ca­ti­vo de la nor­ma­li­dad, y es menor a p (p+2), sien­do p el núme­ro de varia­bles obser­va­das (11). Lo ante­rior per­mi­te pro­ce­der con los aná­li­sis.

Des­pués de veri­fi­car el cum­pli­mien­to de los supues­tos nece­sa­rios, se reali­zó un aná­li­sis con el méto­do de mode­la­mien­to estruc­tu­ral (Kli­ne, 2011), cuyos resul­ta­dos se mues­tran en la figu­ra 2.

Figura 2. Modelo estructural del rendimiento académico en matemáticas de estudiantes de secundaria

Des­pués de los cam­bios nece­sa­rios, el mode­lo obte­ni­do mos­tró un buen ajus­te (Kli­ne, 2011), como lo indi­can los siguien­tes valo­res: X2/gl= 2.613, GFI= .971, CFI= .966, RMSEA= .060, con un inter­va­lo de con­fian­za del 90%, osci­lan­do entre .044 y .077. El por­cen­ta­je de varian­za expli­ca­da de la cali­fi­ca­ción en la acti­vi­dad fue de 39.4%. En la tabla 6 se pue­den ver las corre­la­cio­nes estan­da­ri­za­das entre las varia­bles de entra­da del mode­lo.

Tabla 6. Correlaciones estandarizadas entre las variables de entrada del modelo

Varia­bles

 

r

 

EE

Com­pro­mi­so

Auto­efi­ca­cia mate­má­ti­ca

.528

***

.017

Fas­ti­dio

Frus­tra­ción

.431

***

.023

Com­pro­mi­so

Fas­ti­dio

-.386

***

.026

Fas­ti­dio

Auto­efi­ca­cia mate­má­ti­ca

-.270

***

.019

Auto­efi­ca­cia­Ma­te­má­ti­ca

Frus­tra­ción

-.211

***

.014

Com­pro­mi­so

Frus­tra­ción

-.171

***

.018

Nota. ***=p<.001

La tabla 7 mues­tra los pesos de regre­sión estan­da­ri­za­dos entre las varia­bles media­do­ras del mode­lo.

Tabla 7. Pesos de regresión estandarizados entre variables mediadoras del modelo

Varia­bles

Pre­dic­to­res

Peso de regre­sión

 

EE

Eva­sión

Fas­ti­dio

.285

***

.035

Eva­sión

Frus­tra­ción

.286

***

.046

Recom­pen­sa

Auto­efi­ca­cia­Ma­te­má­ti­ca

.366

***

.054

Recom­pen­sa

Com­pro­mi­so

.266

***

.042

Entre­te­ni­mien­to

Eva­sión

.179

***

.042

Entre­te­ni­mien­to

Auto­efi­ca­cia­Ma­te­má­ti­ca

.415

***

.049

Insis­ten­cia

Fas­ti­dio

-.305

***

.043

Insis­ten­cia

Com­pro­mi­so

.295

***

.052

Insis­ten­cia

Recom­pen­sa

.143

***

.055

Cali­fi­ca­ción bim.

Eva­sión

-.235

***

.118

Cali­fi­ca­ción bim.

Com­pro­mi­so

.226

***

.119

Cali­fi­ca­ción bim.

Recom­pen­sa

.159

***

.132

Cali­fi­ca­ción bim.

Entre­te­ni­mien­to

.138

.002

.123

Insis­ten­cia

Frus­tra­ción

.496

***

.054

Cali­fi­ca­ción act.

Com­pro­mi­so

.402

***

.128

Reapre­cia­ción­Lo­gro

Auto­efi­ca­cia­Ma­te­má­ti­ca

.421

***

.056

Cali­fi­ca­ción act.

Insis­ten­cia

-.263

***

.108

Reapre­cia­ción­Lo­gro

Insis­ten­cia

.151

***

.037

Cali­fi­ca­ción act.

A.a.9.CalificaciónBimestre2

.307

***

.046

Cali­fi­ca­ción act.

Frus­tra­ción

-.156

***

.131

Nota. ***=p<.001

En la tabla 8 se pue­den apre­ciar las corre­la­cio­nes múl­ti­ples al cua­dra­do de las varia­bles media­do­ras (reapre­cia­ción de logro, recom­pen­sa, insis­ten­cia, cali­fi­ca­ción en el bimes­tre del estu­dio, entre­te­ni­mien­to y eva­sión) y de sali­da (cali­fi­ca­ción en la acti­vi­dad eli­ci­ta­do­ra).

Tabla 8. Correlación múltiple al cuadrado de las variables mediadoras y de salida
     

R2

Eva­sión

   

.234

Recom­pen­sa

   

.308

Entre­te­ni­mien­to

   

.184

Cali­fi­ca­ción en el bimes­tre

   

.220

Insis­ten­cia

   

.375

Cali­fi­ca­ción en la acti­vi­dad

   

.394

Reapre­cia­ción­Lo­gro

   

.227

La varia­ble que tuvo mayor efec­to total sobre la cali­fi­ca­ción en la acti­vi­dad fue el com­pro­mi­so (.402, p<.001), segui­da por la cali­fi­ca­ción en el bimes­tre del estu­dio (.307, p<.001) y la insis­ten­cia (-.263, p<.001). El efec­to de la frus­tra­ción sobre la cali­fi­ca­ción en la acti­vi­dad fue mode­ra­do (-.156, p<.001). En con­jun­to, las cua­tro varia­bles expli­can el 39.4% de la varian­za de la cali­fi­ca­ción en la acti­vi­dad de mate­má­ti­cas.

Por otro lado, la varia­ble que tuvo mayor efec­to total sobre la cali­fi­ca­ción en el bimes­tre fue la eva­sión (-.235, p<.001), segui­da del com­pro­mi­so (.226, p<.001); los efec­tos de la recom­pen­sa (.159, p<.001) y el entre­te­ni­mien­to (.138, p<.001) fue­ron mode­ra­dos. En con­jun­to, las cua­tro varia­bles expli­ca­ron el 22% de la varian­za de la cali­fi­ca­ción en el bimes­tre.

Las varia­bles que tuvie­ron un efec­to nega­ti­vo fue­ron: el fas­ti­dio sobre la insis­ten­cia (-.305, p<.001), la eva­sión sobre la cali­fi­ca­ción en el bimes­tre (-.235, p<.001), la insis­ten­cia sobre la cali­fi­ca­ción en la acti­vi­dad (-.263, p<.001) y la frus­tra­ción sobre la cali­fi­ca­ción en la acti­vi­dad (-.156, p<.001).

Des­pués de la cali­fi­ca­ción en la acti­vi­dad, la varia­ble con una mayor varian­za expli­ca­da fue la insis­ten­cia (37.5%), segui­da de la recom­pen­sa (30.8%), la reapre­cia­ción de logro (22.7%), la eva­sión (23.4%), la cali­fi­ca­ción en el bimes­tre (22%) y el entre­te­ni­mien­to (18.4%).

En el mode­lo se obser­va que tan­to aspec­tos emo­cio­na­les como cog­ni­ti­vos tie­nen efec­tos sobre los resul­ta­dos que obtie­nen los estu­dian­tes en mate­má­ti­cas, tal como se hipo­te­ti­zó.

Discusión

En el pre­sen­te estu­dio se encon­tró que varia­bles tan­to afec­ti­vas (inte­rés, emo­cio­nes y acti­tu­des hacia las mate­má­ti­cas), como cog­ni­ti­vas (auto­efi­ca­cia mate­má­ti­ca, orien­ta­ción a la meta y regu­la­ción emo­cio­nal), impac­tan en los resul­ta­dos aca­dé­mi­cos en mate­má­ti­cas, vis­tos en tér­mi­nos de la cali­fi­ca­ción de mate­má­ti­cas en el bimes­tre y en la cali­fi­ca­ción en una acti­vi­dad eli­ci­ta­do­ra.

En con­cor­dan­cia con lo repor­ta­do en la lite­ra­tu­ra, el ren­di­mien­to aca­dé­mi­co en mate­má­ti­cas está direc­ta­men­te rela­cio­na­do con varia­bles indi­vi­dua­les tan­to cog­ni­ti­vas como afec­ti­vas, prin­ci­pal­men­te con las emo­cio­nes posi­ti­vas (Gómez, et al., 2020), nega­ti­vas (Van der Beek et al., 2017) y la auto­efi­ca­cia (Hwang et al., 2016), y tie­ne una rela­ción inver­sa con emo­cio­nes nega­ti­vas como la frus­tra­ción y el abu­rri­mien­to (Pekrun et al., 2017).

Aun­que la cali­fi­ca­ción en la acti­vi­dad y en el bimes­tre del estu­dio son medi­das del ren­di­mien­to aca­dé­mi­co en mate­má­ti­cas, no se aso­cia­ron de la mis­ma for­ma con las mis­mas varia­bles. Pare­cie­ra que la cali­fi­ca­ción en el bimes­tre del estu­dio, que corres­pon­de a una eva­lua­ción más lar­ga, se encuen­tra más aso­cia­da con las acti­tu­des hacia las mate­má­ti­cas, una varia­ble más dura­de­ra y menos depen­dien­te de la situa­ción espe­cí­fi­ca.

La orien­ta­ción a la meta de apren­di­za­je pre­sen­tó las corre­la­cio­nes posi­ti­vas más altas (mayo­res a .50), con: uti­li­dad, pla­cer, pen­sa­mien­to posi­ti­vo, auto­efi­ca­cia mate­má­ti­ca, valo­ra­ción social y recom­pen­sa. Al pare­cer, tan­to la cog­ni­ción como los afec­tos se com­bi­nan para influir en la moti­va­ción de los estu­dian­tes hacia el apren­di­za­je, impac­tan­do así el desem­pe­ño y, por lo tan­to, el ren­di­mien­to (Van­de­wa­lle et al., 2019).

Aun­que la orien­ta­ción a la meta de apren­di­za­je pre­sen­tó algu­nas de las corre­la­cio­nes más altas con las varia­bles del estu­dio, no fun­gió como un pre­dic­tor sig­ni­fi­ca­ti­vo de la cali­fi­ca­ción en la acti­vi­dad o en el bimes­tre. Ade­más, lla­ma la aten­ción que, de nue­vo, hubo más pre­dic­to­res sig­ni­fi­ca­ti­vos para el ren­di­mien­to en el bimes­tre que para la acti­vi­dad.

Los pre­dic­to­res sig­ni­fi­ca­ti­vos para la cali­fi­ca­ción en la acti­vi­dad coin­ci­den con la teo­ría, en cuan­to a que se plan­tea una com­bi­na­ción entre emo­cio­nes posi­ti­vas y nega­ti­vas (Pekrun et al., 2017). El prin­ci­pal pre­dic­tor, con un impac­to posi­ti­vo, es el com­pro­mi­so, sub­di­men­sión del dis­fru­te, y ense­gui­da apa­re­cen la insis­ten­cia y la frus­tra­ción, que dis­mi­nu­yen el ren­di­mien­to; jun­to con la eva­sión, estra­te­gia de regu­la­ción emo­cio­nal que impli­ca el dis­traer­se cog­ni­ti­va­men­te o ale­jar­se físi­ca­men­te de la tarea aca­dé­mi­ca (Gross, 2015).

Para la cali­fi­ca­ción en el bimes­tre del estu­dio, tam­bién apa­re­cen emo­cio­nes posi­ti­vas y nega­ti­vas como pre­dic­to­res, sin embar­go, ya no son los prin­ci­pa­les; aquí, la auto­efi­ca­cia mate­má­ti­ca y el fas­ti­dio (sub­di­men­sión del abu­rri­mien­to), jue­gan un papel cen­tral.

La auto­efi­ca­cia mate­má­ti­ca es una varia­ble más per­ma­nen­te (Wen­tzel & Mie­le, 2016), mien­tras que el abu­rri­mien­to está cata­lo­ga­do como una emo­ción des­ac­ti­va­do­ra, aso­cia­da con res­pues­tas del sis­te­ma ner­vio­so para­sim­pá­ti­co (Pei­xo­to et al., 2017), más cer­ca­na a un esta­do de áni­mo que a una reac­ción emo­cio­nal súbi­ta y cor­ta. Es por lo ante­rior que estas varia­bles pue­den estar tenien­do una mayor influen­cia en un resul­ta­do que se va edi­fi­can­do a lo lar­go de un bimes­tre.

Los aná­li­sis de media­ción vol­vie­ron a cen­trar la aten­ción en la auto­efi­ca­cia mate­má­ti­ca, ya que esta pre­di­jo cua­tro de las 8 varia­bles con­si­de­ra­das; lo cual mues­tra con­gruen­cia con las inves­ti­ga­cio­nes que indi­can que, den­tro de las varia­bles cog­ni­ti­vas, las creen­cias de auto­efi­ca­cia son las que tie­nen un mayor impac­to en el apren­di­za­je, desem­pe­ño y ren­di­mien­to aca­dé­mi­cos (Honic­ke & Broad­bent, 2017); esto pue­de deber­se a su influen­cia en las otras varia­bles que inter­vie­nen, tan­to cog­ni­ti­vas como afec­ti­vas.

Es decir que, si bien algu­nas varia­bles, prin­ci­pal­men­te las cog­ni­ti­vas, han pro­ba­do impac­tar en gran medi­da el ren­di­mien­to aca­dé­mi­co, los aná­li­sis de media­ción pue­den arro­jar luz sobre las varia­bles que pue­den estar en el medio. Un ejem­plo de ello fue el inte­rés que, jun­to con la regu­la­ción emo­cio­nal y la orien­ta­ción a la meta, median el impac­to de la auto­efi­ca­cia y el abu­rri­mien­to en el ren­di­mien­to en el bimes­tre.

Por su par­te, la cali­fi­ca­ción en la acti­vi­dad de mate­má­ti­cas reci­be influen­cia de la orien­ta­ción a la meta (recom­pen­sa), el fas­ti­dio y la auto­efi­ca­cia mate­má­ti­ca, a tra­vés de la insis­ten­cia, y tie­ne impac­to direc­to del com­pro­mi­so, la frus­tra­ción y la cali­fi­ca­ción en el bimes­tre.

En con­clu­sión, la auto­efi­ca­cia mate­má­ti­ca fun­gió como varia­ble de entra­da jun­to con el com­pro­mi­so, el fas­ti­dio y la frus­tra­ción; mien­tras que los media­do­res fue­ron la recom­pen­sa, la insis­ten­cia, el entre­te­ni­mien­to y la eva­sión; la estra­te­gia adap­ta­ti­va de regu­la­ción emo­cio­nal de reapre­cia­ción de logro se man­tu­vo den­tro del mode­lo, influen­cia­da por la auto­efi­ca­cia y la insis­ten­cia.

La auto­efi­ca­cia, jun­to con las emo­cio­nes, tan­to posi­ti­vas como nega­ti­vas, impac­tan en la orien­ta­ción a la meta, el inte­rés y las estra­te­gias de regu­la­ción emo­cio­nal, mis­mas varia­bles que, a su vez, expli­can el ren­di­mien­to aca­dé­mi­co de los estu­dian­tes en mate­má­ti­cas.

Referencias

Aiken, L. R. (2002). Attitudes and related psychosocial constructs: Theories, assessment, and research. Sage Publications, Inc.

Ainley, M. (2012). “Students’ interest and engagement in classroom activities”. En S. Christenson, A. Reschly y C. Wylie (Eds.), Handbook of research on student engagement (pp. 283-302). Springer.

Ames, C. (1992). “Classrooms: Goals, structures and student motivation”, Journal of Educational Psychology 84, 261-271.

Bausela, E. (2019). “Estudio predictivo del rendimiento matemático en PISA 2012: Enfoque de aprendizaje frente a la atribución de fracaso”. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 52(3), 156-171. https://pdfs.semanticscholar.org/7675/be107553460ca00ca95cf595a636fbf8922d.pdf

Caballero, A., Cárdenas, J., & Gordillo, F. (2016). “La intervención en variables afectivas hacia las matemáticas y la resolución de problemas matemáticos”. En: Macías, A., Jiménez, J.L. González, M. T. Sánchez, P., Hernández, C., Fernández, D. J. Ruiz, T., Berciano, A. (Eds.), Investigación en Educación Matemática (pp. 75-91). Servicios Educativos Integrados al estado de México. http://funes.uniandes.edu.co/8854/1/Cardenas2016Intervencion.pdf

CASEL (2020). Evidence-Based Social and Emotional Learning Programs: CASEL Criteria Updates and Rationale. CASEL. https://casel.org/wp-content/uploads/2021/01/11_CASEL-Program-Criteria-Rationale.pdf

Cleary, T. (2017). “Motivation and self-regulated learning influences on middle school mathematics achievement”. School Psychology Review, 46(1), 88-107.

Cruz, M. (2016). “Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante”. Escenarios: empresa y territorio, 5(5), 93-118. http://esumer.edu.co/revistas/index.php/escenarios/article/view/68/61

Deng, L., Yang, M., & Marcolulides, K. (2018). “Structural Equation Modeling with many variables: A systematic review of issues and developments”. Frontiers in Psychology, 25. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00580

Dent, A. L., & Koenka, A. C. (2016). “The relation between self-regulated learning and academic achievement across childhood and adolescence: A meta-analysis”. Educational Psychology Review, 28, 425-474. https://link.springer.com/article/10.1007/s10648-015-9320-8

Dweck, C. S., & Elliott, E. S. (1983). “Achievement motivation”. En: E. M. Hetherington (Ed.), Sociatization, personality, and social development (pp. 643-691). The Guilford Press.

García, B. (2018). “Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o ‘blandas’: aproximaciones a su evaluación”. Revista Digital Universitaria (RDU), 19(6), 1-17.

Gómez, O. (2021). Un modelo estructural del rendimiento en matemáticas de estudiantes mexicanos de secundaria. Tesis de doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México.

Gómez, O., García, B., Hoover, M., Castañeda-Figueiras, S., & Guevara-Benítez, Y. (2020). “Achievement Emotions in Mathematics: Design and Evidence of Validity of a Self-Report Scale”. Journal of Education and Learning, 9(5), 233-243. 10.5539/jel.v9n5p233

Gross, J. J. (2015). “Emotion regulation: current statues and future prospects”. An International Journal for the Advancement of Psychological Theory, 26(1), 1-26. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1047840X.2014.940781

Honicke, T., & Broadbent, J. (2016). “The influence of academic self-efficacy on academic performance: A systematic review”. Educational Research Review, 17(1), 63-84. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2015.11.002

Hwang, M., Choi, H. Lee, A., Culver, J., & Hutchison, B. (2016). “The relationship between self-efficacy and academic achievement: A 5-year panel analysis”. Asia-Pacific Education Researcher, 25(1), 89-98. https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs40299-015-0236-3

Illeris, K. (2018). “An overview of the history of learning theory”. European Journal of Education, 53(1), 86-101. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/ejed.12265

Kayan, F., Cakiroglu, E., & Sungur, S. (2015). “Developing a Structural Model on the Relationship among Motivational Beliefs, Self-Regulated Learning Strategies, and Achievement in Mathematics”. International Journal of Science and Mathematics Education, 13(6). http://dx.doi.org/10.1007/s10763-013-9499-4

Linnenbrink-García, L., Durik, A., Conley, A., Barron, K., Tauer, J., Karabenick, S., & Harachiewicz, J. (2010). “Measuring Situational Interest in Academic Domains”. Educational and Psychological Measruement, 20(10), 1-25.

Maldonado, A. (2015). Aprendizaje humano y pensamiento (1a ed.). Universidad de Granada. https://www.torrossa.com/it/resources/an/4425767

Malmivuori, M. (2006). “Affect and self-regulation”. Educational Studies in Mathematics. 63, 149- 164.

Medrano, L. A. & Muñoz-Navarro, R. (2017). “Aproximación Conceptual y Práctica a los Modelos de Ecuaciones Estructurales”. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 219-239. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.11.486

Miguéns, M., & Pellón, R. (2014). “Aspectos históricos, conceptuales y metodológicos en el estudio del aprendizaje y la conducta”. En R. Pellón, M. Miguéns, S. Orgaz, H. Ortega, & V. Pérez (Eds.), Psicología del Aprendizaje, (pp. 9-54). España: UNED.

Murayama, K., Pekrun, R., Lichtenfeld, S., & vom Hofe, R. (2013). Predicting long‐term growth in students' mathematics achievement: The unique contributions of motivation and cognitive strategies. Child Development, 84(4), 1475–1490. https://doi.org/10.1111/cdev.12036

Okon-Singer, H., Hendler, T., Pessoa, L., & Shackman, A. J. (2015). “The neurobiology of emotion-cognition interactions: fundamental questions and strategies for future research”. Frontiers in Human Neuroscience, 9, 58. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnhum.2015.00058/full

Pajares, F., & Miller, M. (1994). “The role of self-efficacy and self-concept beliefs in mathematical problema-solving: A path analysis”. Journal of Educational Psychology, 86, 193-203.

Panizza, M. (2017). Evaluación de habilidades socioemocionales a partir de la prueba PISA. Boletín del Instituto Nacional de Evaluación Educativa. https://www.ineed.edu.uy/sites/default/files/Aristas_habilidades%20socioemocionales.pdf

Peixoto, F., Mata, L., Monteiro, V., & Sanches, C. (2017). “How do you feel about math? relationships between competence and value appraisals, achievement emotions and academic achievement”. European Journal of Psychology of Education32(1), 385–405. https://link.springer.com/article/10.1007/s10212-016-0299-4

Pekrun, R. (2017). “Emotion and achievement during adolescence”. Child Development Perspectives, 11(3), 215-221. https://srcd.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/cdep.12237

Pekrun, R., Lichtenfeld, S., Marsh, H., Murayama, K., & Goetz, T. (2017). “Achievement emotions and academic performance: longitudinal models of reciprocal effects”. Child Development, 88(5),1653-1670. https://srcd.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/cdev.12704

Pérez, E., Medrano, L., & Sánchez, J. (2013). “El Path Analysis: concetos básicos y ejemplos de aplicación”. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 5(1), 52-66. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333427385008

Pineda, V. (2017). “El impacto del interés situacional sobre el involucramiento académico del alumno [Cartel en Congreso]". XI Congreso de Posgrado en Psicología UNAM, octubre 19-20, 2017, Querétaro, México.

Pulido, F., & Herra, F. (2017). “La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico”. Ciencia Psicológica, 11(1), 29-39. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-42212017000100029&script=sci_arttext

Ramos, G. (2017). Informe OCDE Desarrollando las habilidades correctas: evaluar y anticiparse a los cambios en las necesidades. OCDE. https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/desarrollando-las-habilidades-correctas-evaluar-y-anticiparse-a-los-cambios-en-las-necesidades.htm

Salvo-Garrido, S., Miranda, H., Vivallo, O., Gálvez-Nieto, J. L., & Miranda-Zapata, E. (2019). “Estudiantes resilientes en el área de matemática: examinando los factores protectores y de riesgo en un país emergente”. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 55(2), 43-57). https://www.aidep.org/sites/default/files/2020-04/RIDEP55-Art4.pdf

Scarantino, A., & de Sousa, R. (2018). “Emotion”. En: Stanford Encyclopedia of Philosopy. E. Zalta (Ed.). Stanford University.

Skinner, E., Furrer, C., Marchand, G., & Kindermann, T. (2008). “Engagement and Disaffection in the Classroom: Part of a Larger Motivational Dynamic?”. Journal of Educational Psychology, 100(4). 765-781. 10.1037/a0012840

Sölpük, N. (2017) The Effect of Attitude on Student Achievement. En: Karadag E. (Ed.) The Factors Effecting Student Achievement. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-56083-0_4

Tyng, C. M., Hafeez, U. A., Saad, M. N., & Malik, A. S. (2017). “The influences of emotion on learning and memory”. Frontiers in Psychology, 8(1) 1-133. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2017.01454/full

Van der Beek, J., Van der Ven, S., Kroesbergen, E., & Leseman, P. (2017) “Self-concept mediates the relation between achievement and emotions in mathematics”. British Journal of Educational Psychology, 87(3), 478-495.

Vandewalle, D., Nerstad, C. G., & Dysvik, A. (2019). “Goal orientation: a review of the miles traveled and the miles to go”. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, 6(1), 115-144. https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev-orgpsych-041015-062547

Wentzel, K., & Miele, D. (2016). Handbook of Motivation at School. Routledge.

Weston, R., & Gore, P. (2006). “A Brief Guide to Structural Equation Modeling”. The Counseling Psychologist, 34(5), 719-751. 10.1177/0011000006286345

York, T., Gibson, C., & Rankin, S. (2015). Defining and measuring academic success. Practical Assessment, 20(5). http://pareonline.net/getvn.asp?v=20&n=5

Zahed-Babelan, A., & Moenikia, M. (2010). “The role of emotional intelligence in predicting students´academic achievement in distance education system”. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 2, 1158-1163. 10.1016/j.sbspro.2010.03.164

Zarch, M. K., & Kadivar, P. (2006). “The Role of Mathematics self-efficacy and Mathematics ability in the structural model of Mathematics performance” [Conferencia]. The 9th WSEAS International Conference on Applied Mathematics. Estambul, Turquía. http://www.wseas.us/e-library/conferences/2006istanbul/papers/522-220.pdf

Notas

  1. Correo elec­tró­ni­co: olimpia.gomezper@anahuac.mx

  2. Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co, Méxi­co. El pre­sen­te estu­dio se deri­vó de estu­dios de pos­gra­do del Pro­gra­ma de Doc­to­ra­do en Psi­co­lo­gía, Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co (UNAM), con beca CONACYT núme­ro 255404.